PLG - 4° - Leyenda - Fabula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Observaciones
Contenidos Actividades
Fecha

 Conversar entre todos. ¿Conocen alguna historia en la que haya animales con características de persona? ¿Cuáles son esas
características?
 Presentar las siguientes imágenes:

 Con un compañero, imaginar qué estarán pensando y haciendo los animales de las imágenes.
 ¿De qué podrían estar hablando los osos polares?
 ¿Qué le pasará al lobo? ¿Estará llamando a alguien? ¿Qué le dirá?
 ¿Qué estará pensando la ardilla? ¿Compartirá con alguien la nuez?

 Elegir una de las fotografías y actuar para el resto de sus compañeros lo que imaginaron.

 Conversar sobre la actividad realizada y entregar el siguiente texto:


2

 Antes de leer preguntar: ¿Qué animales nombra el título? ¿Qué podrían hablar entre ellos estos animales? ¿En qué otros
textos solemos encontrar personajes animales?

¡Ahora sí a leer!

El perro, el gato y la zorra

No era raro que el perro y el gato discutieran y se pelearan. Sí, se llevaban mal… (justamente como perro y gato). Por eso,
 Tipos de aquel día, cuando encontraron un queso en el medio del camino, el gato y el perro empezaron a discutir y a pelear como
textos: siempre. Se abalanzaron sobre él, dispuestos a comérselo de un bocado.
--Es mío –gruñía el perro, mientras mostraba sus dientes y tironeaba para un lado.
fábulas
--Yo lo vi primero –gruñía el gato, mostrando sus uñas y tironeando para el otro lado.
 Estrategias --Me lo voy a comer todo yo –gruñía más fuerte el perro, mientras seguía mostrando sus dientes y seguía tironeando para un
lectoras: lado.
prelectura, --Ni lo sueñes –gruñía más fuerte el gato, mientras seguía mostrando sus uñas y seguía tirando para el otro.
Y así estaban tironeando para acá y tironeando para allá, cuando pasó una zorra. Astuta era la zorra. No tardó mucho en
lectura y tener una idea.
poslectura. --Pero ¡qué vergüenza pelear de ese modo! –gritó-. ¿No se dan cuenta de que si se pusieran de acuerdo, podrían dividir el
 Estrategias queso por la mitad y cada uno tendría su parte?
El perro y el gato dejaron de pelear. La zorra tenía razón.
de escritura:
Entonces, la zorra tomó el queso y ¡TRAC! lo partió al medio. Solo que el queso no era perfectamente redondo. Era un poco
planificación, más ancho por acá y un poco más largo por allá y algo más gordo en la otra parte… y claro, los dos pedazos no quedaron
primera exactamente iguales.
--¡Eh! Mi parte es más chica –protestó de inmediato el perro.
escritura,
La zorra tomó la mitad del perro y la observó con los ojos fruncidos.
revisión del --A ver... es verdad, la parte del perro es más chica.
texto, Y ahí nomás le dio un buen mordiscón al pedazo de queso del gato.
--¡Eh! No es justo –protestó el gato-. Ahora mi parte es más chica.
reformulación
--A ver –repitió la zorra-. ¡Es cierto! –y le dio un mordiscón a la parte del perro.
del escrito. Fue en ese preciso momento en que el perro se quejó de nuevo porque ahora era su parte la que había quedado más pequeña.
3

Y esta vez la zorra no tardó tanto en compararla y en darle un segundo mordiscón al pedazo de queso del gato. Y no había
terminado de tragárselo, cuando ya se oyeron los maullidos enojados del gato, quejándose por lo mismo. Y así siguieron,
protesta tras protesta y mordisco tras mordisco, hasta que no quedó ni rastro del queso. Porque la zorra se había comido las dos
mitades, la del perro y la del gato, que siguieron peleando y discutiendo incluso cuando la zorra se fue con la panza bien
rellena, y ellos se quedaron con la panza haciendo ruido.

Liliana Cinetto, en El perro, el gato y la zorra. Buenos Aires, Pictus, 2011

 Luego de leer, comentar el texto para concluir que es una fábula.


 Conversar sobre las fábulas que conocen y sus características.
 El texto:  Renarrar la fábula y realizar la secuencia narrativa para luego renarrarla en la carpeta utilizando conectores temporales y
signos de puntuación.
Componentes Traer fábulas.
del texto:  Anotar qué hecho es consecuencia del que aparece a continuación.
coherencia y
El perro y el gato no dejan de quejarse por
cohesión. la porción de queso que le toca a cada uno.
Conectores
temporales.
Para recordar y estudiar:
Las fábulas son narraciones breves que buscan dejar una enseñanza o moraleja. En general, están protagonizadas por
animales que representan diferentes conductas humanas, positivas (como la generosidad o la solidaridad) y negativas (como el
egoísmo o la indiferencia). En las fábulas –como en toda narración literaria-, las acciones que realizan los personajes se
presentan ordenadas en el tiempo (un hecho sucede a continuación de otro) y, a su vez, por una relación de causa y efecto:
cada hecho provoca otro, que es su consecuencia.

 Responder:
¿Qué enseñanzas deja la fábula que leíste? Colorear las opciones que creas acertadas y, al lado, anotar con qué personaje o
personajes se relacionan.
4

 El egoísta siempre termina sin nada: ______________________________________


 El ingenio puede más que la fuerza: _____________________________________
 Los problemas se resuelven con paciencia. _____________________________________

 Buscar libros con fábulas en la biblioteca del aula.


 Leer las fábulas que los niños trajeron de sus casas y las que están en el aula.
 Conversar: ¿Qué personajes aparecen en la mayoría de las fábulas? ¿Cómo se comportan?

 Leer la siguiente fábula y escribir, como título, los nombres de los personajes principales.

Un águila que hacía horas que volaba, decidió posarse sobre una gran piedra y contemplar el paisaje. En eso, una serpiente
la vio y, sigilosamente, se acercó y se abalanzó sobre ella. El águila intentaba defenderse con el pico y las garras, pero la
serpiente se enroscaba alrededor de su cuerpo y la apretaba más y más. Ya estaba a punto de vencer a su presa cuando un
campesino que pasaba por allí se acercó corriendo y desenrolló a la serpiente del cuerpo de águila. Cuando se vio libre, el ave
remontó vuelo y se perdió en lo alto. La serpiente, furiosa por la fuga del águila, decidió vengarse inyectando unas gotitas de
veneno en el agua que el campesino llevaba en su cantimplora. Poco después, el campesino sintió sed y se dispuso a beber.
Entonces el águila bajó: con una de sus alas sacudió la mano del campesino, tomó la cantimplora entre sus garras y, elevándose,
derramó todo su contenido. Así salvó la vida de quien había sido su salvador.
Moraleja: Ser agradecido, además de un deber, es un acto de gran nobleza.
Versión de una fábula de Esopo.

 Completar las líneas con las siguientes expresiones, según lo que ocurre en la fábula: un campesino, el águila y la
serpiente.

_______________________es el personaje más importante de esta historia. Recibe el ataque de ______________________,

pero ________________________ interviene y evita que esta muera.


5

Para recordar:
En una fábula, como en cualquier narración literaria, las acciones son realizadas por personajes. El personaje principal es el
protagonista y, muchas veces, se enfrenta con otro personaje que es un antagonista, es decir, su rival o enemigo. A veces, el
protagonista cuenta con la colaboración de otros personajes, llamados ayudantes, pero también con la presencia de oponentes.

 Comentar lo que escribieron y luego responder:

 ¿Qué personaje de la fábula es el protagonista, cuál es el antagonista y quién el ayudante? Anotarlo en los recuadros
vacíos de la actividad anterior.

Una vez que el campesino libera al águila, ¡qué cambios se producen? Completar.

Protagonista: _________________________
Ayudante: ___________________________
Oponente:___________________________

Una versión animada y diferente.


1. Mirar la animación de Disney de la fábula “La cigarra y las hormigas”. https://www.dailymotion.com/video/x2z90l0
2. Escribir qué características humanas representa cada animal de la fábula.

 La cigarra es:
 Las hormigas son:

3. Indicar cuál de las siguientes moralejas te parece más indicada para la fábula “La cigarra y las hormigas”.

 No importa que no trabajemos, siempre alguien nos va a ayudar.


 Para no pasar frío y hambre en invierno, es necesario trabajar durante el verano.
 No hay que trabajar mientas no sea necesario.

4. Ahora leer la versión original de la fábula de “La cigarra y la hormiga”: http://www.fabulasdeesopo.es/fabulas-de-la-


naturaleza/la-cigarra-y-la-hormiga/. Luego, resolver las consignas.
6

a) De a dos comentar, ¿qué diferencias hay entre una y otra versión? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué?
b) Imaginar y escribir la carta que la cigarra de a versión animada envía las hormigas en agradeciendo su actitud.

Queridas hormigas:
Quiero agradecerles por _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La cigarra
 El
Los adjetivos
adjetivo:
clasificación  Descubrir la palabra intrusa en cada lista y subrayarla. ¿En qué se diferencia esa palabra de las otras?
(gentilicios,
divertido alegre entretenido aburrido fiesta
numerales,
calificativos): Uruguayo brasilero colombiano país argentino
aspecto
Dos número cuarto cincuenta noveno
semántico y
algunos  Conversar sobre las palabras intrusas: ¿Qué clase de palabra es? ¿Y las otras, qué clase de palabras son? ¿Qué característica
nos da cada listado?
aspectos de
su morfología Para recordar y estudiar:
flexiva:
Los adjetivos se utilizan para describir y destacar cualidades y características de las cosas, de las personas y de los animales.
género,
número.
Clasificación de los adjetivos según su significado
Los adjetivos son palabras que acompañan y modifican al sustantivo para resaltar alguna de sus características. Hay
diferentes tipos de adjetivos:
Los calificativos indican cualidades del sustantivo. Por ejemplo: río profundo, alta montaña, piedra grande, cielo azulado.
Los gentilicios indican la procedencia geográfica del sustantivo nombrado. Por ejemplo: cantante porteño, niña africana,
7

jugador holandés.

Los numerales indican cantidad u orden:


Numerales cardinales: indican cantidad. Por ejemplo: tres niños, mil cartas.

Numerales ordinales: indican el orden. Por ejemplo: primer premio, cuarto grado.

 Los artículos: Los artículos el, los (género masculino), la, las (género femenino) y lo (género neutro) también
acompañan a los sustantivos, anteponiéndose a ellos. Los aros de la mujer eran brillantes.
 Completar las oraciones con los adjetivos que se indican. Reescribir las oraciones, organizándolas en un texto coherente.

Releer la fábula: “El perro, el gato y la zorra”. Marcar con un color los adjetivos que encuentres en ella. Reescribirlos en la
carpeta y clasificarlos.
8

Concordancia entre sustantivos y adjetivos.

Los adjetivos concuerdan en género (femenino o masculino) y número (singular y plural) con el sustantivo que acompañan.
Si el sustantivo es femenino y singular, el adjetivo también adoptará esta forma. Por ejemplo: gata molesta, gato molesto. Sin
embargo, algunos adjetivos son invariables en su género por lo que, indistintamente del sustantivo que acompañen, tienen
siempre la misma forma. Por ejemplo. Leona feroz, león feroz.

Leer, observar y comentar:


9

Escribir cuatro casos de adjetivos que mantengan su forma.


Encerrar el adjetivo de cada construcción y marcar con una X lo que corresponda.

Escribir en
otro género y número las siguientes construcciones sustantivas.
a. Las liebres veloces:
b. Los temibles leones:
c. Los animales cazadores.

Las palabras destacadas son adjetivos. Indicar con una flecha a qué sustantivo modifican.

a) Entre las nubes rosadas volaban cien barriletes de colores.


b) Me comí todas las dulces uvas mendocinas.
c) Lucía llegó en tercer lugar.
d) Veintiséis alumnos participaron en las olimpíadas bonaerenses.
e) Mi amigo peruano se llama Walter.

En el cuadro, clasificar semánticamente los adjetivos destacados en la actividad 8.


Calificativos Gentilicios Numerales
10

Leer el siguiente aviso clasificado. Luego completar el cuadro.

DUEÑO ITALIANO, POR VIAJE, VENDE:

Departamento nuevo – tres dormitorios – ambientes


luminosos – cocina moderna – dos baños – amplio
balcón – séptimo piso.

Adjetivos cardinales Adjetivos ordinales Adjetivos gentilicios Adjetivos calificativos

Completar con los artículos que corresponden.


Para ………….. hombres de …………… cavernas, piedra fue muy útil. Tanto que a esa primera época de …….. vida
humana en ……… Tierra se la llamó Edad de Piedra.
………….. personas vivían en cavernas y dibujaban en ………….. paredes de piedra escenas de ……….. animales que
cazaban.

Completar el cuadro con las formas que correspondan.

Masculino singular Femenino singular Masculino plural Femenino plural


Caprichosos
blanco
Cordobesa
Pequeñas
eliseño
11

Modificar los sustantivos destacados con adjetivos.


La mesa …………………………………(adjetivo calificativo) tiene ………………………….. (Adj. Numeral) patas. Sobre
ella hay un florero ………………… (adjetivo calificativo) con ………………………………. (adj. Numeral) margaritas
………………………………(adj calificativo) y un gatito de cristal …………………………. (adj. Gentilicio)

a. Leer el siguiente texto


Eran dos hermanos que vivían en una pequeña aldea en las praderas cordobesas.
Una mañana, al despertarse luego de una noche tormentosa, descubrieron que algo extraño sucedía: a su alrededor habían
crecido dos altas sierras.

b. marcar los adjetivos: con verde, los calificativos, con azul, los gentilicios y con rojo, los numerales

En los diálogos, subrayar con verde los adjetivos calificativos y con rojo los gentilicios.

Escribir los adjetivos gentilicios que corresponden a estos lugares de nuestro país.
12

Córdoba: Mendoza: Neuquén:


Mar del Plata: Chubut: Tucumán:
Chaco: Salta: Corrientes:
 En la siguiente afirmación, tachar encada caso el elemento que no corresponde.

Los nombres de los países o de las ciudades se escriben con mayúscula / minúscula, pero los adjetivos gentilicios se escriben
con mayúscula / minúscula.
Imaginar de dónde provienen los animales que se mencionan en el afiche y completar con adjetivos: cuatro calificativos, tres
gentilicios y dos numerales.

Un lugar inolvidable

¡Acercate a conocer este _______________________ paseo natural! Centenares de animales de todo el mundo al alcance de tus
ojos: _______________________ osos panda _________________________, _______________________ pumas
________________, tucanes ______________________, pingüinos __________________________, ñandúes
_____________________, monos __________________________, ¡y muchos más! ¡No te los pierdas!

Circular los adjetivos con color y luego clasificarlos semánticamente.

Seis tulipanes Ejercicios fáciles Pintor venezolano Películas divertidas Bolígrafo rojo

Cultura latinoamericana Cien golondrinas Sexto grado Cuatro autos

Calificativos:
Gentilicios:
Numerales:
13

Unir con flechas cada sustantivo con los adjetivos que podrían acompañarlo.

Escribir el femenino o masculino de los siguientes adjetivos.


Manso: Amable:
Pequeño: Interesante:
Horrible: Larga:
Famoso: Mentiroso:
Acuático: Blanca:
Escribir el plural de estos adjetivos.
Hábil: Flexible:
Corta: Azul:
Aterrador: Grande:
14

† Unir con puntos para descubrir la forma de la constelación Centauro.


† Buscar en Internet qué es un centauro. ¿Se parece a la forma que quedó dibujada en esta página? ¿Con partes de qué seres
se compone el centauro?
† En grupos de dos o tres, imaginar una historia con elementos mágicos que expliquen cuál es el origen de esta constelación,
es decir, por qué las estrellas formaron la figura de un centauro, para luego contársela al resto de sus compañeros.
15

Conversar luego escuchar las historias imaginadas por los compañeros: - ¿En qué tipo de texto nos explican el origen de
algunos elementos principalmente de la naturaleza? – ¿Conocen alguna leyenda? - ¿Saben de alguna característica de estos
textos? - ¿Qué diferencia habrá entre los cuentos y las fábulas?

Nos preparamos para una leyenda…

Presentar La leyenda del ñandú.


Antes de leer: + ¿Qué tipo de texto van a leer? + ¿Dónde les parece que ocurren los hechos? + ¿En qué época?

Ahí va el joven indio Nemec! ¡Ahí va el ñandú!


Nemec va escondido, el ñandú va a carrera abierta.
Nemec lo persigue, siempre a distancia, una distancia que no puede acortar.
Hace tanto que Nemec persigue al ñandú que ya no desea alcanzarlo.
El cazador admira a su presa. Admira su rapidez, la gracia para correr, sus fabulosas plumas.
Sus lamentablemente fabulosas plumas...
Porque por ellas lo persigue Nemec.
El jefe de la tribu las necesita para renovar su tocado.
Cuanto más bellas plumas de ñandú tenga en el tocado, más demostrará el jefe su poder.
Y con esa misión ha enviado el jefe a Nemec. Conseguir plumas de ñandú para un tocado nuevo.
Ahora están la presa y el cazador viviendo el drama. Uno delante del otro, corriendo bajo la noche con más estrellas que
haya conocido el mundo en toda su historia.
O por lo menos eso piensa Nemec.
Pero él no puede distraerse contemplando cada estrella, como hace cuando está en la tribu.
En las noches de la tribu, él bautiza las estrellas con nombres inventados.
En el cielo de la tribu, él puede unir una estrella con otra y descubrir qué animal se dibuja con ellas de vértices.
En la hora de sueño de la tribu, él puede bostezar bajo las estrellas y abrir grande la boca como para tragarse alguna,
haciendo reír a su hermano más chico.
Pero ahora la tribu está lejos, los que están cercanos son sus recuerdos.
Lejanas y cercanas estrellas. Lejana y cercana tribu. Lejano y cercano ñandú que corre delante de Nemec, bajo el cielo de
16

estrellas.
Nemec piensa que nunca va a alcanzar a ese ñandú, por lo tanto nunca va a regresar a su tribu.
Él tiene la fama de cazador y su orgullo. No puede regresar con las manos vacías.
Esa noche estrellada va a durar para siempre —piensa Nemec—. Con el ñandú y él corriendo como parte del paisaje.
Nemec siente un gran agotamiento, corre más lento y se asombra de que la distancia entre él y su presa no se haga más
ancha.
En verdad, la distancia entre ambos se está acortando.
Nemec comprende que llegó el final. El ñandú también está cansado.
El joven indio prepara su arma sin convencerse de que, en unos instantes, esa carrera que duró un tiempo sin tiempo,
concluya cruelmente.
Pero el ñandú hace su último gesto de maravilla. Levanta vuelo.
El milagro persiste. Aunque no es su naturaleza surcar las alturas, el ñandú asciende, con facilidad, hacia lo más alto, se
remonta hasta el firmamento, y se mezcla con las estrellas.
Nemec sigue corriendo y alza sus brazos como para elevarse también.
Nada sucede.
Excepto que en el cielo hay una constelación nueva.
Nemec no sabe que cuando regrese a su tribu, su fama resplandecerá. Ni siquiera lo imagina mientras marcha derrotado
pero a la vez con alivio.
En la tribu dirán que el único modo en que una presa pueda escaparse de semejante cazador es desaparecer en el cielo,
porque en la tierra, Nemec no da tregua a nadie.
Y gracias a él, contarán sus nietos y los nietos de sus nietos, ahora existe la Cruz del Sur.
La Cruz del Sur es ese ñandú inalcanzable que perseguimos todos lo que vivimos bajo su luz.
Una luz tan lejana como las estrellas y tan cercana como el cielo de nuestra casa.

Leyenda mocoví, versión de Graciela Repún


† Leer en forma individual.
† Comentar y renarrar la leyenda en forma oral.
† Completar las oraciones.

1. Nemec persigue al ñandú porque _______________________________________________________


2. Nemec piensa que si no caza al ñandú no volverá a su tribu porque ___________________________________
17

3. Al final, Neme se siente derrotado y a la vez con alivio porque _________________________________________

Para leer y tener en cuenta:

Las leyendas son relatos anónimos (por eso hay varias versiones de una misma historia), transmitidos oralmente de
generación en generación. Generalmente explican de manera fabulosa el origen de algún elemento de la naturaleza.
Los hechos que se cuentan suelen ocurrir en un tiempo lejano e imaginario, y el lugar se puede identificar a través de
su geografía y la mención de habitantes, plantas o animales de la zona.

† Marcar la opción correcta.

 La leyenda del ñandú cuenta el origen de las plumas del ñandú / de la Cruz del Sur / de la caza de ñandúes.

† Subrayar el fragmento del texto en el que se cuenta cómo la leyenda se transmitió de manera oral de una generación a otra.
† Buscar en la leyenda palabras que cada una de las siguientes familias. Luego, escribirlas donde corresponda.

Sigue siguiente seguido ___________________________


Mostrar muestra mostrador _____________________
Duración durante duradera ______________________
Estrellado estrellita estrellar _______________________
18

seguir con el libro avanza …!!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy