Temas Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.

1.1 Origen y evolución del español

La situación lingüística en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos estaba


caracterizada por la presencia de una serie de lenguas dispersas: el tartesio (sur de Portugal y
oeste de Andalucía), el ibérico (este de Andalucía, todo el Levante y parte de Aragón),
el vasco (llegó a ocupar el actual País Vasco español y francés, Navarra, La Rioja y gran parte de
los Pirineos), el celtibérico (centro de la Península) y el lusitano (Portugal). También influyeron
el fenicio y el griego por las colonias que se establecieron en las costas peninsulares y por la
actividad comercial que mantuvieron en ellas. Algunos topónimos: los celtas: Segovia (Segovia),
Segontia (Sigüenza), Alcovindos (Alcobendas, “corzo blanco”), etc.; los fenicios: Gadir (con los
romanos, Gades; y Qadis con los árabes), Malaka (Málaga), Ebusus (Ibiza), Hispania (que significa
“tierra de conejos”), etc.; y los griegos: Lucentum (Alicante), Rhode (Rosas), etc.

Tras la imposición del latín, a partir del año 218 a.C. (en el que comienza la ocupación
romana), se produce una unidad lingüística que se mantendrá durante la época visigoda y se
destruirá a partir de la invasión de los árabes (año 711), que traerá consigo el surgimiento de
una serie de núcleos de resistencia cristianos, en el norte de la Península, en los que se producirá
la fragmentación del latín, hacia el siglo X. De esta fragmentación se originan cinco dialectos
latinos: gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán, a los que se
une el idioma vasco, superviviente de las lenguas prerromanas. En la zona de dominio árabe
también se produce una derivación del latín, conocida como mozárabe (hablada por los
cristianos que permanecían fieles a su fe en territorio musulmán), que fue desapareciendo al
compás del avance de la Reconquista, con la que se iban imponiendo las nuevas lenguas
habladas en los reinos cristianos del norte (castellano y catalán, principalmente).

La importancia política del reino de Castilla hizo que el dialecto castellano tuviera la
posibilidad de expandirse más que el resto de las derivaciones peninsulares del latín. De hecho,
el astur-leonés y el navarro-aragonés se quedaron estancados como dialectos y no llegaron
nunca a adquirir la categoría de lenguas, mientras el catalán, impulsado por la reconquista
aragonesa, pudo extenderse por gran parte de la franja mediterránea oriental. Tras la
independencia de Portugal del reino de León (mediados del siglo XII), el dialecto gallego-
portugués se divide y termina dando lugar a dos lenguas diferentes.

1.1.2. La evolución del español

Tenemos que situar el nacimiento de la lengua castellana en un núcleo geográfico que


abarca parte de las actuales provincias de Cantabria, La Rioja, el norte de Burgos y el sur de
Álava.

Las primeras manifestaciones escritas se encuentran en las llamadas glosas


emilianenses, de finales del siglo X, que son breves comentarios en lengua romance escritos en
los márgenes de manuscritos latinos. Su nombre se debe a que fueron escritos en el monasterio
de San Millán (Emiliano) de la Cogolla, en La Rioja.

Desde el siglo XII encontramos literatura escrita en castellano (el Cantar del Cid),
producida gracias al avance de la Reconquista y a la expansión del reino de Castilla. El primer
gran impulso que se le da al castellano llegará con el rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII), quien
promoverá su uso como lengua oficial, al emplearla para los documentos y las leyes, y
contribuirá a su empleo como lengua literaria, sobre todo por medio de la Escuela de
Traductores de Toledo, donde un grupo de sabios conocedores de las lenguas cultas orientales
y clásicas vertían al castellano numerosos textos. Alfonso X se preocupó también de aspectos
ortográficos, léxicos y sintácticos.

Al unificarse los reinos de Castilla y Aragón con el matrimonio de los Reyes Católicos
(1469), la reconquista de Granada el 2 de enero de 1492 y el descubrimiento de América el 12
de octubre del mismo año se hizo posible la expansión del castellano fuera del reino de Castilla.
La fortaleza del Imperio español hará posible que la lengua se convierta en la más importante e
influyente de aquellos tiempos. A su consolidación contribuyó Elio Antonio de Nebrija con
su Gramática de la lengua castellana (1492), la primera que se escribe de una lengua vulgar.

En los siglos XVI y XVII (los Siglos de Oro) el castellano experimentará un gran crecimiento
como lengua de cultura, gracias a las obras de algunos de los más grandes escritores de nuestra
literatura, como Garcilaso de la Vega, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo o Calderón
de la Barca. Será también en este periodo cuando se publique el primer diccionario de nuestra
lengua: el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) del toledano Sebastián de
Covarrubias.

El siglo XVIII supondrá otro de los grandes momentos del castellano, al fundarse la Real
Academia Española de la lengua (RAE), en 1713, institución que velará por su unificación,
corrección y desarrollo, según manifiesta su lema: “limpia, fija y da esplendor”. La RAE llevó a
cabo la publicación de tres obras fundamentales: el Diccionario de Autoridades (1726-1739),
que confirma el uso de cada palabra con breves textos de algunos autores que la han empleado
en sus obras y que sustenta gran parte de su esqueleto en el Tesoro de Covarrubias;
la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). A partir de la RAE se puede decir que el castellano,
(llamado con más frecuencia español) queda casi fijado en su forma actual; desde entonces tan
solo se han ido realizando pequeñas modificaciones, fundamentalmente ortográficas (aunque
también léxicas) que han culminado con la última revisión, llevada a cabo en común con todas
las academias de la lengua española del mundo, en la Ortografía de la lengua española (2010).

El español es hoy en día una de las lenguas más habladas en el mundo, junto al chino y el
inglés. Es la lengua oficial de dieciocho repúblicas en Centroamérica y Sudamérica. También es
lengua cooficial, junto al inglés, en Puerto Rico, y se habla cada vez más en algunos estados del
sur de los EE.UU., como California, Texas, Arizona, Florida y Nuevo México, o en ciudades como
Nueva York, Los Ángeles o San Francisco.
2. VARIEDADES DEL ESPANOL ACTUAL I: VARIEDADES SOCIALES Y REGISTROS
LINGÜÍSTICOS.

En la lengua española podemos distinguir tres tipos de variedades sociales (o diastráticas)


a la hora de comunicarnos, que a su vez dan Iugar a los diferentes registros lingüísticos.
En primer lugar, el registro lingüístico de culto que es una modalidad lingüística que
utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que
poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más
claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Es
el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como
modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.

A continuación, el coloquial que emplean los hablantes en su vida cotidiana para


comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la
lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva.
Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por
los medios de comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes.

Y, por último, el vulgar que es la modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus
relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene
determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados
para cambiar su registro idiomático y, por \o tanto, disponen de menos posibilidades de
Comunicación, lo que supone una desventaja individual y social. El desconocimiento de la norma
origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

También es imprescindible el Lenguaje jergaI. Este consiste en una lengua especial de un


grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo
social. Las principales jergas son:

- Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas
para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores,
espiritistas, etc.
- Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la
conversación familiar de todas las clases sociales.
- Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones:
médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc.
- Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la
defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a
veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant
(lnglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos.

Huelga decir que nuestra competencia comunicativa es la que nos orientará sobre qué registro
debemos emplear dependiendo de la situación en la que se establezca la comunicación y de
quién seanuestro receptor.
3. VARIEDADES DEL ESPAÑOL ACTUAL II: VARIEDADES GEOGRÁFICAS.
En España se distinguen las siguientes variantes geográficas o dialécticas: las
variedades de las zonas bilingües, las variedades de las zonas en contacto con los
dialectos leonés y aragonés, las variedades septentrionales y las meridionales.
1. El español en zonas bilingües:

En las comunidades autónomas bilingües, el español ha adoptado realizaciones


peculiares, en las que destacan las interferencias y los préstamos léxicos.

Las lenguas autonómicas han influido en el español:

• El catalán ha transmitido algunos de sus rasgos al castellano: la articulación


palatal del fonema /I/ y el fenómeno frecuente del dequeísmo.
• La influencia del gallego se observa en la entonación, en el cierre de /e/ y lo/.
• El vasco o euskera ha influido históricamente en la evolución del español, por
ejemplo, en la pérdida de la f inicial latina y en la no distinción entre b y v.

2. El español en contacto con los dialectos hist6ricos:

• La influencia del bable se percibe en el cierre de las vocales /e/ y /o/ y en la


preferencia por los diminutivos -in / -ina.
» Las hablas aragonesas influyen en rasgos como la entonación, la preferencia
por el diminutivo -ico / -ica.

3. Variedades septentrionales:

Las variedades septentrionales corresponden a la zona de origen y primera expansióndel


castellano y son las más conservadoras en cuanto a la evolución lingüística.

La región comprende el norte de España, con un límite impreciso que se podría trazar
aproximadamente por Salamanca, Ávila y Madrid. Toledo, Ciudad Real y Albacete son
áreas más innovadoras, de transición entre el norte y el sur, aproximadas, según las
2onas, a las hablas meridionales.
Rasgos principales:

• Diferenciación fónica entre s y z


• Pérdida de la -d- intervocálica en la terminación -ado
• Extensión del yeísmo
• Generalización del leísmo y presencia frecuente del laísmo.
4. Variedades meridionales:
Las variedades meridionales corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla
donde la resolución de la lengua fue diferente, sobre todo en los rasgos fonéticos.
Las variedades meridionales se relacionan, en general, con el español hablado en zonas
litorales de Hispanoamérica.
4.1. El andaluz

• Seseo
» Aspiración o eliminación de la -s final de sílaba o de palabra.
» Aspiración del fonema /x/
• Confusión de I y r implosivas
• Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch en algunas zonas.
» Uso del pronombre ustedes por vosotros en la parte oriental de la comunidad
4.2. Variedades meridionales: hablas de transición

4.2.1. Extremeño:
Los rasgos fonéticos más importantes son la aspiración generalizada de la —s final
de sílaba o de palabra y del fonema /x/, la confusión de r y I al final de la sílaba, la pérdida
de la —d- intervocálica, y el yeísmo, como sucede en gran parte de Andalucía, si bien se
mantiene la distinción entre s y z. Se observa una preferencia en el léxico por el sufijo
diminutivo -ino / -ina, y se respeta el etimológico de los pronombres átonos le, lo, la,
aunque en algunos lugares se ha identificado laísmo y leísmo.

4.2.2. Marciano o panocho:


El área del murciano ha recibido diversas influencias. Destacan la entonación, la aspiración
y pérdida de la -s de sílaba y de palabra, la aspiración del fonema /x/ y la confusión de r
y I en posición implosiva. Uso de los diminutivos —ico / -ica / -iquio / - iquia.

4.2.3. Canario:

Sus rasgos fonéticos principales son el seseo, la aspiración de la —s y del fonema /x/ y
la extensión del yeísmo en algunas zonas. El pronombre ustedes sustituye a vosotros yse
conserva el uso etimológico de le y lo. Podemos encontrar en él, andalucismos,
portuguesismos, americanismos y guanchismos.
4. LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SUS ELEMENTOS. EL SIGNO
LINGÜÍSTICO: COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS.
El signo lingüístico es aquel signo (es decir, aquella señal perceptible por los sentidos que
nos remite a un significado) que forma parte de las lenguas naturales. Los morfemas, las
palabras, los sintagmas, las oraciones, son signos lingüísticos con un grado de complejidad
(o sea, de articulación) distinto.

Originariamente, el signo lingüístico era oral, y por tanto, auditivo: nuestro aparato donador
emite una serie de sonidos que los otros hablantes de nuestra lengua relacionan con
significados. Pero actualmente tiene tanto (o más, según las circunstancias) peso lo que
empezó siendo un código sustitutivo de la lengua oral: la lengua escrita, que utiliza signos
lingüísticos visuales: una sucesión de grafías que el hablante que sabe leer relaciona con
unos significados.

Fue el lingüista Ferdinand de Saussure el que estableció las características del signo, y con
ellas abrió las puertas a la lingüística moderna, que se fue desarrollando a lo largodel siglo
XX (y hasta la actualidad). Algunas de las principales características del signo lingüístico
serían:

- Carácter biplánico: como todos los signos, el signo lingüístico consta de dospartes: la
primera, una parte material, el significante (o plano de la expresión), que percibimos
por los sentidos (la sucesión de sonidos en la lengua oral; lasucesión de grafías en la
lengua escrita) /mesa/ o "mesa"; y, la siguiente, una parte nocional o abstracta, el
significado (o plano del contenido), que es la idea con la que relacionamos ese
significante ("mueble conuna superficie plana sobre uno o varios soportes destinado
a comer, estudiar o realizar cualquier otra actividad sobre él")

- Arbitrariedad: la relación entre significante y significado en el signo lingüístico es


arbitraria, inmotivada, fruto del acuerdo entre los hablantes, y, por tanto, ha de
aprenderse. Entre la secuencia de sonidos "mesa" y la realidad que representa no hay
ni parecido ni relación natural (por eso un mismo significado tiene significantes
distintos en cada lengua; de hecho, esta característica explica la existencia de tantas
lenguas distintas). Es decir, el signo lingüístico se engloba dentro de los "símbolos",
según la clasificación de Pierce de los signos.
- Linealidad: por su naturaleza acústica, el significante del signo lingüístico es
lineal, es decir, está formado por una sucesión de unidades que aparecen una
tras otra en el tiempo y no pueden ser percibidas simultáneamente; a
diferencia de lo que ocurre con otros signos visuales, como las señales de
tráfico, en que se cambian simultáneamente varios signos: en la señal de
"prohibido adelantar" vemos al mismo tiempo el círculo rojo y los cochecitos
en su interior; pero al expresar esto mismo mediante una lengua natural,
tenemos que poner una palabra detrás de otra (y dentro de ella, una sílaba
detrás de otra, y un fonema detrás de otro).
- Doble articulación: el signo lingüístico es un signo articulado (formado por
otras unidades que pueden reutilizarse para formar nuevos signos). Es más,
está doblemente articulado (pero como ya hemos explicado la doble
articulación, no vuelvo a insistir aquí), lo que permite la productividad de la lengua
como código: con un número pequeñísimo de unidades mínimas (en
castellano, 22 fonemas) podemos emitir un número ilimitado de mensajes.
Ningún otro código es capaz de algo así.
- Mutabilidad e inmutabilidad: El signo lingüístico evoluciona a través del
tiempo (por eso es mutable). Así, nuestros signos lingüísticos castellanos son
el resultado de la evolución de signos lingüísticos latinos a través de los siglos.
Porejemplo, el signo latino FACTUM evolucionó así (más o menos): FACTUM>
faito> feito> “/erso“>fiecho hasta dar lugar a nuestra palabra "hecho". Pero
dentro de cada etapa de la lengua que comparte una comunidad de
hablantes, el signo lingüístico es inmutable y no puede ser cambiado
drásticamente por los hablantes, porque si no se impediría su papel
comunicativo. Por eso el signo lingüístico es, a la vez, mutable e inmutable.
5. LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SUS ELEMENTOS. LAS FUNCIONES DELLENGUAJE.

El lenguaje es el instrumento de comunicación de que dispone el ser humano para


comunicarse. Todo cuanto una persona piensa, siente o quiere puede ser convertido en
mensajes dirigidos a otras personas. En él hay que tener en cuenta que:

- Hay mensajes en los que predomina el interés del emisor por transmitir una
información de lo que le sucede a él, de lo que piensa o siente. Es la función
expresiva o emotiva del lenguaje. La comunicación se centra sobre el emisor. El
emisor expresa su mundo interior: su ira, su alegría, su tristeza, su opinión sobre
un asunto... Por ejemplo, cuando manifestamos nuestra alegría decimos: i
Estupendo, has vuelto a acertar!; nuestro enfado: ¡Estoy muy disgustado contigo
porque has fallado!

- En otros mensajes importa actuar sobre el receptor, provocar una reacción. Es la


función apelativa o conativa del lenguaje. La comunicación se centra en el
receptor. El emisor pide la participación del receptor en et acto comunicativo;
quiere provocar una reacción en él, una respuesta a una pregunta o una acción
concreta que se le propone como ruego o petición o como orden.

- Por fin, otros mensajes solo pretenden transmitir una información. Es la función
representativa o referencial. La comunicación no se centra aquí sobre el emisor
ni sobre el receptor, sino sobre la realidad exterior. Se apoya por lo tanto en la
situación. Por ejemplo, cuando por el megáfono se informa de la llegada de un
avión en el aeropuerto: El avión procedente de Zurich tomará tierra dentro de cinco
minutos; o una noticia del periódico: EL presidente de Francia visitaré España esta
tarde en viaje oficial.

Las funciones expresiva, apelativa y representativa son las básicas del lenguaje. Estas tres
están relacionadas con tres factores de la comunicación: la función expresiva, conel emisor;
la función apelativa, con el receptor; la función referencial con el contexto.
Además, el lenguaje cumple con otras tres funciones según el factor de lacomunicación
sobre el que se centre:

- Función fática o de contacto (sobre el canal): La comunicación se centra en elcanal.


Cuando nos comunicarnos con alguien podemos comprobar si está escuchando o
que el canal de comunicación permite la recepción correcta del mensaje. Es una
función de poco uso, que verifica el correcto funcionamiento de los canales de
transmisión del mensaje.
- Función metalingüística (sobre el código): El centro de interés aquí es el código, o sea,
la lengua en la que está escrito el mensaje. El emisor usa elementos del código
(palabras) para explicar un elemento del código (una palabra, por ejemplo), o para
hablar sobre la Lengua misma (una clase de Lengua está toda ella imbricada por la
función metalingüística). Se usa en lasdefiniciones: Un perro es un animal mamífero
del orden de los cánidos; también en las traducciones de palabras: Table, en inglés,
significa mesa en español. Es una función poco usada en la vida corriente; no así en las
clases deLengua o de Idiomas, donde es la predominante.
- Función poética (sobre el mensaje): El emisor pretende producir extrañeza sobre el
contenido del mensaje mismo, para asi crear un mensaje más bello, para transmitir
belleza, en definitiva. La comunicación se centra en el mensaje.Es una función que se
usa con frecuencia en la creación literaria (poesía, narrativa), en los juegos de
palabras, en los chistes, en las letras de una canción, en la publicidad. Las marcas de
la función poética son el uso de los recursos expresivos. Son variadísimos y afectan a
los niveles Iónicos y morfo- sintácticos, como la metáfora o la aliteración.

Función referencial

Función ARelativa
6. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. LOS
NIVELES DEL LENGUAJE.
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse. Nos comunicarnos
mediante infinidad de códigos (la mirada, el tacto, las señales de humo, el morse, las
palabras, el dibujo y el arte, la postura corporal, Internet, etc. Quizá el código más
fructífero y complejo sea el lenguaje verbal, la comunicación verbal. Es la capacidad de
comunicarse mediante palabras, privativa de la especie humana. Esas palabras se
componen de elementos lingüísticos más pequeños como los monemas o partes de la
palabra y los fonemas o sonidos básicos de las diferentes lenguas; a su vez,las palabras
se combinan entre sí mediante unas reglas propias de cada idioma en unidades mayores
como los sintagmas, las oraciones y los textos. Con ellos ya es posible una comunicación
plena.

La capacidad de comunicarnos con palabras (compuesta otros s 8nos inferiores a ella),


se concreta en el uso de una lengua determinada. Cada comunidad ha generado un
idioma o una lengua diferente, que conoce y usa en su lugar de residencia. Unos idiomas
se generan a partir de otros; unos influyen en otros por cercanía geográfica (el japonés,
por ejemplo, copia una parte importante de los caracteres del chino); unos idiomas
desaparecen y se crean otros nuevos (por ejemplo, el latín, del que nacen el español, el
francés, el catalán o el italiano, entre otros). Eso se debe a que los hablantes de un
determinado lugar tienen el siguiente problema: nombrar o designar con un nombre las
realidades que le rodean.

El habla es el modo concreto que tiene cada hablante de comunicarse en su lengua.


Hay tantas hablas de una lengua como hablantes de esa lengua. El habla se articula de
diferentes maneras: el Iugar donde se nace genera un diferente acento (no es lo mismo
el habla de un señor nacido en Gerona, que de uno nacido en Cádiz o en Buenos Aires);
el nivel cultural de la familia donde se nace o el adquirido por la educación
posteriormente genera hablas diferentes; en una misma persona hay diferentes hablas:
no usamos la lengua igual cuando estamos con los amigos que cuando estamos
pronunciando una conferencia en la Universidad; el contexto en que estamos también
influye: no hablamos igual cuando vamos a hacer una transacción bancaria en nuestra
oficina que cuando estamos jugando con nuestros hijos; también en una misma
personas se produce a veces el fenómeno de la diglosia: en lugares donde el habla es
considerada de bajo prestigio, como por ejemplo en Andalucía o Murcia, donde hay
hablas muy peculiares se compite con unas hablas más cercanas al español normativo.
Además, nos encontramos con diferentes niveles en los que podemos usar la lengua:

• Nivel culto: consiste en utilizar la lengua de forma precisa y correcta. Esto es,
usar bien el vocabulario y la sintaxis, así como pronunciar correctamente.
Todos los hablantes que han recibido formación son capaces de emplear este
registro en situaciones de comunicación formal (por ejemplo, en una visita
médica, al reali2ar un examen o al hablar con una persona desconocida). Asfpues,
nivel culto no quiere decir que no se entienda.
• Nivel coloquial: es el que utilizamos constantemente en situaciones relajadas de
comunicación (con los amigos, la familia...). Se caracteriza por el descuido en la
pronunciación, el vocabulario reducido y la sintaxis simple. Es espontáneo. A
veces, incluso, los hablantes introducen algún vulgarismo.
• Nivel vulgar: supone el desconocimiento de la norma lingüística, con errores en
la pronunciación, el léxico, la morfología y la sintaxis. Ejemplos: dentrífico,
ventiuno, agüeto, me se ha olvidao, habían muchos espectadores, ta dije a mi
hermana que viniera, marcharos, este aula, conducí, volvistes, detrás tuya, pienso
de que eso no importa, entre más lo pienses... Evidentemente, los términos
groseros y los insultos pertenecen al nivel vulgar. Solo los hablantes de muy
escasa formación cultural emplean este registro de forma constante.
7. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS.

La relación semántica comprende aquellas relaciones que se establecen entre las palabras,
digase hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia; es la relación que existe
entre dos elementos con significado.

- Hiponimia: Es la relación semántica en que el significado de una palabra o término se


encuentra incluido en otro de mayor amplitud; este concepto más amplio se conoce
como hiperónimo.

Verano es un hipónimo de estación, y esta (estación) es el hiperónimo. La primera


tiene en relación con la segunda la coincidencia de significado, que sirve para
establecer la categoría principal, pero su significado es menos general.

Las palabras que comparten un mismo hiperónimo se Ilaman entre sí cohipónimos: azul,
rojo, verde, gris (hipónimos) colores (hiperónimo).

- Sinonimia: Es la relación que mantiene el signo lingüístico con la realidad, su


designación. El significado es el modo en que un idioma concibe una realidad en semas
funcionales: H2O y agua comparten referente: designan lo mismo, pero significan
cosas distintas: el primero significa un compuesto químico, el segundo elimina esa
precisión. A este fenómeno se le conoce como sinonimia correferencial. La sinonimio
lexemática comporta los mismos significados, las mismas relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas y pertenencia a idénticas lenguas funcionales. La sinonimia procede de
la asimetría del signo lingüístico: a un significado le corresponden varios significantes.
La sinonimia lexemática sería la verdadera sinonimia.

- Polisemia y Homonimia: Estos fenómenos obedecen también a la asimetría del signo


lingüístico: dos o más significados remiten a un mismo significante. La etimología
común es propia de la polisemia: Foliam>hoja de puerta y hoja de árbol; y la diversidad
de origen, de la homonimia: gato (animal) y gato (de coche). De ahí que dos términos
homonímicos carezcan de semas comunes, a diferencia de dos palabras polisémicas
que sí la tienen, por ejemplo: banco (de peces) y banco (de dinero) estos comparten el
sema común de conjunto.

Los homónimos pueden entre sí ser homógrafos, si se escriben igual, y homófonos si


reúnen las mismas cualidades fónicas: gato (animal) y gato (de coche); haya y aya son
homófonos pero no homógrafos.

- Antonimia: Llamamos así a las palabras que tienen significados opuestos. La antonimia
puede ser de diferentes tipos que se agrupan en dos grandes bloques:
Complementaria La oposición es total y la neqaci6n de uno
Antónimos
significa la afirmación del otro: muerto / Wo:
No
aceptar/ rechazar.’ aprobar/
Graduales
suspender. e/c (si digo que alguien no está
veo, estoy afirmando que esfá muerfo)

La afirmación de la existencia de uno de los


términos implica necesariamente la
afirmación de la existencia de su contrario
(aunque negar uno no significa afirmar el
otro): comprar / vender: dar / recibir
Antónimos Gradual La negación de un término no implica la
Graduales afirmación del otro, que existe la posibilidad de
términos intermedios entre los antónimos. Por
ejemplo: de caro / barato > asequible; cálido / frío
> templado; y de grande / pequeño > mediano.
8. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. EL CAMBIO SEMÁNTICO: CAUSAS Y MECANISMOS.
Como ya sabemos, una lengua es un organismo vivo que, por Io mismo, evoluciona y se
modifica. Y esos cambios afectan tanto a los significantes de las palabras (cambios fonéticos)
como a sus significados. Éstos últimos son los que conocemos como cambios semánticos.
Las causas de los cambios semánticos, aunque pueden ser muy variadas, de manera general
podrían clasificarse en:
a) Causas lingüísticas: Razones fonéticas, morfológicas y sintácticas pueden ser el origen de
algunos cambios semánticos. Entre ellas podemos citar:

- La etimología popular. Consiste en la creación de una palabra por errónea asociación de


significantes parecidos. Así ocurre con vagamundo” en lugar de vagabundo (por falsa
relación con mundo) o destornillarse” por desternillarse (por falsa relación con
tornillo), etc.
- La elipsis. Consiste en la supresión de algunos de los términos que constituyen una
expresión compleja de tal manera que la palabra que permanece adquiere el significado
de las otras. Esto es por ejemplo Io que ha ocurrido con la palabra colonia (elipsis de
agua de Colonia), vapor (barco de vapor) o diario (periódico diario), un cortado (elipsis
de café cortado), etc.
b) Causas extralingüísticas: Son de diverso tipo y, de manera general las podemos dividir en:
- Históricas. Evidentemente el paso del tiempo y los cambios de la realidad o de nuestro
conocimiento de la misma, los descubrimientos científicos... obligan a crear nuevas
palabras o a modificar el significado de algunas que ya existían. Esto es Io que ha
ocurrido, por ejemplo, con la palabra azafata, antiguamente criada de la reina, que hoy
ha pasado a designar a la persona encargada de atender al público en viajes o
congresos. Lo mismo ha ocurrido con la palabra retrete que era un lugar destinado a
retirarse, o con la palabra pluma...
- Psicológicas o socioculturales. Hay factores subjetivos o de índole sociocultural que
tienden a forzar el cambio semántico de las palabras. Muchos se derivan de los tabúes
que son palabras que designan a aquello a Io que se teme o a Io que no se considera
apropiado mencionar. Así, por ejemplo, los judíos evitan el nombre de Dios y Io
sustituyen por Señor.
Los mecanismos que permiten modificar el significado de una palabra son de tres tipos:
a) La ampliación significativa. Se produce cuando un término concreto adquiere un significado
más general. Así ocurre, por ejemplo, cuando el lenguaje común adopta términos de los
lenguajes especializados o con palabras que en origen designaban una marca concreta y hoy
tienen una referencia general. Ej.: chupa-chup, primero marca específica y hoy cualquier
caramelo de forma esférica con un palito como mango.
b) La restricción significativa. Se produce cuando un término reduce o especializa su
significado. Ej.: lidiar, que hoy se utiliza preferentemente con el significado de torear, o
tensión, cuando se utiliza en el ámbito de la física.
c) La traslación del significado. Se produce cuando una palabra se utiliza en lugar de otra con
la que se le encuentra alguna relación de semejanza o de proximidad en el significado. Los
procedimientos de modificación del significado más importantes son:
- La metáfora. Opera por sustitución. Se aplica a un referente el nombre de otro porque
se ve entre ambos una relación de semejanza real o figurada. Ej.: los dientes de una
sierra resultan semejantes a una cadena montañosa; el ojo de unaaguja o de un
puente....
- La metonimia. Se identifican dos términos entre los que se establece una relación por la
contigüidad (proximidad) de sus referentes Ej.: Los pies de la cama se llaman así por la
proximidad de esa parte de la cama a los pies del individuo acostado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy