Tema 12
Tema 12
Tema 12
Promoción del
envejecimiento con éxito
Índice
Esquema 3
Material de estudio 6
12.1. Introducción y objetivos 6
12.2. El envejecimiento con éxito 7
12.3. Modelos teóricos de envejecimiento con éxito
10
12.4. Promoción del envejecimiento con éxito 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
12.5. Conclusiones 29
12.6. Referencias bibliográficas 31
A fondo 37
Test 38
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A pesar de que son las hijas las que han convencido a Carmen, estas tienen dudas
sobre cómo va a ser la vida de su madre en la residencia. «No está acostumbrada a
que le impongan horarios, principalmente desde que se quedó viuda». Además,
temen que el ambiente de una residencia pueda hacer que su madre se deprima. No
obstante, comentan que no tienen otra alternativa ya que el hecho de que Carmen
Las hijas no viven con Carmen y ambas trabajan, por lo que no pueden atenderla
durante el día. Tampoco pueden pagar a una persona que cuide de su madre en el
domicilio.
¿Bajo qué modelos teóricos podrías trabajar con Carmen para mejorar su
capacidad funcional?
Trata de diseñar algún ejercicio terapéutico basado en los modelos de
envejecimiento con éxito de este tema que te permita mejorar la capacidad
funcional de Carmen.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Pero no solo ha ido creciendo el interés por aumentar la esperanza de vida, también
por garantizar que esa esperanza de vida vaya asociada a calidad de vida y no a
discapacidad. Al mismo tiempo, desde las primeras aportaciones de Rowe y Kahn
(1987) sobre el «envejecimiento normal» frente al envejecimiento con éxito, se han
desarrollado nuevos paradigmas sobre el modo en el que envejecen las personas.
Todo esto deja en evidencia que el concepto de envejecimiento con éxito ha llegado
al campo de la gerontología pisando fuerte y lo ha hecho para quedarse. Por eso
resulta fundamental que los psicólogos, especialmente aquellos especializados en el
trabajo con personas mayores, manejen perfectamente el concepto, los modelos
teóricos del envejecimiento con éxito y sus variables asociadas, así como que
conozcan los programas de intervención destinados a potenciarlo.
2014).
Así mismo, no es poco frecuente que se sustituya por otros conceptos, los cuales
funcionan como sinónimos del envejecimiento con éxito. De este modo, cuando en
la literatura nos encontremos con los términos envejecimiento saludable,
envejecimiento óptimo, envejecimiento activo, positivo, productivo, etc., es
importante conocer que son diferentes modos de hacer referencia al mismo
concepto: el envejecimiento con éxito.
Toda esta complejidad viene a reflejar la importancia del concepto y el gran interés
de los profesionales, de la comunidad científica y de la población en general por
conocer en qué consiste, qué mecanismos subyacen y cómo se puede potenciar. A lo
largo del tema veremos algunas de las principales evidencias en el campo del
envejecimiento con éxito.
Según la OMS (2002), en el envejecimiento con éxito confluyen una serie de variables
que van a interaccionar entre sí, permitiendo explicar el modo en el que se envejece
(figura 1).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
el presente tema se van a describir algunas de las más relevantes, a saber: el modelo
del bienestar psicológico (Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995), la teoría de la optimización
selectiva con compensación (SOC) (Baltes y Baltes, 1990), la teoría del desarrollo
motivacional (Heckhausen y Schulz, 1993; Heckhausen, Wrosh y Schulz, 2010) y la
teoría del automanejo del bienestar (SMW) (Steverink, Lindenberg y Slaets, 2005).
Este modelo, elaborado por Ryff (1989), describe seis dimensiones básicas que
componen el concepto de bienestar, el cual concibe como un proceso que está en
constante desarrollo y construcción por parte del individuo.
De este modo, una persona con un envejecimiento positivo mostrará unos niveles
altos en las seis dimensiones que componen el bienestar (figura 3).
compensación bajo la idea de que, a lo largo del ciclo vital, estamos expuestos a
pérdidas y ganancias en cada etapa evolutiva, estando dichas pérdidas y ganancias
en constante interacción (Baltes, 1987). El individuo tratará de adaptarse a las
Esta interacción entre las pérdidas y las ganancias ocurre en todas las etapas de la
vida, inclusive en aquellas que tradicionalmente habían sido consideradas épocas
exclusivamente de pérdidas como, por ejemplo, la vejez y épocas consideradas de
ganancias como, por ejemplo, la infancia.
Por ello, Baltes y su equipo (1990) proponen un modelo de envejecimiento con éxito
en el que la puesta en marcha de las tres metas evolutivas de la persona
(crecimiento, mantenimiento y regularización) depende del empleo de tres procesos
de adaptación: la selección, la optimización y la compensación (tabla 1).
De este modo, estos autores parten de la idea de que el ser humano posee una
capacidad adaptativa para optimizar los cambios que se producen a lo largo de todo
el proceso de desarrollo vital y que dicha capacidad adaptativa es facilitada por los
procesos de regulación motivacional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 4. Estimación de las ganancias y las pérdidas en características psicológicas a lo largo del ciclo de la vida.
Fuente: Heckhausen y Schulz, 1993.
Tabla 2. Estrategias de control primario y de control secundario. Fuente: Heckhausen, Wrosh y Schulz, 2010.
Figura 5. Jerarquía de necesidades físicas y sociales y ejemplos de metas y recursos. Fuente: a partir de
Steverink et al., 2005; en Steverink, 2014.
Esto es, cuando la satisfacción de una necesidad determinada le exija cada vez más
esfuerzo, en lugar de incrementar el nivel de esfuerzo general para alcanzar una alta
satisfacción en todas las necesidades, el individuo distribuirá ese esfuerzo en la
satisfacción del resto de necesidades, disminuyendo así el esfuerzo que dirige hacia
esa necesidad que, en estos momentos, le está exigiendo unos niveles de esfuerzo
demasiado elevados para su capacidad.
Según explica la teoría SMW, si la persona mayor comienza a tener unas exigencias
considerables para seguir teniendo una alta satisfacción en la necesidad de estatus,
entonces un modo adaptativo de compensar los niveles de exigencia en satisfacción
de necesidades con los niveles de sus capacidades y recursos disponibles consiste
distribuir el esfuerzo destinado a satisfacer la necesidad de estatus entre las otras
necesidades sociales. De este modo, la persona dedicará menos esfuerzo a satisfacer
la necesidad de estatus y más esfuerzo a satisfacer las necesidades de confirmación
conductual y afecto. Otras consideraciones que esta teoría propone son:
La teoría del automanejo del bienestar considera que una persona envejecerá con
éxito en la medida en que la puesta en marcha de las seis habilidades básicas le
permita manejar adecuadamente los recursos que tenga disponibles y eso le lleve a
satisfacer de manera óptima sus necesidades básicas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 6. Proceso de envejecimiento con éxito durante el ciclo de vida propuesto por la OMS. Fuente: WHO,
2002, basado en Kalache y Kickbush, 1997, y en los mecanismos SOC de Baltes y Baltes, 1990.
Pero, más allá de estos programas de estimulación cognitiva, tiene sentido en estos
momentos hacer un breve repaso de los principales programas de promoción del
envejecimiento con éxito que se han realizado, de un modo más o menos ambicioso.
Figura 7. Tipos de iniciativas de promoción del envejecimiento con éxito desarrolladas hasta el 2009. Fuente:
basado en Fernández-Ballesteros, 2009.
Figura 8. Objetivos del programa de intervención «Vivir con vitalidad». Fuente: Fernández-Ballesteros, 1996.
adaptadas a partir del programa presencial «Vivir con vitalidad». A pesar de que
la versión completa está en castellano, también se ha adaptado el programa a
otros idiomas (italiano e inglés).
Los resultados de este programa también se han analizado comparando, por un lado,
los resultados obtenidos en las condiciones del programa en modalidad presencial,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividades * *
Opiniones * *
Ejercicio físico * *
Calidad de la alimentación
Control de la alimentación * *
Estado de salud Ω
Actividades * *
Opiniones * *
Ejercicio físico *
Calidad de la alimentación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Control de la alimentación *
Estado de salud
¤ Ω
Todos estos programas de promoción del envejecimiento con éxito y los resultados
encontrados avalan la pertinencia de seguir desarrollando iniciativas que permitan a
las personas mayores potenciar un envejecimiento óptimo.
Debido a que una adecuada promoción del envejecimiento con éxito debe ser
multidimensional es sumamente complejo no solo el diseño y la aplicación de la
intervención, sino también la evaluación multidimensional de la misma.
De hecho, son muy escasos los programas de intervención que ofrecen información
fiable de los resultados obtenidos (véase, por ejemplo, Fernández-Ballesteros et al.,
2004, Fernández-Ballesteros et al., 2005).
Es por ello que algunos autores sostienen que diversos indicadores poblacionales,
como la esperanza de vida libre de discapacidad, podrían dan cuenta de los
resultados de los programas de intervención realizados (Caprara, 2009).
Así mismo, resulta fundamental que los programas de intervención vayan dirigidos a
la promoción de un adecuado funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social.
Teniendo en cuenta algunas de las dificultades y limitaciones existentes en este
campo, es mucho el camino que queda por recorrer. Se hace, por tanto, necesario el
diseño y el desarrollo de políticas y programas de intervención que permitan seguir
avanzando en el campo del envejecimiento con éxito.
12.5. Conclusiones
Según la teoría del desarrollo motivacional, el ser humano posee una capacidad
adaptativa para optimizar los cambios que se producen a lo largo de todo el proceso
de desarrollo vital y que dicha capacidad adaptativa es facilitada por los procesos de
regulación motivacional (estrategias de control primario y secundario).
La teoría del automanejo del bienestar está fundamentada en dos premisas básicas:
la primera de ellas hace referencia a las necesidades humanas básicas y las metas y
recursos disponibles y la segunda a los procesos de motivación y conductas.
Giampa, V., Pero, R. y Zimmerman, M. (2004). The antiaging solution: 5 simple steps
to looking and feeling young. Milán: Lennart Sane Agency.
Kalache, A. y Kickbush, I. (1997). A global strategy for healthy aging. World Health, 4,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
pp. 4-5.
Ryff, D. C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: new directions in quest
of successful ageing. International Journal of behavioral development, 12, pp. 35-55.
Rowe, K. W. y Kahn, R. L. (1987). Human aging. Usual and successful. Science, 237, pp.
143-149.
Steverink, N. (2001). When and why frail elderly people give up independent living:
the Netherlands as an example. Ageing and Society, 21, pp. 235-244.
Wykle, M. L., Whitehouse, P. J., y Moris, D. L. (2005). Successful aging throught the
life span. Nueva York: Springer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Bajo qué modelos teóricos podrías trabajar con Carmen para mejorar su capacidad
funcional?
Todos los modelos teóricos tienen aspectos importantes con los que poder trabajar.
Oscilación de pérdidas y ganancias, dimensiones de bienestar, entrenamiento en
estrategias SOC, mejora de las habilidades de la teoría del automanejo del bienestar
Actividad 1:
Actividad 2.
Actividad 3:
En este capítulo del libro se realiza una fabulosa descripción del envejecimiento con
éxito de los modelos teóricos del envejecimiento positivo más relevantes a nivel
científico y se desarrollan algunas implicaciones prácticas.
8. Según la teoría del automanejo del bienestar, ¿qué necesidad va a ser la primera
en exigir un mayor esfuerzo al individuo en su satisfacción?
A. Estatus.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
B. Afecto.
C. Confort.
D. De vacaciones.
10. Señala la respuesta correcta en relación con las dificultades que conlleva el
desarrollo de programas de promoción del envejecimiento con éxito:
A. La dificultad de diseñar y aplicar evaluaciones multidimensionales.
B. La escasez que existe de programas de promoción de la actividad física.
C. La escasez de programas de promoción dedicados a factores psicológicos
positivos.
D. La escasez existente de programas de estimulación cognitiva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)