Informe Tecnico
Informe Tecnico
Informe Tecnico
INFORME TECNICO:
SUSTENTANTES:
Dn-19-10165 ANDREINA ABIGAIL ROMAN
Dn-18-30396 DILENNY PEREZ
Dn-19-10301 ARIANNY VALENZUELA
Dn-18-30273 YESENIA MERCEDES MATEO FRIAS
DOCENTE ASESOR/A
LIC. MERCEDES
DISTRITO NACIONAL
Agosto, 2022
1
Índice
1.- Introducción…………………………………………………
2.- Desarrollo
2.1.- Proceso
2.2.- Cumplimiento del programa
2.3.- Aspectos administrativos y gerenciales
2.4.- Aspectos esenciales
2.4.1.- Objetivos
2.4.2.- Funciones de las enfermeras quirúrgicas
2.4.3.- Hoja de enfermera
2.4.4.- Uniforme Quirúrgico
2.4.5.- Roles quirúrgicos de la enfermera
2.4.6.- Preparación de la piel del paciente
2.5.- Zonas del Quirófano
2.5.1.- Descripción de la experiencia en el hospital en las zonas
2.5.2.- Experiencia Zona negra
2.5.3.- Experiencia Zona gris
2.5.4.- Experiencia Zona blanca
2.6.- Aspectos Metodológico
2.7.- Hallazgos
2.8.- Recomendaciones
3.- Conclusión
4.- Valoración
5.- Aporte y Recomendaciones
6.- Bibliografía
7.- Anexos
2
1. Introducción
3
2. Desarrollo
2.1.- Proceso
El programa inició con un aviso por parte de La Escuela de Enfermería a cada
estudiante de términos de la carrera Enfermería y convocando a una reunión
donde se presentaría el proyecto y se brindaría toda la información pertinente
para implementar el programa de pasantías.
La Universidad Eugenio María de Hostos invitó a sus estudiantes a mediados
de mayo, a iniciar el proceso de inscripción de monografías, tesis, realizando el
respectivo proceso en el área de registros.
Después del proceso de selección se continúa realizando la entrega a la
Escuela de Enfermería, de la respectiva documentación.
Se suministraron diversas asesorías una por semana, para así presentar los
temas concernientes al desarrollo del programa informativo.
Durante los días de práctica se impartían informaciones pertinentes y muy
necesarias para el desarrollo y el aprendizaje más amplio del programa
formativo experiencial.
Las clases fueron de manera puntual y siempre con disposición para aprender.
4
2.4.- Aspecto esencial
Objetivos específicos
5
Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y
reponer el quirófano junto con la EI y el TCAE.
Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia
clínica y el procedimiento quirúrgico a realizar.
Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y
responder preguntas o dudas del paciente.
Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.
6
Se considera postoperatorio inmediato al periodo comprendido desde la
finalización de la intervención quirúrgica hasta la recuperación posanestésica
del paciente. Una de las funciones más importantes de la EC consiste en el
traslado del paciente desde el quirófano hasta la Unidad de Recuperación Post-
Anestésica (URPA) en condiciones de seguridad. Las actividades más
importantes de la EC en esta fase son:
7
Vías
Sondajes
Preparación de la piel
Isquemia
Pruebas diagnósticas
Administración de hemoderivados
Radiología
Prótesis o implantes
Recuentos
Ventajas:
8
5. Muchas oportunidades para avanzar. La mayoría de las
enfermeras comienzan en una unidad específica. Pero después de
unos años, puede convertirse en un líder de turno y luego en la
gestión de piso. Una vez que una enfermera ha dado el salto a la alta
gerencia, las oportunidades son infinitas. Puedes convertirte en
director, vicepresidente o tan alto como quieras.
Desventajas:
9
2.4.4.- UNIFORME QUIRÚRGICO
Objetivo
Uniforme Quirúrgico
Características
1. Sin adornos
2. De tela protectora y absorbente
3. De colores suaves que no reflejen la luz
4. De fácil lavado, durable y económico
5. De corte sencillo y que facilite los movimientos
El pantalón
Debe de ser cómodo, amplio es necesario que el pantalón tenga cinta o
resorte para ajustarse a la cintura; las piernas del pantalón deben
introducirse dentro de las botas.
La filipina
10
Debe de ser amplio, de corte sencillo y de fácil colocación por ello su escote es
en V , de manga corta y colocado por dentro del pantalón.
Cubre bocas
De uso obligado y únicamente sirven para una sola ocasión. Se usa cubriendo
por completo la nariz y boca de manera que debe ser un cuadro que cubra bien
y además poderse sujetar a la cara,
Gorro
Botas
Bata
Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que el personal pueda tener
contacto directo con el campo quirúrgico estéril.
11
La enfermera circulante dentro del equipo quirúrgico tiene además de las
funciones interdependientes con otras profesionales, las suyas propias, en
rasgos generales consistirán en:
12
Colonoscopia (colon) y Apendicectomía por laparoscopia (Extirpación del
apéndice vermicular sin incisión y abertura de pared abdominal y peritoneo, se
emplea para ello varias incisiones por la que se introduce el instrumental y la
cámara de visión).
Una vez la instrumentista conoce el tipo de cirugía, debe valorar el estado del
paciente.
13
-. Función respiratoria. Cualquier patología crónica o aguda que curse con
obstrucción o insuficiencia respiratoria, leve o grave, puede suponer un riesgo
en el manejo de la vía ventilatoria. Si la patología respiratoria cursa con fiebre o
mucosidad como los resfriados comunes, pueden ser causa, como hemos
comentado de suspensión de la cirugía hasta recuperación del paciente porque
aumenta el riesgo de IHQ y mal manejo ventilatorio. Si es fumador debe
registrarse en la Hª.Cª, así como la hora del último cigarro. El hábito tabáquico
complica el manejo ventilatorio y la extubación, por el exceso de mucosidad, la
pérdida de elasticidad pulmonar y la mala saturación.
14
-. Si existen en la Hª.Cª. imágenes diagnósticas, tales como radiografías en el
caso de fracturas, o escáneres en el caso de los hematomas subdurales,
comprobará que se visualizan correctamente. Conocer la interpretación de las
imágenes diagnósticas, muchas veces, nos permite conocer el alcance de la
lesión, y el tipo de cirugía, asi como una duración aproximada, o poder prever
las necesidades de hemoderivados. Hacer una estimación prequirúrgica y
consultar los datos con el anestesista o el cirujano permite a la enfermería
anticiparse para evitar “prisas” en momentos de urgencia intraquirúrgica.
15
c) Cuando la instrumentista tiene todo lo que necesita (batas y guantes del
equipo, una cápsula con el desinfectante elegido, etc), colabora con ella en el
vestido de los cirujanos atando las batas, y ayudando en el acercamiento de las
mesas de instrumental a la mesa quirúrgica. Si fuera necesario, se ponen
escabeles bajo la instrumentista o los ayudantes, para adecuar su altura al
campo quirúrgico (la altura de la mesa del paciente la marca la propia altura del
cirujano principal, y la postura ergonómica que emplee).
16
de unas hojas de registro de prótesis, con varias copias, en las que se
inscriben, los datos de filiación del paciente, una referencia y lote de la prótesis,
el nombre del cirujano principal, la especialidad y la fecha. Es de utilidad para
llevar un seguimiento de las casas comerciales, si hubiera incidencias en la
fabricación de un lote determinado, y para el servicio de compras. Las prótesis
tienen un coste elevado, por lo que el sistema de compra y reposición suele ser
1:1.
k) Se comprueba que las muestras y sus volantes son las correctas y están
bien etiquetadas, Se anota en la hoja de enfermería, el contaje correcto, los
drenajes, si los hubiera, las incidencias quirúrgicas, la hora de fin de cirugía y el
lugar de traslado del paciente. Dependiendo de los protocolos internos de
funcionamiento, es la enfermera circulante, la de anestesia o la propia
instrumentista la que acompaña al anestesista en el traslado del paciente a las
unidades de destino (URPA; UCI; REANIMACION, etc). Lo importante es
conocer la OBLIGATORIEDAD legal de acompañar en el traslado al paciente.
4. REGISTRO DE ENFERMERÍA
17
-. Datos de filiación del paciente: nombre y dos apellidos, edad, especialidad
a su cargo, unidad de ingreso si precisa y número de Hª.Cª de la institución.
5. CHECK LIST
18
somos la enfermería quirúrgica la que mayor implicación ha adquirido en el
concepto de seguridad del paciente. Es importante que entendáis que, si no se
realizan las preguntas de seguridad en el momento adecuado, con el personal
necesario presente, NO es correcto y NO se debería firmar.
19
Etiquetar correctamente el recipiente, con pegatina identificativa del
paciente y nombre de la muestra, fecha y cirujano responsable. Si no
hubiera en la institución pegatinas codificadas con códigos QR o de
barras con los datos del paciente, poner especial atención en la correcta
identificación de los datos.
Cumplimentar el volante, si aún se realiza a mano, o comprobar que el
volante impreso es el adecuado, nombre correcto, muestra correcta,
prueba correcta, laboratorio correcto…y registrar en la hoja de
enfermería e HªCª del paciente. (similar a la regla de las cinco preguntas
antes de la administración de medicación)
Transportar la pieza y el volante. Este último paso varía mucho en
función de los protocolos de los centros, a veces, el celador es el
encargado del envío desde el propio quirófano, y en otras ocasiones, se
acumulan todas las muestras en el antequirófano y se envían todas
juntas al final del turno o del día.
20
colonización de los microorganismos, aumentando así el riesgo de
infección. Cuanto más tiempo pasa entre el rasurado y la cirugía, existen
mayores probabilidades de aparición de microorganismos patógenos en
las erosiones producidas durante el mismo. Por tanto, en caso de
realizarse, debe ser inmediatamente antes de la cirugía. Por otra parte,
se debe tener en cuenta que el pelo puede interferir en la exposición,
cierre, etc.
21
En cirugías ginecológicas y urológicas: en determinadas cirugías se
precisa el rasurado de los genitales femeninos y masculinos, y el vello
existente en las caras internas de los muslos.
Colaborar con la EI en la colocación de apósitos en la herida quirúrgica,
conexión de drenajes, bolsas, etc.
Cumplimentar los registros y realizar las peticiones internas y externas
necesarias.
Mantener la asepsia quirúrgica durante todo el proceso.
Reponer junto al TCAE todo el material que se esté utilizando en la
intervención.
• Zona negra
• Zona gris
• Zona blanca
Zona negra
22
personal de quirófano en las zonas restringidas. Deber ser de gran capacidad
de filtrado cubriendo la boca y la nariz, evitando así la expulsión de gotitas de
Pflügge oro y nasofaringe dentro del ambiente quirúrgico. Se han de llevar
correctamente, no deben colgar en el cuello, se cambiarán en cada
intervención o siempre que se hallan humedecidas.
Botas quirúrgicas: Todas las personas que entran en el área restringida del
quirófano deben llevarlas. Cuando se utiliza el mismo calzado en varias
intervenciones quirúrgicas, adquiere un grado de contaminación bacteriana
importante y constituye un peligro de infección cruzada. Por tanto se debe
utilizar un par de botas por cada intervención. Las botas se deben quitar
cuando se sale del área restringida y se debe colocar un par limpio cuando se
ingresa. Esta medida evita la contaminación cruzada con otras áreas del
hospital.
Zona gris
La segunda zona es la llamada también zona limpia, todo personal que entra a
la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico. La cabeza se cubre con gorro de
tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla. En ella también se
encuentra El área de lavado quirúrgico, central de equipos, cuarto de
anestesia, sala de recuperación, cuarto de rayos X y también cuarto séptico. En
la zona gris se requiere portar el uniforme completo. Además debe comunicar
con el laboratorio de análisis clínicos, banco de sangre y con el servicio de
anatomía patológica.
Zona blanca
23
El bloque quirúrgico se encuentra ubicado en el segundo nivel y cuenta con
(10) diez salas para cirugía.
La experiencia en esta zona fue una gran lección porque conocer las
consecuencias de la contaminación cruzada, para ayudar en un mejor control y
cuidado. Entonces hubo un cambio de vestuario para llegar a la siguiente área
con el atuendo correcto. También nos mostraron un lugar asignado en donde
pueden guardar las pertenencias.
Esta es el área que esta más restringida puesto que es la zona en la que se
encuentra la sala de operaciones, donde se realizan las operaciones
quirúrgicas.
Diseño Investigativo
24
Esta investigación es no experimental, porque la información recogida no fue
manipulada y de corte transversal, debido a que el levantamiento de la
información ocurrió en ese mismo momento.
Tipo de estudio
2.7.- Hallazgos
En observaciones realizadas al personal de enfermería la personal de
enfermeras circulante se consigue que las enfermeras conocen los
procedimientos que deben realizar como enfermeras circulantes, también se
observan que las enfermeras aportan seguridad al traslado del paciente.
2.8.- Recomendaciones
Se le recomienda al personal de enfermería seguir realizando su trabajo con
eficacia y desempeño, ya que han demostrado que están preparadas y
capacitadas para dar los cuidados necesario a los pacientes durante el pre,
trans y post operatorio.
Llevan siempre ropa de trabajo adecuada para evitar el contacto con la piel.
Las áreas de almacenamiento siempre estén secas y ventiladas.
Se requiere equipo de protección más adecuado para los ojos, nariz.
Que de forma constante el equipo de esterilización esté en las mejores
condiciones para que pueda ser utilizado a tiempo y los resultados sean los
esperados.
25
3. Conclusión
4. Valoración
Andreina Román
Valoro el respectivo programa como una gran manera de adquision de
conocimientos, ya que a través del mismo aprendí cómo son los
procedimientos dentro de quirófano, comenzando con saber identificar áreas y
zonas del mismo, prosiguiendo con lo que pude visualizar dentro de cómo abrir
los paquetes generales, como organizar la mesa de mayo, asistir los médicos y
el lavado de la zona donde se realizará el procedimiento. Ya fuera obtuve
nuevos conocimientos como arreglar paquetes generales, el lavado de
bandejas y cómo organizarlas, como monitorizar el paciente antes, durante y
después del procedimiento.
Dilenny Pérez
Valoro el correspondiente programa puesto que atreves de este mi experiencia
quirúrgica en el periodo 2022 en el Hospital Gautier para mí fue de mucha
importancia porque aprendí de una forma completa como debemos usar la
vestimenta desde los pies hasta la cabeza, el pertinente manejo de lo que es la
sepsia y antisepsia y como uno debe manejarse en la área quirúrgica también
26
tuve la oportunidad de conocer los materiales que usan en esa área como la
máquina de anestesia y cada anestesia, también las pinzas, las gasas, los
campos estéril, aprendí el rol de cada Enfermera en esa área y sus
desempeño, pude evidenciar fortaleza y debilidades que permiten planear la
utilización de recursos técnico que hacen falta y las falta de materiales
gastables en esa área, aprendí a identificar cada área o bloque quirúrgico. le
agradezco a la maestra colon por darnos buena enseñanza de esa áreas
quirúrgicas fue de mucha importancia para mí.
Yesenia Mateo
Valoro lo vivido gracias ha dicho programa y estoy muy contenta con los
aprendido, Fue la ocasión de aprender más. Gracias a la maestra Estebanía
Colon, pude aprender sobre el manejo de diferente equipos de cirugía, como
diferente instrumento, la máquina de anestesia, diferente tipos de anestesia,
manejo de las gasas, estuve el conocimiento de la vestimenta entre otros.
Arianny Valenzuela
Valoro y agradezco a este programa puesto que es una de las experiencias
más importantes para mí ya que pude aprender diferentes manejos que adquirí
en esa área: vestimenta personal de salud, preparación del paciente, manejo
del instrumentos Qx. (Pre,trans,y post), clasificación de áreas (negras,gris y
blanca), manejó en el área de cirugía antes de llegar el paciente, manejó de los
instrumentos estériles (manejó de campo, instrumentos estériles y materiales
gastables), manejos de los desechos durante la cirugía, tipos de esterilización
como esterilización a gas, esterilización a frio, esterilización a caliente,
personal quirúrgica; Anestesiólogo, Cirujano, Ayudante en cirugía, Enfermera
Instrumentista y Enfermera Circulante.
5. Aportes y recomendaciones
En este punto sería bueno enfatizar, en que se debería realizar una mejor exposición
de los puntos que han de ser desarrollados en el respectivo informe, pues debido a
una forma no grata de información de lo que se requería en realidad pasamos unos
malos ratos en nuestro proceso de desarrollo.
Recomendamos que el respectivo programa se siga implementando ya que el mismo
engrandece de una forma agradable nuestros conocimientos obteniendo en el
transcurso experiencias inimaginables.
6. Bibliografía
27
https://daeformacion.com/funciones-ec-proceso-quirurgico/
https://www.npunto.es/revista/1/roles-de-enfermeria-en-el-area-quirurgica
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa
%20abarca%20el%20cuidado,atenci%C3%B3n%20centrada%20en%20la%20persona
https://ocronos.com/wp-content/uploads/edd/2021/02/La-evolucion-de-la-Enfermeria-
Quirurgica-y-la-figura-del-perfusionista.pdf
https://incareersjobs.com/ventajas-y-desventajas-de-ser-una-enfermera/
https://enfequirurgica.wordpress.com/2019/03/21/uniforme-quirurgico/
https://es.slideshare.net/nenizlizioza/enfermera-circulante-55370621
https://daeformacion.com/funciones-ec-proceso-quirurgico/
7. Anexos
REPUBLICA DOMINICANA
Cuadro No.1
28
1.-¿Conoce los
procedimientos que
Frecuencia Porcentaje
debe de realizar como
enfermera circulante?
SI 2 16.66%
NO
TALVEZ
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No. 1
29
¿Conoces los procedimientos que debe realizar como
enfermera circulante?
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10
0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.2
2.- ¿Aportan la
seguridad necesaria en Frecuencia Porcentaje
el traslado del
paciente?
30
SI 2 16.66%
NO
TALVEZ
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No.2
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.3
3.- ¿Informa a la
enfermera de la unidad
Frecuencia Porcentaje
de destino sobre el
estado y la evolución
del paciente?
31
SI 2 16.66%
NO
TALVEZ
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No.3
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.4
4.-¿Es eficiente la
gestión del rol de las
enfermeras circulantes Frecuencia Porcentaje
en Hospital Dr. Salvador
Bienvenido Gautier?
32
SI 2 16.66%
NO
TALVEZ
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Grafica No.4
¿Es eficiente la gestion del rol de las enfermeras circulantes en Hospital Dr.
Salvador Bienvenido Gautier?
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.5
33
SI 2 16.66%
NO
TALVEZ
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Grafica No.5
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.6
34
SI
NO
TALVEZ 2 16.66%
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No.6
¿Se les ha complicado alguna vez cumplir con su rol de enfermera circulan-
te?
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No. 7
7.- ¿Reciben
entrenamientos con
Frecuencia Porcentaje
respecto a los
procedimientos a
realizar ?
35
SI
NO
TALVEZ
SIEMPRE 2 16.66%
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No.7
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.8
SI 2 16.66%
36
NO
TALVEZ
SIEMPRE
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No.8
100
90
80
70
60
50
40
30
16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
Cuadro No.9
Frecuencia Porcentaje
9.-¿Verifican con
antelación que la
intervención, paciente y
37
material quirúrgico
sean los
correspondientes al
acto quirúrgico?
SI 16.66%
NO
TALVEZ
SIEMPRE 2 16.66%
TOTAL 2 16.66%
Gráfico No.9
100
90
80
70
60
50
40
30 16.66
20
10 0 0 0
0
SI NO TALVEZ SIEMPRE
38