Tema 1 Ciencias Sociales
Tema 1 Ciencias Sociales
Tema 1 Ciencias Sociales
Desde que el hombre pobló la Tierra inició la construcción del conocimiento y ha tratado de
comprender el mundo en el que vive. El hombre primitivo buscaba una explicación para los
fenómenos que lo rodeaban, como la lluvia, el día, la noche, la muerte, entre otros; debido a la
falta de conocimiento atribuyó un poder mágico a todos estos fenómenos. Al ser insuficientes
dichos razonamientos el hombre comenzó a creer en la voluntad de los dioses. Posteriormente
desarrolló conocimientos en diferentes campos, como las matemáticas, la medicina, la astronomía
o la química. Para probar estos saberes surge en el siglo XIX algo nuevo, conocido como el
pensamiento científico.
Desarrollo de conceptos
Como ya lo sabes, el ser humano tiene una característica distintiva, la capacidad de razonamiento
y de explicar el mundo en el que vive. Gracias a estas facultades intelectuales, el hombre ha
construido el conocimiento.
¿Qué es el conocimiento?
Intuitivo
Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos, por la experiencia directa con los objetos y
los seres vivos. Este tipo de conocimiento no está sometido a duda.
Empírico
Mágico o religioso
Filosófico
Científico
Es el conocimiento que busca constantemente leyes y principios para la explicación de los
fenómenos, por medio de la comprobación y experimentación. El conocimiento se obtiene
mediante la aplicación de un método organizado de manera deductiva: el método científico.
Veamos ahora la definición de ciencia, proviene del latín scientia que significa conocer y se puede
definir como “el conjunto de conocimientos sistematizados que se elaboran sobre cualquier
campo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento del ser humano que se sostiene por
medio de una justificación racional o verificable” (Cielo, Castro y Zaragoza, 2012). La finalidad de la
ciencia es incrementar el conocimiento humano.
Clasificación de la ciencia
La ciencia se divide en ciencias factuales (factum: hecho) y ciencias formales; estas estudian o se
concentran en los pensamientos.
Las ciencias formales estudian conceptos, como números o figuras, y las relaciones existen entre
estos (por ejemplo, simetría o deducción). Las ciencias formales trabajan con abstracciones, es
decir, con pensamientos. Están compuestas por la matemática y la lógica
Las ciencias factuales estudian hechos; estos pueden ser naturales o sociales. Los hechos naturales
suceden sin la intervención del hombre: el día, la lluvia, los huracanes, los terremotos etc. Los
hechos sociales, a diferencia de los anteriores, son provocados por el hombre. Algunos pueden ser
las guerras, las protestas, la conformación de los países, entre otros.
Ya hemos visto que tanto las ciencias experimentales o naturales, como las sociales son
factuales. El objeto de estudio se refiere al sector o parte de la realidad que se está investigando,
por ejemplo, para la biología el objeto de estudio son los seres vivos; para el Derecho son las leyes.
El método se refiere a la manera en que se lleva a cabo una investigación científica.
El objeto de estudio de las ciencias experimentales son los hechos de la naturaleza. Estos hechos
se pueden repetir, cuantificar y reproducir en un laboratorio, asimismo, se pueden investigar en
condiciones controladas. Se caracterizan por la comprobación de los resultados y el método
característico de estas ciencias es el método científico el cual sirve para establecer estudios con
resultados confiables y objetivos. El método científico incluye el planteamiento del problema, la
formulación de una hipótesis, la recopilación y análisis de la información, la comprobación o
rechazo de la hipótesis y la elaboración de conclusiones.
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el hombre y sus actos sociales. Los científicos
sociales construyen explicaciones de la realidad. Por lo general, en las ciencias sociales no se
pueden realizar experimentos, ni se pueden controlar las condiciones, por lo que las hipótesis (o
planteamiento para dar respuesta al problema social) no siempre pueden ser probadas a entera
satisfacción de los investigadores. Para las ciencias sociales se pueden utilizar diferentes métodos,
entre los que se encuentra el histórico, el comparativo, el crítico-racional, el cuantitativo y el
cualitativo. El primero integra la realidad social acerca del fenómeno que se está estudiando, con
su significado a lo largo del tiempo. En el método comparativo se estudian dos o más objetos que
tengan características comunes y diferentes. Por su parte, el método crítico-racional busca
encontrar respuestas más allá de lo dado y asume una posición crítica a cuestiones relacionadas
con valores y posiciones morales. El método cuantitativo pretende medir datos de la realidad
social, mientras el método cualitativo busca dar sentido a la realidad mediante interpretaciones
bien fundamentadas.
Referencias bibliográficas
Checkpoint
Asegúrate de comprender: