Flebitis
Flebitis
Flebitis
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN
ENFERMERIA
ASESORA:
Ms. Enf. BETTY CASTRO DE GMEZ
TRUJILLO PER
2010
i
DEDICATORIA
su compresin y
SANDRA
DEDICATORIA
mis
REGINA
padres:
VCTOR
ejemplo
y
de
por
su
cario
incondicional.
GINA
ii
AGRADECIMIENTO
brindaron
durante
nuestra
formacin acadmica.
SANDRA Y GINA.
iii
TABLA DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIN .....................................................................................01
V. CONCLUSIONES ......................................................................................40
VI. RECOMENDACIONES..............................................................................41
iv
DE
FLEBITIS
EN
ADULTOS
CON
TERAPIA
TABLA N 02
INCIDENCIA DE FLEBITIS SEGN SU MOMENTO DE APARICIN EN
ADULTOS CON TERAPIA INTRAVENOSA EN LOS SERVICIOS DE
MEDICINA Y CIRUGA DEL HOSPITAL BELN TRUJILLO JULIO 2008.
TABLA N 03
INCIDENCIA DE FLEBITIS SEGN SU UBICACIN ANATMICA EN
ADULTOS CON TERAPIA INTRAVENOSA EN LOS SERVICIOS DE
MEDICINA Y CIRUGA DEL HOSPITAL BELN TRUJILLO JULIO 2008.
TABLA N 04
INCIDENCIA DE FLEBITIS SEGN EL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL
CATTER EN
Lista de Grficos
Grafico N 1:
GRAFICO N 2:
GRAFICO N 3:
EN
ADULTOS
CON
TERAPIA
GRFICO N 4
GRFICO N 5
Y CIRUGA
vi
EN
RESUMEN
vii
ABSTRACT
viii
INTRODUCCIN
morbi-mortalidad incrementando
los das de
Cuando se lesiona los tejidos del cuerpo ya sea por bacterias, traumatismo,
sustancias qumicas, calor u otros fenmenos, se libera mltiples sustancias que
produce cambios titulares como inflamacin caracterizada por: 1) la
vasodilatacin de los vasos sanguneos locales, con el consiguiente exceso de
flujo sanguneo local; 2) el aumento de la permeabilidad de los capilares con el
paso de grandes cantidades de lquidos de los espacios intersticiales al
extracelular; 3) a menudo, la coagulacin de lquidos en los espacios intersticiales
por una cantidad excesiva de fibringeno y de otras protenas que salen de los
capilares; 4) la migracin de un gran nmero de granulocitos y monocitos al
tejido; y 5) la tumefaccin de las clulas y algunos de los muchos productos
tisulares que provocan esta reaccin son la Histamina, la Bradicinina, la
Serotonina y las Prostaglandinas del sistema de coagulacin y mltiples sustancias
hormonales llamadas linfociticos que son liberadas por las clulas T, activan
energticamente el sistema macrfago, y en pocas horas los macrfagos
comienzan a devorar los tejidos destruidos, a veces los macrfagos tambin
lesionan las clulas que todava viven (2) (19).
Por otro lado son diversos los factores que pueden estar asociados a flebitis
entre ellos: el incumplimiento de los protocolos de insercin, lugar de insercin,
manejo inadecuado de catteres intravenosos, tcnica incorrecta en la
administracin de medicamentos, as como los das de permanencia de catter en
el paciente y la influencia de la patologa propia del paciente, que van
acondicionar una mayor incidencia de flebitis en la vena canulada. (2).
La flebitis
como
extravasacin
el
48.21%
complicaciones
por
medicamentos (4).
la estancia
hospitalaria.
Por otro lado se debe evitar las reas de flexin a menos que se inmovilice la
articulacin para evitar as el desplazamiento del catter venoso perifrico en la
vena, que posiblemente podra acordarse y restringir el flujo de lquido. Del
mismo modo se habr de considerar la modalidad de administracin del
medicamento, es decir si es en bolo o en infusin contina, si la indicacin del
frmaco es por una vez o se requiere su administracin en un perodo de tiempo, y
tambin las caractersticas fisicoqumicas del frmaco (2) (9) (17) (20).
10
flebitis. Por lo que no resulta apropiado perfundir agua estril y otras soluciones
hipotnicas pudiendo utilizarse para reducir la osmolaridad de los medicamentos
(2) (18) (20).
Aunque hay una gran disparidad de opiniones, parece que una tcnica de
colocacin inadecuada del catter, un mayor calibre del mismo, el ph bajo de los
lquidos de infusin, la administracin de glucosa hipertnica, aminocidos,
lpidos, cloruro potasio, y antibiticos, favorecen la aparicin de flebitis en la
vena canulada. Para lograr la disminucin de la incidencia de flebitis, el Center
For Disease Control (Centro para el control de las enfermedades), propuso la
rotacin peridica de los catteres venosos perifricos cada 48-72 horas, aunque
esta no es una prctica generalizada, ya que no se ha demostrado de forma
11
12
13
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos Especficos:
14
2.1.1 POBLACION:
El Universo de estudio estuvo constituido por adultos, 100 adultos atendidos
con terapia intravenosa en los servicios de Medicina y Ciruga del Hospital
Beln de Trujillo Julio Diciembre 2008.
10%
(d =0.10)
Confianza
95%
(Z =1.96)
Variabilidad
0.47= (p)
0.53= (1-p)
15
Criterio de inclusin:
Criterio de exclusin:
Adultos Inmunodeprimidos.
16
2.2 METODO:
2.2.1 TIPO DE ESTUDIO:
El presente estudio de investigacin es de tipo descriptivo. (16)
0
M :
M :
0
1
0
2
0
3
intravenosa.
O:
17
OPERACIONALIZACION:
SUBCATEGORAS:
Tiempo de permanencia:
Perodo transcurrido desde la instalacin de un catter perifrico hasta la
retirada del mismo (48-72 horas)
18
19
Garantizando
su
anonimato.
La
proliferacin
de
20
21
III.- RESULTADOS
22
FLEBITIS
N DE PACIENTES
PORCENTAJE
PRESENCIA
26
37 %
AUSENCIA
44
63 %
TOTAL
70
100 %
23
GRAFICO 01
PORCENTAJE DE FLEBITIS EN ADULTOS CON TERAPIA
INTRAVENOSA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA Y CIRUGIA DEL
HOSPITAL BELN TRUJILLO JULIO 2008
80%
63%
60%
40%
37%
presencia flebitis
20%
ausencia flebitis
0%
C1
presencia flebitis
ausencia flebitis
24
Momento de
Porcentaje
aparicin de
flebitis
24 horas
48 horas
16 adultos
72 horas
9 adultos
34 %
> de 72 horas
1 adultos
4%
TOTAL
62%
26 adultos
100 %
25
80%
62%
60%
40%
24 horas
34%
48 horas
20%
72 horas
0%
24 horas
4%
48 horas
72 horas
mas de 72 horas
C1
mas de
72 horas
26
Ubicacin Anatmica
N Adultos
Dorso de la mano
10
39%
Mueca
27%
Antebrazo
30%
Brazo
4%
Total
26
100%
27
40%
39%
30%
27%
30%
20%
dorso de la mano
mueca
10%
antebrazo
0%
brazo
4%
dorso de
la mano
mueca
C1
antebrazo
brazo
28
Presentaron Flebitis
No presentaron Flebitis
24 horas
------
-------
------
------
48 horas
16
23%
54
77%
72 horas
17%
45
83%
Mayor de 72 horas
2%
44
98%
29
25%
23%
20%
17%
15%
24 horas
10%
48 horas
5%
72 horas
0%
2%
24 horas
48 horas
mas de 72 horas
C1
72 horas
mas de
72 horas
30
CARACTERISTICA
S
PACIENTE
S
PORCENTAJE
S
26
100%
Femenino
Masculino
EDAD AOS
09
17
35%
65%
18-35
36-65
65 a mas
08
12
06
31%
46.%
23.%
TOTAL
Sexo
31
70%
65%
60%
50%
40%
35%
30%
20%
10%
Femenino
Masculino
0%
C1
Femenino
Masculino
32
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
46%
31%
18-35
23%
36-65
65 a mas
18-35
C1
36-65
65 a mas
33
DISCUSIN
la
34
Esto nos indica que hay un porcentaje todava no superado por parte del
profesional de enfermera, que tiene una funcin bsica en el cuidado del adulto
con terapia intravenosa y que segn lo observado probablemente los factores
causales seran, una praxis inadecuada de asepsia tanto en la canalizacin,
manipulacin y mantenimiento de la va perifrica,
La administracin de perfusiones intravenosos, implica la participacin de
la enfermera, quien en cumplimiento de los principios fundamentales de
enfermera debe proteger al individuo contra agentes externos que causan dao o
enfermedad, resulta de suma importancia que ella tome conciencia de los riesgos
que conlleva la instalacin y permanencia de una va perifrica y valorar los
signos clnicos de flebitis cada da contribuyendo as a la disminucin de flebitis.
35
cuerpo extrao en una vena, existe el riesgo potencial que se produzca una
reaccin inflamatoria por lesin del endotelio, por esta razn es de gran
importancia determinar si es realmente necesario la implantacin de un catter
intravenoso. As mismo se debe recordar que el riesgo de flebitis aumenta
progresivamente a partir del tercer da de cateterizacin, se limitara en lo posible
el numero de llaves de triple va las cuales se cambiaran cada 48-72 horas y/ o
siempre que estn sucios (2)(9)(20).
Para lograr la disminucin de la incidencia de flebitis, el Centro para el
control de las enfermedades (Center For Disease Control), propuso la rotacin
peridica de los catteres venosos perifricos cada 48-72 horas, aunque esta no es
una prctica generalizada, ya que no se ha demostrado de forma convincente su
utilidad. El recambio tiene por objetivo prevenir la infeccin y se fundamenta en
la observacin repetida de casos con sepsis local y bacteriemia que aumentan
con el tiempo de permanencia del catter, la bacteriemia de hecho, es una
eventualidad excepcional antes de las 72 h. de insertada un catter (13).
36
37
recomienda vigilarlos materiales del catter intravenoso que puede ser de tefln,
poliuretano, silicona porque se asocian a menos complicaciones infecciosas, la
enfermera cumple un papel valioso en el cuidado y mantenimiento de dicho
dispositivos con el nico fin de prevenir las infecciones intrahospitalarias y la
incidencia de flebitis mejorando la calidad de vida y disminuyendo as la estancia
hospitalaria (22).
Tabla N 05, Incidencia de flebitis en adultos con terapia intravenosa segn edad
el 46.2% estn entre 36 y 65 aos y segn sexo el 65.4% son de sexo masculino.
Esto difiere a lo encontrado por Ismael Varela y Col. en 1999 en su investigacin
descriptiva correlacional de corte transversal sobre Flebitis en Terapia
Intermedia Hospital Provincial Clnico quirrgico Docente "Dr. Gustavo
Alderegua Lima". Cienfuegos. Cuba, reporta, que de 60-69 aos el 21,82 %
desarrollaron flebitis, (22) Esto nos demuestra que la flebitis que presenta el grupo
de adultos de mediana edad confirma con lo que nos dice la literatura donde los
adultos jvenes y de mediana edad poseen mejores sistemas inmunolgicos pero
no estn exentos de algn riesgo de infeccin y en cambi los ancianos las
respuestas inmunolgicas se debilitan, la estructura y funcin de los principales
rganos sufren cambios (22).
38
39
CONCLUSIONES
40
RECOMENDACIONES
41
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Oscar
Cols.
HTTP://www.monografias.com/tratabajos14/
42
Argentina
16. PINEDA, B. y CANALES. Metodologa de la investigacin: Manual para el
desarrollo del personal de salud. ed. 2a, Ed. OPS. Washington. 1994. p. 80
85.
17. PREZ, C. y FERNNDEZ, A. Protocolo de lavado de manos .El Escorial de
Madrid. URL: http://www. Protocolo de lavado de manos. Fecha de
Consulta: 15- 09-2007.
18. Principio de urgencia, emergencia y cuidados crticos. Cp. 6.2. Fluidoterapia.
URL: http://www.uninet.edu/tratado/co60205.html. Fecha de Consulta: 20 -
43
08-2007.
19. Proceso Inflamatorio. URL http://www.canariasdeportiva.com/index.php.
Fecha de Consulta: 15- 09-2007.
20. Revista electrnica semanal de enfermera, Enfermera: Canalizaciones
perifricas,
Atencin,
Cuidados,
Mantenimiento
y Complicaciones.
44
ANEXOS
45
ANEXO 1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA
SI
NO
47