Guia Ira Fap
Guia Ira Fap
Guia Ira Fap
1. CONSIDERACIONES GENERALES.
1.1 DEFINICIÓN
1.2. ETIOLOGIA
1.2.1 INFECCIOSA:
Produce alergias por sustancias irritantes, por sequedad del ambiente. por
traumatismos» etc.
1.3. FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo de transmisión suele producirse por vía respiratoria a través
da pequeñas gotas de saliva que se expelen al toser, estornudar o
simplemente hablar desde una persona infectada a un huésped
susceptible.
Inicia con una vasoconstricción pasajera. continuando con una
vasodilatación debida a mediadores da la inflamación tipo bradicinina y
factor C5a del complemento, que además actúan como quimiatáctico para
los leucocitos.
Actúan más mediadores celulares como la histamina, heparina,
leucotrienos, prostaglandinas, tromboxanos, etc. que son responsables de
la vasodilatación y quimiotaxis da elementos formes sanguíneos. Más
tarde se produce una exudación plasmática con un edema submucoso
que eleva el epitelio y a su vez una infiltración por células redondas y
leucocitos. Finalmente se produce un aumento de excreción de las
glándulas y una descamación del epitelio.
2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
2.1. CUADRO CLÍNICO
2.1.1. Signos y Síntomas
Inicio insidioso, fiebre. escalofríos y cefalea.
2.2 DIAGNÓSTICO
2.2,1, Criterios de Diagnóstico
2.3.2. Terapéutica
Farmacológico no antibiótico: Analgésicos y antiinflamatorios. Naproxeno,
Ibuprofeno y diclofenaco son ligeramente más efectivos que paracetamol
para el alivio del dolor de garganta.
Tratamiento antibiótico: Ante la sospecha de origen bacteriano se usará
además un antibiótico empírico y posteriormente realizar antibiograma
(como primera elección se usa la penicilina dejando los beta-lactámicos
para fallos en el tratamiento o macrólidos en caso de alergia a penicilinas).
3 FLUXOGRAMA
FARINGITIS AGUDA
DIAGNOSTICO CLINICO
FARINGITIS
FARINGITIS VIRAL BACTERIANA
TTO ATB
AINES SINTOMATICOS SINTOMATICOS
COLUTORIOS
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO BRONQUITIS AGUDA
NOMBRE Y CÓDIGO: Bronquitis Aguda Código CIE— 10;
(J40) Bronquitis, no especificada como aguda o crónica.
1. CONDICIONES GENERALES
1.1 Definición:
Tos de comienzo agudo o subagudo. cuya duración es igual o mejor a 3
semanas acompañadas o no de expectoración de características
mucoides. purulentas y/o hemáticas; precedida, generalmente, aunque no
siempre, de síntomas generales o respiratorios como rinorrea o dolor
faríngeo que se presentan en una persona, por lo general sana y en quien
se excluye el diagnóstico de neumonía.
1.2. Etiología:
Las causas de bronquitis aguda en la mayoría de los casos (290%) son de
etiología no bacteriana. EI virus más frecuentes de bronquitis aguda son
los asociados a infección del tracto respiratorio inferior como influenza A,
influenza B, parainfluenza 3 y virus sincitial respiratorio; así como también
los que producen infección del tracto respiratorio superior coma
coronavirus. adenovirus y rinovirus, El 5% a de las causas de bronquitis
aguda son debido a agentes bacterianos como Bordetella
pertusis„ Myeoplasma pnecgnoniae.
1.3. Fisiopatología
La inflamación aguda de las vías aéreas es más frecuente en la infancia y
en la niñez. En la infancia porque el árbol braquial es relativamente corto y
permite una rápida entrada de micro organismos; esta inmadurez
anatómica se asocia a una funcional. ya que los mecanismos defensivos
no están completamente desarrollados. Por ejemplo. las glándulas
mucosas bronquiales se extienden sólo hasta la cuarta generación
bronquial, lo cual hace que la cantidad de mucus corno respuesta a una
inflamación sea escasa. Además, la inmunidad humoral (IOA), que es
considerada la respuesta local más efectiva, sólo comienza a reforzarse
del primer año de vida
En las personas mayores las enfermedades previas juegan un papel
importante, Las alteraciones anatómicas favorecen el desarrollo de
infecciones bronquiales. Influyen por otra parte, la atrofia inmunitaria y el
bloqueo de los macrófagos.
2 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
2.1. CUADRO CLINICO
2.1.1 Signos y Síntomas:
Los síntomas clásicos de bronquitis pueden semejarse a un resfriado. Un
cosquilleo en la parte posterior de la garganta progresa a una tos seca e
irritante: pero a medida que La infección empeora. la persona puede
expectorar un moco espeso de color amarillento, que rara vez pude
aparecer veteado con sangre. En la bronquitis aguda. la apariencia
purulenta de la expectoración es un mal predictor de infección bacteriana
y no es, per se. razón suficiente para iniciar tratamiento antibiótico (la
mayoría pacientes con bronquitis aguda y esputo purulento no tienen
neumonía)
2.1.2 Interacción Cronológica:
La progresión de los síntomas suele ser progresiva iniciando con cuadro
gripal seguido de los síntomas de afección bronquial luego 2 0 3 días,
2.2 DIAGNOSTICO:
2.2.1 Criterios de Diagnóstico:
Los síntomas clásicos de bronquitis pueden semejarse a un resfriado. Un
cosquilleo en la parte posterior de la garganta progresa a una tos seca e
irritante; pero a medida que la infección empeora. la persona puede
expectorar un moco espeso de color amarillento, que rara vez pude
aparecer veteado con sangre.
2.2.2 EXAMENES AUXILIARES:
▪ Reposo físico.
▪ Buena hidratación.
2.3.2 Terapéutica:
2.3.2.1 TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO:
o Los resultados de estudios clínicos aleatorizados y controlados con
placebo. concluyen que el uso rutinario de antibióticos en bronquitis aguda
no reduce la duración y la severidad de la enfermedad ni disminuye el
tempo de incapacidad funcional o laboral.
o La única circunstancia, poco usual, en la cual está justificado de uso
de antibióticos para la bronquitis aguda es la sospecha de infección por B,
pertussis.
o La administración de inhibidores de neuroaminidasas. por inhalación
(zanamivir) o por vía oral (oseltamivir). administrados por 5 días, e
iniciados en las primeras 48 horas del comenzó de los síntomas. han sido
eficaces en reducir la duración de la enfermedad en adultos con infección
por influenza A y B,
2.3.2.2 TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
El uso de beta 2 adrenérgicos, en contraste con los antibióticos, ha
demostrado beneficio consistente. particularmente disminuyendo la
duración y la intensidad de la tos, No hay evidencia disponible para
sustentar el uso de anticolinérgicos o esteroides inhalados.
Las preparaciones antitusivas que contienen dextrometorfano o codeina,
tienen un efecto modesto sobre la intensidad de la tos en la fase aguda.
Posiblemente sean de mayor utilidad durante la fase de convalecencia
4 COMPLICACIONES:
La bronquitis aguda no suele presentar complicaciones, Si surgen
complicaciones los primeros afectados son las personas mayores con las
defensas debilitadas. Estas personas corren el peligro de que la bronquitis
aguda se convierta en una Neumonía o en una bronquitis crónica
Excepcionalmente puede desarrollarse una bronquiolitis en los niños
pequeños.
4. FLUJOGRAMA
BRONQUITIS AGUDA
DESCARTAR:
Neumonía
Resfriado común
Asma aguda
Exacerbación de EPOC
NO SI
Evolución< 3 semanas
NO
Iniciar tratamiento
NO SI
Normal?
Tratamiento sintomático:
Beta 2 adrenérgico,
Antitusígenos
Tto. específico
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO RINIFARINGITIS AGUDA
1. CONSIDERACIONES GENERALES:
1.1. DEFINICION:
1.2. ETIOLOGIA:
1.3. FISIOPATOLOGIA:
2. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
- Rinorrea.
- Tos.
- Dolor de garganta,
- Cefalea.
- Fiebre.
Puede presentar:
- Dolor torácico
- Vómitos
- Diarrea
- Mialgias
- Dolor abdominal.
2.2 DIAGNOSTICO:
2.2.1 Criterios de Diagnóstico:
Antecedente epidemiológico actual, es decir, un cuadro similar a otro
miembro de la familia en alguien con quien el niño a estado en contacto.
Comienzo abrupto de los signos y síntomas caracterizado por congestión
nasal con rinorrea estornudos y tos. Puede aparecer fiebre especialmente
en niños pequeños.
2.2.2 EXAMENES AUXIALES
La realización de pruebas de laboratorio para identificación del virus es
innecesaria y se hacen útiles solamente en situaciones epidemiológicas
específicas ya que pueden ayudar al control y prevención de la
enfermedad. Tampoco se consideran pertinentes los cultivos de la cavidad
nasal, ni la radiografía de tórax en ausencia de signos o síntomas que
sugieran enfermedad pulmonar.
▪ Reposo físico.
▪ Buena hidratación.
2.3.2. Terapéutica:
Actualmente no se encuentra un tratamiento específico antiviral para la
RFA por lo cual el tratamiento es basado específicamente en los síntomas.
Es importante recordar que la RFA es una enfermedad autolimitada de
muy buen pronóstico, por lo cual más que prescribir un medicamento se
debe explicar adecuadamente al paciente la historia natural de la
enfermedad, los tratamientos disponibles en la actualidad para aliviar los
síntomas; así como enseñar y dar las recomendaciones generales y los
signos de alarma para detectar posibles complicaciones.
A continuación, se indican una serie de recomendaciones generales
con respecto al tratamiento de la RFA viral:
Las medidas caseras como: las bebidas con miel, limón y agua
caliente no presentan evidencia científica, pero pueden aliviar la tos e
irritación y no causan eventos adversos en el paciente.
Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con
el humo del cigarrillo.
Enseñar signos de alarma: dificultad respiratoria, fiebre alta o la
persistencia de esta por más de 72 horas a pesar del uso de antipiréticos,
descarga nasal purulenta por más de 10 días, tos persistente por más de
15 días, otalgia y petequias.
FLUJOGRAMA
RINOFARINGITIS.
SI NO
Compromiso local y/o sistémico
severo.