Manuela Fernández Mayo-El Trueque Solidario
Manuela Fernández Mayo-El Trueque Solidario
Manuela Fernández Mayo-El Trueque Solidario
RESUMEN
El artículo que presentamos analiza a través de los testimonios orales el fenómeno del trueque
solidario, un mecanismo de contención social de aplicación masiva que junto con los planes
sociales, ambos comparten su carácter de innovación frente a la crisis y su amplio alcance.
El trueque se presenta como una actividad, de gran convocatoria, surgida desde la
sociedad civil, y aunque actualmente está en decadencia, cuando la crisis vivió sus días más
agudos —en el año 2002— llegó a reunir más de siete millones de personas a lo largo de la
geografía argentina.
5
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
ABSTRACT
The article we present analyzes through oral testimonies the phenomenon of solidary
bartering, a social contention mechanism of massive application. Together with the social
plans, the two share their character of innovation in the face of the crisis and its broad reach.
Bartering is presented as an exceptionally widespread activity emerged from civil society.
Although now in decline, during the period of sharpest crisis —in the year 2002— it united
more than seven million people across the full length of Argentinean territory.
6
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
globales» —como el dólar, el euro, el yen— que tienden a «concentrar» todas las operaciones
fuerte retroceso de la moneda de curso legal y un avance exponencial del trueque y de los
sustitución del dinero real. Ese fenómeno alcanzó tanto a los gobiernos como a los agentes
privados.
Hacia finales del año 2001 y comienzos de 2002, Argentina afrontaba una de las crisis
más profundas de toda su historia.1 Si bien resulta complejo establecer un punto de partida de
dicho desequilibrio, se puede ubicar su mayor visibilidad en los últimos meses del gobierno
ajuste estructural.2
sociedad civil ni los diversos instrumentos económicos, sociales y políticos que el Estado ha
utilizado para hacer frente a la crisis, en esta comunicación nos proponemos focalizar la
atención sobre una de las dos estrategias que han tenido un alto nivel de masividad,
7
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
especialmente durante el año 2002, y que estuvieron directamente asociadas con la necesidad
Una surgió como respuesta del Estado nacional: el Plan Jefas y Jefes de Hogar
Desocupados; la otra, desde la sociedad civil: el trueque, que si bien su origen data de 1995
integrando amplios sectores de las clases populares, nacieron como respuesta a la crisis
declive a finales de 2002 se podía conseguir casi todo en los clubes de trueque; actuaron como
otros lugares del mundo y también en tiempos de crisis, consiguiendo respetables éxitos;4 pero
Sus creadores sostienen que se trata de un estilo de vida y de una forma de reinserción
ciudadana. Pero aunque resolvió los problemas inmediatos de mucha gente, el crecimiento
conduciéndolo a su decadencia.
8
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Carlos De Sanzo5 y Rubén Rávera, un grupo de vecinos ecologistas que ya habían puesto en
del lugar para hacer frente a necesidades concretas surgidas de la falta de trabajo; el club
Alcohólicos Anónimos, para «... alcanzar un sentido de vida superior mediante el trabajo, la
textil La Bernalesa. De acuerdo con el relato de los fundadores, la iniciativa estaba inspirada
La red de trueque surgió como resultado del encuentro de dos vertientes: una
empresaria, la Red Profesional, de Horacio Covas. Esta asociación ayudó a potenciar ambas
Intercambio de Saberes y Cibernética Social promovida por Heloísa Primavera y Carlos Del
grupal explícita, incorporando los intercambios de saberes como una nueva modalidad, y
9
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
serlo el desempleo, por lo que el trueque aparecía como una alternativa frente a una necesidad
participantes. Durante sus primeros seis meses de vida, el club de trueque de Bernal
evolucionó en medio de una atmósfera de entusiasmo local: «… Por turno, los socios
tarjeta [los datos se manejaban en planilla de cálculo]» (De Sanzo 1998: 9).
Figuras 1 y 2. Ticket de trueque por valor de 5 créditos equivalente a 5 pesos, correspondiente a la Red Global
de Trueque Solidario. Muchas personas conservan gran cantidad de tickets sin ningún valor al desaparecer el
fenómeno. Fotografía realizada por la autora del anverso y reverso de un «crédito» de los llamados «del
arbolito».
provincia, en Olivos, pero como se hace complicado el manejo del sistema de tarjetas y
planillas de cálculo se introduce la edición del «vale de intercambio o crédito». Cuando los
intercambios empiezan a darse entre socios de varios clubes y zonas, nace una red de club del
trueque: la Red Global de Trueque Solidario, RGT, según el nombre que figura en el formato
10
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
inicial del «ticket trueque». La unidad de cambio es denominada «crédito», con equivalencia a
año 1996, Hora Clave, programa del célebre periodista Mariano Grondona, dedicó una
emisión al fenómeno y a partir de ahí se desató una verdadera eclosión del trueque que
Negro, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. En 1997 son 2.300 socios y en 1999 llegan a 180.000
Buenos Aires.
impresionante ascenso a partir del impacto producido por la crisis del sistema bancario
argentino, que aunó la recesión económica a la disminución notable del dinero circulante,
número de participantes superior a los dos millones.6 Antes del establecimiento del
«corralito» se registraban en los nodos veinte mil personas por mes, mientras que desde el
colapso del sistema financiero se integraron cinco mil socios cada día (Leoni y Luzzi 2003:
17).
11
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Figura 3. Expansión del número de nodos de trueque en Argentina, desde su origen en 1995 hasta 2002 en que
alcanza su máxima expansión en los momentos más agudos de la crisis. Gráfica de realización propia.
Diferencias internas derivaron en dos grandes redes: la Red Global del Trueque, RGT —con
sede en Bernal—, y la Red de Trueque Solidario, RTS, que aglutinaba a la mayoría de los
nodos del país, cuyo funcionamiento es independiente y horizontal (Stancanelli 2002: 9).
Figuras 4 y 5. Anverso y reverso de un ticket por valor de 5 créditos correspondiente a la Red de Trueque
Solidario. En esta red se hace especial hincapié en el valor de intercambio y no monetario de los mismos.
Fotografías realizadas por la autora.
12
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
tomó del libro La Tercera Ola, de Alvin Tofller, que define como tal a las personas que son al
mismo tiempo productores y consumidores (Hintze 2003: 37). La iniciativa se propagó por
todo el país, generando un intercambio incalculable de bienes y servicios que de otro modo
moneda que se utilizaba era un papel llamado crédito, que tenía un valor semejante al dinero
Por el contrario, el objetivo era ser un complemento para aquellos que por diversas
circunstancias estaban parcial o totalmente fuera del sistema económico, obteniendo a través
Estos clubes se interconectaban configurando una gran red nacional. El éxito creciente
del club de trueque en Argentina generó un crecimiento explosivo de la red. La red de trueque
se componía de todos los nodos existentes en el país, y en los momentos más agudos de la
crisis, durante el año 2002, llegó a aglutinar entre seis y siete millones de personas, para
podido acceder a ninguno desde el año 2003, como era nuestro objetivo, salvo en algunas
13
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Figura 6. Vista amplia del nodo de trueque situado en calle Primera Junta 876, de Ciudad Madero, en la zona
Oeste del conurbano bonaerense, correspondiente al partido de La Matanza. En los momentos de gran apogeo las
ferias llegaron a reunir a más de 5000 personas diarias y fue, sin duda, la estrategia que permitió a amplio
sectores de la clase media empobrecida poder sortear aquel difícil invierno de 2002.
según los distintos estratos sociales. En el caso de los sectores medios, que normalmente
necesidad, el uso paralelo del trueque les permitió obtener un mayor rendimiento de sus
ingresos, mantener cierto nivel de vida y no caer en la pobreza profunda. Vivían del trueque y
podían reservar sus ingresos monetarios para los bienes y servicios que no se conseguían por
créditos, por ejemplo para el pago de las cuentas mensuales de gas, luz, etcétera.
Los sectores populares, sin embargo, se insertaron más tarde en el trueque impulsados
casi exclusivamente por la urgencia alimentaria. Para ellos el trueque era una estrategia de
sobrevivencia sumamente importante, pues se encontraban sin empleo, sin ingresos fijos y les
14
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
resultaba difícil satisfacer las necesidades alimenticias de sus familias. A diferencia de los
sectores medios no participaron en el trueque como mercado paralelo, sino casi como la única
opción para conseguir algún tipo de ingreso, aunque no fuera en dinero sino en bienes y
servicios.
Figuras 7 y 8. En la imagen de la izquierda diversos prosumidores intercambian frutas y verduras de sus quintas.
A la derecha, prosumidoras exponen diversos productos de pastelería y dulces, siendo muy común la oferta de
alimentos elaborados —pastas, dulces, zumos, etc.—, mientras que con el tiempo las materias primas para su
preparación, como leche, huevos, azúcar, harina, etc., fueron un bien preciado en los nodos difícil de conseguir.
Fotos procedentes del nodo de trueque del barrio de Madero, 27 de abril de 2002.
Dentro de este sector del tejido social, el abastecimiento con productos y servicios de la vida
cotidiana fue el motivo principal para participar en el trueque. Los prosumidores adquirieron,
psicológico, trabajos de fontanería, electricidad, etc. De esa manera los hogares podían bajar
sus gastos en pesos y en el caso de muchos otros directamente significó poder comer
diariamente.
15
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Sí, lo conocí y viví del trueque; en ese momento a mí me salvó, porque yo pude solventar mí casa y al
menos darle de comer a mis hijos; porque yo no tenía nada, nada de nada, a mí me sirvió mucho; yo
puse lo que yo tenía, lo que sabía ... bueno, yo me dedicaba a llevar artículos eléctricos, que era lo que
tenía, y después me dediqué a hacer pasteles de hojaldre que era mi fuerte, entonces iba al nodo y
hacíamos el trueque … fue un momento en que el país estaba muy mal y apareció el trueque, y fue un
A nosotros nos fue bien, vieron ustedes que estuvieron en el Cristo, que estuvieron en la esquina del
Cristo [Elsa hace referencia a una imagen tamaño natural de un Sagrado Corazón de Jesús, que preside
la entrada al pueblo], bueno, ahí hay una cancha [campo de fútbol], ¿ustedes la vieron? Bueno, ahí
íbamos nosotras; nos íbamos de a pie y volvíamos de a pie con la mercadería, en pleno verano a las dos,
las tres de la tarde ... Hay que saber moverse, también hay que avivarse y hay que aprender; hay gente
que por ejemplo trabaja en SWIFT [fábrica de alimentos], entonces esa gente trae picadillo de carne,
trae algún producto cárnico y lo cambia, y hay que saber negociar. Cuando entras, hay que pensar «voy
a precisar esto, voy a precisar aquello» ... la que lleva azúcar [que por ahí no es mucha la gente], la que
lleva leche, leche en polvo y, bueno, es todo un mundo ahí adentro .... Laura [se refiere a su hija]
vendía y yo compraba; Laura vendía, ella iba y vendía las cosas; estaba en un sitio fijo y yo iba
recorriendo a medida que ella iba vendiendo, yo me iba proveyendo de lo que necesitaba. Hemos ido a
otro trueque en Rosario, pero no era lindo, era más para ropa, para cosas no tan imprescindibles…
16
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Figura 9. Una imagen de la Revista 23 en donde se habla del trueque; allí se daba cuenta de la importancia del
fenómeno y se reseñaba que sin dinero se podían obtener productos o servicios, pagar impuestos y hasta las
vacaciones. Portada de Revista 23, Buenos Aires, Argentina. 4 de enero de 2002.
describe el proceso seguido en el primer club de trueque creado en San Nicolás, en el barrio
Güemes:
Yo estuve en el trueque, participé en el trueque también, un año y pico. Yo, por ejemplo, hacía jugos de
frutas y cosas de tejidos, porque yo hago artesanías, entonces llevaba eso. Te digo que al principio
funcionó muy bien. Cuando éramos poquitos hacíamos trueque directo, después porque empezamos a
buscar información vino gente de Buenos Aires y empezaron a circular los ticket, los «tickesitos» que
te servían solamente para eso, pero después ya entró la avivada. Nosotros por ejemplo empezamos en
una contadora que era amiga, ella viajaba siempre a Buenos Aires; me dice, «mirá, yo tengo
conocimiento de lo que hay en Buenos Aires», y empezamos a contactarnos, estuvimos como dos
meses reuniéndonos antes de largarlo, fuimos el primer trueque que existió en San Nicolás Te estoy
17
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
hablando de finales de 1999 a 2000, por ahí fue cuando arrancábamos. Fuimos bárbaro, porque era un
grupo chico, después se fue agrandando, pero ya con más requisitos, nosotros pedíamos que fueran
cosas elaboradas, no una reventa; empezamos con cosas elaboradas tanto en alimentos como en
prendas, por ejemplo: licores caseros; todo lo que es pasta, todo casero; lo único que prometíamos que
no era elaborado era la verdura, vos te dabas cuenta que era cosechado de su quinta, y así fue cuando se
iba agregando más gente, porque empezamos a salir en la televisión, en la radio; lo que empezamos a
hacer fue poner ciertos requisitos, pero de golpe fue que apareció, porque a este trueque lo tildaron
como que era un trueque del radicalismo. Entonces, qué hicieron, Bancalari,11 llamó a un grupo de sus
punteros,12 de mujeres, y les dijo: «a mí me arman un trueque ya, porque estos laureles se los está
llevando el radicalismo». Pero nada que ver, ni siquiera militantes del partido fueron jamás al trueque,
Éramos alrededor de cien personas, era semanal. Y después, claro, salió un trueque acá, otro
allá, la cuestión es que había créditos de todos los colores, habidos y por haber, y nosotros llegado un
momento llegamos a tener ochocientas personas afiliadas, pero ya no los podías controlar, no te
respetaban, no respetaban a los coordinadores, no respetaban los requisitos, iba a terminar siendo una
lucha de pobres contra pobres, entonces ... dijimos, no. No va más. Yo estuve un año, el segundo año
siguió Ariel, que es el marido de una chica amiga, él tenía un entusiasmo y el siguió otro año más; duro
Hubo corrupción. Uno, por ejemplo, un tipo en la ex fabrica textil La Stella apareció un día
hablando que él iba a hacer la feria ahí y que quien quisiera [podía] hacerse socio, claro, en ese galpón
una feria terrible y funcionó un mes, se llevó toda la guita y se fue. Hubo muchos casos así ... La gente
que venía al nuestro también iba a los otros y a los otros, entonces, traían las mañas de otros sitios que
les permitían cosas que nosotros no; por ejemplo, no dejábamos entrar a nadie que trajera cosas
compradas, inclusive habíamos arreglado con una óptica, con carnicerías, con veterinarias, con algunos
médicos, inclusive con la Clínica Alvear, entonces, ¿qué hacía la clínica? Con los créditos que recibía
compraba material para la cocina, repasadores, servilletas, pero principalmente para alimentos pero,
claro ... cuando empezaron a agregarse muchos de golpe y traían las mañas de los otros trueques se
empezó a venir abajo. Y nosotros no quisimos quedar prendido a todo esto. Una lástima porque era
muy bueno, muy bueno; yo me hice mi baño nuevo con el trueque, accedí a un montón de cosas, me
18
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
instalé toda la conexión de gas porque había gasistas profesionales, pero llevaba comida, ropa, para mí
fue una muy linda experiencia. Tuvimos tres nodos: Güemes, Pompeya y barrio Alto Verde, o sea, la
Figura 10. Una de las causas del declive: las falsificaciones de los créditos. En la imagen se muestra la
cancela de entrada al nodo de Madero, donde un cartel avisaba en abril de 2002 de la existencia de créditos
falsos, informando: «No se dejen engañar, informamos que han empezado a aparecer créditos no aprobados
por la interzonal con la leyenda créditos bonaerenses, esto presta a confusión a los socios y da idea imaginaria
de globalizar las zonas, por lo tanto informamos que zona Oeste no aceptará ningún crédito no aprobado y
tiene a disposición una fotocopia color con los créditos aprobados para cualquier zona que la necesite.
Comisión de créditos Zona Oeste». Foto realizada por la autora.
A pesar de la diversidad, el trueque nace principalmente como iniciativa de una clase media
empobrecida. No se trata de una pobreza heredada sino adquirida o, mejor dicho, a la que se
han visto empujados por el proceso de crisis. Pero, durante el crecimiento del trueque hubo
una importante incorporación de sectores con un perfil más próximo a la pobreza estructural.
De ahí que se pueda observar la posible relación entre el golpe final que sufrió la actividad del
observando en qué medida el abandono de los actores del trueque coincidió con la asignación
19
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
de los Planes Jefas y Jefes de Hogar, ya que fueron los colectivos incorporados tardíamente
los que más se beneficiaron del Plan. Armando Néstor Tactagi,13 dirigente social, comenta al
respecto:
Sí, hubo un momento que hubo … antes de que salieran los Planes; existía ese sector económico
informal, no sé cómo llamarlo, que tuvo un desarrollo muy grande; había gente que comía, que c-o-m-í-
a con el trueque. Bueno, después salieron los Planes, al salir los Planes la gente supo que podía contar
A esto se suma la crisis interna que sufrió el trueque relacionada con la desviación de
conductas de sus propios actores: los abusos, las falsificaciones en los créditos, la falta de
entrevistados han puesto de manifiesto. Así Ana María Oliva14 nos comparte sus impresiones
En un primer momento sí, porque la gente lo tomó en serio. Pero sabés que esos bonos con que se
acreditaba, de pronto qué sé yo, un peluquero decía, «yo tres veces por semana voy a cortar el pelo
gratis», se le daban unos créditos de papel como si fuera dinero y con eso por ejemplo podía comprar
comida, o artículos de limpieza, ropa o lo que fuera. El que tenía algo para dar, bien, y el que no
brindaba un servicio.
Bueno, empezaron a falsificar esos papeles, entonces tenían papeles falsificados, ya que no
eran papeles pasados por la Casa de la Moneda, con el sello y hologramas y todas las medidas de
seguridad, y entonces también fracasó eso y empezaron a meter cosas que no estaban permitidas y,
bueno, queda muy poco. En general, los que quedan por ahí son de comunidades muy pequeñas, el
trueque entre conocidos. En lugares muy grandes, donde iba todo el mundo, alguien llevaba por ejemplo
una torta, le daban un papelito que era un crédito, y con ese crédito a lo mejor compraba un champú.
Eso funcionaba bastante bien, sobre todo funcionó entre gente de clase media, que siempre tenía algo
20
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
para llevar o para dar o alguna profesión para ofrecer. No fue tan importante con la gente más pobre o
más carenciada porque en realidad lo que tenían para ofrecer era nada, casi nulos en servicios y objetos
ninguno.
empezaba a decirse que había un club de trueque, porque todo estaba muy mal; entonces el odontólogo
no conseguía pacientes, el contador le cerraban los negocios, por lo tanto, perdía clientes. Entonces se
empezó esto del trueque; yo te atiendo, vos dame los productos de tu huerta; después vino alguien que
lo sistematizó, creó como una red, creó unos vales que tenían un valor simbólico para facilitar el
trueque, ya sabemos cuál es la palabra trueque, te cambio mis anteojos por tu reloj.
Empezó en algún galpón de Buenos Aires, yo nunca lo tuve muy en cuenta. Una vez acá en
San Nicolás empezó en la iglesia de Pompeya, y yo tenia unos cuantos juguetes que me habían quedado
de un negocio que había tenido y me dije «bueno, vienen las fiestas, los Reyes y Papa Noel», y se me
Tuvimos unas charlas introductorias, te enseñaban cómo calcular, un poco a ponerle precio.
Hacían hincapié y pretendían que esto fuese algo de producción, que la persona lo tuviera como un
trabajo. Que la persona lo elabore o produzca, que se cree como un trabajo y vaya e intercambie con
El que tenga dinero, de pronto va y compra un montón de zapatillas y las vende como una boca
de expendio. En la realidad, eso igual sucedía porque todos necesitan calzado o alguien le gusta tomar
Sí, yo estuve mucho tiempo con el trueque, muy bueno, muy bueno. Cuando yo estaba, llevaban
milanesas de soja, a veces compraban las cosas; compraban papel higiénico y otras cosas, yo lo dirigía
con mi yerno ... en Luz Verde, pero después se pudrió todo por los ladrones ... llegó un momento que
21
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
era incontrolable, no había manera de controlar a la gente, entraban setecientas personas ahí en el salón
de la escuela ... pero era una cosa que era imposible de mantener...
Yo me acuerdo que nosotros fuimos a la fiesta que se hizo en Buenos Aires, nos pusieron un
colectivo, fuimos a una sola que no me acuerdo el nombre, porque yo tengo mala memoria ... Una fiesta
hermosa con las tres personas que iniciaron el trueque, en ese lugar estuvieron artistas, inauguraron
unos bustos de esas tres personas juntas … estos tres que decían que inauguraron el trueque, pero
¿sabe? El principal que se fue a España, porque se fue a España, porque era así: hacerte socio costaba
$3 y te daban una determinada cantidad de tickets, todo ese dinero nosotros lo teníamos que entregar
porque no se usaba dinero, nosotros teníamos créditos ... bueno, todo se mandaba allá. Aquí traían de
todo ... pero en otros lugares llevaban muchos animales ... gatos ... ah, en Mendoza … se podía vivir,
podías vivir ... pero cuando empezó, todo esto se pudrió ... Era una avalancha, iba a trocar o a vender o a
comprar ... pero ¿qué pasaba? ... se armaban problemas, porque vos estabas en cola horas y horas ... cien
personas, doscientas personas para entrar, entonces desde la cola unos a otros se encargaban cosas, de
modo que algunos al llegar ya no encontraban nada. Y uno les decía «no encarguen, no encarguen, las
cosas se compran en los mostradores» ... pero no había caso ... no había forma ... llega un momento que
la gente es incontrolable.
Al principio sí, funcionaban bien; compraban bien, pero después ya la gente robaba; por ejemplo había un
criadero de gallinas o huerta y la gente robaba y la llevaba al trueque, y así fue desapareciendo todo; la
gente tenía que invertir igual, pero bueno, fue una alternativa a la crisis; en otros lugares ha funcionado
bien, podían acceder a carne, a cosas de valor … ¡Una persona hasta se compró un auto con el trueque!,
no acá en San Nicolás, por la zona de Junín, Salto, en esa zona … porque había una red de trueque entre
las localidades.
En un contexto en que la cantidad de socios se triplica debido a la crisis del país, la cantidad
de moneda social circulante se desborda y crece el problema de lo que para algunos será la
22
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
falsificación y para otros la sobreemisión de créditos. A mediados de 2002 se afirma que 30%
Dos de los creadores del sistema, Rubén Ravera y Horacio Covas —coordinadores de
… una enorme falsificación de créditos, la inflación en los precios, un ataque de ciertos medios de
prensa y la especulación de aquellos que conseguían alimentos u otros elementos indispensables para
Empezaron a hacer unos tickets que eran falsos, empezó a ir gente que tenía negocios como yo,
iban y me lo decían a mí: yo compro papel higiénico a 20 y voy allí y lo vendo a 35, y hago el trueque;
y entonces lo desvirtuaron; no era eso, esto tenía que haber sido una fórmula cooperativa; bueno, tenía
funcionó uno de los trueques más activos de San Nicolás, nos comenta sobre el final de la
experiencia:
Fue interesante, pero estamos tan metidos en la corrupción que la gente misma, algunos, yo te diría
delincuentes, utilizaron el trueque para poder lograr sus propias ganancias. Una cosa increíble, porque
lo del trueque tenía todo un pensamiento buenísimo: el compartir, el respeto, el confiar. El trueque lo
que trajo, además de poder solucionar algunos problemas de tipo económico inmediato, traía la
confianza; yo confió en vos, porque tu producto es bueno, y vos confiás en mí, porque mi producto es
bueno. Y entonces intercambiábamos el producto de lo que yo podía hacer, les hacia sentirse útiles y,
23
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Pero apareció gente que utilizó el trueque para su propia ganancia y hacía negocios allá,
compraban más barato allá, vendían más caro acá y recorrían, hubo gente que con la ganancia del
estrategia de contención más generalizada y efectiva que junto a los Planes Jefas y Jefes de
situaciones de pobreza.21
24
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
BIBLIOGRAFÍA
Almeyra, Guillermo, 2004, La protesta social en la Argentina (1990-2004). Ediciones
Continente, Buenos Aires.
Altimir, Óscar y Luis Beccaria, 1998, Efectos de los cambios macroeconómicos y de las
reformas sobre la pobreza urbana en la Argentina. Documentos de Trabajo de la
Universidad General Sarmiento, mimeo. Buenos Aires.
«Boletín No Nos Llamamos Plata, núm. 41», 2006, Revista digital Autosuficiencia,
diciembre. Buenos Aires. http://tabloide.eurofull.com/shop/detallenot.asp? notid=971
[consulta: junio, 2008].
Coraggio, José Luis, 1998, «Las redes del trueque como institución de la economía popular».
En Economía Popular Urbana: Una nueva perspectiva para el desarrollo local.
Cartillas del Programa de Desarrollo Local, núm. 1, octubre. UNGS, Buenos Aires.
De Sanzo, Carlos, 1998, «Todo empezó con un zapallo a media noche: la historia oficial». En
Reinventando el mercado: la experiencia de la Red Global de Trueque en Argentina,
Heloísa Primavera, Horacio Covas y Carlos de Sanzo (eds.). Ediciones PAR, Buenos
Aires.
De Sanzo, Carlos y Horacio Covas, 1997, Clubes de Trueque. Una alternativa de fin de siglo.
Programa de Autosuficiencia Regional, Bernal, Buenos Aires.
25
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Hintze, Susana (coord.), 2003, Trueque y economía solidaria. Buenos Aires, Prometeo
Libros, Buenos Aires.
Iglesias, Mariana, 2002, «Con el trueque ya se compran campos, autos y hasta casas». Clarín,
sección Sociedad, p. 18, 14 de febrero. Buenos Aires, Argentina.
Leoni, Fabiana y Mariana Luzzi, 2003, «Nuevas redes sociales: los club de trueque». En
Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social. Ed. CEDES, Centro de
Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires.
Minujín, Alberto (coord.), 1993, Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la
sociedad argentina. UNICEF, Losada, Buenos Aires.
Minujín, Alberto y Gabriel Kessler, 1995, La nueva pobreza en Argentina. Planeta, Buenos
Aires.
Ovalles, Eduardo, 2002, Argentina es el país del mundo en el cual el fenómeno del trueque
tiene mayor dimensión social. Centro de Estudios Nueva Mayoría, Buenos Aires.
26
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
2001, Cómo comenzar una red de trueque solidario. RedLASES, Buenos Aires.
Rosanvallon, P. y J.-P. Fitoussi, 1997, La nueva era de las desigualdades. Manantial, Buenos
Aires.
Sainz, Alfredo, 2002, «El aumento de los precios, la caída del empleo y los ingresos llevaron
al 80% de las familias a comprar sólo lo indispensable». La Nación, sección
Economía, p. 1, 1 de diciembre. Buenos Aires, Argentina.
Stancanelli, Pablo, 2002, «Cuando el Estado ya casi no existe. Explosivo crecimiento de los
clubes de trueque». Le Monde diplomatique, núm. 36, junio. Edición Cono Sur,
Buenos Aires, Argentina.
Svampa, Maristella (comp.), 2003, Desde abajo. Las transformaciones de las identidades
sociales. Biblos, Buenos Aires.
Wacquant, Loïc, 2001, Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.
Ed. Manantial, Buenos Aires.
27
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
Notas
1
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, en Argentina 20,8 millones de personas
vivían en la pobreza y 9,96 millones de éstos en la indigencia. INDEC, «Incidencia de la pobreza y la indigencia
en los aglomerados urbanos. Octubre 2002». En INDEC, Buenos Aires, 31 de enero de 2003.
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/pob_toct02.pdf [consulta: marzo, 2007].
2
Durante los últimos meses previos a la renuncia del ex presidente De la Rúa, los indicadores sociales estaban
muy deteriorados. La suspensión de pagos a la deuda externa y la devaluación de la moneda hicieron que la
economía fuera rápidamente desestabilizada y que la inflación sufriera un fuerte ascenso. Las primeras
consecuencias fueron la disminución e incluso la pérdida de los ingresos familiares y, por ende, un aumento
vertical de la pobreza y de la indigencia que alcanzaron índices sin precedentes hasta 57.4% y 27.5% de la
población, respectivamente, en octubre de 2002. Fernández Mayo, Manuela, 2006, Historia actual de la
Argentina a través de la oralidad. Crisis y estrategias. Universidad de Cádiz, España, AAT 3198021. p. 287.
3
El 30 de noviembre de 2001 se decretó el congelamiento de los depósitos bancarios dejando atrapados los
ahorros de buena parte de la clase media dentro del ya tristemente célebre «corralito» —por alusión al pequeño
recinto donde pueden jugar los niños que todavía no andan—, nombre popular que recibió la medida de
restricciones bancarias impuestas por decreto por el gobierno del presidente Fernando de la Rúa —liderado por
Domingo Cavallo— con el propósito de retener en los bancos los pesos y los dólares, evitando la «corrida
bancaria». La norma establecía que los argentinos solo podían retirar 250 pesos o dólares por semana, 1,000 por
mes, lo que provocó un tremendo malestar en la clase media, pero también en aquellos que vivían de la
economía informal. El gobierno sostuvo que de esta forma, además de evitarse la caída de los bancos, se
estimularía la «bancarización» de la economía, ya que los particulares y las empresas se verían obligados a pagar
con tarjetas de crédito o débito y con cheques. Afirmaba también que la bancarización contribuiría a reducir la
evasión impositiva. Sucedió todo lo contrario. Ibídem, Fernández Mayo, Manuela, 2006, Historia actual de la
Argentina a través de la oralidad, p. 144.
4
Durante la crisis económica mundial de los años 30, la municipalidad del pequeño lugar austriaco de Woergl
introdujo una moneda local con la cual la alta tasa de desempleo se pudo reducir 25% en menos de un año. En
Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial se fundaron varios clubes de trueque, sobre todo en el sur del país.
Ellos practicaron el trueque directo o también a través del ticket, y contribuyó a mejorar la situación de la
población participante. Sin embargo, el trueque argentino tiene una mayor dimensión. Rossmeissl, Bárbara,
2005, «El Trueque en Argentina–¿Estrategia eficiente en tiempos de crisis?». Revista de Economía, Buenos
Aires, Argentina. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2005/br-trueque.htm [consulta: febrero, 2007].
5
Hubo un hecho que lo hizo reflexionar. Durante un tiempo le regaló a una vecina los zapallos que le sobraban,
ella se dedicó a hacer dulces y se convirtió en una pequeña empresaria. Carlos de Sanzo se planteó qué pasaría si
se reunieran muchas personas e hicieran lo mismo que su vecina, es decir, aprovechar lo que cada uno tiene y a
lo que no puede sacarle provecho por falta de trueque. Esa fue la idea para el primer club de trueque argentino,
que comenzó su andadura el 1.° de mayo de 1995. Hintze, Susana (coord.), 2003, Trueque y economía solidaria,
p. 166. Ed. Prometeo, Buenos Aires, Argentina.
6
Iglesias, Mariana, 2002, «Con el trueque ya se compran campos, autos y hasta casas». Clarín, sección
Sociedad, p. 18, 14 de febrero. Buenos Aires, Argentina.
7
Sainz, Alfredo, 2002, «El aumento de los precios, la caída del empleo y los ingresos llevaron al 80% de las
familias a comprar sólo lo indispensable». La Nación, sección Economía, p. 1, 1 de diciembre. Buenos Aires,
Argentina.
8
Entrevista a Horacio García, 30 años, oriundo de Nogoyá, Entre Ríos, casado, 4 hijos, remisero. Los remiseros
son similares a los taxistas, en su mayoría desempleados de las empresas privatizadas durante la década
menemista que invirtieron sus indemnizaciones en comprar un coche para servicio público. A diferencia del taxi,
salen de unos locales o remiserías y al llegar a destino por radio la telefonista indica el coste del trayecto.
Entrevista, 26 de julio de 2004 en San Nicolás, Bs. As., tras utilizar sus servicios desde el barrio 7 de septiembre
o FONAVI al centro de la ciudad.
9
Entrevista a Elsa Cataldo de Chávez, 46 años, nació en Rosario, Santa Fe; trabaja como cocinera en el comedor
escolar de su barrio, Ghiglione, en Villa Gobernador Gálvez, al sur de la provincia de Santa Fe. Su marido
escayolista y sus tres hijos se encontraban desempleados, aun así son profundamente solidarios y crían desde los
dos años a Sol Jimena, una niña de ahora seis años, hija de unos vecinos del barrio, discapacitada psíquica y
física. Entrevista realizada en su casa el día 11 de agosto de 2004.
10
Dora Domínguez nació en Avellaneda, Buenos Aires, el 28 de noviembre de 1964. Trabajó como enfermera
en la Clínica Alvear de San Nicolás, Bs. As., hasta su cierre en 2002; ejerció actividades de trueque y trabaja
28
Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009
Fernández Mayo, Manuela
«El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis
argentina de 2001» Págs. 5-29
como administrativa del Centro de Estudios e Investigación de la Mujer, CEIM, de San Nicolás, situado en la
calle Garibaldi 375. Entrevista realizada el día 6 de agosto de 2004.
11
José María Díaz Bancalari, abogado de San Nicolás que ha desempeñado durante su trayectoria diversos
cargos políticos e institucionales dentro del partido justicialista; fue intendente de San Nicolás, senador, diputado
de la Provincia de Buenos Aires y presidente del Bloque Justicialista Bonaerense en el Congreso hasta 2005.
Alineado en la corriente duhaldista, fue perdiendo peso político con Kirchner en las elecciones legislativas de
octubre de 2005, para alinearse posteriormente con el kirchnerismo, siendo desde 2007 vicepresidente primero
del bloque de Diputados Nacionales del Frente para la Victoria.
12
Punteros políticos, argentinismo que designa a la persona de confianza del político en el barrio, siendo la
persona que ofrece intercambio de «favores por votos», constituyen la base del clientelismo político.
13
Armando Néstor Tactagi, 57 años, nació el 5 de junio de 1947 en La Plata, Bs. As.; residente desde hace 15
años en San Nicolás de los Arroyos, es desocupado y coordinador de la agrupación piquetero Corriente Clasista
y Combativa, CCC, de San Nicolás, uno de los principales movimientos dentro de los desocupados. Entrevista
realizada en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado, ATE, situada en calle Mitre 620 de San
Nicolás, 30 de agosto de 2004.
14
Ana M.ª Oliva Martínez, de 55 años, natural de Buenos Aires, capital federal, docente desde hace más de
treinta años, ejerciendo en escuelas parroquiales; en Primaria, como maestra; en Secundaria y Bachillerato como
profesora de Filosofía, Lógica y Psicología; ahora se dedica exclusivamente a su cargo de Secretaria de Escuela
Domiciliaria. Entrevista realizada en Buenos Aires el 17 de agosto de 2003.
15
Cristina Irrázabal, 54 años, natural de San Nicolás, profesora de inglés y psicóloga social, desempleada de
larga duración. Trabajó como traductora en importantes empresas internacionales y en la Comisión de Energía
Atómica en Buenos Aires, intentó diversos microemprendimientos que fracasaron. Entrevista realizada en San
Nicolás, Buenos Aires, el 20 de agosto de 2003.
16
Margarita Rosa Pardo nació en San Juan el 9 de julio de 1947, viuda y madre de siete hijos; vive con su
compañero desde hace treinta y dos años, ex empleado de Somisa, de origen suizo, que según sus propias
palabras malgastó la indemnización. Entrevista realizada el 26 de julio de 2004, en el dispensario médico del
barrio 7 de Septiembre de San Nicolás, Buenos Aires, más conocido como barrio Instituto de la vivienda de
Buenos Aires, IVBA.
17
Valeria Oberti, 29 años, nació en San Nicolás, Buenos Aires. Trabajadora Social de la Escuela Privada de
Educación Especial «Camino» de San Nicolás —prestigioso centro que también trabaja con alumnos becados
por el Estado—. Entrevista realizada en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, el 19 de agosto de 2004.
18
Declaraciones realizadas en un comunicado dado a conocer en una de las páginas oficiales del trueque en
Internet: http://www.truequeenlinea.com.ar [consulta: noviembre, 2007].
19
Entrevista núm. 28 correspondiente a un informante anónimo, que nació en San Nicolás, Bs. As., el 2 de
diciembre de 1939, donde regenta un «kiosco», esto es, un pequeño negocio de golosinas, material escolar y
objetos de consumo frecuente. Entrevista realizada el 30 de diciembre de 2003 en su negocio.
20
Entrevista a Marcelo Doménech, natural de Rosario. Nació el 25 de septiembre de 1946, sacerdote, vive en la
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, situada en la calle Nación 563, de San Nicolás, Bs. As.,
siendo su párroco. Persona con una gran trayectoria de compromiso social y desde cuya parroquia se encauzó la
organización de uno de los principales trueques que funcionaron en la ciudad. Entrevista realizada el 27 de
diciembre de 2003 en el Convento de las Carmelitas de San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires.
21
El Gobierno Bolivariano, tomando experiencias de Argentina y Colombia, está impulsando en las diferentes
comunidades del país el Sistema de Intercambio Solidario, que busca destinar un pequeño porcentaje de la
producción al mercado organizado por la localidad, originando así una economía socialmente justa y no
condicionada por el dinero, aunque no niegue la existencia de la moneda y sí potencia los valores locales. En
Venezuela, el Ministerio para la Economía Popular, MINEP, a través del Instituto Nacional de Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria, Inapymi, con la colaboración de representantes de la Red Global del Trueque,
Argentina-Colombia, dieron inicio al Plan Piloto del Sistema de Intercambio Solidario, en los estados Carabobo,
Nueva Esparta y Aragua y en el Distrito Capital. «Boletín No Nos Llamamos Plata, núm. 41», diciembre 2006.
En Revista digital Autosuficiencia. http://tabloide.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=971 [consulta: marzo,
2007].
29