Informe Tecnico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

REPUBLICA DOMINICANA

FACULTAD DE CIENCIA DE SALUD


ESCUELA DE ENFERMERIA

TRABAJO FINAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO


DE:
LICENCIADO EN ENFERMERIA

INFORME TECNICO:

PROGRAMA FORMATIVO EXPERIENCIAL INSTRUMENTACION


QUIRÚRGICA HOSPITAL DR. SALVADOR BIENVENIDO GAUTIER ;
MAYO-AGOSTO 2022

SUSTENTANTES:
Dn-19-10165 ANDREINA ABIGAIL ROMAN
Dn-18-30396 DILENNY PEREZ
Dn-19-10301 ARIANNY VALENZUELA
Dn-18-30273 YESENIA MERCEDES MATEO FRIAS

DOCENTE ASESOR/A
LIC. MERCEDES

DISTRITO NACIONAL
Agosto, 2022

1
Índice

1.- Introducción…………………………………………………
2.- Desarrollo
2.1.- Proceso
2.2.- Cumplimiento del programa
2.3.- Aspectos administrativos y gerenciales
2.4.- Aspectos esenciales
2.4.1.- Objetivos
2.4.2.- Funciones de las enfermeras quirúrgicas
2.4.3.- Hoja de enfermera
2.4.4.- Uniforme Quirúrgico
2.4.5.- Roles quirúrgicos de la enfermera
2.4.6.- Preparación de la piel del paciente
2.5.- Zonas del Quirófano
2.5.1.- Descripción de la experiencia en el hospital en las zonas
2.5.2.- Experiencia Zona negra
2.5.3.- Experiencia Zona gris
2.5.4.- Experiencia Zona blanca
2.6.- Aspectos Metodológico
2.7.- Hallazgos
2.8.- Recomendaciones
3.- Conclusión
4.- Valoración
5.- Aporte y Recomendaciones
6.- Bibliografía
7.- Anexos

2
1. Introducción

El respectivo proyecto es un informe con relación al Rol de la Enfermera


Circulante en el Quirófano del Hospital DR. Salvador Bienvenido Gautier en el
Periodo Mayo-Agosto 2022, con el cual se espera dar a conocer de la forma
más correcta y precisa respectiva información. Puesto que la enfermera
circulante posee un cuerpo propio de conocimiento, basado en teorías de
enfermería, normas, patrones de conducta, ciencias biomédicas y del
comportamiento centrado en la salud y bienestar del usuario, es decir se
preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las
personas. Y dentro sus responsabilidades podemos mencionar: proporcionar
ayuda al equipo (proporcionar ropa estéril, insumos, instrumental), realización
del proceso de atención de enfermería, crear y mantener un medio seguro y
cómodo para el paciente, mantener la comunicación interprofesional y escucha
a los familiares.

La enfermería circulante es un medio rentable para lidiar con un número de


pacientes variable. Se puede emplear personal circulante en lugar de recurrir a
una agencia de empleo o a enfermeras que lo hagan como horas extras,
aunque la asignación de profesionales circulantes a unidades que no conocen
también puede poner en riesgo a los pacientes y al centro sanitario

Como la necesidad de profesionales circulantes nunca desaparecerá, deben


implementarse estrategias para preservar la seguridad de los pacientes. Las
mejoras continuas en los procedimientos de circulación de personal, teniendo
en cuenta quién opta por ser circulante, cómo circulan y qué experiencias
tienen, tendrán un efecto positivo tanto en la satisfacción de las enfermeras
como en la seguridad de los pacientes.

A raíz de este trabajo estuvimos tratando de presentar la práctica diaria de la


enfermera circulante pues esta tiene un rol definido como sujeto cuidador, y
dentro de los quirófanos, dado que en general las enfermeras circulantes
realizan funciones que dan lugar a acciones autónomas, ágiles, responsables,
eficaces y eficientes.

3
2. Desarrollo

2.1.- Proceso
El programa inició con un aviso por parte de La Escuela de Enfermería a cada
estudiante de términos de la carrera Enfermería y convocando a una reunión
donde se presentaría el proyecto y se brindaría toda la información pertinente
para implementar el programa de pasantías.
La Universidad Eugenio María de Hostos invitó a sus estudiantes a mediados
de mayo, a iniciar el proceso de inscripción de monografías, tesis, realizando el
respectivo proceso en el área de registros.
Después del proceso de selección se continúa realizando la entrega a la
Escuela de Enfermería, de la respectiva documentación.
Se suministraron diversas asesorías una por semana, para así presentar los
temas concernientes al desarrollo del programa informativo.
Durante los días de práctica se impartían informaciones pertinentes y muy
necesarias para el desarrollo y el aprendizaje más amplio del programa
formativo experiencial.
Las clases fueron de manera puntual y siempre con disposición para aprender.

2.2.- Cumplimiento del programa


Previo al inicio de la pasantía en el hospital, se convocó a una reunión virtual
en la plataforma de Microsoft.
Luego se determinaron días en que se realizarían ejercicios presenciales en el
hospital, se formarían varios grupos con días y horarios determinados.
Practicas
Este programa experimental se llevó a cabo en un horario semanal de seis
horas de práctica durante tres meses.

2.3.- Aspectos generales y administrativos


Para implementar este programa, la universidad ha presentado una carta de
solicitud, en donde solicitaba permiso para pasantías quirúrgicas para
estudiantes de enfermería de la universidad.
Ingresábamos al Hospital con Pijamas Verde, nuestra carnet de la universidad
y la placa.

4
2.4.- Aspecto esencial

2.4.1.- Objetivo General

Determinar el rol de la Enfermera Circulante en el Quirófano del Hospital Dr.


Salvador Bienvenido Gautier en el período mayo-agosto 2022.

Objetivos específicos

 Analizar cuál es el conocimiento que tienen las enfermeras Circulante en


el Quirófano del Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier en el período
mayo-agosto 2022.
 Identificar el rol de las enfermeras Circulante en el Quirófano del
Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier en el período mayo-agosto
2022.
 Describir el perfil de las enfermeras circulante en el quirófano del
Hospital Dr. Salvador Bienvenido Gautier en el período mayo-agosto
2022.

2.4.2.- Funciones de la enfermera circulante

Las funciones de la enfermera circulante (EC) son muy variadas e importantes


en todo el proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento
de las normas de asepsia y de la seguridad del paciente en el quirófano tal y
como vemos en el curso del trabajo de enfermería en bloque quirúrgico. Sus
funciones comienzan con la preparación del quirófano, recepción del paciente,
desarrollo de la intervención quirúrgica y traslado del paciente una vez
intervenido a la unidad de recuperación posanestésica.

Funciones de la EC en la fase preoperatoria

La EC en la fase preoperatoria debe realizar las siguientes funciones:

5
 Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y
reponer el quirófano junto con la EI y el TCAE.
 Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia
clínica y el procedimiento quirúrgico a realizar.
 Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y
responder preguntas o dudas del paciente.
 Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.

Funciones de la EC en la fase intraoperatoria

En esta fase, la EC tiene como especiales funciones:

 Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa


quirúrgica en la posición adecuada, protegiendo las zonas que pueden
estar sometidas a mayor fricción, para evitar lesiones.
 Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y
durante la inducción anestésica.
 Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a
efectuar.
 Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible
(canalización de vía venosa, sondaje vesical, etc.).
 Colocar la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de
isquemia, etc., y el resto de material o aparataje necesario para la
realización de la intervención quirúrgica.
 Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas,
delantales…).
 Colaborar con la EI y demás miembros del equipo quirúrgico en la
preparación del material y del campo estéril.
 Ayudar a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario.
Actuar con eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o
situaciones de estrés que afecten a cualquier miembro que se encuentre
en el equipo quirúrgico. Recibir y tramitar el envío de muestras para
analíticas, estudios anatomopatológicos, microbiológicos…
 Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al
final de la intervención.
 Servir como nexo de comunicación entre los miembros del equipo
quirúrgico estéril y otros miembros que no se encuentran en el quirófano
pero que son necesarios para la realización adecuada de la intervención
quirúrgica.
 Suministrar el material y la medicación necesaria a la EI y al campo
quirúrgico.
 Preparar la piel del paciente. Debido a su importancia, cabe la
necesidad de desarrollar en un punto aparte esta función.

Funciones de la EC en la fase postoperatoria

6
Se considera postoperatorio inmediato al periodo comprendido desde la
finalización de la intervención quirúrgica hasta la recuperación posanestésica
del paciente. Una de las funciones más importantes de la EC consiste en el
traslado del paciente desde el quirófano hasta la Unidad de Recuperación Post-
Anestésica (URPA) en condiciones de seguridad. Las actividades más
importantes de la EC en esta fase son:

 Colaborar en la recuperación anestésica del paciente.


 Aportar la seguridad necesaria en el traslado del paciente.
 Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la
evolución del paciente.
 Finalizar el registro de enfermería de quirófano.
 Realización de las cajas de instrumental quirúrgico junto con la EI y el
TCAE.
 Reposición del quirófano en colaboración con la EI y el TCAE, dejándolo
preparado para la siguiente intervención.

Actividades de la enfermera circulante:


• Recibe
• Identifica
• Atiende
• Entrega pacientes 

2.4.3.- HOJA DE ENFERMERA CIRCULANTE

La comunicación verbal de los cuidados entre el personal sanitario y el usuario


no es suficiente, ni constituirían una prueba legal ante un tribunal.

HOJA DE ENFERMERÍA La hoja de circulante es el documento (registro de


enfermería) encargado de recoger la información de los cuidados enfermeros
durante la intervención quirúrgica. En el área quirúrgica el registro de
enfermería comienza desde la llegada del enfermo al quirófano. La
cumplimentación de este documento si es de forma escrita deberá hacerse de
forma clara y legible sin abreviaturas ni tachones, no se deberán utilizar
correctores y si existiera algún error habría que especificarlo.

EN LA HOJA DE ENFERMERAS CIRCULANTES se registra lo siguiente:

7
 Vías
 Sondajes
 Preparación de la piel
 Isquemia
 Pruebas diagnósticas
 Administración de hemoderivados
 Radiología
 Prótesis o implantes
 Recuentos

HOJA DE ENFERMERA CIRCULANTE Además de contener todos estos


apartados la hoja de circulante debe de tener un apartado de observaciones,
para que el enfermero circulante pueda dejar reflejados todos aquellos
aspectos relacionados con el enfermo que considere relevantes y no estén
incluidos en los puntos anteriores, así como cualquier incidencia ocurrida
durante la intervención.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

Ventajas:

1. Cuidar a los demás. Tu trabajo es cuidando a otros y salvando


vidas.

2. Aprender algo nuevo. Como enfermera, trabajas constantemente


y conoces nuevas técnicas.

3. Pago. Si el dinero es algo que lo impulsa, muchas enfermeras


tienen la oportunidad de recoger turnos adicionales y trabajar horas
extras.

4. Demanda laboral. Siempre la sociedad necesitara enfermeras.

8
5. Muchas oportunidades para avanzar.  La mayoría de las
enfermeras comienzan en una unidad específica. Pero después de
unos años, puede convertirse en un líder de turno y luego en la
gestión de piso. Una vez que una enfermera ha dado el salto a la alta
gerencia, las oportunidades son infinitas. Puedes convertirte en
director, vicepresidente o tan alto como quieras.

Desventajas:

1. Estar infravalorado. Si bien la mayoría cree que las


enfermeras son de confianza, algunos pacientes creen que se
necesitan médicos para ayudarlos.
2. Pacientes difíciles. Ciertamente, es fácil trabajar con
pacientes, el hecho es que también hay pacientes difíciles.
3. El estrés. La mayoría de las carreras son estresantes, es decir
que, como enfermera, sin duda lidiarás con situaciones
estresantes.
4. Trabajando largos días. Como se describió anteriormente, las
enfermeras pueden recoger turnos adicionales.
5. Condiciones difíciles. Dependiendo de dónde trabaje y la
especialidad, podría encontrarse trabajando en condiciones
difíciles.
6. Tensión emocional. La parte triste de ser enfermera es que
ves personas a las que no les va bien. Eso significa que es una
posibilidad muy real que pueda perder un paciente.
7. Expuesto a gérmenes. Los hospitales y consultorios médicos
están llenos de personas enfermas. Como enfermera, usted
está expuesto a muchos de estos gérmenes. Asegúrese de
lavarse las manos constantemente durante y después de sus
turnos.
8. Vacaciones de trabajo. La enfermedad no toma un día libre.
Como enfermera, es posible que te encuentres trabajando en
diferentes lugares y varios días festivos.

9
2.4.4.- UNIFORME QUIRÚRGICO

La ropa quirúrgica es la vestimenta  usada especialmente en el área de


quirófanos y durante la cirugía como parte  esencial  de las técnicas asépticas.

Esta proteger al personal frente la exposición a enfermedades contagiosas y


materiales peligrosos.

Objetivo

Proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos


hacia el paciente y a su vez al personal.

Permitir al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la


contaminación de la herida quirúrgica.

Uniforme Quirúrgico
Características

1. Sin adornos
2. De tela protectora y absorbente
3. De colores suaves que no reflejen la luz
4. De fácil lavado, durable y económico
5. De corte sencillo y que facilite los movimientos

El Uniforme quirúrgico consta de dos piezas (filipina, pantalón) y se usa


exclusivamente en el área de quirófano:

El pantalón

Debe de ser cómodo, amplio  es necesario que el pantalón tenga cinta  o
resorte  para ajustarse  a la cintura; las piernas del pantalón  deben
introducirse  dentro de las botas.

La filipina

10
Debe de ser amplio, de corte sencillo y de  fácil colocación por ello su escote es
en  V , de manga corta y colocado por dentro del pantalón.

Cubre bocas

De uso obligado y  únicamente sirven para una sola ocasión. Se usa cubriendo
por completo la nariz y boca de manera que debe ser un cuadro que cubra bien
y además poderse sujetar a la cara,

 Gorro

Se utiliza  para  evitar la contaminación por el cabello;  la cabeza se  debe de


cubrir  perfectamente, no debe soltar pelusas ni ser poroso, y pueden ser
desechables.

Botas

Son desechables, deben usarse todo el tiempo que se permanezca en el área,


Son cubiertas  especiales  para los zapatos,  el borde inferior del pantalón debe
meter dentro de la bota para evitar la contaminación.

Bata

Se utiliza encima del uniforme  quirúrgico para que el personal pueda  tener
contacto directo  con el campo quirúrgico estéril.

Son de algodón y desechables,  se deben anudar por la parte posterior con


cintas ubicadas desde el cuello hasta la parte inferior de la cintura, los puños
deben ser de tejido elástico  que se ajustan perfectamente a la muñeca.

2.4.5 ROLES QUIRÚRGICOS DE LA ENFERMERÍA: LA ENFERMERA


CIRCULANTE

11
La enfermera circulante dentro del equipo quirúrgico tiene además de las
funciones interdependientes con otras profesionales, las suyas propias, en
rasgos generales consistirán en:

1. CONOCIMIENTO DEL TIPO DE INTERVENCIÓN

Definimos intervención quirúrgica como un proceso terapéutico por el cual se


reparan o diagnostican, lesiones, defectos y sufrimientos, mediante
operaciones manuales e instrumentales. El conocimiento anatomo-fisiológico
del cuerpo humano es fundamental para la enfermería quirúrgica, porque la
gran parte de la nomenclatura de los procedimientos quirúrgicos reciben el
nombre de la localización anatómica en la que se va a desarrollar y un sufijo,
por ejemplo:

-.(E)CTOMIA: Técnica que consiste en la extirpación parcial o total de un


órgano. Por ejemplo, Esplenectomía (extirpación parcial o total del bazo),
Tiroidectomía (tiroides), Anexectomía (ovarios), Apendicetomía (Apéndice
vermicular),o Lobectomía Pulmonar.

-.DESIS: Unión o fusión de estructuras. Por ejemplo: Artrodesis lumbar (fijación


de vértebras lumbares mediante material ortoprotésico).

-.(o)STOMIA: Realización de orificio quirúrgicamente, mediante el cual,


generalmente, se comunica el interior de un órgano con el exterior. Por
ejemplo: Colostomía (Colon), Traqueostomía (Tráquea).

-.TOMIA: Realización de una incisión u orificio. Por ejemplo: Fasciotomías


(incisiones en las fascias musculares liberadoras en síndrome compartimental),
Tenotomías (tendones), Histerotomía (Útero) y Laparotomía exploradora
(término con el que se define una cirugía abdominal abierta, con incisión)

-.PLASTIA: Reconstrucción o reparación, con empleo o no, de tejido o material


de implante. Por ejemplo: Rinoplastia (tabique nasal)o, mamoplastia de
aumento (aumento de mamas con uso de implante de silicona).

-.SCOPIA: Generalmente cirugías diagnósticas y reparadoras, que emplean el


uso de cámaras de visión. Por ejemplo: Gastroscopia (Estómago y duodeno),

12
Colonoscopia (colon) y Apendicectomía por laparoscopia (Extirpación del
apéndice vermicular sin incisión y abertura de pared abdominal y peritoneo, se
emplea para ello varias incisiones por la que se introduce el instrumental y la
cámara de visión).

-.RRAFIA: Mediante suturas, se reparan estructuras blandas como, por


ejemplo, los tendones, (Tendinorrafia), o revertir y reparar una hernia inguinal
mediante sutura del peritoneo y fascias musculares (Herniorrafia).

-.PEXIA: Similar a “-rrafia”, pero incluye la fijación de la estructura. Por ejemplo


Orquidopexia (elevación y fijación de un testículo), o Mastopexia (elevación y
fijación de la elevación de las mamas).

2. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PACIENTE

Una vez la instrumentista conoce el tipo de cirugía, debe valorar el estado del
paciente.

En el área quirúrgica, la enfermería corre el riesgo de caer en la excesiva


tecnificación del proceso, otorgar tanto valor a la parte técnica de instrumental,
aparataje, bombas y elementos electromecánicas, que se lo resta al verdadero
sentido de nuestra profesión PROPORCIONAR LOS CUIDADOS
NECESARIOS EN CADA MOMENTO VITAL DEL PACIENTE. Por lo que la
circulante, antes del paso a quirófano del paciente conocerá:

-. Las constantes vitales previas, ya que servirán de dato basal de referencia


ante posibles alteraciones intraoperatorias. Dentro de ellas, es importante
conocer la Tª del paciente, y ante la duda, termometrar de nuevo in-situ en el
antequirófano. Si la cirugía a la que va a someterse no es la causa de la fiebre,
ésta puede ser motivo de suspensión de la cirugía.

-. El estado analítico (proteínas séricas, glucemia…) y nutricional. Estos


factores infieren en la cicatrización de la HQ, y en la posible aparición de una
IHQ.

13
-. Función respiratoria. Cualquier patología crónica o aguda que curse con
obstrucción o insuficiencia respiratoria, leve o grave, puede suponer un riesgo
en el manejo de la vía ventilatoria. Si la patología respiratoria cursa con fiebre o
mucosidad como los resfriados comunes, pueden ser causa, como hemos
comentado de suspensión de la cirugía hasta recuperación del paciente porque
aumenta el riesgo de IHQ y mal manejo ventilatorio. Si es fumador debe
registrarse en la Hª.Cª, así como la hora del último cigarro. El hábito tabáquico
complica el manejo ventilatorio y la extubación, por el exceso de mucosidad, la
pérdida de elasticidad pulmonar y la mala saturación.

-.ALERGIAS. Las alergias medicamentosas del paciente deben estar reflejadas


en la Hª.Cª del paciente, la hoja de registro de enfermería quirúrgica, así como
comunicarlo a viva voz al resto del equipo.

-. Profilaxis antibiótica. Muchas cirugías incluyen en sus protocolos profilaxis


antibiótica. Es necesario conocer si se ha administrado en los últimos 60
minutos, qué clase de antibiótico y la dosis.

-. Estado emocional: como ya hemos visto en anteriores temas, el nivel de


estrés, ansiedad y miedo que provoca el quirófano en los pacientes, se reduce
significativamente si se les proporciona información y cuidados adecuados. Es
importante que la enfermera circulante se presente por su nombre, conozca el
del paciente y le explique en un lenguaje adecuado a su comprensión, lo que
va a suceder. “Buenos días, Antonio, soy Susana, una de las enfermeras del
equipo que va a estar con usted en todo momento, ¿Cómo se encuentra?, ¿Le
han explicado de que le vamos a operar verdad?, Muy bien, ¿Tiene alguna
duda?, ¿No?, perfecto, ¿Puede tumbarse en la cama, por favor?, Mire, mis
compañeras y yo vamos a colocarle un montón de aparatos y cables para
tenerle controlado durante la cirugía, ¿Ve?, la tensión, el corazón, la
respiración… No le va a hacer daño nada, porque ya tiene la vía canalizada…
Etc.” Algo tan sencillo como este tipo de presentación reduce el estrés
quirúrgico, por lo que descienden las pulsaciones cardíacas y se normaliza la
T/A.

14
-. Si existen en la Hª.Cª. imágenes diagnósticas, tales como radiografías en el
caso de fracturas, o escáneres en el caso de los hematomas subdurales,
comprobará que se visualizan correctamente. Conocer la interpretación de las
imágenes diagnósticas, muchas veces, nos permite conocer el alcance de la
lesión, y el tipo de cirugía, asi como una duración aproximada, o poder prever
las necesidades de hemoderivados. Hacer una estimación prequirúrgica y
consultar los datos con el anestesista o el cirujano permite a la enfermería
anticiparse para evitar “prisas” en momentos de urgencia intraquirúrgica.

Por ejemplo, si hemos valorado la posibilidad de que el paciente necesite


sangre intraoperatoria, tener los volantes de petición, las pegatinas y los tubos
de extracción para comprobación de grupo, en el antequirófano o en la mesa
del anestesista, evitará entradas y salidas del quirófano innecesarias durante el
transcurso de la cirugía.

3.- COLABORACIÓN CON EL EQUIPO

Si bien muchas de las funciones son propias, el trabajo quirurgo se realiza en


su mayoría en equipo. Tras todo lo anterior, la enfermera circulante, en
colaboración con la de anestesia, y el propio anestesista, inicia la
monitorización del paciente.

Este es el momento de entrada, es decir, el momento en el que debe realizarse


la lectura de la primera parte del LVSQ o Check-list.

Una vez el paciente tiene toda la monitorización precisa, la medicación


infundiendo y está intubado, si la cirugía es bajo anestesia general, procede a
colaborar con la instrumentista:

a) Con el paquete de paños abierto, o la mesa cubierta con paño estéril e


impermeable, añade, si hiciera falta, una bata para la instrumentista y sus
guantes.

b) Ata la bata de la instrumentista. Abre las cajas de instrumental, y siempre


colaborando con ella, comienza a añadir a la mesa todo lo necesario para el
desarrollo de la intervención: gasas, compresas, mangos de lámpara estériles,
hojas de bisturí, suturas, electro bisturí, etc…

15
c) Cuando la instrumentista tiene todo lo que necesita (batas y guantes del
equipo, una cápsula con el desinfectante elegido, etc), colabora con ella en el
vestido de los cirujanos atando las batas, y ayudando en el acercamiento de las
mesas de instrumental a la mesa quirúrgica. Si fuera necesario, se ponen
escabeles bajo la instrumentista o los ayudantes, para adecuar su altura al
campo quirúrgico (la altura de la mesa del paciente la marca la propia altura del
cirujano principal, y la postura ergonómica que emplee).

d) Conecta todas las tubuladuras, cables y sondas de aspiración tocando por


su parte más distal y alejada del campo par a mantener la asepsia.

d)Antes de que el cirujano solicite el bisturí para iniciar la incisión, debe


proceder a la lectura de la segunda parte del Check-list, en este momento es
importante conseguir que todo el equipo esté atento y responda a las
preguntas. Registrará las respuestas y anotará la hora de inicio, coincidiendo
con la hora de apertura de piel.

e) Una vez, la cirugía está iniciada, y si transcurre sin sobresaltos, la función de


la enfermera circulante es conocer la situación de la cirugía y controlar que la
instrumentista dispone en la mesa de todo lo que precisa. Si la instrumentista
tiene que pedir constantemente más gasas, compresas, suturas o suero
caliente, la enfermera circulante no está haciendo bien su trabajo. Los tiempos
“muertos” de la cirugía, en donde no hay que pedir a laboratorio
hemoderivados, la medicación de anestesia se infunde sin incidencias, o no
hay que registrar piezas para su envío a AP, generan que la enfermera
circulante se relaje, o se distraiga. Eso no debe ocurrir.

f) Si la cirugía lo precisa, la recogida, etiquetado, registro y envío de muestras


biológicas a los laboratorios de bioquímica, citología o anatomía patológica son
labor de la circulante. La pérdida o mal etiquetado de una muestra extraída
quirúrgicamente es un daño evitable, y es nuestra responsabilidad.

g) Si se implantasen prótesis en el paciente, hay que realizar un registro del


tipo, marca, referencia y lote, tanto en la hoja de enfermería, como en la
historia clínica, así como en la hoja de registro y reposición de prótesis, si la
hubiera en la unidad. Generalmente, todas las unidades quirúrgicas disponen

16
de unas hojas de registro de prótesis, con varias copias, en las que se
inscriben, los datos de filiación del paciente, una referencia y lote de la prótesis,
el nombre del cirujano principal, la especialidad y la fecha. Es de utilidad para
llevar un seguimiento de las casas comerciales, si hubiera incidencias en la
fabricación de un lote determinado, y para el servicio de compras. Las prótesis
tienen un coste elevado, por lo que el sistema de compra y reposición suele ser
1:1.

h) Antes de facilitar a la mesa de instrumental el material de cierre, se realiza el


CONTAJE de gasas, compresas, torundas y lentinas con la instrumentista.

i) Antes de la salida del paciente se realiza la última parte del Check-list, se


firma y se insta al resto del equipo a hacerlo (cirujano y anestesista).

j) Colabora con la enfermera instrumentista en la fijación de apósitos, férulas o


vendajes que precise el paciente. La limpieza de los restos de sangre y
antiséptico, asi como en la retirada de vías periféricas, o SNG, o SV. (Imagen
52).

k) Se comprueba que las muestras y sus volantes son las correctas y están
bien etiquetadas, Se anota en la hoja de enfermería, el contaje correcto, los
drenajes, si los hubiera, las incidencias quirúrgicas, la hora de fin de cirugía y el
lugar de traslado del paciente. Dependiendo de los protocolos internos de
funcionamiento, es la enfermera circulante, la de anestesia o la propia
instrumentista la que acompaña al anestesista en el traslado del paciente a las
unidades de destino (URPA; UCI; REANIMACION, etc). Lo importante es
conocer la OBLIGATORIEDAD legal de acompañar en el traslado al paciente.

4. REGISTRO DE ENFERMERÍA

Todos los servicios quirúrgicos disponen de una hoja institucional de registro


quirúrgico de enfermería, con pequeñas variaciones dependiendo de si la
institución es pública o privada, si es un hospital primario con un bloque
quirúrgico de más de diez especialidades, o un comarcal con un bloque
quirúrgico exclusivo para cesáreas, existen unos datos mínimos comunes a
todas las Hoja de registro de enfermería quirúrgica:

17
-. Datos de filiación del paciente: nombre y dos apellidos, edad, especialidad
a su cargo, unidad de ingreso si precisa y número de Hª.Cª de la institución.

-. Datos del equipo: nombre y apellidos o número de personal de la institución


del equipo de enfermería, anestesia y quirúrgico.

-. Datos de la intervención: fecha, número del quirófano en el que se va a


realizar, nomenclatura, si es laparoscópica o abierta, hora de inicio, hora de fin.

-. Datos de la anestesia: ASA, tipo de anestesia.

-.Apartado de contaje de gasas y compresas: Número total, correcto o no, y


espacio para la firma y nombre de la circulante responsable del contaje.-.
Apartado de muestras: nombre, número de muestras, tipos, y laboratorio de
destino. Generalmente con un apartado para firma o número de personal del
profesional que registra la muestra.

-. Vías, sondas y drenajes: en este apartado de registra el tipo, calibre,


nombre y lateralidad de vías venosas y/o arteriales periféricas y centrales,
SNG, SV, drenajes y ostomías. Asi como su permeabilidad o contenido (en
caso de bolsas de SNG, SV o drenajes y ostomías)

-. Espacio reservado para observaciones: en el que registrar incidencias,


pegar pegatinas de prótesis, parches hemostáticos, dosis y hora de
administración de ciertas medicaciones como antibióticos, heparina o
reversores.

Es necesario recordar la importancia del REGISTRO exhaustivo y veraz de


todos los datos relevantes de todo lo que acontece durante la intervención. La
enfermería debe asumir la importancia, no solo de la realización del trabajo, si
no de su registro, en formato físico y/o electrónico. Es impensable que un
equipo quirúrgico no realice un informe quirúrgico

5. CHECK LIST

Desarrollado ampliamente en el apartado de seguridad del paciente debemos


tener en cuenta que, si bien es una RESPONSABILIDAD de todo el equipo,

18
somos la enfermería quirúrgica la que mayor implicación ha adquirido en el
concepto de seguridad del paciente. Es importante que entendáis que, si no se
realizan las preguntas de seguridad en el momento adecuado, con el personal
necesario presente, NO es correcto y NO se debería firmar.

6. PROCESAMIENTO, REGISTRO Y ENVÍO DE MUESTRAS 


Es de vital importancia no sólo identificar correctamente las muestras
anatómicas del paciente, si no conocer los medios en los que deben ser
enviadas. Saber que una muestra para anatomía patológica debe ir contenida
en una solución de formol, o una biopsia rápida intraquirúrgica de un ganglio,
por ejemplo, irá en seco o en suero salino.
Los servicios quirúrgicos disponen de protocolos de manejo y envío de
muestras a los diferentes laboratorios, que es importante consultar. El envío de
una muestra en un medio erróneo puede evitar su análisis. Como en cualquier
situación en nuestro día a día laboral, la mejor recomendación será siempre la
misma: “Primun non nocere”, es decir, si desconocemos en medio de
conservación de la muestra, hay que consúltalo.
El manejo de las piezas antes de su envío al laboratorio de destino para su
análisis es el momento donde más errores se cometen. Es en esta fase donde
está involucrado el personal quirúrgico, debemos tener cuidado, sobre todo, en
quirófanos con mucha actividad programada, en los que pueden acumularse
múltiples muestras recogidas y etiquetadas por diferentes profesionales, de
diferentes pacientes y que requieren el envío a diferentes laboratorios.
Es complicado encontrar centros que tengan esta fase automatizada, en la
mayoría se sigue recurriendo al etiquetado de la muestra rotulando el bote o
contenedor a mano, esto conlleva extravíos, faltas de recolección de la
muestra, mala rotulación o pérdidas.
La situación ideal sería disponer de volantes o formularios de petición de
análisis con ítems pre-impresos que obliguen a verificar toda la información que
los laboratorios necesitan para una adecuada interpretación de la pieza que se
ha enviado, y eviten errores en el etiquetado, o envío. Para ello sería necesaria
la colaboración conjunta de enfermería, laboratorios y equipos quirúrgicos.
Para que el envío de la muestra llegue al laboratorio con éxito, la enfermera
circulante debe seguir los siguientes pasos:

 Identificar correctamente al paciente.


 Identificar correctamente el tejido, lesión, líquido biológico, órgano o
estructura biopsiada o extirpada al paciente. Para ello solicitará al
cirujano que repita el nombre de la muestra y la petición de estudio, AP,
micro, citología….
 Recoger correctamente la muestra en el contenedor adecuado,
 Colocar la pieza en el recipiente adecuado.
 Rellenar el recipiente con el conservante/fijador adecuado (formaldehido,
suero fisiológico, agua destilada, en seco…)

19
 Etiquetar correctamente el recipiente, con pegatina identificativa del
paciente y nombre de la muestra, fecha y cirujano responsable. Si no
hubiera en la institución pegatinas codificadas con códigos QR o de
barras con los datos del paciente, poner especial atención en la correcta
identificación de los datos.
 Cumplimentar el volante, si aún se realiza a mano, o comprobar que el
volante impreso es el adecuado, nombre correcto, muestra correcta,
prueba correcta, laboratorio correcto…y registrar en la hoja de
enfermería e HªCª del paciente. (similar a la regla de las cinco preguntas
antes de la administración de medicación)
 Transportar la pieza y el volante. Este último paso varía mucho en
función de los protocolos de los centros, a veces, el celador es el
encargado del envío desde el propio quirófano, y en otras ocasiones, se
acumulan todas las muestras en el antequirófano y se envían todas
juntas al final del turno o del día.

Y para finalizar, no debería ser necesaria la inclusión de este párrafo en ningún


manual, ni clase, ni formación, pero, por desgracia, las nuevas tecnologías han
generado nuevas situaciones, beneficiosas y perjudiciales a partes iguales. Por
lo tanto, y como encontrareis carteles informativos en infinidad de áreas
quirúrgicas, es importante recordar que LOS MOVILES SON UNA
DISTRACCION quirúrgica innecesaria. Salvo casos excepcionales como los
buscas de localización del personal de guardia, los móviles deberían quedar
FUERA DEL QUIROFANO.

Preparación de la piel del paciente

La correcta preparación de la piel para la intervención es imprescindible. La


finalidad es evitar posibles infecciones causadas por sustancias o cuerpos
extraños que pueden introducirse en la incisión quirúrgica.

 El paciente debe ducharse la mañana anterior a la intervención con un


agente antimicrobiano (clorhexidina, preferentemente).
 La limpieza mecánica, que se realiza en la planta, elimina muchos
microorganismos de la piel. Así se reduce de forma progresiva la
población microbiana autóctona con el uso diario de un agente que
contenga gluconato de clorhexidina o un compuesto yodado o jabón
antimicrobiano.
 La zona quirúrgica y las áreas circundantes se limpian a fondo con un
agente antiséptico cutáneo de acción rápida. Si se observa irritación
cutánea, infección o abrasión sobre o cerca de la zona quirúrgica,
deberá ser comunicado inmediatamente al equipo de enfermería para
que se lo comuniquen al cirujano (ya que puede ser una contraindicación
para la intervención quirúrgica). La mayor parte de las preparaciones
incluyen desde el lugar de la incisión hasta unos 30 cm en cada
dirección.
 El rasurado del vello antes de la intervención quirúrgica es un tema que
actualmente presenta mucha controversia, ya que si se lastima la piel, la
rotura de la superficie cutánea supone mayor riesgo de entrada y

20
colonización de los microorganismos, aumentando así el riesgo de
infección. Cuanto más tiempo pasa entre el rasurado y la cirugía, existen
mayores probabilidades de aparición de microorganismos patógenos en
las erosiones producidas durante el mismo. Por tanto, en caso de
realizarse, debe ser inmediatamente antes de la cirugía. Por otra parte,
se debe tener en cuenta que el pelo puede interferir en la exposición,
cierre, etc.

Es importante resaltar que el rasurado debe llevarse a cabo con maquinilla


eléctrica. Las maquinillas eléctricas cortan el pelo muy corto, alrededor de un
milímetro de longitud y no interfieren en la antisepsia de la zona quirúrgica. Se
utilizan inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, en contra de la
dirección del crecimiento del pelo, colocando la cuchilla plana contra la
superficie cutánea. Existen aparatos con cordón y con pilas recargables.
Para realizar un rasurado correcto se deben seguir los siguientes pasos:

 Se delimita el campo operatorio según la intervención y el rasurado se


realiza en la zona de la incisión y en un área circundante.
 Preparar todo el material necesario e iluminación adecuada.
 Colocarse guantes.
 Explicar en todo momento al paciente lo que se le va a hacer, si está
despierto.
 Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de
la piel.
 Eliminar con un esparadrapo o apósito adhesivo el vello rasurado.
 Lavarse las manos antes y después del rasurado.
 Comunicar cualquier lesión que se produzca durante el rasurado.

Asimismo, según el tipo de intervención se pueden distinguir diferentes zonas


de rasurado:

 En neurocirugía: la zona de rasurado la especifica el neurocirujano,


llegando incluso a ser necesario el rapado total de la cabeza. En muchas
ocasiones la realiza el mismo neurocirujano momentos antes de
comenzar la intervención quirúrgica, cuando el paciente se encuentra
anestesiado.
 En cirugía abdominal: el rasurado se realiza desde el pecho hasta por
debajo de la zona púbica.
 En cirugía de columna: el rasurado se efectúa desde el cuello hasta la
mitad de los glúteos.
 Cirugías de la región mamaria: se rasura desde la barbilla hasta el
ombligo, el lado correspondiente de la espalda y el brazo afectado y del
pecho afectado hasta el codo. Hay que tener especial cuidado con el
área del pliegue mamario.
 Cirugías de las extremidades: exigen que las uñas estén
completamente limpias y el rasurado se realiza desde el miembro
inmediatamente superior a la articulación afectada hasta el miembro
inmediatamente inferior.

21
 En cirugías ginecológicas y urológicas: en determinadas cirugías se
precisa el rasurado de los genitales femeninos y masculinos, y el vello
existente en las caras internas de los muslos.
 Colaborar con la EI en la colocación de apósitos en la herida quirúrgica,
conexión de drenajes, bolsas, etc.
 Cumplimentar los registros y realizar las peticiones internas y externas
necesarias.
 Mantener la asepsia quirúrgica durante todo el proceso.
 Reponer junto al TCAE todo el material que se esté utilizando en la
intervención.

2.5.- Zonas del Quirófano

El área de quirófano se divide en tres zonas principales de restricción


progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

• Zona negra

• Zona gris

• Zona blanca

Zona negra

La zona negra es la primera zona de restricción y funciona como zona


amortiguadora de protección; incluye oficinas, baños, admisión quirúrgica y
vestidores. En esta zona se permite el acceso con bata clínica, y es donde el
personal se coloca el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a
través de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para
los enfermos. En esta zona se coloca el uniforme que consta del pijama
quirúrgico, cubre bocas, gorro y las botas que se colocan en la trampa para
botas que es una especia de banco que conecta a la zona negra con la gris. El
personal que entre a cirugía se recomienda que no debe llevar ningún objeto
que pueda estar contaminado y se considere un fómite como pulsos, aretes,
cadenas o celulares, se debe de entrar a la zona gris libre de estos. El uniforme
correcto para la zona negra incluye lo siguiente.

Gorro: Debe cubrir completamente el cabello y patillas, evitando que caigan


cabellos o caspa sobre el uniforme. Los gorros se deben ajustar cómodamente.
Los gorros una vez utilizados al ser desechables se depositan en el recipiente
adecuado a la salida del quirófano.

Cubre bocas: La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante


del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en
los orificios nasales o en la boca. Hay estudios contrapuestos cuando se ha
intentado demostrar el efecto de la mascarilla. Se debe utilizar por todo el

22
personal de quirófano en las zonas restringidas. Deber ser de gran capacidad
de filtrado cubriendo la boca y la nariz, evitando así la expulsión de gotitas de
Pflügge oro y nasofaringe dentro del ambiente quirúrgico. Se han de llevar
correctamente, no deben colgar en el cuello, se cambiarán en cada
intervención o siempre que se hallan humedecidas.

Botas quirúrgicas: Todas las personas que entran en el área restringida del
quirófano deben llevarlas. Cuando se utiliza el mismo calzado en varias
intervenciones quirúrgicas, adquiere un grado de contaminación bacteriana
importante y constituye un peligro de infección cruzada. Por tanto se debe
utilizar un par de botas por cada intervención. Las botas se deben quitar
cuando se sale del área restringida y se debe colocar un par limpio cuando se
ingresa. Esta medida evita la contaminación cruzada con otras áreas del
hospital.

Zona gris

La segunda zona es la llamada también zona limpia, todo personal que entra a
la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con gorro de
tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla. En ella también se
encuentra El área de lavado quirúrgico, central de equipos, cuarto de
anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos X y también cuarto séptico. En
la zona gris se requiere portar el uniforme completo. Además debe comunicar
con el laboratorio de análisis clínicos, banco de sangre y con el servicio de
anatomía patológica.

La tecnología va de la mano con todas las ciencias y así lo es con la medicina


ya que gracias a ella se ha podido disminuir el riesgo de infecciones ya que en
la actualidad se cuenta con lavamanos automático que hace que el contacto
con el material metálico sea nulo o mínimo. En ningún quirófano puede faltar la
sustancia antiséptica para el lavado de manos.

Zona blanca

La zona blanca es el área de mayor restricción, es el área estéril o zona blanca


en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha. Comprende
la sala de operaciones local donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica.
Debe tener un área de 36 metros cuadrados y cerca de 3 metros de altura. Las
puertas serán de tipo volandero para evitar toda corriente de aire. Las paredes
deben ser impermeables, de fácil limpieza, sin brillo y sin colores fatigantes a la
vista del cirujano. Es muy importante que el piso sea conductor de corriente. El
aire debe estar en concentraciones bajas de partículas y bacterias y es
necesario que se mantenga una temperatura ambiente. La iluminación debe
ser flexible y ajustable para que no canse la vista del personal.

2.5.1.- Descripción de la experiencia en el hospital en las zonas

23
El bloque quirúrgico se encuentra ubicado en el segundo nivel y cuenta con
(10) diez salas para cirugía.

Cuenta con todo el equipo necesario para la realización de intervenciones.

 El personal de enfermería está compuesto por:


 (19) enfermeras profesionales, incluidas (2) supervisoras.
 (31) auxiliares.

2.5.2.- Experiencia Zona negra.

La experiencia en esta zona fue una gran lección porque conocer las
consecuencias de la contaminación cruzada, para ayudar en un mejor control y
cuidado. Entonces hubo un cambio de vestuario para llegar a la siguiente área
con el atuendo correcto. También nos mostraron un lugar asignado en donde
pueden guardar las pertenencias.

2.5.3.- Experiencia Zona gris.

La experiencia en respectiva zona, inicio utilizando el vestuario oficial, que


incluye gorro, mascarilla y un cobertor para los zapatos, lavado de manos para
ingresar al área prequirúrgico, en donde se estuvo en contacto con el paciente.
Aquí el paciente es admitido y se le permite operar.

2.5.4.- Experiencia Zona blanca.

Esta es el área que esta más restringida puesto que es la zona en la que se
encuentra la sala de operaciones, donde se realizan las operaciones
quirúrgicas.

La experiencia obtenida en esta área depende más del paciente porque es un


procedimiento quirúrgico.

Las manos se lavaron minuciosamente antes de entrar al quirófano, lo cual es


importante para todos los procedimientos quirúrgicos. Entre los procedimientos
quirúrgicos involucrados, donde se pudieron apreciar una abdominoplastia,
mamoplastia, una cirugía realizada en una mano y también vimos una cirugía
de fémur de pierna derecha

2.6.- Aspectos metodológicos

Diseño Investigativo

24
Esta investigación es no experimental, porque la información recogida no fue
manipulada y de corte transversal, debido a que el levantamiento de la
información ocurrió en ese mismo momento.

Tipo de estudio

La presente investigación se corresponde con un estudio descriptivo ya que


con este se determinó el rol de la enfermera circulante en el quirófano del
Hospital Salvador Bienvenido Gautier.
El enfoque utilizado en el proceso de recolección y análisis de la información
fue el mixto, porque fueron aplicados los enfoques cualitativos y cuantitativos,
ya que se aplicaron las técnicas de observación y la encuesta.
La información se obtuvo de las enfermeras circulante y de lo observado en el
quirófano durante el periodo mayo-agosto del año 2022.

2.7.- Hallazgos
En observaciones realizadas al personal de enfermería la personal de
enfermeras circulante se consigue que las enfermeras conocen los
procedimientos que deben realizar como enfermeras circulantes, también se
observan que las enfermeras aportan seguridad al traslado del paciente.

2.8.- Recomendaciones
Se le recomienda al personal de enfermería seguir realizando su trabajo con
eficacia y desempeño, ya que han demostrado que están preparadas y
capacitadas para dar los cuidados necesario a los pacientes durante el pre,
trans y post operatorio.
Llevan siempre ropa de trabajo adecuada para evitar el contacto con la piel.
Las áreas de almacenamiento siempre estén secas y ventiladas.
Se requiere equipo de protección más adecuado para los ojos, nariz.
Que de forma constante el equipo de esterilización esté en las mejores
condiciones para que pueda ser utilizado a tiempo y los resultados sean los
esperados.

25
3. Conclusión

Cada una de la experiencias vividas en el trayecto de la realización de nuestra


practica en el hospital fueron de gran ayuda para obtener un mejor crecimiento
no solo en el ámbito profesional sino que también en el ámbito personal.
A raíz de lo vivido pudimos observar que tienen un buen uso de técnicas,
teniendo entre ellos también buena comunicación y relación, para así tener un
mayor grado de satisfacción con el trabajo realizado, puesto que juntos se
determina un incremento del nivel de calidad y seguridad en la atención
prestada dentro del quirófano.
Gracias a las vivencias que obtuvimos por el programa experiencial en el área
de instrumentista quirúrgica, logramos conseguir grandes enseñanzas como
profesionales de la salud, teniendo nosotras la oportunidad de participar en
varias cirugía puesto que algo solo contar con lo teórico, la cual claro esta
importante en sí, pero la experiencia en lo práctico es algo verdaderamente
extraordinario.
Y en el cada uno de los días que nos tocó estar en el hospital pudimos apreciar
que el trabajo en equipo no es fácil, puesto que requiere de un gran esfuerzo,
por parte de todos los miembros del quirófano, para así poder logra con exitoso
cada uno de los procedimientos quirúrgicos.

4. Valoración

Andreina Román
Valoro el respectivo programa como una gran manera de adquision de
conocimientos, ya que a través del mismo aprendí cómo son los
procedimientos dentro de quirófano, comenzando con saber identificar áreas y
zonas del mismo, prosiguiendo con lo que pude visualizar dentro de cómo abrir
los paquetes generales, como organizar la mesa de mayo, asistir los médicos y
el lavado de la zona donde se realizará el procedimiento. Ya fuera obtuve
nuevos conocimientos como arreglar paquetes generales, el lavado de
bandejas y cómo organizarlas, como monitorizar el paciente antes, durante y
después del procedimiento.

Dilenny Pérez
Valoro el correspondiente programa puesto que atreves de este mi experiencia
quirúrgica en el periodo 2022 en el Hospital Gautier para mí fue de mucha
importancia porque aprendí de una forma completa como debemos usar la
vestimenta desde los pies hasta la cabeza, el pertinente manejo de lo que es la
sepsia y antisepsia y como uno debe manejarse en la área quirúrgica también

26
tuve la oportunidad de conocer los materiales que usan en esa área como la
máquina de anestesia y cada anestesia, también las pinzas, las gasas, los
campos estéril, aprendí el rol de cada Enfermera en esa área y sus
desempeño, pude evidenciar fortaleza y debilidades que permiten planear la
utilización de recursos técnico que hacen falta y las falta de materiales
gastables en esa área, aprendí a identificar cada área o bloque quirúrgico. le
agradezco a la maestra colon por darnos buena enseñanza de esa áreas
quirúrgicas fue de mucha importancia para mí.

Yesenia Mateo
Valoro lo vivido gracias ha dicho programa y estoy muy contenta con los
aprendido, Fue la ocasión de aprender más. Gracias a la maestra Estebanía
Colon, pude aprender sobre el manejo de diferente equipos de cirugía, como
diferente instrumento, la máquina de anestesia, diferente tipos de anestesia,
manejo de las gasas, estuve el conocimiento de la vestimenta entre otros.

Arianny Valenzuela
Valoro y agradezco a este programa puesto que es una de las experiencias
más importantes para mí ya que pude aprender diferentes manejos que adquirí
en esa área: vestimenta personal de salud, preparación del paciente, manejo
del instrumentos Qx. (Pre,trans,y post), clasificación de áreas (negras,gris y
blanca), manejó en el área de cirugía antes de llegar el paciente, manejó de los
instrumentos estériles (manejó de campo, instrumentos estériles y materiales
gastables), manejos de los desechos durante la cirugía, tipos de esterilización
como esterilización a gas, esterilización a frio, esterilización a caliente,
personal quirúrgica; Anestesiólogo, Cirujano, Ayudante en cirugía, Enfermera
Instrumentista y Enfermera Circulante.

5. Aportes y recomendaciones

En este punto sería bueno enfatizar, en que se debería realizar una mejor exposición
de los puntos que han de ser desarrollados en el respectivo informe, pues debido a
una forma no grata de información de lo que se requería en realidad pasamos unos
malos ratos en nuestro proceso de desarrollo.
Recomendamos que el respectivo programa se siga implementando ya que el mismo
engrandece de una forma agradable nuestros conocimientos obteniendo en el
transcurso experiencias inimaginables.

6. Bibliografía

27
https://daeformacion.com/funciones-ec-proceso-quirurgico/
https://www.npunto.es/revista/1/roles-de-enfermeria-en-el-area-quirurgica
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa
%20abarca%20el%20cuidado,atenci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20persona
https://ocronos.com/wp-content/uploads/edd/2021/02/La-evolucion-de-la-Enfermeria-
Quirurgica-y-la-figura-del-perfusionista.pdf
https://incareersjobs.com/ventajas-y-desventajas-de-ser-una-enfermera/
https://enfequirurgica.wordpress.com/2019/03/21/uniforme-quirurgico/
https://es.slideshare.net/nenizlizioza/enfermera-circulante-55370621
https://daeformacion.com/funciones-ec-proceso-quirurgico/

7. Anexos

REPUBLICA DOMINICANA

FACULTAD DE CIENCIA DE SALUD


ESCUELA DE ENFERMERIA

ROL DE LA ENFERMERA CIRCULANTE EN EL QUIROFANO DEL HOSPITAL DR.


SALVADOR BIENVENIDO GAUTIER; MAYO-AGOSTO 2022

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA A LAS


ENFERMERAS CIRCULANTES DEL HOSPITAL DR: SALVADOR
BIENVENIDO GAUTIER

Cuadro No.1

28
1.-¿Conoce los
procedimientos que
Frecuencia Porcentaje
debe de realizar como
enfermera circulante?

SI 2 16.66%

NO

TALVEZ

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No. 1

29
¿Conoces los procedimientos que debe realizar como
enfermera circulante?

100

90

80

70

60

50

40

30
16.66
20

10
0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

Cuadro No.2

2.- ¿Aportan la
seguridad necesaria en Frecuencia Porcentaje
el traslado del
paciente?

30
SI 2 16.66%

NO

TALVEZ

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No.2

¿Aportan la seguridad necesaria en el traslado del pacien-


te?
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

Cuadro No.3

3.- ¿Informa a la
enfermera de la unidad
Frecuencia Porcentaje
de destino sobre el
estado y la evolución
del paciente?

31
SI 2 16.66%

NO

TALVEZ

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No.3

¿Informa a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la evo-


lucion del paciente?

100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

Cuadro No.4

4.-¿Es eficiente la
gestión del rol de las
enfermeras circulantes Frecuencia Porcentaje
en Hospital Dr. Salvador
Bienvenido Gautier?

32
SI 2 16.66%

NO

TALVEZ

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Grafica No.4

¿Es eficiente la gestion del rol de las enfermeras circulantes en Hospital Dr.
Salvador Bienvenido Gautier?

100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

Cuadro No.5

5.- ¿Implementan su rol


de forma correcta las
enfermeras del Hospital Frecuencia Porcentaje
Dr. Salvador Bienvenido
Gautier?

33
SI 2 16.66%

NO

TALVEZ

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Grafica No.5

¿Implementan su rol de forma correcta las enfermeras del Hospital Dr.


Salvador Bienvenido Gsutier?

100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.6

6.- ¿Se les ha


complicado alguna vez
Frecuencia Porcentaje
cumplir con su rol de
enfermera circulante?

34
SI

NO

TALVEZ 2 16.66%

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No.6

¿Se les ha complicado alguna vez cumplir con su rol de enfermera circulan-
te?

100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

Cuadro No. 7

7.- ¿Reciben
entrenamientos con
Frecuencia Porcentaje
respecto a los
procedimientos a
realizar ?

35
SI

NO

TALVEZ

SIEMPRE 2 16.66%

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No.7

¿Reciben entrenamiento con respecto a los procedimientos a realizar?

100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.8

8.- ¿Conocen cada uno


de los materiales Frecuencia Porcentaje
quirúrgicos?

SI 2 16.66%

36
NO

TALVEZ

SIEMPRE

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No.8

¿Conocen cada uno de los materiales quirúrgico ?

100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

Cuadro No.9
Frecuencia Porcentaje
9.-¿Verifican con
antelación que la
intervención, paciente y

37
material quirúrgico
sean los
correspondientes al
acto quirúrgico?

SI 16.66%

NO

TALVEZ

SIEMPRE 2 16.66%

TOTAL 2 16.66%

Fuente: Cuestionario Aplicado al personal de enfermería

Gráfico No.9

¿Verifican con antelación que la intervencion, paciente y material


quirúrgico sean los correspondientes al acto quirúrgico ?

100
90
80
70
60
50
40
30 16.66
20
10 0 0 0
0

SI NO TALVEZ SIEMPRE

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy