PNDIS Al 2030 PDF
PNDIS Al 2030 PDF
PNDIS Al 2030 PDF
Política Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social al 2030
Diciembre, 2022
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
2. BASE NORMATIVA ............................................................................................................. 8
3. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 9
3.1 Enunciado del problema público .................................................................................. 11
3.2 Modelo del problema público ....................................................................................... 11
3.3. Conceptos claves ........................................................................................................ 14
3.4. Situación Actual .......................................................................................................... 18
3.5 Situación futura deseada ............................................................................................. 40
3.6. Selección de alternativas de solución ......................................................................... 43
4. OBJETIVOS PRIORITARIOS ............................................................................................ 48
4.1. Situación actual ........................................................................................................... 49
4.2 Identificación de políticas relacionadas........................................................................ 52
4.3 Matriz de objetivos prioritarios y lineamientos ............................................................. 54
5. LINEAMIENTOS ................................................................................................................ 56
6. PROVISIÓN DE SERVICIOS ............................................................................................ 75
6.1. Identificación de servicios y estándares de cumplimiento .......................................... 75
OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social. ............... 91
OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
adolescentes para asegurar su inclusión social............................................................... 117
OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social. ............................................................................................ 135
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su
inclusión social. ................................................................................................................ 172
OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su inclusión
social. ............................................................................................................................... 183
6.2 Indicadores de servicios ............................................................................................. 201
OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social. ............. 201
OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
adolescentes para asegurar su inclusión social............................................................... 223
OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social ............................................................................................. 243
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su
inclusión social ................................................................................................................. 283
OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su inclusión
social ................................................................................................................................ 289
6.3 Actividades operativas ............................................................................................... 308
2
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................... 422
8. ACRÓNIMOS ................................................................................................................... 424
9. ANEXOS .......................................................................................................................... 426
9.1 Anexo 1: Expectativas de la población ...................................................................... 427
9.2 Anexo 2: Análisis de tendencias y escenarios, riesgos y oportunidades ................... 433
9.3 Anexo 3: Tablas de evaluación de alternativas de solución ...................................... 446
9.4 Anexo 4: Resumen de evidencia de las alternativas seleccionadas.......................... 454
9.5 Anexo 5 Tabla de Objetivos prioritarios, alternativas de solución y lineamientos...... 470
9.6 Anexo 6 Costeo .......................................................................................................... 472
9.7 Anexo 7. Fichas de indicadores de los objetivos prioritarios ..................................... 488
9.8 Anexo 8. Políticas relacionadas ................................................................................. 504
10. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 536
11. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 553
3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Representación del Problema Público
Gráfico 2. Evolución de la pobreza monetaria, según ámbito geográfico, 2009-2021
Gráfico 3. Evolución de la pobreza monetaria extrema, según ámbito geográfico, 2009-2021
Gráfico 4. Necesidades Básicas Insatisfechas, 2012-2018
Gráfico 5. Evolución de la Población en Situación de Vulnerabilidad, 2014-2021
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Departamentos con niveles de pobreza monetaria total, 2021
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Incidencia de la pobreza monetaria en la población en edad de trabajar, según grupo
de edad y área de residencia, 2020.
Tabla 2. Población afiliada a un seguro de salud, al SIS y a ESSALUD, según grupo de edad
y área geográfica. 2020 (Porcentaje)
Tabla 3. Población que no tuvo acceso a un establecimiento de salud según grupo de edad
y área geográfica. 2020 (Porcentaje)
Tabla 4. Tasa de asistencia neta a educación inicial, primaria y secundaria, según área
geográfica. 2019 (Porcentaje)
Tabla 5. Porcentaje de la población que se traslada a pie y tiempo promedio de traslado al
centro de salud o a la institución educativa más cercana. 2019
Tabla 6. PEA ocupada y sus características, según ámbito geográfico. 2020
Tabla 7. Alternativas de solución OP1
Tabla 8. Alternativas de solución OP2
Tabla 9. Alternativas de solución OP3
Tabla 10. Alternativas de solución OP4
Tabla 11. Alternativas de solución OP5
Tabla 12. Resumen de proyecciones 2021 - 2030 del ejercicio de costeo por OP (en millones
de soles)
Tabla 13. Políticas Relacionadas
Tabla 14. Matriz de objetivos prioritarios y lineamientos
Tabla 15. Matriz de servicios de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
4
ÍNDICE DE TABLAS DE LOS ANEXOS
Tabla 1. Intervenciones identificadas, organizadas por etapa del ciclo de vida
Tabla 2. Aportes específicos por región, organizados por etapa del ciclo de vida
Tabla 3. Tendencias identificadas
Tabla 4. Matriz de evaluación de oportunidades y riesgos
Tabla 5. Evaluación de alternativas de solución OP1
Tabla 6. Evaluación de alternativas de solución OP2
Tabla 7. Evaluación de alternativas de solución OP3
Tabla 8. Evaluación de alternativas de solución OP4
Tabla 9. Evaluación de alternativas de solución OP5
Tabla 10. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP1
Tabla 11. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP2
Tabla 12. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP3
Tabla 13. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP4
Tabla 14. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP5
5
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030
1. INTRODUCCIÓN
6
para diseñar políticas públicas que garanticen el bienestar de las personas; por ello busca
posicionar la pobreza multidimensional como el enfoque a ser asumido por las entidades
públicas del país.
Por su parte, la propuesta de Objetivos Prioritarios (OP) apunta a la disminución de la
exclusión social y la pobreza en cada etapa del ciclo de vida. Cada uno de los OP ha sido
formulado bajo una lógica de cadena de resultados, permitiendo identificar intervenciones
efectivas: OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social; OP2.
Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes para
asegurar su inclusión social; OP3. Mejorar las capacidades para la inclusión económica de
jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social; OP4. Mejorar la calidad de vida de las
personas adultas mayores para asegurar su inclusión social; OP5. Mejorar las condiciones
del entorno de la población para asegurar su inclusión social.
En el contexto actual y considerando los efectos socioeconómicos de la pandemia por
COVID-19 en los hogares peruanos, el MIDIS ha aportado al alivio de la situación
socioeconómica de los hogares a través de la entrega de subsidios monetarios y
adecuaciones de los programas sociales. Al respecto, se requiere de un Estado, con la
capacidad de proveer a la población, de manera permanente y articulada, de los servicios
necesarios para que se encuentren en mejores condiciones para enfrentar eventos adversos
y recuperarse de los mismos; así como de poner en marcha estrategias de mitigación, de
manera oportuna.
Es en este marco que se ha elaborado la actualización de la PNDIS que contiene: a) la base
normativa, b) el diagnóstico que, a su vez, incluye el modelo de problema público, la situación
actual, la situación futura deseada y las alternativas de solución seleccionadas. También se
presentarán en detalle: c) cada uno de los cinco objetivos prioritarios, la identificación de
políticas relacionadas y la Matriz Objetivos prioritarios, indicadores, logros, lineamientos y
responsables. Posteriormente se presentarán los d) lineamientos, e) la provisión de servicios,
y f) el seguimiento y evaluación de la PNDIS.
7
2. BASE NORMATIVA
8
3. DIAGNÓSTICO
9
Adicionalmente, cabe resaltar los avances en el Sistema Nacional de Focalización (SINAFO),
mediante la aprobación de la Ley N° 30435, Ley que crea el Sistema Nacional de Focalización
(SINAFO) con el objetivo de asignar adecuadamente los recursos públicos de las
intervenciones vinculadas a la Política Social, a través de la efectivización de los
procedimientos de identificación y elegibilidad de los potenciales usuarios así como la
afiliación y egreso de sus usuarios con un enfoque de resultados en el ciudadano y no acotado
al proceso de obtención de clasificación socioeconómica. Además, en el marco del
seguimiento y evaluación de las intervenciones a cargo del MIDIS, se viene publicando de
manera periódica información en los sistemas de información como InfoMIDIS1 y
Redinforma2.
Sin embargo, después de nueve años de vigencia de la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social (PNDIS) esta requiere ser actualizada, tanto por los retos vinculados al
contexto socioeconómico actual, a las disposiciones metodológicas establecidas por el
CEPLAN y a las oportunidades de mejora identificadas.
El contexto de la pandemia ha evidenciado la necesidad de atender no solo a la población en
situación de pobreza sino a aquella que se encuentra en riesgo de caer en pobreza. En este
escenario de crisis, el MIDIS ha aportado al alivio de la situación socioeconómica de los
hogares a través de la entrega de subsidios monetarios y adecuaciones de los programas
sociales, pero se viene evidenciando que se requieren medidas complementarias. Es así que
se considera necesario ampliar la población objetivo de la PNDIS pasando de centrar su
atención en la “Población en situación de pobreza y pobreza extrema, con énfasis en la
“Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social”, es decir población
predominantemente rural, a incluir a toda aquella población en situación de pobreza, pobreza
extrema o en riesgo de caer en pobreza, incluyendo a población tanto rural como urbana.
A su vez, se ha evidenciado que la aproximación a la pobreza monetaria es relevante pero
insuficiente para el diseño de políticas públicas que garanticen el bienestar de las personas,
considerando sus diversas dimensiones. Al respecto, cabe señalar que existe un conjunto de
privaciones en aspectos básicos del bienestar de las personas que no son consideradas de
manera oficial y directa como “pobreza”. Por ello, resulta necesario incorporar un enfoque de
pobreza multidimensional que permita abordar e intervenir en aquellas privaciones que
impiden o dificultan el pleno desarrollo e inclusión de las personas. Por ello, es pertinente
posicionar la pobreza multidimensional como el enfoque a ser asumido por las entidades
públicas del país y a su vez imprimir un sentido de urgencia a su erradicación.
Aunque la PNDIS vigente busca articular el accionar de diversos sectores en cuanto a
Desarrollo e Inclusión Social, tiene una lógica predominantemente sectorial. La magnitud de
la problemática de la pobreza, la exclusión y el desarrollo en nuestro país hace cada vez más
evidente la necesidad de continuar fortaleciendo la articulación multisectorial e
intergubernamental. Así, se considera necesario que la PNDIS incorpore la participación de
todos aquellos sectores y niveles de gobierno necesarios para abordar la complejidad de la
problemática a partir de sus respectivas competencias y servicios.
Para ello, es clara la necesidad de contar con un modelo de gestión intersectorial que asegure
la articulación entre los distintos sectores y niveles de gobierno, garantizando la eficiencia de
1 http://sdv.midis.gob.pe/infomidis#/
2 http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/
10
las intervenciones y del gasto público, para lograr los resultados esperados y reducir la
exclusión social que genera pobreza.
3 En tanto garante de derechos, los Estados deben adoptar los principios y las normas que reconocen los derechos
fundamentales en instrumentos internacionales, en las constituciones y en normas nacionales (CIDH, 2019: 20.)
4 De acuerdo al modelo aplicado para la PNDIS y según el método seguido, las barreras pueden ser equiparables a las
causas directas del problema público. Asimismo, dada la evidencia revisada y la complejidad del problema público a
abordar, las barreras también constituyen la expresión de la exclusión.
11
equiparables a causas directas, sin embargo, dada la evidencia revisada y la complejidad del
problema público a abordar, las barreras también constituyen la expresión de la exclusión.
Asimismo, los factores explicativos son parte del modelo del problema público en tanto
profundizan las barreras potenciando el efecto negativo de estas sobre la exclusión social
que genera pobreza.
La exclusión social y su persistencia en nuestras sociedades puede ser explicada por
factores de diverso tipo: 1) por un lado, por la existencia de factores estructurales que se
encuentran enraizados históricamente en la constitución de la Nación, el Estado y los grupos
sociales5. 2) Además, deben considerarse los factores contextuales, entendidos como
aquellos que se encuentran vinculados a un contexto histórico, social y/o geográfico
específico, cuya ocurrencia depende de una determinada coyuntura y cuya magnitud puede
afectar a una determinada sociedad6. En este sentido, los eventos adversos (o “shocks”) son
situaciones no previstas que afectan negativamente a los hogares, principalmente a los más
pobres, comprometiendo su capacidad de generar ingresos de manera sostenida,
impactando negativamente en su bienestar (Hill y Torero 2009, Hoddinott 2009)7. 3) Existen
también factores vinculados a la identidad de una persona y/o grupo. Sostenemos que en el
país existen brechas para determinadas poblaciones que han sido excluidas históricamente
de los procesos políticos, sociales y económicos8.
En este sentido, la delimitación del problema público requiere considerar la interrelación
entre exclusión social y pobreza. Al respecto, la exclusión social genera pobreza, en tanto
afecta el desarrollo humano, el bienestar y ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta línea,
diversos autores, como Amartya Sen, Sabine Alkire, Renos Vakis, Laís Abramo, entre otros,
entienden la pobreza no sólo en términos monetarios, sino como una situación de múltiples
privaciones9. Siguiendo el marco teórico de Sen sobre capacidades, Márquez et al (2008)
muestran que la exclusión social limita los funcionamientos de ciertos grupos y/o personas,
los mismos que impactan en su bienestar, entorpecen sus capacidades para desarrollarse y
disminuyen su valor y empleabilidad en el mercado. Diversas instituciones enfatizan que la
exclusión social genera la pobreza y obstaculiza las medidas para su superación a través de
dos caminos: i) denegando el acceso a los recursos, mercados y servicios públicos, y ii)
reduciendo la capacidad productiva, puesto que impide la eficiente operacionalización de las
fuerzas del mercado y restringe el crecimiento económico. Con ello, ciertos grupos de
5 Por ejemplo, son factores estructurales: 1) los patrones históricos de discriminación, 2) la débil institucionalidad del Estado,
3) la desigualdad estructural (Basadre, 1968; Cotler, 1977; PNUD, 2010; Vergara, 2015; Acemoglu et al.2002; Figueroa, 2002;
Banco Mundial, 2005; Thorp y Paredes, 2010).
6 Para la presente Política Nacional son factores contextuales: 1) la violencia, 2) las crisis económicas, 3) los conflictos sociales,
de Protección Social Adaptativa (PSA). Los modelos de PSA tienen sus bases conceptuales en la discusión teórica sobre la
gestión social de riesgos (Hallegatte et al 2016). Una de las ideas centrales de los mismos es el reconocimiento de que dichos
eventos adversos, además de afectar con mayor énfasis a las poblaciones en pobreza, debilitan el soporte que estas suelen
recibir de sus grupos familiares y comunales, del sistema financiero y del Estado. En este escenario, los Estados deben
garantizar mecanismos de protección social que reduzcan el impacto en los hogares (Hallegatte et al 2016).
8 Por ello, entendemos como factores relacionados con la identidad aquellos vinculados con el género, la etnia, la religión,
ocupación, orientación sexual, estatus de discapacidad, ciudadanía, migración, entre otros. Resaltamos que la identidad se
modifica en el tiempo y que lo importante es combatir toda forma de discriminación.
9 Si bien existen diversas aproximaciones a la pobreza multidimensional, se identifican 5 características transversales a las
mismas: (i) énfasis en la centralidad de la experiencia de vida humana, (ii) utilización explícita de enunciados normativos
relacionados a lo “mínimo”, “básico”, “razonable”, “decente”, “grave”, “desventajoso”; (iii) referencia a conceptos de
connotación positiva tales como “dignidad”, “bienestar”, “libertad”, o “capacidades”; (iv) mención explícita a privaciones no
monetarias como componentes de la pobreza; y (v) reconocimiento de la simultaneidad de la experimentación de
privaciones entre las personas en pobreza.
12
personas pueden resultar excluidos del acceso al capital y de la posibilidad de iniciar nuevos
negocios, o en el caso de participar, lo hacen en condiciones desiguales (DFID 2005: 5-6)10.
Por lo señalado, la actualización de la PNDIS enfatiza la apuesta del MIDIS por una óptica
multidimensional de la pobreza a fin de enriquecer la manera en la que el Estado entiende,
evalúa y actúa para reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Adoptar un enfoque de
pobreza multidimensional como parte de la actualización de la PNDIS permitirá relevar la
importancia y priorizar la erradicación de un conjunto de privaciones en aspectos básicos del
bienestar necesarios para abordar el problema público planteado.
Asimismo, es importante considerar que la exclusión afecta severamente a aquellos que son
pobres fruto de múltiples exclusiones. Por otro lado, en el caso de las exclusiones sociales
más graves estas no solo afectan el desarrollo de una persona y su familia, sino a sus
generaciones posteriores. Las personas que sufren de pobreza crónica son definidas por
Shepherd y Brunt (2013) como aquellos que sufren privaciones a lo largo de su vida, deben
hacer frente a la discriminación, estigmatización o invisibilidad y pierden su propia agencia.
Esta pobreza crónica, existiendo grupos particularmente vulnerables, entre los que la
transmisión intergeneracional de la pobreza tiene mayor recurrencia (Bird en Shepherd y
Brunt 2013: 60).
Los principales efectos de la exclusión social que genera pobreza son los siguientes: 1)
La transmisión intergeneracional de la pobreza; es decir, que de no resolverse los
mecanismos que llevan a la exclusión social de forma múltiple, sistemática y continua se
contribuirá a que la pobreza se siga transmitiendo de una generación a la siguiente (Vakis,
2015; Neidhofer, 2019; Bird, 2013; Mehta y Bhide 2018); 2) El debilitamiento del ejercicio de
la ciudadanía, el cual implica una afectación a la participación en los procesos sociales,
económicos, políticos y/o culturales, restringiendo las oportunidades y el desarrollo de
capacidades (Olivera, 2009; Bermúdez, 2001; CIDH, 2017); 3) El incremento de la
desigualdad, dado que se amplían las brechas entre aquellos que cuentan con oportunidades
y acceso a servicios que les permiten el desarrollo de sus capacidades y aquellos que son
excluidos de estos procesos (Bourguignon 2017; Stigtlitz 2012).
10 “A las personas socialmente excluidas a menudo se les niegan las oportunidades disponibles para que otros puedan
aumentar sus ingresos y escapar de la pobreza por sus propios esfuerzos. Por lo tanto, a pesar de que la economía puede
crecer y los niveles de ingresos generales pueden aumentar, es probable que las personas excluidas se queden atrás y
constituyan una proporción cada vez mayor de quienes permanecen en la pobreza. Las políticas de reducción de la pobreza
a menudo no las alcanzan a menos que estén específicamente diseñadas para hacerlo” (DFID 2005: 5 y 6).
13
Representación del modelo
11De acuerdo al modelo aplicado para la PNDIS y según el método seguido, las barreras pueden ser equiparables a las causas
directas del problema público. Asimismo, dada la evidencia revisada y la complejidad del problema público a abordar, las
barreras también constituyen la expresión de la exclusión.
14
5) Efectos: Son las consecuencias negativas derivadas de la persistencia del problema
público.
Asimismo, debe considerarse que existe una retroalimentación permanente entre exclusión
social y pobreza. De esta manera, la persistente exclusión social que genera pobreza conlleva
otros efectos de largo plazo como son la transmisión intergeneracional de la pobreza, el
debilitamiento del ejercicio de la ciudadanía y el incremento de la desigualdad.
Enfoques transversales
El abordaje del problema público requiere tomar en cuenta distintos enfoques que guíen el
diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la PNDIS al 2030.
Enfoque territorial
La PNDIS supone un esfuerzo conjunto de diversos actores, en el que la provisión efectiva
de bienes y servicios hacia la población se realiza en el territorio, a un nivel progresivamente
15
descentralizado. Por ello, se reconoce el importante rol de los gobiernos regionales y locales
como responsables de la articulación de la Política de Desarrollo e Inclusión Social en sus
territorios (MIDIS, 2013: 22). Asimismo, el enfoque territorial es entendido como “el entorno
geográfico y socio-cultural en el cual, y con el cual, interactuamos las personas en sociedad.
Este enfoque busca articular la acción del Estado y otros actores en ámbitos territoriales
demarcados, donde viven comunidades humanas específicas y existen características
ambientales, geográficas, demográficas y culturales similares, a través de estrategias
integrales y coordinadas, donde el foco lo constituye el espacio multidimensional (económico,
social, político, ambiental, cultural)” (MIDIS, 2016).
Enfoque de género
Constituye una “herramienta de análisis que permita identificar los roles y tareas que realizan
los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e
inequidades que se producen entre ellos. Al observar de manera crítica las relaciones de
poder y subordinación que las culturas y las sociedades construyen entre hombres y mujeres
y explicar las causas que producen las asimetrías y desigualdades, el enfoque de género
aporta elementos centrales para la formulación de medidas (políticas, mecanismos, acciones
afirmativas, normas, etc.) que contribuyen a superar la desigualdad de género, modificar las
relaciones asimétricas entre mujeres y hombres, erradicar toda forma de violencia de género,
origen étnico, situación socioeconómica, edad, la orientación sexual e identidad de género,
entre otros factores, asegurando el acceso de mujeres y hombres a recursos y servicios
públicos y fortaleciendo su participación política y ciudadana en condiciones de igualdad”
(MIMP, 2019).
Enfoque intercultural
“La interculturalidad parte del reconocimiento de las diferencias culturales como uno de los
pilares de la construcción de una sociedad democrática, fundamentada en el establecimiento
12
Decreto Supremo N° 010-2020-JUS, "Decreto Supremo que aprueba el Protocolo Intersectorial para la
participación del Estado peruano ante los Sistemas de Protección Internacional de Derechos Humanos".
16
de relaciones de equidad e igualdad de oportunidades y derechos. Implica que el Estado
valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo
de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia
cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención
diferenciada a los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano. Este enfoque no
admite aceptar prácticas que toleran la violencia u obstaculizan el goce de igualdad de
derechos entre personas de géneros diferentes”13.
Enfoque gerontológico
El enfoque gerontológico alude a una perspectiva multidisciplinaria o integral de la persona
adulta mayor. Es decir, que toma en consideración todas las dimensiones del ser humano
13
En concordancia con el glosario de términos de la Política Nacional de Cultura y el literal f) del numeral 6.3 sobre enfoque
transversales de los Lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a
la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias.
14Resiliencia: Capacidad de un individuo u hogar para prepararse, hacer frente y adaptarse a los choques de manera que
proteja su bienestar, asegurando que no caigan en la pobreza (Nota “Protección Social Adaptativa: Incrementando la
Resiliencia de los Hogares”).
17
(biológico, psicológico y social), así como también el estudio del impacto de las condiciones
socioculturales y ambientales en el proceso del envejecimiento y en la vejez, las
consecuencias sociales de tales procesos. De esa manera, el enfoque implica reconocer las
diferencias particulares de este grupo etario y, por lo tanto, la necesidad de adecuar los
servicios para garantizar su pertinencia, promoviendo una vejez digna, activa productiva y
saludable.
La situación actual del problema público muestra información respecto a; la pobreza en las
distintas etapas del ciclo de vida, la situación de la exclusión social expresada en términos de
barreras16 y los efectos de la persistente exclusión social.
En la sección sobre la situación actual de la pobreza en las distintas etapas del ciclo de vida,
cabe precisar que si bien se reconoce la relevancia de la Pobreza Multidimensional, y se
considera que su diagnóstico y abordaje debe ser prioridad desde la política pública, a la
fecha no se cuenta con fuentes oficiales de medición, por lo que los datos presentados en
esta sección se refieren a la pobreza monetaria, cuya medición realizada por el INEI es
periódica y confiable y se complementa con medidas de vulnerabilidad y de necesidades
básicas insatisfechas (NBIs), permitiendo dimensionar la magnitud del problema público.
La sección sobre la situación de la exclusión social muestra información sobre las principales
barreras para acceder a bienes y servicios identificados en esta política.
15
Blanco M. El enfoque de curso de vida: orígenes y desarrollo. Rev. Latinoam. Población. 2011;5(8):5–31
16
De acuerdo al modelo aplicado para la PNDIS y según el método seguido, las barreras pueden sr equiparables a las causas
directas del problema público. Asimismo, dada la evidencia revisada y la complejidad del problema público a abordar, las barreras
también constituyen la expresión de la exclusión.
18
La pobreza en las distintas etapas del ciclo de vida
Entre los años 2002 y 2013, el crecimiento económico derivó en la reducción de la pobreza
monetaria. De esta manera, pasó de registrar 35.5% en el 2009 a 23.8% en 2013 a nivel
nacional, en el área rural pasó de 66.7% a 48.0%, mientras que en el área urbana pasó de
30.1% a 16.1% (Gráfico 2). De otro lado, la incidencia de la pobreza extrema pasó de 9.5%
en el 2009 a 4.7% en el 2013. En el área rural, esta pasó de 29.8% a 16.0% y en el ámbito
urbano, de 2.0% a 1%. Por su parte, para el año 2021, la pobreza extrema alcanza al 2.1%
de la población total. Posteriormente, entre los años 2014 y 2018, la economía creció a una
tasa de 3,2% anual, es decir, a la mitad de lo ocurrido entre el 2002 y 2014 y, si bien se
evidenciaron avances en términos de reducción de la pobreza, se experimentó una
desaceleración. Durante el año 2020, en el contexto de la pandemia por COVID-19, se da
una caída del PBI en 11pp y una disminución de los ingresos, conllevando al incremento de
los niveles de pobreza y pobreza extrema en 9.9pp y 2.2pp respectivamente. Para el año
2021, el PBI creció en 13%; además, la pobreza monetaria se estimó en 25.9%, mostrando
una reducción de 4.2pp en comparación con el año anterior (30.1% en el 2020). Del mismo
modo, la pobreza extrema se redujo en 0.8pp en el año 2021 en comparación con el año 2020
(2.9%).
19
Gráfico 3. Evolución de la pobreza monetaria extrema, según área de residencia, 2009-
2021
20
Figura 1. Departamentos con niveles de pobreza monetaria total, 2021
2/ Incluye las Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón,
Yauyos.
Al analizar la pobreza según etnia, se encuentra que en el año 2021 la pobreza monetaria
afectó más a la población que tiene como lengua materna una lengua indígena u originaria
como quechua, aymara o alguna lengua amazónica. Así, la incidencia de pobreza en esta
población fue de 32.3% (6.8% pobre extremo y 25.5% pobre no extremo), mientras que en la
población con castellano como lengua materna fue de 24.0% (3.5 pobre extremo y 20.6%
pobre no extremo) (INEI, 2022).
Considerando el criterio de autopercepción étnica, según datos del INEI (2022), la pobreza
afectó en mayor proporción a la población que se autoidentifica de origen afrodescenciente
(32.9%)17, seguido de las personas que se autoidentifican como nativas (31.3%), los que se
autoidentifican como blancos (23.6%) y los que se autoperciben como mestizos (21.7%).
Al considerar la magnitud de la pobreza en la población con discapacidad se tiene que el
25.5% son pobres, este porcentaje es mayor en el área rural (33.1%) que en el área urbana
(22.7%) (INEI, 2022). Cabe destacar que según mediciones realizadas por el MIMP usando
la ENAHO 2021 y por el que aproximan un índice de pobreza multidimensional, encuentran
17
Incluye a los de origen quechua, aymara y amazónico.
21
que el 79,3% de la población con discapacidad que vive en zonas rurales es pobre
multidimensional e identifican que las dimensiones que más contribuyen a esta situación son
la privación en “educación y acceso y uso de internet” (34,4%), seguido por “servicios básicos”
(22,5%), y “empleo y seguridad social” (16,3%). Por otro lado, encuentran que en áreas
urbanas, el 25,9% de la población con discapacidad es pobre multidimensional, en este otro
grupo, se observa que las mayores privaciones se ubican en las dimensiones de “educación
y acceso y uso de internet” (34,7%), “empleo y seguridad social” (21,6%) y “salud” (17,9%).
Cabe destacar que según la información del MIMP, el 47,5% de la población con discapacidad
se encuentra ocupada en el sector agrícola y la mayoría de la población con discapacidad
solo ha alcanzado el nivel educativo de Primaria (42,1%).
En el Perú existen otras formas de medir la pobreza de manera oficial, como la de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en los hogares18. Desde esta medición se ha
constatado que el porcentaje de población con al menos una necesidad básica insatisfecha
ha disminuido de manera lenta. Es así que, tras el incremento en el año 2022 de 3.8%
respecto al 2019, producto del COVID - 19, en el año 2021 presenta una ligera disminución
de 3%, registrado así que el 16.1% de la población tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha (INEI, 2022).
23.9 3.8%
4.0 %
25.0 23.3
21.6
20.3
2.0 %
5.0
-1 0.0 %
-10.8%
0.0 -1 2.0 %
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
NBI (%) Var. %
Asimismo, un fenómeno importante que debe ser visibilizado es el aumento de una clase
denominada vulnerable, que se encuentra en riesgo de caer en pobreza ante shocks
adversos. Sobre este grupo vulnerable, Herrera y Cozzubo (2016) mencionan que, aunque
se redujo la pobreza, la población vulnerable aumentó significativamente.
18
Se considera población con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, a aquella que padece de al menos una de las cinco
siguientes carencias: i) A los que residen en viviendas con características físicas inadecuadas, es decir en viviendas con paredes
exteriores de estera o de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra; ii) A la población que pertenece a hogares en
viviendas en hacinamiento (más de 3 a 4 personas por habitación, sin contar con el baño, cocina, pasadizo y garaje); iii) A los
que residen en viviendas sin ningún tipo de servicio higiénico; iv) A la población en hogares con niños y niñas de 6 a 12 años de
edad que no asisten al colegio; v) A la población en hogares con alta dependencia económica, es decir a aquella que residen
en hogares cuyo jefe de hogar tiene primaria incompleta (hasta segundo año) y con 4 o más personas por ocupado o sin ningún
miembro ocupado.
19
INEI y Consorcio de Investigación Económica y Social (2022) “Las nuevas cifras de la pobreza 2021”.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pobreza-monetaria-2021-cies-10-05-2022.pdf
22
Por ello, respecto de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad20, Herrera
y Cozzubo (2016) hallaron que, en el Perú, según datos sobre gasto de los hogares en 2014,
43.9% de la población era no vulnerable, 33.4% era vulnerable pero no pobre, 18.4% era
pobre moderada, y 4.28% era pobre extrema. Según Ferreira y colaboradores (2013),
hogares vulnerables en América Latina son aquellos que están en alto riesgo de volver a caer
en la pobreza y tienen ingresos que oscilan entre US$4 y $10 al día.
Asimismo, de acuerdo a estimaciones realizadas por el MIDIS, para el año 2018 más de 10
millones de peruanos y peruanas se encontraban en situación de riesgo de caer en la
pobreza, es decir en situación de vulnerabilidad económica, lo cual representa el 31.8% del
total de la población21. Considerando el área de residencia, el porcentaje de población no
pobre y vulnerable económica en el área rural es significativamente mayor que en el área
urbana. Así, la población en riesgo de caer en la pobreza representó un 46,8% y un 28,5%
en los ámbitos rural y urbano, respectivamente.
De igual forma, el INEI estimó que para el año 2021 el 34.6% de la población se encuentra
en situación de vulnerabilidad económica, siendo esta mayor en el ámbito rural con el 45.9%
en comparación el ámbito urbano con el 31.8% (INEI, 2022).
Recientemente, el análisis realizado por PNUD (2020) en el marco del COVID-19, estima que,
en el Perú, alrededor de 5.8 millones (65%) de hogares se encuentran en situación de
vulnerabilidad, ya sea ésta monetaria, alimentaria, laboral, financiera, hídrica, o una
20
La vulnerabilidad de caer en pobreza se define como la probabilidad exante de que un hogar sufra un episodio de pobreza en
el futuro; es decir que su nivel de gastos o ingresos caiga por debajo de la línea de pobreza definida. Bajo este enfoque un hogar
será vulnerable si su probabilidad de caída en pobreza sobrepasa cierto umbral para un periodo próximo (Herrera y Cozzubo,
2016).
21
La Dirección General de Seguimiento y Evaluación del MIDIS realizó la proyección de vulnerabilidad para el año 2019 utilizando
la metodología de Herrera y Cozzubo (2014) para la vulnerabilidad de caer en la pobreza.
23
combinación de varias de las mismas. En este sentido, los hogares y las personas que se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad tienen dificultades para anticipar, resistir y
recuperarse del efecto de un evento adverso de gran magnitud22.
En relación a la situación de pobreza durante la primera infancia en el Perú la situación
de niños y niñas en este grupo etareo ha mejorado en la última década, pero aún quedan
muchas brechas por cerrar. Así, el INEI (2021a) señaló que en el año 2021 la pobreza afectó
al 37.2% de niñas y niños menores de cinco años de edad, impactando en el desarrollo de
sus capacidades. Además, existe una amplia brecha en la incidencia de pobreza según
ámbito geográfico puesto que mientras que en el área rural la pobreza alcanzaría al 52.8%
de los niños menores de 5 años de edad, en el ámbito urbano lo haría al 32.7% (INEI, 2022).
Con relación a otras expresiones de carencias23 en este grupo de edad, en el 2021, el INEI
señaló que: 1) el 6.7% de nacidos vivos presentaron bajo peso al nacer, es decir menos de
2.5 kg (INEI, 2022); 2) el 41.5% de los niñas y niños entre 9 y 12 meses de edad manifestaron
una adecuada interacción madre hija/o como precursor del apego seguro, es decir han
desarrollado un vínculo que permite construir un lazo emocional íntimo de manera
permanente y estable (INEI, 2022); 3) el 11.5% de niñas y niños menores de cinco años de
edad estuvieron afectados con desnutrición crónica, de acuerdo al patrón de referencia OMS
(INEI, 2022); 4) el 78.6% niñas y niños de 9 a 12 meses desarrollaron una comunicación
verbal a nivel comprensivo y expresivo apropiada para su edad, con lo cual están
desarrollando la capacidad para comunicar y expresar lo que sienten, piensan y conocen a
través de su lengua materna (INEI, 2022); 5) el 65.0% de niñas y niños de 12 a 18 meses
caminaron por propia iniciativa sin necesidad de detenerse para lograr el equilibrio (INEI,
2022), 6) El 33.5% de niñas y niños de 24 a 71 meses regulan sus emociones y
comportamientos en situaciones de frustración y establecimiento de límites, 7) el 47.3% de
niñas y niños de 24 a 36 meses de edad representaron sus vivencias a través del juego y el
dibujo (INEI, 2022).
Respecto a la pobreza en los niños, niñas y adolescentes, el INEI (2022) resaltó que la
pobreza monetaria esta afectó al 37.8% de la población entre 5 y 9 años, 35.1% de 10 a 14
años, y al 28.6% de los adolescentes entre 15 a 19 años de edad. Estos índices de pobreza
tienen impacto en el desarrollo integral de la niñez y adolescencia.
Otro problema que de manera particular sufren las niñas y adolescentes mujeres es el
embarazo adolescente pues las coloca en una situación de alta vulnerabilidad que tendrá
impacto en su desarrollo futuro. De acuerdo a una investigación realizada por Mendoza y
Subiría (2013), el embarazo adolescente es 10 veces más alto en las zonas pobres en
comparación con las zonas de estratos con mayores niveles de riqueza monetaria. En este
sentido es relevante recordar que de acuerdo al INEI (2022), en el año 2021 el 8.9% de los
nacidos vivos provenían de madres de entre 15 y 19 años de edad. Desagregando por área
de residencia se hace evidente que en el área rural el embarazo adolescente es mayor
llegando al 15.6% de los casos, mientras que en la zona urbana este llega al 7.2%. Los casos
de las madres menores a 15 años suponen un riesgo para su propia salud y la de su futuro
hijo/a.
En cuanto a la pobreza que experimentan los jóvenes y adultos, para el 2020, la
población en edad de trabajar se estimó en 24 millones 881 mil 600 personas, siendo 12
millones 380 mil 400 hombres y 12 millones 501 mil 200 mujeres (INEI, 2021). Según el INEI
22
PNUD (2020). Vulnerabilidades, más allá de la pobreza. Series de investigación I PNUD Perú. Disponible en:
https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/vulnerabilidades--mas-alla-de-la-pobreza.html
23
Carencias: Ausencia o limitación de recursos y/o capacidades para el desarrollo de una persona que se vinculan a las
múltiples dimensiones de la pobreza.
24
(2022), de la población en edad de trabajar, el grupo con mayor incidencia de pobreza es el
de 35 a 39 años, seguido del de 15 a 19. En términos porcentuales, la incidencia de pobreza
es mayor en el área rural, con respecto al área urbana (Tabla 1).
En cuanto a la pobreza en la población adulta mayor, para el año 2021, el INEI (2022)
señala que la pobreza monetaria afectó a las personas adultas mayores de la siguiente
manera: entre 60 y 64 años al 17.1%; entre 65 y 69 años al 17.8%; y las personas que tienen
más de 70 años al 19.0%.
Según el área de residencia de las personas adultas mayores, se observaron mayores tasas
de pobreza en el área rural: entre 60 y 64 años la pobreza afectó al 14.0% del área urbana y
28.4 % del área rural; entre 65 y 69 años la pobreza afectó al 14.3% del área urbana y 30.8%
del área rural; en las personas que tienen más de 70 años la pobreza afectó al 14.9% en el
área urbana y al 30.8% en el área rural (INEI, 2022).
Respecto de los hogares que están compuestos por al menos una persona adulta mayor, el
INEI (2020) ha señalado que dichos hogares son más vulnerables que los que no tienen dicha
composición. Además, ha resaltado que esta situación es más crítica cuando el hogar es
pobre o el/la jefe/a de hogar es una persona adulta mayor. Sobre el particular, el INEI señaló
que, en el 2020, el 24.7% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una
persona de 65 y más años de edad (INEI, 2022).
Asimismo, en el trimestre octubre a diciembre del 2021, el 25.2% de hogares tuvo jefes de
hogar que son adultos mayores. Del total de hogares con jefas de hogar mujeres, el 27.1%
fueron adultas mayores y, en los hogares con jefes de hogar hombres, el 24.2% fueron
adultos mayores (INEI, 2022).
Otro aspecto a considerar es la situación nutricional actual de las personas adultas mayores.
Según el INEI (2022) en el trimestre octubre a diciembre del 2021, a nivel nacional hubo
24.5% de hogares con al menos una persona adulta mayor que presenta déficit calórico. Este
indicador es mayor en Lima Metropolitana (34.4%), seguido del área rural (21.2%) y, resto del
área urbana (18.9%).
25
En esta sección se analiza la situación actual de la exclusión social. Es importante señalar
que no existe un indicador o forma de medir directamente la exclusión social, por lo que el
diagnóstico de este problema público se aproximará a través del análisis de la situación actual
de las barreras (equiparables a las causas directas)24 que originan y perpetúan la exclusión
social que genera pobreza en las personas a lo largo de su ciclo de vida.
A continuación, se describe la situación actual de las barreras identificadas, señalando tanto
el derecho atendido, el servicio y la situación actual del mismo.
24
De acuerdo al modelo aplicado para la PNDIS y según el método seguido, las barreras pueden ser equiparables a las causas
directas del problema público. Asimismo, dada la evidencia revisada y la complejidad del problema público a abordar, las barreras
también constituyen la expresión de la exclusión.
26
la educación formal, entre otros factores, por la falta de documentos oficiales durante el
proceso de matrícula (Defensoría del Pueblo, 2019: 58).
Asimismo, se estima que la población trans indocumentada supera el 13% si bien estos datos
son referenciales, evidenciarían que existe en este grupo, un porcentaje de indocumentación
mucho más alto que el promedio nacional. Esta problemática se agudiza por la alta movilidad
que enfrenta la población trans debido al desarraigo de sus familias para buscar nuevas
oportunidades y una nueva vida con una identidad de género diferente al sexo al nacer. Por
ello, en el último Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017-2021 se proponen
avances para garantizar el derecho a la identidad y el nombre de las personas trans.”
(RENIEC, 2017).
Barreras en el acceso a la salud
Durante los últimos años, el Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para garantizar el
acceso a la salud de todas las personas que viven en el país, sin embargo, ello no ha sido
suficiente para superar la exclusión en salud, como se ha evidenciado durante la pandemia
del COVID-19.
La Defensoría del Pueblo (2018) ha identificado diversas barreras para el acceso al derecho
a la salud, siendo algunas de ellas las siguientes: 1) una inadecuada organización
administrativa que impide o retarda el acceso a los servicios de salud; 2) falta o ausencia de
personal en los establecimientos de salud; 3) desabastecimiento o escasez de insumos
médicos; 4) desabastecimiento o escasez de medicamentos; 5) prácticas médicas alejadas
de lo razonable; 6) insuficiente o inadecuada infraestructura en los establecimientos de salud,
entre otras (Defensoría del Pueblo 2018: 80).
En cuanto al acceso a un seguro de salud, esto no garantiza el derecho a la salud si los
servicios no son accesibles o de calidad en términos de profesionales. Teniendo en cuenta
que la OMS señala que, para alcanzar las tasas de cobertura adecuadas, la atención primaria
de la salud debe contar con “no menos de 23 profesionales de atención de salud (incluidos
únicamente médicos, enfermeras y parteras) por cada 10.000 habitantes”, la brecha en el
país es amplia, en tanto se cuenta con 13,6 médicos por cada 10 000 habitantes al 2018
(MINSA, 2019).
27
Según lo indicado en la tabla 2, el 77.1% de la población se encuentra afiliada a algún seguro
de salud. Este indicador es de 74.4% en el área urbana y de 87.4% en el área rural. El alto
porcentaje de afiliación en el área rural se explica, sobre todo, por la afiliación al Seguro
Integral de Salud (SIS), que alcanza a 81.5%.
El grupo de edad con mayor porcentaje de afiliación a algún seguro es la población de 5 años
o menos, con 88.4%. Asimismo, este es el grupo de edad con mayor porcentaje de la
población afiliada al SIS (66.8%). La población de 18 a 59 años es la que tiene el menor
porcentaje de personas afiliadas (70.6%).
El 51.5% de la población se encuentra afiliada al SIS. La afiliación a este seguro es mayor en
el área rural, donde asciende a 81.5%, mientras que en la zona urbana es solo de 43.6%. La
afiliación a Essalud es de 23.5% a nivel nacional. En el área urbana es de 28.2% y en la rural,
de 5.6%.
Tabla 3. Población que no tuvo acceso a un establecimiento de salud según grupo de edad
y área residencia 2020 (Porcentaje).
Población por grupos de edad
Población 5 años o 6 a 17 años 18 a 59 años 60 años a
total menos más
Perú 33 22.1 25.8 35.3 41.8
Urbano 31.8 21.6 25.4 34.1 38.1
Rural 37.6 23.9 26.9 40.8 55.8
1 Se considera que una persona no tuvo acceso a un establecimiento de salud cuando declaró que no
acudió a este por una o más de las siguientes razones: no tuvo dinero, se encuentra lejos, demoran
mucho en atender, no confía en los médicos, no tiene seguro, falta de tiempo y por el maltrato del
personal de salud.
28
Barrera en el acceso a la educación
A pesar de la importancia del acceso a la educación y los avances en materia educativa, en
el Perú aún existen barreras o limitaciones para el acceso a servicios de educación de calidad
de niñas, niños y adolescentes. Al respecto, la Defensoría del Pueblo en diversos informes25,
ha señalado algunas barreras en los servicios de educación, tales como: limitada
disponibilidad de instituciones educativas en comunidades campesinas y nativas en sus
territorios y limitada disponibilidad de instituciones educativas interculturales bilingües (EIB).
De manera específica para las zonas rurales señalan problemas en la infraestructura escolar
y falta de acceso a los servicios básicos de las escuelas, deficientes condiciones laborales y
profesionales del personal docente e inadecuada atención a las necesidades de la niñez
rural26, entre otros (Defensoría del Pueblo 2018 y 2019).
Tabla 4. Tasa de asistencia neta a educación inicial, primaria y secundaria, según área de
residencia, sexo y lengua materna. 2021 (Porcentaje).
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 16 años
Educación Educación Educación
inicial primaria secundaria
Perú 85.3 96.6 86.0
Área de residencia
Urbano 83.6 96.0 86.7
Rural 90.1 98.5 83.9
Sexo
Mujeres 86.9 96.7 87.4
Hombres 83.8 96.6 84.6
Lengua materna
Castellano 85.5 98.7 86.6
Indígena 88.6 96.7 86.5
Fuente: MINEDU (2022).
25 Informe de Adjuntía N° 010-2018-DP/AAE “Aportes a la Política de atención educativa a la población del ámbito rural” y el
Informe de Adjuntía N° 002-2019-DP/AMASPPI/PPI “Situación de los derechos de las mujeres indígenas en el Perú”
26
Mayor información en el Informe de Adjuntía N° 010-2018-DP/AAE
29
mientras que en la población con lengua materna indígena sólo alcanza el 13.1% (MINEDU,
2020).
Con respecto a las personas con discapacidad, el INEI en el año 2019 se estimó en 43.3%
la tasa de asistencia a educación inicial en la población de 3 a 5 años , 3pp mayor en el área
rural en comparación del área urbana; la tasa de asistencia educación primaria en la
población de 6 a 11 años es de 74.9%, 3.2pp mayor en el área rural en comparación del área
urbana; y la tasa de asistencia a educación secundaria en la población de 12 a 16 años es
de 45.2%, 4pp mayor en el área urbana en comparación del área rural (INEI, 2021f).
27
El Paquete Integrado de Servicios es un indicador emblemático del MIDIS, que incluye las siguientes variables de acceso a
agua, desagüe, luz y telefonía (fija o móvil); disponible en:
http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/indicadoresEmblematicos
30
De otro lado, en el 2020, el 96% de los hogares estaba conectado a la red eléctrica. En el
ámbito rural la cobertura llegó al 85.8% de los hogares mientras que en el ámbito urbano llegó
al 99.1% (MIDIS, 2020).
En relación a telefonía móvil, a nivel nacional en 2020, el 95% de hogares cuenta con acceso
a este servicio, mientras que, en área urbana, la cifra es 96,8%, y el área rural es 88.1%.
Según el INEI, en el 2020 el 64.5% de personas de 6 años a más hacía uso del internet, y
sólo el 36.0% de las personas de 12 años a más hace uso de internet dentro o fuera de su
localidad. (INEI, 2021h). En 2022, solo el 9.3% de la población rural tiene acceso a una
computadora y el 19.5% puede acceder a la internet. Con relación al servicio de Internet, el
76,7% de los hogares de Lima Metropolitana dispone de este servicio, el 61,2% del resto
urbano y el 19,5% de los hogares del área rural. Solo el 38,4% de los hogares disponen una
computadora. Según el área de residencia, el 53,3% de los hogares de Lima Metropolitana
tienen una computadora, en el Resto urbano es el 44,0% y en los hogares rurales, el 9,3%.
Además, de acuerdo a la información del MTC al segundo trimestre del 2022, solo el 4.5% de
los centros poblados contaban con cobertura de internet fijo y el 28.7% de centros poblados
cuentan con cobertura del servicio de internet móvil28. Por otro lado, la densidad29 del servicio
de internet fijo en dicho periodo fue solo de 9.1, mientras que del servicio de internet móvil
alcanzó el 78.230.
Con respecto a las personas con discapacidad, el INEI en el año 2019 se estimó que en los
hogares con algún miembro con discapacidad el 89.2% de los hogares se abastecen con
agua por red pública, el 71.1% de los hogares disponen de desagüe por red pública, y el
94.4% de los hogares cuentan con alumbrado eléctrico. Además, en la población de 6 años
a más con alguna discapacidad, se estima que el 22.2% de ellos sólo usan internet.
28
Se considera un centro poblado con cobertura de servicio móvil si: i) cuentan con una intensidad de señal mínima de -95 dbm;
ii) se puede cursar tráfico entrante y saliente; y iii) la comunicación se retenga hasta su finalización; según el Reglamento para
la supervisión de la cobertura de los servicios públicos de telecomunicaciones móviles y fijos con acceso inalámbrico indicadas
en la Resolución de Consejo Directivo N° 135-2013-CD/OSIPTEL , la Resolución de Consejo Directivo N° 128-2014-
CD/OSIPTEL y sus modificaciones
29
Número de abonados por cada 100 habitantes.
30
Cabe destacar que estas desigualdades en el acceso al servicio y uso de internet también se han identificado a nivel global y,
es la Coalición Partner2Connect, que forma parte de las Naciones Unidas, quienes reconocen la necesidad de la inclusión digital.
31
Por otro lado, el INEI considera que un hogar tiene déficit habitacional si tiene deficiencias
cuantitativas (no contar con una vivienda apta) y/o cualitativas (materiales, espacio disponible
y servicios básicos) de la vivienda. Según cifras del 2019, a nivel nacional existían 10.2% de
hogares con déficit habitacional. En el área urbana el déficit habitacional era de 8.2% mientras
que en el área rural era de 17.5% (INEI, 2020).
Por su parte, el derecho a la tierra se encuentra recogido en el artículo 88 de la Constitución
Política del Perú en el que se establece el derecho de propiedad sobre la tierra, ya sea esta
privada, comunal y/o cualquier otra modalidad asociativa. Por su parte, la distribución de la
tierra es altamente desigual en el país, lo que se expresa en la predominancia del minifundio.
De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) del año 2012 (INEI, 2013), las
pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 hectáreas) representan el 81,8% y ocupan el
16,4% de la superficie del territorio; mientras que las medianas y grandes unidades
agropecuarias constituyen el 15,5%. Un caso particular es el de las unidades agropecuarias
que tienen más de 100 hectáreas que constituyen el 0,8% de los productores y que ocupan
el 37,7% de la superficie del territorio.
“Un grupo particularmente vulnerable en el ejercicio del derecho a la propiedad de la tierra
son los pueblos indígenas u originarios. Al respecto, la Base de Datos Oficial de Pueblos
Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura estima que existe un total de 9015
localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios. Asimismo, la población
aproximada que vive en estas localidades es de 2,718,512, siendo que 2,218,347 viven en
localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de los Andes y 499,474 viven
en localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de la Amazonía y 661 viven
en localidades que forman parte de pueblos indígenas u originarios de los Andes y la
Amazonía. Del total de localidades de pueblos indígenas u originarios, 3,351 no cuentan con
resolución de titulación, lo cual representa una gran barrera para su real acceso a la tierra
(MINCU, 2022)”.
Esta situación de incertidumbre de determinadas comunidades campesinas y/o nativas para
acreditar sus tierras los pone en riesgo, considerando la expansión de la frontera agrícola por
parte de las empresas para la agricultura industrial, así como para la explotación de los
bosques y otras concesiones que limitan el uso y beneficio de este bien por parte de los
pueblos indígenas u originarios. Asimismo, existen agricultores cuyas tierras no están
registradas formalmente en el catastro predial debido a las barreras burocráticas por tratarse
de un proceso complejo y que requiere de la contratación de profesionales para certificar la
posesión y establecer los linderos.
El Informe Defensorial, “El largo camino hacia la titulación de las comunidades campesinas y
nativas” (Defensoría del Pueblo, 2017), muestra que a pesar de los avances administrativos
para la titulación de comunidades campesinas y nativas aún existen barreras identificadas.
32
existe en particular en la zona rural, lo que genera incrementos en el tiempo de transporte y
la consecuente pérdida de competitividad de la producción agraria y pecuaria.
En el área rural existen caminos de herradura que facilitan la conexión de los caseríos y
centros poblados pequeños; así como caminos vecinales y carrozables que soportan bajo
tránsito vehicular. En relación con el estado de conservación, la población percibe que el
33.5% de los caminos vecinales y el 28.4% de los caminos de herradura están en buen estado
(INEI, 2020).
La Política Nacional de Transporte Urbano (2019) ha identificado que debido al acelerado
proceso de urbanización se han agudizado los problemas de dotación de infraestructura. Ello
ha generado deterioro e inexistencia de sistemas de transporte urbano, así como la
proliferación de medios inadecuados de transporte, lo cual representa una barrera para el
derecho al libre tránsito. Ello se ha puesto en mayor evidencia en el contexto de la pandemia
del COVID-19 en la que se ha identificado que el deficiente sistema de transporte urbano y la
informalidad del sistema de transporte interprovincial pueden constituirse como focos de
contagio31.
Por su parte, la necesidad de conexión a través de redes viales en el Perú, es sumamente
relevante en la zona rural. Un estudio de la OCDE indica que la mayoría de los distritos
municipales se encuentran en zonas rurales de baja densidad poblacional, teniendo cerca del
90% de ellos densidades poblacionales que se encuentran por debajo de los 150 pobladores
por kilómetro cuadrado (OECD 2016: 50). Esta alta dispersión plantea importantes retos para
avanzar en la conectividad vial.
31
Comité Temático de Ciencias Sociales - MINSA (2020). Por una nueva convivencia. La Sociedad peruana en tiempos del
COVID-19 Escenarios, propuestas de política y acción pública.
33
CEPLAN (2019a) ha realizado un análisis geoespacial de la conectividad vial a los servicios
de educación y de salud a nivel nacional, encontrando que los departamentos de
Huancavelica, Amazonas, San Martín, Cajamarca y Loreto tienen menos del 20% de sus
instituciones educativas próximas a vías pavimentadas.
En el caso de los centros de salud, CEPLAN (2019a) encontró que los departamentos de
Loreto, Ucayali, Amazonas, Cajamarca y Pasco son los que tienen menor número de centros
de salud accesibles por vías pavimentadas. Por otro lado, Ica, Áncash y Lambayeque son los
departamentos con mayor número de establecimientos de salud a los cuales se accede por
trochas. Debe indicarse que, en el caso de las regiones amazónicas, a pesar de los avances
de la construcción de caminos y carreteras, gran parte del transporte se realiza por vía fluvial.
Por su parte, en el primer trimestre (enero-febrero-marzo del año) 2022 (INEI, 2022), se
registró una tasa de desempleo de 6,0%, menor en 2,2 puntos porcentuales comparado con
igual trimestre del año anterior (8,2%). En el 2021, las estimaciones realizadas por grupo
edad, encuentran que los jóvenes menores de 25 años tienen la tasa más alta de desempleo
con el 43.9% comparado con el 42.0% y 14.1% de la población mayor de 25 a 44 años y la
mayor a 45 años en el 2019 (INEI, 2022).
Estos datos muestran la importancia de considerar la existencia de los NiNis (jóvenes que no
estudian, ni trabajan ni se capacitan). Según el último censo, se estimó que existe 21.2%
jóvenes en edad de trabajar pero que no estudian ni trabajan a nivel nacional (INEI, 2018h).
Los datos desagregados nos muestran que en la zona rural el valor estimado de NINIs
alcanzó el 16.9%; mientras que en la zona urbana fue de 22.3%; presentando una brecha
urbano rural de 5.4 puntos porcentuales.
Por su parte, para el INEI, el empleo informal hace referencia a aquellos empleos que no
gozan de los beneficios estipulados por ley como son la seguridad social, las gratificaciones,
las vacaciones pagadas, entre otras. Para el INEI (2022), en el 2021, tres de cuatro
trabajadores de la Población Económicamente Activa Ocupada se desarrollaban a través de
34
un empleo informal (78.5%). Los datos del INEI para el 2021 también indican que la
informalidad afecta más a las mujeres (80.6%) que a los hombres (76.6%).
En el Perú, una muestra de las limitadas oportunidades vinculadas al ejercicio laboral es la
alta informalidad de las pequeñas y medianas empresas en el Perú.
Al respecto, reportes del Ministerio de la Producción (2020) al 2017 señalan que existían más
1,9 millones de Mipymes formales en el mercado peruano. Estas representan el 99,5% de las
empresas formales y de ellas 96,2% son microempresas, el 3,2% son pequeñas empresas y
el 0,1% son medianas empresas. Así, las Mipyme emplean al 60% de la PEA ocupada a nivel
nacional. En este marco es importante señalar que solo el 6% de las Mipyme acceden al
sistema financiero formal.
Así, de acuerdo al INEI, el 74.3% de la población económicamente activa se encuentra
trabajando en el sector informal, o que dificulta el desarrollo de capacidades y la planificación
de las necesidades de desarrollo de las mismas para la economía nacional (INEI 2019c).
Además, se tiene que el 86.9% de la PEA con alguna discapacidad labora en el sector
informal (INEI, 2021f). A su vez, el CEPLAN (2019b) menciona que el sector informal afecta
desproporcionadamente a determinados grupos vulnerables, siendo mayor el porcentaje de
mujeres que laboran en este sector y concentrándose en los grupos etarios más jóvenes. Se
señala, por ejemplo, que, en el año 2014, el 79.8% de los jóvenes de 14 a 29 años de edad
tienen un empleo informal en comparación con el 69.8% de las personas adultas mayores de
veintinueve años. La situación de precariedad de los trabajadores informales se ha
evidenciado en el contexto de la pandemia del COVID-19 en el que estos han sido uno de los
grupos más afectados social y económicamente tal como los señalan los documentos del
MINSA32 y CEPAL33.
En el período 2010-2019, las tasas de desempleo tanto de los hombres como de las mujeres,
han ido decreciendo. No obstante, las tasas de desempleo femenino son mayores que las
masculinas en todos los años. En el año 2020 debido a la aparición de la pandemia por
Covid19 la desocupación se elevó al 9,7% para las mujeres y 9,1% para los varones. (INEI,
2021).
Por su parte, el acceso al mercado financiero presenta diversas barreras para las personas
en el Perú, una de ellas es la limitada educación financiera de las personas. Se suma a ello
la necesidad de educación digital, en particular en las personas adultas y adultas mayores,
puesto que el sistema está diseñado en gran medida, y cada vez más, sobre plataformas
digitales para facilitar el uso y la accesibilidad del mismo pero que terminan excluyendo a la
población que no cuenta con conocimientos digitales. Ello se puede observar también en el
acceso al ahorro y crédito que tienen los peruanos. La Política Nacional de Inclusión
32
Comité Temático de Ciencias Sociales - MINSA (2020). Por una nueva convivencia. La Sociedad peruana en tiempos del
COVID-19 Escenarios, propuestas de política y acción pública.
33
CEPAL (2020): El desafío social en tiempos del COVID -19. Informe especial COVID-19 N˚3.
35
Financiera (2019) señala que al 2018, el 38.1% de la población adulta tenía alguna cuenta en
el sistema financiero y el 28% de población adulta tenía algún crédito del sistema financiero
con clasificación normal o con problemas potenciales (MEF, 2019a).
Asimismo, en el trimestre abril-junio del 2022, el 57,0% de los hombres y el 50,2% de mujeres
de 18 y más años de edad tenía cuenta de ahorro o corriente, el cual advierte una brecha de
género significativa que se incrementa en el área urbana en el mismo período.
34
Comité Temático de Ciencias Sociales - MINSA (2020). Por una nueva convivencia. La Sociedad peruana en tiempos del
COVID-19 Escenarios, propuestas de política y acción pública.
36
embarazo o incapacidad laboral para todas las personas con el objetivo de brindar seguridad
y posibilitar un futuro mejor para todos (ILO, 2019).
Tal como señala Cecchini et al (2015) distintos países latinoamericanos han adoptado
medidas innovadoras de protección social buscando contribuir a los derechos económicos y
sociales de la población. Estas medidas incluyen diferentes tipos de transferencias
monetarias (programas de transferencias condicionadas y pensiones sociales), la extensión
de la protección en salud y programas educativos, programas de protección, cuidado y
estimulación temprana a la primera infancia.
En el Perú, la población en pobreza y un tercio de los no pobres viven en situación de
vulnerabilidad frente al riesgo de choques adversos (Herrera y Cozzubo 2016). Asimismo,
esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que el Perú es uno de los países más
vulnerables al cambio climático, asociado a fenómenos hidro-meteorológicos como el
Fenómeno del Niño, el retroceso de glaciares y la deforestación de la Amazonía (MINAM,
2015). En el Perú, existen algunas experiencias de programas de protección social que han
incluido la gestión social del riesgo en situaciones de choques adversos, como los eventos
del Fenómeno del Niño Costero y Plan Multisectorial de Heladas y Friajes, iniciado en 2017.
Sin embargo, estas iniciativas deberían integrarse como un componente fundamental de la
protección social a fin de mitigar los impactos negativos de los choques adversos35.
En este escenario, las barreras en el acceso a la protección social limitan las capacidades de
las personas y pueden agravar su condición de vulnerabilidad, dificultando que puedan
continuar con sus proyectos de vida (Casalí et al.2015; Cecchini et al.2015).
Respecto a la situación actual de la protección social en el Perú es importante señalar algunas
de las brechas de cobertura de los Programas Nacionales. Así, para el año 2020, las brechas
de cobertura del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma es de 9.8%;
mientras que la del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres “JUNTOS” es de
38.1%36.
Asimismo, con respecto a los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad y que se
encuentran en una situación de mayor desprotección social, las personas adultas mayores
son una población prioritaria a ser atendida. Existen diversas barreras para el ejercicio de los
derechos de las personas adultas mayores en el Perú, la primera de ellas es el inadecuado
sistema de pensiones que impacta en la calidad de vida de esta población. Ello se suma a
otras barreras para el ejercicio de sus derechos como el acceso a la salud y a servicios
básicos, entre otros.
En relación a la cobertura de pensiones de la población adulta mayor, el INEI (2020c) señala
que para el año 2019, el 37% está afiliada al sistema de pensión, el 19.6% está afiliado a la
Oficina de Normalización Previsional (ONP), el 10% a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), el 4,2% a la Cédula viva y el 3,2% a otros sistemas. Además, el 19.9% de
las personas adultas mayores a 65 años están afiliados al Programa Nacional de pensión no
contributiva - Pensión 65. Asimismo, para el trimestre de julio, agosto, setiembre del 2021,
los datos señalan que los hombres adultos mayores que cuentan con un sistema de pensión
representan el 46.0%, mientras que las mujeres el 28.2%, constatándose una brecha de 17.8
puntos porcentuales a favor de los hombres adultos mayores (INEI, 2021e). Por su parte,
para el año 2020, la brecha de cobertura del Programa de Asistencia Solidaria “Pensión 65”
35
Herrera y Cozzubo (2016).
36
Información reportada a septiembre 2020 por la Dirección de Monitoreo de la Gestión de las Prestaciones Sociales del MIDIS.
37
alcanza el 19.9%37. Por otro lado, en el año 2019 se estimó que el 16.9% de las personas
adultas mayores no contaban con algún tipo de seguro de salud (INEI, 2020x4)
Otro grupo población en situación de desprotección social son las personas con algún tipo de
discapacidad, actualmente, extrapolando los datos de la ENEDIS 2012, se estima que en el
Perú viven 1,672,434 personas con Discapacidad, esto es alrededor del 5.2% de la Población
(ENEDIS 2012). De ese total, 941 mil 926 personas son adultos mayores (de 60 y más años
de edad) que padecen algún tipo de discapacidad, cifra que a su vez representa 59,8% de la
población adulta mayor con alguna discapacidad, de los cuales el 54,7% son mujeres y el
45,3% hombres. A octubre de 2022, del total de la población con algún tipo de discapacidad
el 21.44% cuenta con certificado que acredita esta condición.
37
Ídem.
38
procesal reportada, siendo esta una barrera para que las mujeres acceden adecuadamente
al servicio.
Sumado a ello, los servicios de atención a esta problemática no garantizan los derechos
lingüísticos, tal como estipula la Ley Nº 30364 que obliga que los servicios se provean en la
lengua originaria de las víctimas. Así, el 62% de los fiscales de las Fiscalías Provinciales
Penales y el 81% de las Fiscalías Provinciales Especializadas señalaron no conocer ni hablar
alguna lengua originaria siendo esta una importante barrera para el pleno acceso al servicio
(Defensoría Del Pueblo, 2019).
Además de ello, la excesiva burocracia retrasa los procesos legales emprendidos por las
víctimas, la Defensoría del Pueblo (2019) encontró que el 48% de las fiscalías provinciales
penales y el 92% de las fiscalías provinciales especializadas recibían denuncias fuera del
plazo establecido y eran remitidos de manera incompleta, sin la medida de protección
adecuada.
Una importante barrera para el acceso a una vida libre de violencia es el limitado presupuesto
para el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan Nacional Contra la Violencia de
Género 2016- 2021. Al respecto, el Reporte del Plan Nacional de la Defensoría del Pueblo
señala que el 36% gobiernos regionales no cuentan con presupuesto destinado al
cumplimiento de los indicadores prioritarios del plan y el 48% no cuentan con servicios
especializados que cumplan los estándares de calidad estipulados (Povis, 2015).
De acuerdo a INEI (2020) en el año 2019, el 26.6% de la población de 15 a más años de edad
del área urbana fue víctima de algún hecho delictivo que atentó contra su seguridad. A nivel
de región natural el mayor porcentaje de víctimas para ese año se encontró en la sierra
(29,1%), seguido de la costa (26.7%) y la selva (19.9%). La victimización por algún hecho
delictivo también afecta a la población con discapacidad de 15 años a más de edad, siendo
más afectados los que residen en la Sierra con un 21.0%, seguido por los que residen en
Lima Metropolitana con 19.0%, luego la Selva con 13.9% y finalmente la Costa con el 12.4%
(INEI, 2020).
El Acuerdo Nacional por la Justicia, actualizado en julio del 2017 señala que existen barreras
socioeconómicas, lingüísticas y culturales, y geográficas para el acceso a la Justicia. Entre
las barreras socioeconómicas se menciona que por motivos económicos la población tiene
dificultades para acceder a una fiscalía o juzgado. Existe además un desconocimiento de la
existencia de asistencia legal gratuita. En el caso de las barreras culturales, el mencionado
Acuerdo recomienda tomar en cuenta la cultura jurídica de las comunidades, que resuelven
conflictos internos. La barrera lingüística es fundamental, pues se ha previsto que se atienda
a los/as ciudadanos en su lengua materna, sin embargo, no se cuenta con este servicio para
todas las lenguas, ni con un número suficiente intérpretes y traductores o funcionarios y
servidores públicos bilingües con dominio de cada una de las lenguas. En torno a las barreras
geográficas, se observa que las fiscalías y oficinas de defensa pública suelen estar en el radio
urbano y que por tanto las personas que viven en el ámbito rural y/o en zonas alejadas tienen
dificultades para acceder a este servicio.
39
Transmisión intergeneracional de la pobreza, debilitamiento del ejercicio de la
ciudadanía e incremento de la desigualdad
En cuanto a la transmisión intergeneracional de la pobreza; de acuerdo al balance de
investigaciones realizado por Herrera, Correa y Cozzubo (2022), existen pocos estudios
empíricos sobre la transmisión intergeneracional de pobreza en el Perú o del estatus
socioeconómico en el Perú, debido a la inexistencia de datos de ingresos y ocupación de los
padres, aunque se encuentran aproximaciones que exploran los niveles de capital humano
de los padres y la distribución de capital humano en sus hijos. En este sentido encuentran
que los niveles educativos de los padres y su consumo per-capita se relacionan
significativamente con el desarrollo humano de sus hijos (Behrman et. al. 2013).
Con respecto al debilitamiento del ejercicio de la ciudadanía, en el Perú puede observarse en
diferentes aspectos tales como la participación en los procesos sociales, económicos,
políticos y/o culturales, la cohesión social, entre otros.
Este debilitamiento se expresa también en la inconformidad de la ciudadanía respecto
al manejo político del país. Según datos de la encuesta Latinobarómetro al 2020, el 50% de
los peruanos estaría dispuesto a tomar las calles para exigir a los representantes políticos
mejoras en el acceso a servicios, mejores condiciones económicas y defender la ciudadanía.
Estos datos se encuentran por encima del promedio regional siendo aún mayores respecto a
la defensa de la salud y educación con un 71% de acuerdo, mientras que un 58% estaría de
acuerdo en manifestarse para mejorar las condiciones económicas y 57% para defender la
democracia.
Sumado a ello, el reporte de la Defensoría del Pueblo de abril del 2022 señala que existen un
total de 209 conflictos sociales en el país mostrando una tendencia al alza que refleja la
inconformidad de la ciudadanía respecto a la situación social, política y económica. Esta
insatisfacción prolongada puede generar un menor interés en los asuntos políticos del país
por una mayor desconfianza en las autoridades, el sistema político y la democracia.
A su vez, el estudio realizado por la Encuesta Nacional del Proyecto Bicentenario señala que
existe una elevada percepción de deshonestidad, carencia de valores y falta de capacidad de
diálogo entre los peruanos que viene deteriorando la cohesión social en el país en un contexto
de desconfianza.
Con respecto al incremento de la desigualdad, de acuerdo al índice de Gini (desigualdad
de ingresos), pese a que esta disminuyó en las últimas décadas, pasando de registrar 0.56
en 1998 a 0.44 en 2017 (Banco Mundial, 2019a), pero continúa siendo alta para estándares
internacionales. De acuerdo al INEI (2018f) para el año 2017 el coeficiente de Gini alcanzó
una medida de 0,35 a nivel nacional, mientras que para el área urbana esta medida fue de
0,32 y para el área rural de 0,29. Estimaciones realizadas por el INEI muestran que entre los
años 2005 al 2019 el índice de Gini a nivel nacional disminuyó en 18.3% (0.509 y 0.416
respectivamente); sin embargo, en el año 2020 alcanzó una medida de 0,45 a efectos del
COVID-19 (INEI, 2021b).
40
de la pobreza monetaria, teniendo en cuenta que esta refleja solo una parte del concepto de
pobreza que rige en la PNDIS, que tiene un enfoque multidimensional. Es así como se espera
que, al 2030, el porcentaje de población en situación de pobreza monetaria sea de 15%.
La disminución de la exclusión social se verá reflejada en la mejora de los resultados en cada
etapa del ciclo de vida. En la primera infancia esta se traducirá en una mejora en los distintos
elementos del desarrollo de niños menores de 6 años. Uno de estos, que es un factor
importante para los demás elementos del desarrollo infantil es la salud y nutrición. Es así que,
en el 2030, el porcentaje de niños menores de 3 años con anemia será de 32.3% o menos y
el de los niños menores de 5 años con desnutrición crónica será menor al 6%.
En el grupo de niñas, niños y adolescentes, la solución del problema público se reflejará en
el nivel educativo que estos alcancen, así como en aspectos de salud y desarrollo de su
autonomía. Las niñas y niños culminarán la educación básica, reduciendo la deserción de
secundaria a 1.6%. Asimismo, los adolescentes podrán transitar a la educación superior,
incrementando a más de 44% aquellos estudiantes egresados de la secundaria que ingresan
al siguiente nivel educativo. Asimismo, el embarazo adolescente disminuirá hasta llegar a una
tasa menor a 7%.
Los jóvenes y adultos incrementarán su capacidad de producción y generación de ingresos.
El subempleo disminuirá, llegando el 2030 a una tasa menor a 40.6%. Asimismo, los jóvenes,
que son el grupo de población más afectado por el desempleo, lograrán disminuirlo al 10.23%.
Las personas adultas mayores incrementarán su nivel de independencia física, mental y
emocional, así como su autonomía económica y social. Al menos el 50% de las personas
adultas mayores contará con algún tipo de pensión y el 99% de ellos contará con un seguro
de salud.
Asimismo, se espera que al 2030 la población objetivo de esta política mejore las condiciones
de su entorno, logrando un mayor acceso a un paquete integrado de servicios compuesto por
agua potable, servicio de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas,
electricidad, telefonía (fija o móvil), de igual forma se espera que se incremente la cobertura
de acceso a internet fijo en los centros poblados, se mejoren las condiciones de las viviendas
y se reduzcan los hechos delictivos.
La situación futura deseada se alcanzará al asegurar la provisión de servicios a toda la
población, con énfasis en la que se encuentra excluida, con la finalidad de disminuir las 9
barreras asociadas a la exclusión social. Para lograr esto, el MIDIS asumirá su rol de entidad
articuladora de la política social, a través de la coordinación e integración de las
intervenciones provistas por distintos sectores y niveles de gobierno.
Durante la implementación de la PNDIS deberá tomarse en cuenta que existen algunos
riesgos que dificultarán la solución del problema público. Por un lado, se tiene el alto nivel de
subempleo y, en algunos grupos de población, el desempleo, que se traducen en una mayor
informalidad y precariedad del trabajo, generan un incremento de la dependencia
demográfica, y reducen la cobertura de los sistemas previsionales. En ese sentido, la PNDIS
debe incluir servicios de promoción del empleo y que apunten a mejorar las condiciones de
este. Asimismo, se deberá tomar en cuenta intervenciones para fortalecer los sistemas
previsionales, sean estos contributivos o no, incrementando su cobertura en la población.
De otro lado, el crecimiento de la migración involuntaria desde otros países incrementa la
demanda de servicios prestados por el Estado. En ese sentido, es necesario tener en cuenta
a esta población cuando se planifica la provisión de servicios, con el fin de elaborar
estrategias para disminuir la brecha de atención sin sacrificar la calidad de estos.
41
Otro conjunto de riesgos lo componen la incidencia de eventos climáticos extremos, las
pérdidas graves de la biodiversidad y colapso de los ecosistemas, la crisis del agua, el fracaso
de la mitigación y adaptación al cambio climático, así como los daños ambientales y desastres
causados por el hombre. Todos estos riesgos impactan en la población de distintas maneras.
Por un lado, se ve afectada la productividad de quienes se dedican a actividades como la
agricultura u otras vinculadas con recursos naturales. Asimismo, se pueden generar
desastres que generen la pérdida de activos de la población o que afecten su salud. En ambos
casos, es importante que la población sea resiliente, es decir, que haya desarrollado las
capacidades necesarias para que el impacto de uno de estos eventos sea el menor posible y
que puedan recuperarse rápidamente. Para esto la PNDIS tendrá que considerar servicios
que aporten a mejorar la situación de la población, desde el punto de vista de activos,
productividad o capacidad de respuesta.
Por el lado de las oportunidades, se tiene, en primer lugar, los avances en tecnología y el
acceso al internet por parte de la población. Esto se ve reflejado en el uso de herramientas
tecnológicas para salud o educación. La inversión en tecnologías de la información y la
comunicación para usos educativos se ha incrementado en los últimos años y debe apuntarse
a continuar con esta tendencia. Durante la crisis sanitaria del COVID-19, son estas
tecnologías las que han permitido que los estudiantes accedan a contenidos educativos. Es
así como, las intervenciones en el marco de la PNDIS deben aprovechar y potenciar este
elemento.
Del mismo modo, el uso de tecnologías en salud supone una oportunidad importante para el
desarrollo de este sector. Por un lado, se tiene la posibilidad de llegar a mayor población a
través de la telemedicina y, por otro, la oportunidad de mejorar la información sanitaria, tanto
de la oferta como el seguimiento a los pacientes. Finalmente, la innovación en salud permite
el acceso a nuevos y efectivos tratamientos. Del mismo modo que en educación, la tecnología
en salud debe aprovecharse y potenciarse a través de las intervenciones en el marco de la
PNDIS.
Adicionalmente, el acceso al internet por parte de la población permite el acceso a
información. El Estado, en el marco de la PNDIS, puede aprovechar esto para hacer llegar
información a la población de manera eficiente. Esta información puede estar vinculada a
prácticas saludables, datos sobre servicios disponibles para la población, avisos o alertas
sobre temas específicos, entre otros.
Otras oportunidades que debe tomarse en cuenta están vinculadas al uso de recursos
naturales, y estas son el aprovechamiento sostenible de los bosques, la implementación de
la agricultura vertical, la agricultura con uso eficiente del agua y la efectividad en la regulación
del agua. Estos son elementos que deben ser potenciados a partir de las intervenciones en
el marco de la PNDIS, pues tendrán un efecto importante en mitigar eventos climáticos
extremos o desastres, así como un efecto positivo en la productividad de actividades
vinculadas a los recursos naturales. Sumadas a estas oportunidades, se encuentra la mayor
inversión en resiliencia, la que debe ser también apuntalada por las intervenciones en el
marco de la PNDIS para mejorar la capacidad de respuesta de la población ante eventos
adversos.
En los anexos 1 y 2 del presente documento se presenta la información referida a: las
expectativas de la población, el análisis de tendencias y escenarios, riesgos y oportunidades.
42
3.6. Selección de alternativas de solución
Con el fin de alcanzar la situación futura deseada de cada objetivo prioritario, se identificaron
alternativas de solución, en el anexo 3 Selección de las alternativas de solución se muestran
todas las alternativas consideradas inicialmente. Estas fueron identificadas en base a
evidencia, así para cada una se buscó sustento nacional e internacional sobre la efectividad
de las mismas para responder a cada problema identificado. Dicha evidencia fue
sistematizada y procesada a fin de elegir aquellas alternativas que presenten una mayor
solidez y permitan alcanzar de manera adecuada el logro de los objetivos planteados.
Adicionalmente, cada alternativa de solución fue analizada en base a los siguientes criterios
establecidos en la Guía Nacional de Políticas de CEPLAN:
Las alternativas de solución que alcanzaron un mínimo de 9 puntos en dicho análisis fueron
consideradas elegibles debido a los criterios de viabilidad y efectividad. En el anexo 3 del
presente documento se detallan todas las alternativas de solución evaluadas. A su vez, en el
anexo 4 se presenta el sustento de la evidencia de las alternativas de solución seleccionadas.
A continuación, se muestra el análisis de las alternativas de solución seleccionadas según
los criterios señalados previamente; así como la condición de estas: si suponen
intervenciones nuevas o la mejora de intervenciones existentes.
43
recién
nacido
Fortalecer 3 3 2 3 11 Nueva / Económicos /
el vínculo mejora informativos /
madre-niño reguladores
y la
sensibilidad
materna
Brindar 3 3 2 3 11 Nueva/ Económicos /
atención Mejora informativos /
integral a reguladores
los niños
menores
de 5 años
44
Objetivo prioritario 3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes
y adultos para asegurar su inclusión social
45
Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para
asegurar su inclusión social.
46
Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
inclusión social
38
En ciertos casos, no es posible asociar alguna fuente de gasto específica a alguna alternativa de solución seleccionada.
39
Cabe resaltar que la proyección no fue realizada por otro sector vinculado a la presente política y además esta no compromete
a dichos sectores en el presupuesto referencial.
40
No se asumen supuestos que puedan representar variaciones en las proyecciones para el modelo seleccionado.
47
promedio anual 2020-2030. Para las tasas de crecimiento promedio negativas se optó por
registrar un valor constante que proviene del promedio de los valores 2016-2020. De persistir
una tasa de crecimiento promedio 2020-2030 negativa, se mantuvo constante el valor del año
2020.
Se estima que para el año 2030 el costo de las intervenciones públicas vigentes asociadas a
las alternativas de solución de los objetivos prioritarios de la PNDIS, medido en términos del
presupuesto devengado, sería de 111 mil millones de soles. Esta estimación contempla una
tasa promedio anual de crecimiento 2020-2030 de 4% para el total general de las
intervenciones públicas vigentes asociadas a las alternativas de solución de los objetivos
prioritarios de la PNDIS. Cabe precisar que esta es una proyección referencial, y que
finalmente la ejecución dependerá de la disponibilidad presupuestal de cada sector en su
momento. Se asume que los incrementos anuales del costo de las intervenciones son
crecientes al realizarse mejoras tanto en cobertura como en calidad de la intervención pública
vigente. Los resultados y análisis se muestran en el Anexo 6 del presente documento.
Cabe precisar que estos valores corresponden a las intervenciones vinculadas a las
alternativas de solución que han podido ser cuantificables mediante una fuente de gasto
específica. En ese sentido, no representan el valor proyectado (presupuesto) de la
implementación de los servicios que posteriormente se proponen para esta política.
Tabla 12. Resumen de proyecciones 2021 - 2030 del ejercicio de costeo por OP (en
millones de soles).
OP 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
OP 1 4.863 5.022 5.192 5.373 5.566 5.771 5.991 6.225 6.476 6.744
OP 2 19.884 20.797 21.755 22.762 23.819 24.929 26.096 27.322 28.610 29.963
OP 3 34.474 36.021 37.651 39.370 41.185 43.101 45.126 47.267 49.533 51.933
OP 4 931 949 968 987 1.006 1.026 1.047 1.068 1.090 1.113
OP 5 14.825 15.465 16.138 16.846 17.591 18.373 19.196 20.062 20.971 21.928
Total 74.976 78.254 81.704 85.338 89.166 93.201 97.455 101.943 106.680 111.681
4. OBJETIVOS PRIORITARIOS
41
De acuerdo al modelo aplicado para la PNDIS y según el método seguido, las barreras pueden ser equiparables a las causas
directas del problema público. Asimismo, dada la evidencia revisada y la complejidad del problema público a abordar, las barreras
también constituyen la expresión de la exclusión.
48
4.1. Situación actual
A continuación, se desarrollan los objetivos prioritarios para la siguiente política, los cuales
guían los servicios públicos que más adelante se proponen.
4.1.1 Objetivo prioritario 142: Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su
inclusión social
El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es un proceso que abarca desde la etapa de gestación
hasta los 5 años de vida de la niña o del niño. Este es un proceso progresivo,
multidimensional, integral y oportuno que se traduce en la construcción de capacidades cada
vez más complejas, que permiten a la niña y niño ser competentes a partir de sus
potencialidades para lograr una mayor autonomía en interacción con su entorno en pleno
ejercicio de sus derechos.
Los primeros años de vida son de gran relevancia para el desarrollo general de las personas,
pues en dicha etapa se establecen los fundamentos para el desarrollo de su potencial
biológico, cognitivo y social. En esa etapa se define, en gran medida, la capacidad de una
persona para desarrollarse y consolidarse, en la adultez, como ciudadana o ciudadano
saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad (Center on
the Developing Child, 2007; Shonkoff, J. y Phillips, D., 2000).
Los canales de transmisión entre el DIT y las condiciones de vida y logros en la etapa adulta
son multidimensionales, aunque se puede afirmar de manera sintética que una condición
inadecuada del DIT se visibilizará en la juventud y la adultez, a través de efectos en la salud
física (Gluckman, P.D. y Hanson, M., 2005) y mental, la educación y el aprendizaje, la
empleabilidad y el devenir económico (Heckman, J., 2007). Es así como la infancia temprana
es un periodo crítico, tanto para promover el desarrollo pleno del potencial de los niños y
niñas como para protegerlos de factores de riesgos que puedan afectar negativamente sus
trayectorias de desarrollo, así, por ejemplo, alrededor del primer año de vida, constituye un
periodo sensible para la conformación de la arquitectura del cerebro, pues está asociado con
la formación de circuitos específicos que están asociados con habilidades específicas. El
desarrollo de habilidades cada vez más complejas y sus circuitos subyacentes se basan en
los circuitos y las habilidades que se formaron previamente. A través de este proceso, las
primeras experiencias crean una base para el aprendizaje de toda la vida, el comportamiento
y la salud física y mental. Una base sólida en los primeros años aumenta la probabilidad de
resultados positivos y una base débil aumenta las probabilidades de dificultades posteriores.
(Center on the developing Child. Harvard University, 2006).
El resultado esperado de esta etapa de vida al 2030 es que las niñas y niños desde la
gestación hasta los 5 años hayan alcanzado capacidades y tengan acceso a oportunidades
que permitan su desarrollo físico, cognitivo y socioemocional.
4.1.2 Objetivo prioritario 2: Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de
niñas, niños y adolescentes para asegurar su inclusión social
Esta etapa abarca el grupo de edad entre 6 y 17 años. El desarrollo integral de la niñez y
adolescencia es un proceso multidimensional que involucra la construcción progresiva y
42
Como parte del OP1, se identificó la importancia del lineamiento “Mejorar el desarrollo de marcha estable y autónoma de las
niñas y niños de 12 a 18 meses”, sin embargo, este no ha sido considerado en la PNIDIS dado que a la fecha no se cuenta con
servicios que permitan su implementación.
49
oportuna de capacidades físicas-motoras, cognitivas y socioemocionales que permiten lograr
una autonomía integral del individuo y un ejercicio ciudadano para contribuir con la sociedad.
La niñez y la adolescencia son etapas en las que se dan avances importantes en el desarrollo
físico, cognitivo y socioemocional. En el desarrollo físico, entre los 6 y 11 años, los niños
crecen entre 5 y 7 centímetros y duplican su peso corporal (McDowell, M. A, et al, 2008) y se
observa un progreso de las habilidades motoras (Papalia, D., et al, 2012).
En el desarrollo cognitivo, desde aproximadamente los 6 o 7 años, los niños entran en la
etapa de las operaciones concretas que les permite una mejor comprensión de los conceptos
espaciales, la causalidad, la categorización, seriación, inferencia transitiva, los razonamientos
deductivo e inductivo y la conservación de propiedades, pero siempre aplicado a situaciones
reales y concretas (Baron, R. 1996; Papalia, D., et al, 2012). Desde los 11 o 12 años se
alcanza el dominio de las operaciones formales, que permite al adolescente alcanzar la
capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento hipotético deductivo (Papalia, D., et
al, 2012; Baron, R. 1996).
En el ámbito socioemocional, durante la adolescencia se da un periodo de definición de la
identidad que se construye en la medida que los futuros jóvenes definen la elección de una
ocupación, la adopción de valores y una identidad sexual (Papalia, D., et al, 2012; Bordignon,
N. A., 2005; Marcia, J. E., & Adelson, J., 1980), a los cuales otros autores suman identidad
cultural y social (Bordignon, N. A., 2005).
El resultado que se espera en esta etapa de vida al 2030 es que las niñas, niños y
adolescentes alcancen un desarrollo físico, cognitivo y socioemocional óptimo y, de esta
manera, cuenten con capacidades suficientes para asegurar su inclusión social.
Finalmente, la sostenibilidad, es un elemento que implica que las personas jóvenes y adultas
pueden afrontar momentos de estrés y crisis (shocks) y mantener o mejorar sus capacidades
básicas, para lo cual es necesario que puedan mantener los medios que les permitan
sostenerlas (Chambers, 1992).
Desde el enfoque de ciclo de vida, la juventud y la adultez constituyen la etapa más larga del
ciclo de vida de las personas. Es durante esta etapa que las personas se enfrentan a
importantes decisiones de vida, como la educación superior, la inserción laboral, la
independencia y la formación de una familia. Es también durante esta etapa que las personas
consolidan su rol económico y productivo en la sociedad.
50
Es así que como resultado de este objetivo prioritario se espera que al 2030 los jóvenes y
adultos desarrollen las capacidades necesarias para asegurar su inclusión económica.
4.1.4 Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores
para asegurar su inclusión social
La vejez es una etapa de la vida de las personas que se define en tres sentidos: a)
cronológico, el cual determina el inicio de la vejez en función del número de años de la
persona, siendo en el Perú, 60 años de edad; b) fisiológico que define la etapa por la pérdida
de capacidades funcionales, es decir, por la disminución progresiva de la actividad física,
mental y emocional, y por las dificultades en las respuestas adaptativas al entorno y medio
ambiente y; c) social que concibe a la etapa según los roles, actitudes y comportamientos
asumidos en base a los marcos normativos y culturales de cada sociedad (Huenchán y
Rodríguez-Piñeo, 2010).
La calidad de vida de la persona adulta mayor está condicionada por su trayectoria de vida,
la cual está marcada por una serie de acontecimientos biológicos, psicológicos, sociales,
económicos y culturales, así como por factores de sexo, estado civil, lugar de procedencia,
educación, posición social, etc. en el marco de una interacción dinámica entre las
características de la persona y el entorno (familia, comunidad y sociedad más amplia). Estos
diferentes recorridos y características van a condicionar diferentes formas de envejecimiento
y situaciones de vejez.
Asimismo, la calidad de vida representa un conjunto de condiciones de vida a nivel personal,
familiar y comunitario que permite satisfacer las necesidades individuales y colectivas y, por
lo tanto, lograr el bienestar físico, mental, emocional, económico y social de las personas.
Calidad de vida también alude a la percepción interna que tenemos las personas sobre las
mencionadas condiciones. En el caso específico de las personas adultas mayores, la calidad
de vida estará determinada por su trayectoria vida, la cual está marcada por una serie de
acontecimientos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y culturales; así como por
factores como el sexo, la edad, el estado civil, el lugar de procedencia, la educación, la
posición social, etc. que han generado un proceso de envejecimiento natural o patológico, lo
cual influye en su percepción sobre la calidad de vida.
Finalmente, la calidad de vida de una persona adulta mayor está vinculada a su nivel de
autonomía e independencia. Se entiende por autonomía a la facultad o capacidad que tienen
las personas en todo su curso de vida para definir y/o redefinir e implementar su proyecto o
plan de vida, lográndose la autodeterminación y autorrealización, mediante el uso de la razón
y libertad, por lo que está asociada a la independencia, es decir, a la toma de decisiones
libres e informadas43. En la vejez, las personas deberían continuar ejerciendo su proyecto o
plan de vida, para lo cual necesitan las condiciones que permitan evitar, mitigar y/o superar
la exposición a los riesgos como pobreza, violencia y dependencia.
La independencia es la capacidad de las personas para valerse por sí mismas y satisfacer
sus propias necesidades sin recurrir a terceros o a elementos o sustancias que lo determinen.
La independencia supone la libertad del ser humano de realizar determinadas actividades sin
impedimento alguno por parte de otros individuos, la familia, la comunidad y el propio Estado
según su propia auto regulación, pero respetando las normas de convivencia y las leyes
civiles en el marco de un Estado Democrático y de Derecho. Esta capacidad de tomar
decisiones en forma voluntaria y libre permite que las personas durante todo su curso de vida
43
Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores aprobada en la sesión 45° de
la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada el 15 de junio del año 2015.
51
puedan definir, redefinir e implementar su proyecto o plan de vida, por lo que los conceptos
de autonomía e independencia siendo diferentes se interrelacionan.
Cabe señalar que la población que será atendida en el marco de este Objetivo Prioritario
estará conformadas por las personas adultas mayores que se encuentran en situación de
pobreza o pobreza extrema, al ser los que presentan el mayor riesgo de ser desatendidos en
el cierre de sus necesidades para el logro de su bienestar físico, mental emocional,
económico y social.
El resultado esperado de este objetivo es que al 2030 las personas adultas mayores cuenten
con oportunidades y capacidades que les permiten tener una mayor autonomía, participación
e integración ciudadana, que le permitan una mejor calidad de vida.
4.1.5 Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para
asegurar su inclusión social
La teoría de las necesidades humanas o necesidades básicas desarrollada en la década de
1980, y que sirvió de base para la posterior formulación de la teoría de desarrollo humano
propuesta por Sen (Hirai, 2017), identificó características universales que requieren ser
satisfechas por las personas ya que contribuyen a su desarrollo, salud y autonomía en
distintas culturas (Doyal & Gough, 1991). Estos requerimientos suelen estar asociados a un
entorno adecuado y generan condiciones de vida de calidad que permitan que se lleve a cabo
una mediación entre los seres humanos y su medio ambiente inmediato.
Este objetivo prioritario hace referencia a aquellos elementos que son transversales a todas
las etapas del ciclo de vida, vinculados al entorno inmediato de las personas, que mejoran su
calidad de vida y generan las condiciones que permiten potenciar su desarrollo humano.
Aunque la forma como estas condiciones de vida afectan a cada grupo de edad pueden tener
variaciones, el impacto que generan es transversal en las distintas generaciones. Además de
considerar el impacto alcanzado en las personas, este Objetivo Prioritario incluye aspectos
que son relevantes tanto para el desarrollo de los hogares como para el de los barrios,
comunidades, organizaciones y/o asociaciones de ciudadanos/as.
52
Tabla 13. Políticas Relacionadas.
En el Anexo 8 de este documento se encuentran las matrices con el detalle del alineamiento
de las políticas.
53
4.3 Matriz de objetivos prioritarios y lineamientos
54
Código Objetivo Indicador del Logro Lineamiento Responsable
priorizado objetivo esperado del objetivo
al 2030
por primera construcción de su
vez identidad
OP3 Incrementar Tasa de 40.6% L3.1. Mejorar las Responsable:
las subempleo condiciones de MTPE
capacidades Tasa de 10.23% salud de jóvenes y Participantes:
para la desempleo en adultos MIDAGRI/PROD
inclusión PEA de 15 a L3.2. Mejorar la UCE/
económica 29 años seguridad MINSA/MINEDU/
de jóvenes y Porcentaje de 17.8% alimentaria de MINAN/MIDIS
adultos para personas de jóvenes y adultos
asegurar su 50 a 59 años L3.3. Incrementar
inclusión con presión el acceso al trabajo
social. arterial alta de decente en jóvenes
acuerdo con y adultos
medición L3.4. Incrementar
efectuada el acceso a
educación de
calidad en jóvenes
y adultos
OP4 Mejorar la Porcentaje de 35.8% L4.1. Incrementar Responsable:
calidad de personas la independencia MINSA
vida de las adultas física, mental y Participantes:
personas mayores con emocional de las MIMP/MIDIS/
adultas algún personas adultas MINJUSDH/
mayores problema de mayores RENIEC
para salud crónico L4.2. Incrementar
asegurar su Porcentaje de 14.1% la autonomía
inclusión personas de económica de las
social. 60 años o más personas adultas
con alguna mayores
discapacidad L4.3. Incrementar
Porcentaje de 50.0% la autonomía social
personas de las personas
adultas adultas mayores
mayores con
algún tipo de
pensión
Porcentajes de 99.2%
personas
adultas
mayores con
algún seguro
de salud
OP5 Mejorar las Porcentaje 84.0% L5.1. Incrementar Responsable:
condiciones de hogares el acceso de la MIDIS
del entorno con paquete población a Participantes:
de la integrado de servicios básicos e MVCS/MINEM/M
población infraestructura TC/
servicios
para L5.2. Mejorar las MININTER/MINJ
asegurar su Porcentaje 16.9% condiciones de USDH/
inclusión de hogares vivienda de la MIMP/MTPE/ME
social. con piso de población F
tierra L5.3. Disminuir la
Porcentaje de 6.8% incidencia de la
la población violencia en el
de 15 y más entorno de la
años de edad población
55
Código Objetivo Indicador del Logro Lineamiento Responsable
priorizado objetivo esperado del objetivo
al 2030
víctima de
algún hecho
delictivo
Las fichas de indicadores de cada uno de los objetivos prioritarios se presentan en el Anexo
7 del presente documento.
5. LINEAMIENTOS44
5.1.1.1 Lineamiento 1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las
niñas y niños
En términos operacionales, la definición de un nacimiento saludable es cuando el recién
nacido no presenta ningunas de estas tres condiciones:
44
Se adjunta tabla estipulando la vinculación entre Alternativas de Solución, Objetivos Prioritarios y Lineamientos (Anexo).
56
• Macrosomía, definida como peso al nacer igual o mayor de 4000 g en países latinos
e igual o mayor de 4500 g en otros países.
5.1.1.2 Lineamiento 1.2. Fortalecer el vínculo afectivo entre las niñas y niños menores
de 12 meses con su madre o adulto significativo
El niño y la niña, desde que nacen, establecen un vínculo específico con un “adulto
significativo”45. Este vínculo permite construir un lazo emocional íntimo de manera
permanente y estable. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego
seguro a la relación madre-infante o adulto significativo-infante, y describen que esta relación
ofrece las bases para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida
(Bowlby, 1969; Ainsworth, 1978).
López Moratalla y Sueiro (2008) sostienen que el vínculo afectivo se inicia en la gestación por
la acción genética y hormonal, y se refuerza en el parto y la lactancia por la respuesta
biológica de la madre a las señales y reclamos del hijo o la hija. Por su parte, Palacio Espasa
(2006) destaca como requisitos para un vínculo saludable: (i) la solidez que tenga, es decir,
que provea una plataforma segura de cuidados, protección y respuesta adecuada a sus
iniciativas y necesidades, de modo de prestar atención a los estados emocionales y afectivos
a los que el bebé está muy atento y con una capacidad innata de imitación y una tendencia a
compartirlos, de forma de actuar como referencia en sus relaciones con el mundo
circundante) y (ii) la suavidad, de forma que permita interacciones con el entorno que faciliten
la autonomía. Sitúa el objetivo del desarrollo, precisamente, en permitir la autonomía de forma
de preservar los vínculos sólidos y suaves con las personas significativas.
El vínculo de apego seguro tiene varios elementos clave (Bowlby, 1989):
45
Es aquel padre, madre o cuidador permanente que establece lazos emocionales íntimos con el niño, niña durante la infancia;
y a quien recurre en busca de protección, consuelo y apoyo.
57
b. Apego inseguro-evasivo: Patrón en el que una persona evita la conexión con otra,
en el caso del niño o la niña que parecen no interesarse en reconocer la presencia,
partida o retorno de la persona que lo cuida.
c. Apego inseguro ambivalente: Patrón en el cual son evidentes la ansiedad y la
incertidumbre, en el caso del niño o la niña que se disgustan al separarse del adulto
significativo y que al mismo tiempo se resisten y busca contacto cuando se reúne con
él.
5.1.1.3 Lineamiento 1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de
36 meses.
Lograr un adecuado estado nutricional en los niños o las niñas antes de los 36 meses equivale
a evitar la malnutrición en la niñez. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) malnutrición se define como “el desbalance a nivel celular entre el suministro de
nutrientes y de energía y la demanda requerida por nuestro organismo para garantizar su
óptimo crecimiento, mantenerlo y cumplir con sus funciones específicas”46. Esta definición, al
señalar desbalance, incluye tanto el déficit (desnutrición) o el exceso (obesidad) de
macronutrientes y micronutrientes y no hace diferencia entre niños y adultos. Son tres las
condiciones identificadas de interés por sus efectos en el desarrollo infantil temprano: i) La
desnutrición crónica o retraso en el crecimiento del niño; ii) la deficiencia de micronutrientes;
iii) el sobrepeso y obesidad.
Desnutrición crónica
La OMS, desde inicios de los años 70, enfatizó la necesidad de adoptar una clasificación de
la malnutrición basada en variables antropométricas como el peso y la talla. Señaló así que
aquellos niños o niñas cuya talla para su edad está por debajo del valor esperado reflejan una
historia de prolongada duración de la malnutrición (Waterlow, 1972). En 1956 se introdujo la
definición de malnutrición basada en el peso del niño o la niña para su edad, pero para
diferenciar la desnutrición aguda de la crónica, se agregaron los índices de peso para la talla
y de talla para la edad, respectivamente (Gómez, 1956; Seoane L., 1971; Waterlow B. K.,
1977).
En la actualidad, el crecimiento del niño o la niña – es decir, la ganancia de talla o la medición
de la talla para su edad – es reconocida internacionalmente como el indicador más importante
de salud pública para monitorear no solo el estado nutricional, sino también el estado de salud
de los niños o las niñas. De acuerdo con la OMS, es la única medición que mejor refleja las
46
Extraído de: http://www.who.int/inf-fs/en/fact119.html.
58
alteraciones en la salud y la nutrición que experimenta y acumula un niño o niña
independientemente de sus causas (Onis M. A.).
Deficiencia de Micronutrientes
De acuerdo con el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, los niños o las niñas hasta
antes de los 6 meses requieren consumir hierro biodisponible alrededor de 0.27 mg/día. Pero
durante el segundo semestre de vida, el requerimiento es de 11 mg/día, para luego bajar a 7
mg/día entre los 12 y los 36 meses de edad (Baker G., 2010). Los niños o las niñas durante
este periodo de rápido crecimiento (los primeros cinco años) incrementan hasta en 10 veces
su requerimiento de hierro por kilo de peso corporal en comparación con un adulto (Tolentino
F., 2007). Esta situación contrasta con la dieta baja en hierro biodisponible que consume la
mayoría de niños de los países en vías de desarrollo, como el caso del Perú.
Con mucha frecuencia la deficiencia de hierro se mide mediante el diagnóstico de anemia.
Sin embargo, puede existir deficiencia de hierro aún sin presentarse anemia. Para la OMS,
las definiciones de anemia difieren según la edad, el sexo y el estado de embarazo de la
siguiente manera: para niños o niñas de 6 meses a 5 años de edad, se define como un nivel
de Hb<11g/dL; en niños de 5 a 11 años de edad, una Hb<11,5 g / dL; en los adultos varones,
de Hb<13 g / dl; en mujeres no embarazadas Hb<12g/dL, y en las mujeres embarazadas
Hb<11g/dL. La anemia severa se define como de Hb<7,0 g/dl (OMS, 2001).
Obesidad y sobrepeso
Según OMS, la obesidad y el sobrepeso se definen como una “acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la
obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos
dividido por el cuadrado de la talla en metros” (OMS, 2019).
El sobrepeso y la obesidad en niños se miden de acuerdo con los patrones de crecimiento de
la OMS para niños. El sobrepeso es cuando el IMC para la edad y el sexo es superior a una
o más de una desviación estándar por encima de la mediana establecida en los patrones de
crecimiento infantil de la OMS, y la obesidad, cuando el IMC para la edad y el sexo es superior
a dos desviaciones estándar por encima de la mediana establecida en los patrones de
crecimiento infantil de la OMS (2019).
59
oral, la comprensión oral, la producción de textos y la comprensión de texto. Adicionalmente
se identifica tres etapas en el desarrollo de la comunicación: (1) La comunicación No verbal,
(2) la comunicación verbal (que comprende expresión y comprensión oral) y (3) el
acercamiento a la escritura y la lectura (comprendiendo la producción y comprensión de
textos).
La comunicación no verbal se refiere al uso de gestos, señas, sonidos y movimientos para
interactuar con el otro. Se da con mayor incidencia en el primer año de vida. El ser humano
al nacer cuenta con algunos recursos innatos como el llanto, que le permite expresar
sensaciones de malestar como el hambre, el frío y el dolor. Conforme crecen y gracias a la
interacción con las personas de su entorno (en especial con la figura significativa) el bebé o
la bebé van discriminando los sonidos (4-9 meses), es decir, pasan a reconocer los fonemas
de su lengua materna. Por esa razón se observa que los bebés o las bebés juegan con
sonidos que imitan y repiten con disfrute para luego dar paso al uso de gestos y sonidos (de
9 a 15 meses), en los que es más evidente la intención comunicativa (las evidencias acerca
del impacto en la comunicación verbal se explican en el acápite de los factores asociados).
La discriminación de sonidos y el uso de gestos acompañado de sonidos (a manera de
palabras-protopalabra) son considerados dos hitos precursores para la aparición de la
comunicación verbal.
La comunicación verbal es un modo nuevo de comunicación para el niño. Supone un salto
cualitativo importante en su desarrollo y aparece alrededor de los 9 meses, para pasar a
observarse un mayor dominio hacia los 36 meses. Cuando el niño empieza a utilizar las
palabras para comunicar sus deseos y necesidades, está revelando un progreso importante
en su dimensión cognitiva pues es reflejo de las representaciones mentales que ha ido
construyendo gracias a la interacción social, cultural y afectiva con las personas de su entorno
(Konopcynski (1990-1991); Loocke (1986) Boysson-Bardies y Durand (1991) Huilt y Howeard
(2006)). En esta etapa podemos apreciar que los niños:
60
situaciones diversas. Fernández-Berrocal y Extremera (s/f) (Fernández-Berrocal, P. y
Extremera, N. (s/f). OEI, Revista Iberoamericana de Educación) definen la regulación
emocional como la habilidad para moderar o manejar nuestra reacción emocional propia ante
situaciones intensas, ya sean positivas o negativas, tal como la capacidad para evitar
respuestas emocionales descontroladas en situaciones de ira, provocación o miedo.
Agregan los autores, además, que regular las emociones implica algo más que simplemente
alcanzar satisfacción con los sentimientos positivos y tratar de evitar o esconder los afectos
propios más nocivos, sino que supone un paso más allá: consiste en percibir, sentir y vivenciar
nuestro estado afectivo, y a partir de esta información actuar dentro de las normas sociales y
culturales.
Como todo proceso complejo, su formación se inicia desde edades tempranas. Para llegar a
la regulación de emociones y comportamientos, el niño ha pasado por varios momentos,
siendo el apego seguro un hito precursor importante que se va estableciendo hacia el primer
año de vida. Otro hito importante es la construcción de la identidad (o autoconciencia) que
significa la comprensión de ser una persona diferente, cuyo cuerpo, mente y acciones son
independientes de los otros (Berger, 2007). Esto da paso a la comprensión de la existencia
del otro e iniciar la experiencia de sentir emociones por otra persona (en el segundo año de
vida).
Esta comprensión de un “otro” y los aspectos vinculados con la socialización (que responde
a patrones culturales) son mediadores en el logro de este lineamiento. Para regular las
emociones y comportamientos, los niños deben desarrollar un entendimiento básico de que
las acciones tienen consecuencias positivas o negativas, saber qué comportamientos son
aceptables, ser conscientes de que tienen la capacidad de controlar su comportamiento y
saber que pueden regular sus emociones (Bilmes, 2004).
61
Durante la etapa pre simbólica, que se inicia con el logro de la permanencia del objeto (a
partir de los 9 meses), el niño y la niña empiezan a relacionarse de manera más activa con
su entorno (gracias al control progresivo de su cuerpo), lo que le permite ir descubriendo de
manera intuitiva las relaciones de causa-efecto, las características de los objetos e ir iniciando
la etapa del pensamiento simbólico a partir de la organización y categorización de la
información para pasar de la dimensión concreta a la dimensión gráfica a través del uso de
símbolos y signos. Este acercamiento progresivo a las cualidades/atributos de los objetos, a
su cada vez mayor destreza motora y la evolución en el uso de formas de comunicación le
permiten al niño o la niña ir construyendo las nociones de tiempo y espacio (hacia los 4 años).
Pero la función simbólica no sólo se da en la relación o conocimiento de los objetos, sino
también (y tal vez lo más importante) en el mundo de las relaciones sociales que establece
el niño con las personas que lo rodean. Es a partir del juego simbólico que se inicia con la
imitación con modelo presente (hacia los 12 meses) que los niños van demostrando su
progreso respecto a la capacidad de interiorizar y representar las situaciones de su vida
cotidiana.
62
Los estudios de resonancia magnética han descubierto que los procesos de desarrollo del
cerebro tienden a ocurrir en un patrón de atrás hacia adelante, siendo la corteza prefrontal
una de las últimas regiones del cerebro en alcanzar la maduración. El desarrollo se logra
mediante la poda dendrítica y la mielinización: La poda dendrítica erradica las sinapsis no
utilizadas (materia gris), mientras que la mielinización (materia blanca) aumenta la velocidad
de conducción de impulsos, optimiza la comunicación de información y aumenta la velocidad
del procesamiento de la información (Arain, M., et al, 2013; Petanjek, Z., et al, 2011). Durante
la niñez, existe una pérdida de materia gris en el cerebro que refleja una poda de dentritas
que no se utilizan en las zonas temporal y parietal vinculadas a las capacidades básicas del
lenguaje y la atención espacial (Papalia, D., et al, 2012). En la adolescencia, la mielina en los
lóbulos frontales empieza a aumentar hasta aproximadamente la tercera edad de vida (Arain,
M., et al, 2013; Luna, B., 2017). La corteza prefrontal es responsable varias funciones
cerebrales ejecutivas como análisis cognitivo, planificación, autoconciencia, modulación de
emociones, previsión de consecuencias, pensamiento abstracto y control de impulsos y
memoria de trabajo (Arain, M., et al, 2013; Luna, B., 2017). Estudios de neuroimagen han
determinado que las cortezas prefrontales de los adolescentes se usan con menos frecuencia
durante las interacciones interpersonales y la toma de decisiones que sus contrapartes
adultas. Los adolescentes recurren más a la región límbica de sus cerebros cuando leen las
emociones de los demás, lo cual es más impulsivo en comparación con una interpretación
lógica racional. La comprensión de cómo se utilizan el sistema límbico y la corteza prefrontal
ha proporcionado una explicación parcial de los comportamientos de adolescentes, como la
facilidad para el enojo, los cambios de humor intensos y la toma de decisiones sobre la base
de los sentimientos viscerales (Arain, M., et al, 2013).
Durante la niñez, se espera el crecimiento del sistema muscular esquelético según peso y
talla que permite autonomía motora funcional. Durante la adolescencia se espera el desarrollo
del cerebro pre frontal con una salud sin presencia o riesgo de enfermedades no transmisibles
o desórdenes mentales.
5.1.2.2 Lineamiento 2.2. Mejorar las competencias de niñas, niños y adolescentes para
desempeñarse productivamente en la sociedad.
Este lineamiento está vinculado al desarrollo cognitivo, que es la manera como el niño, niña
o adolescente aprenden de su conformación biológica y su entorno. Los conocimientos
básicos o los conocimientos acumulados también influyen en la manera de pensar. Los
conocimientos básicos influyen en la manera que el niño, niña y adolescente procesan la
información, la memoria, la capacidad para clasificar y resolver problemas, la adquisición del
lenguaje y el aprendizaje de lectura y de las matemáticas (Bjorklund, 2005; McAfee&Leong,
1994).
Desde aproximadamente los 6 o 7 años, las niñas y niños entran a la etapa de las operaciones
concretas que les permite una mejor comprensión que las niñas y niños pre operacionales
sobre los conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, la seriación, la inferencia
transitiva, los razonamientos deductivo e inductivo y la conservación de propiedades, pero
siempre aplicado a situaciones reales y concretas (Baron, R., 1996; Papalia, D., et al, 2012).
Durante esta etapa, se incrementa la atención selectiva, la memoria de trabajo, la
metamemoria y se desarrollan estrategias mnemotécnicas (repetición, organización en
categorías y elaboración de asociaciones mentales) (Papalia, D., et al, 2012). En el contexto
escolar, se desarrolla diversos tipos de inteligencia (Gardner, H., 2016), entre los que
destacan la lectoescritura, el razonamiento matemático y la inteligencia espacial.
Aproximadamente desde los 11 o 12 años se alcanza el dominio de las operaciones formales
63
que, a diferencia de las operaciones concretas, le permite al adolescente alcanzar la
capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento hipotético deductivo (Papalia, D., et
al, 2012; Baron, R., 1996). Si bien previamente pueden pensar de manera lógica, sólo lo
hacen en relación con hechos y objetos concretos; mientras en esta etapa pueden alcanzar
un pensamiento en base a hechos posibles, que no existen o que pueden ser imaginados
(Papalia, D., et al, 2012; Baron, R., 1996). Es capaz de entender conceptos más abstractos
como la libertad, la justicia, la ciudadanía; entienden mejor las metáforas; usan y entienden
símbolos que representan otros símbolos (Papalia, D., et al, 2012). Mientras el niño puede
amar u odiar un ente concreto como un compañero de clase; un adolescente puede amar la
libertad u odiar la corrupción. Con el razonamiento hipotético puede elaborar y probar
hipótesis, estableciendo relaciones, descartando alternativas falsas o erróneas hasta concluir
en alguna verdad (Papalia, D., et al, 2012).
Durante la niñez se espera que se desarrollen las principales competencias cognitivas de
lectoescritura, matemáticas e indagación en situaciones concretas; y durante la adolescencia
el pensamiento abstracto, hipotético deductivo y la metacognición en combinación con
habilidades digitales y técnicas.
64
5.1.3 Objetivo prioritario 3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica
de jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social
Las estrategias que se han determinado para incrementar las capacidades básicas de
personas jóvenes y adultas para el logro de su desarrollo sostenible son las siguientes:
65
de padecer alguna forma de malnutrición sea por déficit o por exceso que incluye desnutrición,
anemia, así como sobrepeso y obesidad entre otras afecciones.
Al respecto, mencionar que MINAGRI (2013), a través de la Estrategia Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2013-2021, conceptualiza y refiere que “Seguridad alimentaria y
nutricional es el acceso físico, económico y sociocultural de todas las personas en todo
momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de manera que puedan ser utilizados
adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida activa
y sana”; y establece cinco (05) dimensiones de: Acceso, utilización, disponibilidad, estabilidad
e institucionalidad; el cual representa el marco normativo para la intervención de los distintos
sectores relacionados con la materia. Asimismo, señalar que la referida norma mantiene sus
plenos efectos hasta que la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
realice su evaluación.
Cabe resaltar, que la FAO (2019), mantinene vigente la definición de seguridad alimentaria
referida en el párrafo anterior; lo que permite discutir los desafíos de la nutrición a lo largo
del ciclo de vida en las que se presentan los factores de riesgo para la salud. Asimismo, dada
la relevancia del tema, cuatro agencias del sistema de Naciones Unidas: la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos, (WFP), se
unieron para publicar la décima edición del Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional
en América Latina y el Caribe, con la finalidad de poner atención en la desigualdad en el caso
del hambre y las distintas formas de malnutrición en las zonas rurales, los territorios
rezagados, las mujeres, las personas y hogares con menores ingresos, y los pueblos
indígenas enfrentan mayores niveles de exclusión del derecho a la alimentación y se
encuentran en alto riesgo de quedarse atrás.
Según FAO (2018), los países de ingresos medios como Perú, además de afrontar problemas
de desnutrición, tienden a presentar mayores problemas de sobre peso y obesidad en las
personas adultas, tendencia que se encuentra en crecimiento en los últimos años. Además,
existen implicancias de género que están presentes en la inseguridad alimentaria. Así,
Miranda y otros (2016) encontraron que los hogares encabezados por mujeres constituyen
un segmento de la población con mayor vulnerabilidad a padecer de inseguridad alimentaria.
También, de acuerdo con Moradi y otros (2018; 2019), las afecciones nutricionales descritas
antes tienen una mayor incidencia en mujeres adultas con inseguridad alimentaria, quienes
padecen con más frecuencia de anemia y obesidad. La malnutrición en las personas es un
factor de riesgo para diferentes enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes e
hipertensión en adultos (Arteaga, 2012).
La oportunidad de afectar resultados en la salud no solo se puede dar durante los periodos
críticos del ciclo de vida (como la primera infancia), sino también en el día a día en otros
momentos como es la adultez. Nueva evidencia está mostrando que hay oportunidad para
generar cambios. Así un estudio de Juonala et al (2011) encontró que personas que fueron
obesas o tuvieron sobrepeso en su niñez, pero dejaron de ser obesas como adultos tuvieron
riesgos similares de enfermedades crónicas que aquellas personas que nunca fueron obesas.
Asimismo, una adecuada nutrición es importante como prevención secundaria en individuos
susceptibles a factores de riesgo genéticos (Herman et al 2014). Por ello es necesario que se
mantenga el énfasis de una adecuada alimentación en el periodo de adultez y juventud que
incluso pueda ayudar a revertir los efectos negativos de una pobre alimentación en edades
más tempranas y generar círculos virtuosos de alimentación en los hogares en las futuras
generaciones.
66
Además de consecuencias en la salud física, la inseguridad alimentaria también tiene efectos
negativos en la salud mental (Jones 2017). Un incremento en la inseguridad alimentaria
puede amplificar los estresores psicosociales en las personas como es la ansiedad, dado que
este grupo etario es el responsable de asegurar los alimentos en la mayoría de los hogares.
En una revisión sistemática, Na et al (2019) encontraron que las personas con inseguridad
alimentaria, tendrían un mayor riesgo de experimentar una baja función cognitiva tanto en la
niñez como en la adultez. Asimismo, la inseguridad alimentaria trae efectos indirectos sociales
y económicos en los adultos. Neovius et al (2009) señalan que la obesidad genera mayores
bajas por enfermedad afectando la productividad de las personas en comparación con
aquellas con peso normal. En resumen, la calidad de vida de las personas se encuentra
afectada por inseguridad alimentaria generando trampas de pobreza.
Se entiende como mejora en el estado nutricional para jóvenes y adultos cuando se cumple
lo siguiente:
67
Otro elemento son los aspectos no económicos del trabajo, como es la seguridad en el
ambiente de trabajo. Esta comprende a los riesgos en la salud física y mental de las personas
que la realización del trabajo puede generar, los cuales están relacionados a la naturaleza e
intensidad del trabajo realizado, así como el apoyo que recibe del empleo para desarrollar las
tareas encargadas OECD (2014), que incluye las características físicas del lugar donde se
lleva a cabo el empleo. Un ambiente de trabajo es seguro cuando la integridad física y mental
de las personas no es afectada por el trabajo realizado.
En esa misma línea, las horas de trabajo toman relevancia por su relación con la salud de las
personas y por la importancia que tienen en permitir un equilibrio o balance entre el trabajo y
otras actividades de vida de las personas, como han planteado diferentes autores (Floro y
Messier 2010). Estudios muestran que excesivas horas de trabajo afectan negativamente a
la salud de los trabajadores (Wong y otros 2019). Un punto de referencia para establecer que
el empleo es decente, es que no exceda más de 48 horas semanales que es el límite que
estableció la OIT, la cual también se encuentra en la Constitución Política del Perú.
De otro lado, un aspecto fundamental al que el trabajo está relacionado es a brindar la
seguridad económica a las personas y hogares tanto en la vida presente como para su vejez
en el futuro. Son diversos los eventos o shocks que pueden generar la pérdida del trabajo;
una persona cuenta con un trabajo de calidad, cuando accede a protección básica para
sobrellevar la pérdida de empleo y/o cuenta con un sistema básico de salud que le otorga la
seguridad necesaria en caso de enfermedades o accidentes. De igual manera, el acceso a
una pensión es una característica central de un trabajo de calidad, ya que brinda seguridad
al trabajador.
Se entiende que los jóvenes y adultos cuentan con un trabajo de calidad cuando se cumple
lo siguiente:
68
en cuanto a crear un ambiente propicio para el desarrollo económico. Una buena
administración, instituciones sólidas y una vasta infraestructura son elementos indispensables
para la prosperidad de los negocios, y ninguno de ellos sería posible si la sociedad no contara
con individuos de alto nivel educativo” (Banco Mundial, 2000).
Existe diversa literatura que analiza cómo el acceso a educación de calidad tiene un efecto
importante en aspectos de la vida futura. Castro et al (2016) encuentran que, a mayor nivel
educativo, el retorno de un año adicional de educación es más alto. Adicionalmente,
completar un nivel educativo genera retornos mayores. De otro lado, Lavado et al (2016)
analizan cómo la calidad de la educación superior influye en el subempleo profesional juvenil.
Encontraron que en aquellos profesionales que estudiaron en universidades de menor
calidad, la probabilidad de estar subempleados es mayor.
Se entiende que los jóvenes y adultos cuentan con educación de calidad cuando se cumple
lo siguiente:
5.1.4 Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores
para asegurar su inclusión social
5.1.4.1 Lineamiento 4.1. Incrementar la independencia física, mental y emocional de las
personas adultas mayores
El Estado en sus tres niveles de gobierno, en corresponsabilidad con las familias y la
comunidad, debe generar las condiciones necesarias para que las personas adultas mayores
en situación de pobreza y extrema pobreza mantengan lo máximo posible su independencia
física, mental y emocional, en el marco de un proceso natural de envejecimiento, para lo cual
es necesario la preservación de su capacidad funcional, para que puedan tomar decisiones
libres e informadas, toda vez que disponen de su capacidad física, cognitiva y emocional
necesaria para la realización de su proyecto de vida.
Se entiende por independencia física, la capacidad de las personas adultas mayores de
desarrollar solas las actividades básicas de la vida cotidiana, en la medida que representa el
normal desarrollo de sus funciones biológicas, motoras, sensoriales e inmunológicas. Por lo
tanto, se establecerá las intervenciones más efectivas para promover la salud y prevenir el
envejecimiento patológico.
La independencia mental, aludirá a la funcionalidad cognitiva, lo que permitirá a las personas
adultas mayores ejercer sus funciones intelectuales y responder adecuadamente ante tareas
complejas a través de sus propias ideas, juicios u opiniones basadas en experiencias,
impresiones u otras motivaciones sin ser afectados o influidos por otros y; de esta manera,
continuar preservando su independencia física, emocional y autonomía económica y social.
Del mismo modo, la independencia emocional, alude a los conocimientos y habilidades que
las personas adultas mayores en situación de pobreza y extrema pobreza deben desarrollar
en 5 dimensiones (Ver Salovely y Sluyter, 1997): cooperación, asertividad, responsabilidad,
empatía y autocontrol, que le permitirán la demostración de la autoeficacia (Saarni, 2000),
que supone la habilidad para lograr los objetivos deseados a partir del reconocimiento y
regulación de las emociones, siendo necesario para ello la educación emocional, para reducir
los niveles de ansiedad y depresión en las personas adultas mayores.
69
En forma indispensable y complementaria, se considerará también la promoción del estado
nutricional adecuado de la persona adulta mayor, evitando la malnutrición (anemia,
desnutrición, obesidad, delgadez).
De esta manera, enfocarse en la independencia física, mental y emocional implicará hacer
énfasis en las acciones de promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación de la
enfermedad.
70
Todas las personas somos seres sociales que definimos nuestra identidad a partir de la
interacción con otras personas, en cuanto elaboramos sentidos de pertenencia en diferentes
grupos sociales. Reconociendo esta naturaleza social de las personas, para definir la
identidad y vivir en sociedad, se requiere de un conjunto de competencias para establecer o
mantener relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, en todo espacio público y
privado, lo que denominamos autonomía social, que va a repercutir en el ejercicio de la
autonomía, independencia y calidad de vida de las personas adultas mayores.
En ese marco, para lograr la autonomía social de las personas adultas mayores en situación
de pobreza y extrema pobreza implica proveer de una serie de condiciones mínimas como la
adquisición o fortalecimiento de capacidades de lecto-escritura y cálculo matemático desde
una mirada que reconoce el aprendizaje permanente que consolide la interacción con los
diversos entornos para el logro de la independencia física, mental y emocional; así como, la
autonomía económica; coadyuvando en la garantía de la dignidad humana y la
autorrealización, pero también en el desarrollo y bienestar integral de la sociedad.
Del mismo modo, la autonomía social supone la promoción del reconocimiento y transmisión
intergeneracional de sus saberes previos, dado que a lo largo de su vida las personas adultas
mayores han podido acceder a una vasta información, que les ha permitido generar
conocimiento y desarrollar experiencias inigualables, las cuales no solo contribuyen en el
ejercicio de su autonomía e independencia sino también en el fortalecimiento de tradiciones,
costumbres y cultura, elementos que refuerzan el sentido de pertenencia a la comunidad y el
país en general.
La autonomía social también abarca la integración social de las personas adultas mayores
en situación de pobreza y extrema pobreza, es decir que sean reconocidos, respetados y
considerados como iguales (en su condición de ciudadanos/as) dentro de la sociedad en
todos los ámbitos familiares, comunitarios, de mercado, estatales y, en todas las dimensiones:
salud, educación, empleo, vivienda, justicia, cuidados, etc. Para ello, es necesario fomentar
socializaciones positivas, a partir del conocimiento de sus derechos, participación en
diferentes espacios públicos y privados, especialmente en aquellos donde se tomen
decisiones y, reforzamiento de las redes de protección social no solo para la atención integral
en casos de vulneración de derechos sino también para la promoción de una imagen positiva
de la vejez y buen trato.
La autonomía social contribuirá en la minimización de los riesgos sociales y a la respuesta
adecuada y oportuna a problemáticas como la dependencia, la pobreza y la violencia, que se
incrementan por las limitaciones físicas, mentales, emocionales, económicas y sociales en el
ejercicio de la autonomía e independencia; evitando que los entornos sean espacios de
vulneración de derechos, pero sobre todo, permitiéndoles continuar disfrutando la vida como
un proyecto constante y realizable, en una sociedad para todas las edades.
5.1.5 Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para
asegurar su inclusión social
5.1.5.1 Lineamiento 5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e
infraestructura
Las adecuadas condiciones de habitabilidad se circunscriben a dos dimensiones específicas.
Por un lado, las características constructivas de la vivienda (condiciones de vivienda y
hacinamiento); y por el otro, al acceso a servicios públicos básicos.
71
El acceso a servicios públicos básicos se refiere a servicios adecuados de agua potable y de
alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas, contar con energía eléctrica y que
la vivienda cuente con conectividad. Al respecto se ha encontrado que los ingresos bajos son
una barrera para contar con estos servicios básicos. El no poder cubrir los costos requeridos
para contar con agua segura y un sistema de saneamiento adecuado, incrementan la
probabilidad de no tener acceso a estos servicios (Sinharoy et al., 2019, Behera & Sethi,
2020). De otro lado, existen estudios que determinan que el nivel de gasto de un hogar es un
predictor significativo para el acceso a energía rural y que la falta de acceso a energía se
concentra en las familias con menores recursos en áreas rurales (Adusah-Poku, 2019,
Jimenez, 2017).
El enfoque de pobreza multidimensional toma en cuenta dimensiones distintas a la monetaria.
Distintos autores definen las dimensiones que componen la pobreza multidimensional y
muchos de ellos incluyen una o más de una vinculada a las condiciones de habitabilidad:
condiciones mínimas o acceso a servicios básicos.
Clausen y Flor (2014) realizan un estudio acerca de la naturaleza multidimensional de la
pobreza y proponen un marco conceptual y de implementación para el Perú. En este
documento incorporan la dimensión de hábitat humano en el que incluyen el acceso
inadecuado a servicios.
Clausen y Trivelli (2019) realizan un estudio en el que se analiza la pobreza multidimensional
rural. En él incluyen tres dimensiones vinculadas a la vivienda, dos de las cuales son agua y
saneamiento y energía. En la primera se considera el acceso al agua clorada y al
saneamiento. En la segunda se considera el acceso a electricidad y el uso de combustibles
contaminantes.
Sáenz, Gutierrez y Minor (2015) realizan un estudio en México en el que comparan la
formulación del índice de pobreza de ese país con la medida original de Alkire y Foster. En
este documento se considera las dimensiones acceso a servicios básicos, en el que se
considera el origen del agua que se utiliza en el hogar, la presencia y tipo de drenaje o
desagüe, el acceso a energía eléctrica y el tipo de combustible que se utiliza para cocinar.
Villarroel y Hernani-Limarino (2013) analizan la evolución de la pobreza multidimensional en
Bolivia. Ellos consideran las dimensiones de acceso a servicios básicos en los que se incluye
agua potable, electricidad, alcantarillado, gas y telecomunicaciones.
Ahora bien, en el marco de los servicios de telecomunicaciones es importante destacar que
las experiencias en otros países dejan entrever la importancia de ampliar el alcance de las
iniciativas orientadas a la dotación de infraestructura, de manera que las políticas públicas
diseñen intervenciones integrales que contemplen, además, procesos formativos, de
acompañamiento para el uso de las nuevas tecnologías y de impulso del talento digital en la
ciudadanía.
Es así que el Foro Económico Mundial ha determinado la pobreza digital como uno de los 4
principales riesgos del Perú que afectarán los próximos 2 años al país. Por ello, las estrategias
que se formulan considerando este último tipo de acciones, se encuentran orientadas a
reducir la brecha digital de uso, adopción y aprovechamiento de las tecnologías de la
información y comunicaciones o tecnologías digitales en un mundo cada vez más digital.
72
5.1.5.2 Lineamiento 5.2. Mejorar las condiciones de vivienda de la población
Una vivienda precaria no es buena para la salud, ya que puede convertirse en un caldo de
cultivo para las enfermedades. Por un lado, los pisos de tierra tienden a propagar las
enfermedades parasitarias, materiales de paredes y techos no permanentes pueden generar
problemas de excesivo frío, calor o humedad, que pueden causar enfermedades
respiratorias, además del discomfort térmico que estas generan. El hacinamiento agrava el
problema, pues aumenta la probabilidad de que las enfermedades contagiosas se propaguen,
además de los problemas mentales que estos provocan (BID, 2012).
Por otro lado, es importante considerar que una vivienda adecuada en nuestro país incluye
no solamente la seguridad sanitaria, sino que también incluyen la seguridad antisísmica
(INDECI, 2019) y la seguridad ante fenómenos catastróficos (por ejemplo, inundaciones)
asociada a la ubicación de la vivienda en zonas de alto riesgo (CENEPRED, 2014).
Clausen y Flor (2014) identifican como parte de la dimensión de hábitat humano los
problemas como abarrotamiento y vivienda inadecuada. De otro lado, Clausen y Trivelli
(2019) incluyen una dimensión vinculadas a las condiciones de la vivienda en las que se toma
en cuenta la seguridad de su tenencia, los materiales de esta y las condiciones de
hacinamiento.
Sáenz, Gutierrez y Minor (2015) consideran la dimensión de calidad de la vivienda incluye el
material de los pisos, techos y muros y el hacinamiento. De otro lado, Villarroel y Hernani-
Limarino (2013) consideran en la dimensión de vivienda adecuada el hacinamiento y el
material del piso, el techo y las paredes.
Finalmente, Colafranceschi, Peyrou y Sanguinetti (2011) realizan un análisis de pobreza
multidimensional en Uruguay. En este análisis, la dimensión de vivienda incluye los materiales
de las paredes, el piso y el techo y el hacinamiento.
73
Según Abd (2016) la violencia del hogar suele ocurrir entre miembros de una familia o
individuos conocidos entre sí, su naturaleza no es planificada, sino desorganizada y es
emocional e impulsiva. Se suele considerar que ocurre en el ámbito privado, entre miembros
de la familia, parejas íntimas o amigos. Al respecto, El Observatorio Nacional de la violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar47 reporta, que el 70.7% de las mujeres,
en edades entre 15 y 49 años, alguna vez sufrieron violencia física por parte de su esposo o
compañero y no buscaron ayuda en una institución.
Mientras que la violencia comunitaria ocurre principalmente en entornos públicos y se
caracteriza por suceder entre individuos y pequeños grupos que pueden o no conocerse entre
sí. Suele ser poco planeada y de una naturaleza impulsiva. El impacto de la violencia
comunitaria es severo y suele terminar en lesiones incapacitantes e incluso la muerte. “La
violencia comunitaria puede derivarse de disputas o de formas convencionales de
delincuencia callejera, como, por ejemplo, el robo, e involucra tanto a las áreas de salud y de
seguridad pública, así como respuestas multisectoriales y multidisciplinaria” (Abd, 2016).
De acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana48 reporta al III trimestre del
año 2021, la cantidad de denuncias de acuerdo al tipo, donde el 31.6% de denuncias es
debido a violencia contra la mujer.
De lo revisado en la literatura sobre seguridad, se desprenden dos dimensiones a considerar
desde un enfoque centrado en las personas. De acuerdo con el PNUD (2013), por un lado,
está la dimensión objetiva de la seguridad ciudadana, la cual se relaciona con el delito y la
violencia; y por el otro, la dimensión subjetiva que depende de la percepción de inseguridad
que se manifiesta en sentimientos de temor y vulnerabilidad. Atender la seguridad objetiva es
de suma importancia debido a que implica salvaguardar la integridad de las personas y su
patrimonio; pero también atender la seguridad subjetiva es de gran importancia, debido a que
el temor, el miedo o la desconfianza pueden tener consecuencias reales en el desarrollo
humano de las personas como limitar el uso y la movilidad en el espacio público o incrementar
sus gastos en protección o seguridad. Asimismo, considerando el tipo de violencia se
enfocará en la violencia del hogar que para efectos del grupo etario comprenden la violencia
que ocurre dentro de las relaciones de pareja, así como la violencia comunitaria que incluye
diferentes delitos patrimoniales y delincuencia callejera que afecta la integridad de las
personas.
47
https://observatorioviolencia.pe/datos/. Recuperado el día 15.11.2022
48
https://observatorio.mininter.gob.pe/content/denuncias-en-comisar%C3%ADas. Recuperado el día
15.11.2022
74
6. PROVISIÓN DE SERVICIOS
75
e implementación (enfoque del hogar), se orientan a las potencialidades y necesidades
específicas de cada etapa (enfoque del ciclo de vida); toman en cuenta las particularidades
geográficas, demográficas y socio-culturales específicas (enfoque territorial); reconocen que
todos los seres humanos son sujetos de derechos (enfoque basado en derechos humanos)
y fomentan el desarrollo de sus capacidades (enfoque de desarrollo humano). Asimismo, se
debe considerar que las intervenciones deben contribuir, en la medida de lo posible, a superar
la desigualdad de género, modificando las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres y
erradicar toda forma de violencia de género (enfoque de género); incorporar las diferentes
visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-
culturales; así como respetar y garantizar los derechos y necesidades específicas de las
Personas con Discapacidad. Finalmente, la provisión de los servicios, en tanto sea pertinente,
deberá fomentar el fortalecimiento de las capacidades de adaptación y resiliencia para
afrontar los eventos adversos y, con ello, contrarrestar la vulnerabilidad (enfoque de gestión
de riesgos). Asimismo, las entidades de la administración pública responsables de los
objetivos prioritarios, lineamientos y servicios de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social al 2030, coordinan con el Ministerio de Cultura, la asistencia técnica correspondiente
para la incorporación del enfoque intercultural”.
49 De acuerdo a la evidencia revisada, asegurar la atención respecto a las deficiencias nutricionales de las adolescentes
(servicio), mujeres en edad fértil, futuras madres, es de suma relevancia para generar condiciones adecuadas para el
nacimiento saludable (lineamiento). Este servicio se brinda a todas las adolescentes mujeres (incluyendo a las gestantes y a
las futuras gestantes) debido a que responde a una lógica preventiva que busca abordar la problemática de la anemia y el
déficit hierro que tiene consecuencias directas en el nacimiento saludable de los recién nacidos. Por tanto, al ser una
problemática latente es necesario intervenir preventivamente en todas aquellas mujeres en edad fértil y más aún en aquellas
76
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
S.1.1.5. Provisión Mujeres y MINSA/GR
de métodos de hombres en
planificación edad fértil
familiar accesible
a mujeres y
hombres en edad
fértil50
L1.2. Fortalecer S.1.2.1. Atención Recién nacido, MINSA/GR
el vínculo oportuna del su madre y su
afectivo entre recién nacido familia.
las niñas y normal51
niños menores
de 12 meses
con su madre o
adulto
significativo
L1.3. Mejorar el S.1.3.1. Control Niñas y niños MINSA/GR
estado de crecimiento y menores de 36
nutricional de desarrollo meses.
las niñas y oportuno a niñas y
niños menores niños menores de
de 36 meses 36 meses
S.1.3.2. Niñas y niños MINSA/GR
Vacunación menores de 15
completa oportuna meses.
a niñas y niños
menores de 15
meses de acuerdo
a edad y esquema
vigente52
S.1.3.3. Atención Niñas y niños MINSA/GR
por deficiencia de menores de 36
hierro oportuna en meses.
niñas y niños
menores de 36
meses
S.1.3.4. Entrega Hogares MIDIS
de incentivos afiliados con
que presentan mayores riesgos en el embarazo como las mujeres adolescentes para asegurar el nacimiento saludable de los
niños y las niñas (World Health Organization, & Nutrition for Health and Development, 2011).
50 De acuerdo a la evidencia revisada, asegurar la provisión de métodos de planificación familiar (servicio) es importante para
garantizar la salud de las mujeres y hombres en edad fértil y contribuir con las condiciones adecuadas para el nacimiento
saludable (lineamiento). Dicho servicio tiene una lógica preventiva por lo que busca intervenir en toda la población fértil, no
únicamente en aquella que esté gestando porque precisamente decir libre e informadamente si se desea tener un hijo
contribuirá al cuidado oportuno y adecuado del embarazo, brindando las condiciones necesarias para un nacimiento
saludable (Gutiérrez, 2013).
51 El vínculo afectivo (lineamiento) se inicia en la gestación por la acción genética y hormonal, y se refuerza en el parto y la
lactancia por la respuesta biológica de la madre a las señales y reclamos del hijo o la hija. Por tanto, la atención oportuna del
recién nacido (servicio) contribuye a fortalecer dicho lazo (Moratalla & Villafranca, 2008). El niño y la niña, desde que nacen,
establecen un vínculo específico con un “adulto significativo” por lo que asegurar la atención de los recién nacidos es de gran
importancia toda vez que este vínculo permite construir un lazo emocional íntimo de manera permanente y estable, lo cual
es fundamental en el desarrollo infantil temprano.
52 De acuerdo a la evidencia analizada, la entrega completa del paquete de inmunización (servicio) contribuye a un estado
nutricional y de salud óptimo (lineamiento) y ello mejora junto a otros componentes el desarrollo infantil temprano. Es decir,
las vacunas contribuyen a prevenir enfermedades, si un niño o niña está enfermo la absorción de nutrientes se ve dificultada
y eso afecta al estado nutricional (Cruzado de la Vega, 2020).
77
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
monetarios gestantes y
condicionados niñas/os en
según esquema primera infancia
de transferencias captados
a primera infancia oportunamente,
oportuna a que han
hogares en cumplido con
situación de acceder al
pobreza con paquete
gestantes, niños y integrado de
niñas, que servicios
contribuya al priorizados para
desarrollo infantil la primera
temprano.53 infancia.
(nuevo)
L1.4. Mejorar el S.1.4.1. Cuidado y Población en MIDIS/GR/GL
desarrollo de la atención integral situación de
comunicación para niñas y niños vulnerabilidad
verbal efectiva de 6 a 36 meses que cuente con
en las niñas y que requieren de madre /padre
niños de 9 a 36 cuidado extra dedicado a
meses familiar por alguna actividad
ausencia de un productiva
adulto competente (trabajo/
para su atención estudio).
en el ámbito del
hogar.
S.1.4.2. Focalizado en MIDIS/GR/GL
Acompañamiento población en
familiar oportuno situación de
para el vulnerabilidad.
fortalecimiento de
capacidades
orientadas al
desarrollo integral
de las niñas y
niños menores de
36 meses.
S.1.4.3 Servicios Niñas y niños MINEDU/GR/GL
educativos de 0 a 2 años
escolarizados y no de edad
escolarizados
accesibles para
las/los bebés,
niñas y niños de 0
a 2 años que
promueven el
desarrollo de sus
competencias, en
53El Desarrollo Infantil Temprano es un proceso integral que requiere de varias intervenciones. De acuerdo a la evidencia
analizada, la entrega de incentivos monetarios bajo un esquema de corresponsabilidades (servicio) que promueva el
cumplimiento de la madre de las condiciones para mejorar la salud (atenciones, suplementación de hierro, vacunas)
contribuye a mejorar el estado nutricional de niñas y niños (lineamiento) y ello mejora junto a otros componentes el
desarrollo infantil temprano. El servicio busca promover el acceso a los servicios priorizados del paquete integrado de
servicios en salud (detallado en la ficha de servicio) en el marco del Desarrollo Infantil Temprano.
78
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
el marco del
currículo nacional
L1.5. Mejorar la S.1.5.1. Servicio Niños y niñas MIMP
regulación de de protección en riesgo de
emociones y integral para niñas desprotección
comportamiento y niños en riesgo familiar y su
s de las niñas y de desprotección familia de
niños de 24 a familiar54 origen.
71 meses S.1.5.2. Servicios Niña y niños en MIMP
de protección para desprotección
niñas y niños en familiar en
desprotección desprotección
familiar que se familiar en
encuentran en familia
familia acogedor acogedora
S.1.5.3. Servicios Niña y niños en MIMP
de protección en desprotección
Centros de familiar en
Acogida Centros de
Residencial para Acogimiento
niñas y niños en Residencial
desprotección reciben
familiar servicios de
protección
S.1.5.4. Servicios Niños y niñas y MIMP
de protección sus madres o MIDIS
integral para niñas gestantes MINSA
y niños y sus privadas de MINJUSDH
madres o libertad
gestantes
privadas de
libertad
L1.6. Mejorar el S.1.6.1. Servicios Niñas y niños MINEDU
desarrollo de la de aprendizaje y de 36 a 71 Gobiernos
función cuidado infantil meses Regionales (DRE,
simbólica de las idóneo para niñas UGEL)
niñas y niños de y niños de 36 a 71
55 a 71 meses meses55
OP2. Mejorar L.2.1. Mejorar el S.2.1.1. Servicio Estudiantes de MINEDU/DRE/
el desarrollo desarrollo físico oportuno de las IIEE - DEVIDA
físico, y mental en prevención del Docentes de la
cognitivo y niñas, niños y consumo de IIEE
socioemocion adolescentes drogas en el
al de niñas, ámbito educativo
niños y S.2.1.2. Niñas y niños MINSA
adolescentes Programas de de 3 a 11 años
para asegurar diagnóstico y de edad
su inclusión tratamiento fiable
social. de problemas de
54 Los resultados de estudios muestran que mientras más severo es el estilo parental, menor es el desarrollo de la
regulación de emociones por parte del niño o la niña (lineamiento) y mayor es el índice de agresividad. Por ello, la
protección integral (servicio) del menor contribuye a desarrollar un mejor manejo de sus emociones.
55 El desarrollo de la función simbólica (lineamiento), es decir las habilidades y capacidades cognitivas logradas gracias a
una mayor destreza motora, es un elemento del desarrollo infantil temprano, el cual constituye un proceso progresivo,
multidimensional, e integral; por lo que se va desarrollando desde períodos anteriores al estipulado en el lineamiento. El
aprendizaje y cuidado infantil (servicio) promueve y fortalece el desarrollo de dicha función.
79
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
vista en niñas,
niños y
adolescentes
S.2.1.3 Servicio Niñas, niños y MINEDU/DRE/UGE
de educación Adolescentes L
física oportuno de Educación
para promover Básica
una vida activa y
saludable en las
niñas, niños y
adolescentes
L2.2. Mejorar S.2.2.1. Servicios Estudiantes de MINEDU
las de educación los modelos de Gobiernos
competencias básica regular servicios Regionales (DRE,
de niñas, niños diferenciados educativos de UGEL)
y adolescentes accesibles de secundaria y
para acuerdo con el estudiantes del
desempeñarse contexto de las modelo de
productivament niñas, niños y servicio EIB del
e en la sociedad adolescentes nivel secundario
S.2.2.2. Entrega Hogar con MIDIS
oportuna de gestantes,
incentivos niñas, niños y
monetarios, adolescentes
condicionados a hasta 19 años
hogares en
situación de
pobreza, que
promueven el
acceso a servicios
de salud y
educación de
gestantes,
niñas/os y
adolescentes;
según esquema
de transferencia
base.
S.2.2.3. Hogar con MIDIS
Acompañamiento gestantes,
oportuno con niñas, niños y
gestión territorial a adolescentes
hogares con hasta 19 años
gestantes, niñas, afiliados al
niños y programa
adolescentes en Juntos.
situación de
pobreza
S.2.2.4. Entrega Hogares MIDIS
oportuna de afiliados con
incentivos adolescentes
monetarios que cursan
condicionados secundaria, y
según esquema cumplen con los
de transferencia criterios
secundaria a establecidos por
hogares en el Programa.
80
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
situación de
pobreza con
estudiantes en
educación
secundaria.
(nuevo)
S.2.2.5. Escolares de MIDIS
Alimentación instituciones
escolar educativas
permanente a públicas que
estudiantes de cumplen con los
instituciones criterios
educativas establecidos por
públicas. el Programa.
L2.3. Fortalecer S.2.3.1. Servicio Niñas, niños y MIMP
la autoestima y de atención a adolescentes
confianza de casos de la
niñas niños y violencia familiar
adolescentes a oportuno para
través de la niñas, niños y
construcción de adolescentes
su identidad S.2.3.2. Niñas, niños y MIMP
"Juguemos en tu adolescentes
DEMUNA" para el entre 6 y 12
fortalecimiento de años, de la
capacidades de jurisdicción
autoprotección de territorial de
niñas, niños y municipalidades
adolescentes". que ofrecen el
servicio.
S.2.3.3. Servicio Especialistas a MIMP
de promoción y cargo de los
fortalecimiento de CCONNA en los
los consejos Gobiernos
consultivos de Regionales.
niñas, niños y
adolescentes
S.2.3.4. Servicio Niños, Niñas, MIMP
de fortalecimiento Niños y
de capacidades Adolescentes
para mejorar la de los CCONNA
participación de regionales.
las niñas, niños y
adolescentes en
los
procedimientos
que les involucren
o afecten
OP3. L3.1. Mejorar S.3.1.1. Detección Población joven MINSA
Incrementar las condiciones oportuna de y adulto con
las de salud de tuberculosis en la riesgo de
capacidades jóvenes y población infección de
para la adultos tuberculosis.
inclusión S.3.1.2 Servicio Población joven MINSA
económica de de detección y adulta
jóvenes y accesible de
adultos para enfermedades
81
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
asegurar su oncológicas
inclusión prevalentes en
social. jóvenes y adultos
S.3.1.3 Paquete Población MINSA
integrado de joven, adulta y
tratamiento adulta mayor
accesible para la
diabetes en
población joven,
adulta y adulta
mayor.
S.3.1.4 Paquete Población MINSA
integrado de joven, adulta y
tratamientos adulta mayor
accesibles para la
hipertensión en
población joven,
adulta y adulta
mayor.
S.3.1.5 Población MINSA
Intervenciones joven, adulta y
accesibles para adulta mayor
monitorear el
Índice de Masa
Corporal (IMC) de
jóvenes, adultos y
personas adultas
mayores
S.3.1.6 Personas en MIDIS
Subvención condición de
monetaria discapacidad
accesible para severa en
personas con situación de
discapacidad pobreza o
severa que viven pobreza
en situación de extrema que
pobreza cumplen con los
criterios de
elegibilidad
L3.2. Mejorar la S.3.2.1. Servicio Autoridades MIDAGRI
seguridad de capacitación regionales,
alimentaria de accesible en comunidades
jóvenes y materia de nativas y
adultos recursos campesinas,
forestales y de regentes,
fauna silvestre a pueblos
las comunidades y indígenas u
otros actores56 originarios y
actores
82
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
forestales de
fauna silvestre
S.3.2.2. Pueblos MIDAGRI
Reconocimiento Indígenas u
de zonas de originarios
Agrobiodiversidad,
de manera
precisa,
orientadas a la
conservación,
usos sostenibles y
gestión local de la
agrobiodiversidad
nativa, para los
pueblos indígenas
u originarios57
S.3.2.3. Comunidades MINAM
Transferencias nativas,
condicionadas comunidades
orientadas a la campesinas, y/o
conservación de población local
los bosques, de dependiente del
manera precisa, bosque.
dirigido a
Comunidades
nativas,
comunidades
campesinas y
población local
dependiente del
bosque
S.3.2.4. Productores/as MIDAGRI
Mecanismos de agrarios
apoyo accesible familiares de
para la subsistencia
articulación de
los/as
productores/as
agrarios al
mercado
S.3.2.5. Asistencia Productores MIDAGRI
técnica oportuna agrarios
en buenas familiares
prácticas de riego
y gestión del agua
a productores
agrarios familiares
S.3.2.6. Servicio Productores MIDAGRI
de capacitación agrarios
oportuna en las familiares de
normas de subsistencia
inocuidad
57 El reconocimiento de zonas de agrobiodiversidad (servicio) permite a los pueblos indígenas u originarios una mejor gestión
y administración de los recursos para un uso sostenible de los mismos, para que, de esta forma, logren asegurar stocks
mínimos de alimentos (lineamiento), y excesos, cuando se progresa a niveles de mayor productividad, teniendo la
oportunidad de acceder al mercado.
83
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
agroalimentaria
enfocado a las
buenas prácticas
agropecuarias a
productores/as
agrarios familiares
de subsistencia
S.3.2.7. Canales Productores MIDAGRI
accesibles de agrarios
comercialización familiares (en
directa a transición y
productores/as consolidados)
agrarios (en
transición y
consolidados) y
empresariales
S.3.2.8 Personas en MIDIS/GL
Complementación situación de
alimentaria pobreza,
permanente para pobreza
personas en extrema,
situación de aquellas en
vulnerabilidad situación de
vulnerabilidad y
las personas
afectadas por
emergencias
temporales,
entre ellas:
niñas, niños,
adolescentes,
jóvenes,
mujeres,
hombres,
adultos
mayores,
personas que
son víctimas de
violencia moral
y/o física, y/o
poseen algún
tipo de
discapacidad
física y/o
mental.
S.3.2.9. Socias de PRODUCE
Promoción del comedores
consumo de populares y
productos ollas comunes
hidrobiológicos de
calidad para
población en
situación de
pobreza y
vulnerabilidad
L3.3. S.3.3.1 Empleadores/as MTPE
Incrementar el Orientación y PEA ocupada
84
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
acceso al oportuna a los/las del régimen
trabajo decente empleadores/as y laboral de la
y mejorar las trabajadores/as actividad
capacidades para el privada
productivas en cumplimiento de
jóvenes y las normas
adultos. laborales
relacionadas con
la igualdad y la no
discriminación
laboral
S.3.3.2. Empresas MTPE
Campañas de
toma de
conciencia
continuas para
impulsar entornos
laborales,
abiertos,
inclusivos y
accesibles para
personas con
discapacidad
S.3.3.3. Servicio Empresas MTPE
de otorgamiento
de incentivos
focalizado para
empresas que
promuevan la
empleabilidad
juvenil
S.3.3.4. Servicio Población MTPE
de intermediación desempleada o
laboral pertinente subempleada
a población en pobreza o en
económicamente riesgo de caer
activa mayor de en pobreza
18 años
S.3.3.5. Personas en MTPE
Reconversión situación de
laboral continua vulnerabilidad
para personas en sociolaboral
situación de
vulnerabilidad
sociolaboral
S.3.3.6 Empresas MTPE
Asesoramiento
oportuno a las
empresas para la
implementación
de ajustes
razonables en el
entorno laboral
adecuadas a las
necesidades de
las para personas
con discapacidad
85
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
S.3.3.7. Servicio Asalariados/as MTPE
de protección ante formales en
el desempleo régimen
oportuno para privado.
trabajadores
asalariados bajo
el régimen laboral
del Decreto
Legislativo 728
S.3.3.8. Asistencia Hogares rurales MIDIS
técnica continua en economías
para el desarrollo de subsistencia
de capacidades
productivas con
enfoque territorial
a hogares rurales
con economías de
subsistencia
S.3.3.9. Asistencia Hogares rurales MIDIS
técnica continua en economías
para la gestión de de subsistencia
emprendimientos
rurales con
enfoque territorial
a hogares rurales
con economías de
subsistencia
S.3.3.10. Trabajadores MTPE
Servicios de y trabajadoras
orientación y
acompañamiento
fiable a
trabajadores y
trabajadoras para
los casos de
hostigamiento
sexual en el
trabajo - “Trabaja
Sin Acoso”.
L3.4. S.3.4.1. Servicio Personas con MINEDU
Incrementar el de becas y alto rendimiento
acceso a créditos académico y en
educación de educativos proceso de
calidad en efectivos a inclusión social
jóvenes y personas con alto que cursan o
adultos. rendimiento han egresado
académico y en de la educación
proceso de secundaria y no
inclusión social acceden a una
educación
superior de
calidad o se
encuentran
estudiando en
la educación
superior por
primera vez y
86
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
que, a su vez,
cumplen con los
criterios de
focalización del
Programa.
S.3.4.2. Servicio Egresados/as MINEDU
de educación de la educación
superior y técnico- básica que
productiva acceden a la
continuo a educación
egresados/as de superior y
la educación técnico-
básica y para la productiva.
población mayor
de 14 años
S.3.4.3. Servicio Fuerza laboral MTPE
de capacitación potencial
laboral continua
para la fuerza
laboral potencial
S.3.4.4. Fuerza laboral MTPE
Certificación de potencial con
competencias experiencia
laborales oportuna laboral mínima
para la fuerza de seis meses
laboral potencial
con experiencia
laboral mínima de
seis meses.
OP4. Mejorar L4.1. S.4.1.1. Servicio Población MINSA
la calidad de Incrementar la de tamizaje de adulta mayor
vida de las independencia enfermedades
personas física, mental y oncológicas
adultas emocional de prevalentes
mayores para las personas accesible a las
asegurar su adultas personas adultas
inclusión mayores mayores
social. S.4.1.2. Atención Personas MINSA
especializada Adultas
oportuna en salud mayores de 60
dirigida a las años a más.
personas adultas
mayores.
S.4.1.3. Servicio Personas MIMP
de Medidas de adultas
Protección mayores en
Temporal para las situación de
Personas Adultas riesgo por
Mayores en pobreza o
situación de pobreza
riesgo extrema
L4.2. S.4.2.1. Personas MIDIS
Incrementar la Subvención adultas
autonomía monetaria mayores de 65
económica de focalizada a las años a más que
las personas personas adultas viven en
mayores de 65 condiciones de
87
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
adultas años que viven en pobreza
mayores situación de extrema y
pobreza extrema cumplen con los
criterios de
elegibilidad.
L4.3. S.4.3.1. Servicio Personas MINJUS
Incrementar la de Defensa adultas
autonomía Pública de mayores según
social de las Víctimas, criterios
personas Asistencia Legal y
adultas Defensa Penal
mayores accesible para las
personas adultas
mayores58
S.4.3.2. Personas MIDIS
Promoción de la adultas
participación de mayores
las personas
adultas mayores,
usuarias de
Pensión 65, en
espacios de
revaloración y de
emprendimientos,
con enfoque
intercultural en el
marco de la
intervención
Saberes
Productivos
S.4.3.3. Servicios Personas RENIEC
de promoción en adultas
la entrega de mayores
documentos de indocumentado
identidad s
accesible para las
personas adultas
mayores
OP5. Mejorar L5.1. S.5.1.1. Servicio Población que MTC
las Incrementar el de mantenimiento transita
condiciones acceso de la vial en caminos regularmente
del entorno de población a nacionales por la red vial
la población servicios accesible para la nacional.
para asegurar básicos e población
su inclusión infraestructura S.5.1.2. Servicio Población y MTC/GR
social. de mantenimiento carga que
vial en caminos transita
departamentales regularmente
accesible para la por los caminos
población departamentale
s.
S.5.1.3. Servicio Población y MTC/GR/GL
de mantenimiento carga que
58
El servicio incorpora distintos componentes que se proveen de forma integral por los sectores competentes, el cual incluye la
defensa pública, asistencia legal y defensa penal, para las PAM, lo cual favorece su autonomía individual y social (lineamiento),
en tanto contribuye con el ejercicio pleno de sus derechos y ciudadanía.
88
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
vial en caminos transita
vecinales regularmente
accesible para la por los caminos
población vecinales.
S.5.1.4. Servicios Población sin MTC/GR/GL
públicos de acceso al
telecomunicacione servicio
s accesibles a
poblaciones
ubicadas en
zonas focalizadas
S.5.1.5. Servicio Población de MINEM
de suministro las zonas
eléctrico accesible rurales,
a la población en localidades
el ámbito rural aisladas y de
frontera del país
S.5.1.6. Servicios Hogares rurales MVCS
de agua potable y concentrados
disposición
sanitaria de
excretas de
calidad a hogares
rurales
concentrados
S.5.1.7. Servicio Población MEF
de generación de vulnerable que
capacidades accede a una
financieras intervención de
accesibles en educación
población en financiera
situación de
pobreza o
vulnerabilidad
S.5.1.8. Servicios Población MIDIS
priorizados por el vulnerable de
Programa zonas rurales y
Nacional País rurales
accesibles a la dispersas
población que
viven en centros
poblados rurales o
rurales dispersos
en situación de
pobreza y pobreza
extrema
S.5.1.9 Dotación Población en MIDIS
de activos situación de
públicos pobreza,
complementarios pobreza
accesibles en extrema y
ámbitos de vulnerabilidad
intervención
urbanos y/o
rurales priorizados
(nuevo)
89
Objetivo Lineamientos Servicios Persona que Proveedor del
prioritario recibe el servicio
servicio
S.5.1.10 Población en PCM
Programa de situación de
Talento Digital de pobreza,
manera continua a pobreza
favor de la extrema o en
población en riesgo de caer
situación de en ella
pobreza, pobreza
extrema o en
riesgo de caer en
ella (nuevo)
L5.2. Mejorar S.5.2.1. Servicio Población en MVCS
las condiciones de viviendas pobreza,
de la vivienda rurales mejoradas pobreza
para la población extrema y/o en
en situación de situación de
pobreza del vulnerabilidad
ámbito rural en el ámbito
rural
S.5.2.2. Servicio Familias de MVCS
de promoción a ámbitos
viviendas urbanos de
adecuadas estratos
accesibles a la socioeconómico
población en s C, D y E
ámbitos urbanos (determinado
de los estratos INEI).
socioeconómicos
C, D y E.
L5.3. Disminuir S.5.3.1. Servicios Hombres entre MIMP
la incidencia de de prevención de 16 y 59 años
la violencia en el la violencia
entorno de la continuos dirigidos
población a hombres.
S.5.3.2. Medidas Mujeres MININTER
para la protección Víctimas de
efectiva Violencia
accesibles a las
mujeres víctimas
de violencia
S.5.3.3. Servicio Mujeres MINJUS
de protección víctimas de
integral oportuno violencia
a mujeres
víctimas de
violencia
90
OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social.
L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento
saludable de las niñas y niños
Nombre del Servicio S.1.1.1. Atención prenatal reenfocada oportuna
para gestantes en el primer trimestre de embarazo
Descripción del servicio Este servicio garantiza la provisión del paquete
preventivo completo entregado en el transcurso
del embarazo: incluye en el primer trimestre:
consejerías, nutrición saludable, prevención de
riesgos en salud mental, prevención de ITS/VIH en
el periodo de gestación; así como 4 exámenes
auxiliares (examen de orina, hemoglobina/
hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje sífilis) y 8
atenciones prenatales en el transcurso de todo el
embarazo.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
91
Receptor del servicio Gestantes desde el primer trimestre de gestación.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar La atención prenatal iniciada en el primer trimestre
del embarazo, facilitará la adopción de medidas
preventivas y la detección oportuna de riesgos,
reducirá las complicaciones y se abordará las
desigualdades en materia de salud
Indicador de Calidad: Porcentaje de gestantes que en el último
Oportunidad nacimiento recibieron su primer control prenatal en
el primer trimestre de gestación.
92
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Se asegura acceso al tratamiento a las gestantes
con complicaciones. Debido a que aún persisten
brechas de accesibilidad, se asegurar el acceso al
tratamiento de las gestantes con complicaciones.
Indicador de Calidad: Porcentaje de gestantes atendidas con 2
Accesibilidad Atenciones Pre Natales (ATN) en el hospital,
referidas por factores de riesgo.
93
• Atención del periodo expulsivo, con ligadura y
sección oportuna del cordón umbilical, del recién
nacido vigoroso, garantizando contacto piel a piel
e inicio de la lactancia dentro de la primera hora.
• Atención del alumbramiento dirigido, puerperio
inmediato y mediato, garantizando el alojamiento
conjunto.
• Orientación y Consejería en lactancia materna,
signos de alarma del puerperio, planificación
familiar y provisión del método anticonceptivo
moderno.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Gestantes en trabajo de parto y puerperio
inmediato
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Se espera que las gestantes tengan acceso a un
parto institucional, de manera oportuna.
Indicador de Calidad: Porcentaje de partos en establecimientos de salud
Accesibilidad atendidos por personal capacitado.
94
de salud, cuando este accede al servicio de salud
por cualquier motivo.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Mujeres adolescentes (escolares) de 12 a 17 años
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Se espera que las adolescentes inicien la
suplementación en el primer contacto con los
servicios de salud y reciban el ciclo completo de
micronutrientes, según la norma vigente. El inicio
de la suplementación oportuna entre los 12 y los
17 años impactará positivamente en la salud de
las mujeres a largo plazo.
Indicador de Calidad: Porcentaje de adolescentes mujeres de 12 a 17 años
Accesibilidad suplementadas con hierro y ácido fólico
95
Receptor del servicio Mujeres y hombres en edad fértil
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Los métodos de planificación familiar deben ser
accesibles a todas las personas en edad fértil, con
énfasis en adolescentes. Ello implica que los
métodos de planificación familiar estén a
disposición de todas aquellas personas que los
requieran sin barreras de ningún tipo.
Indicador de Calidad: Porcentaje de mujeres unidas que usan algún
Accesibilidad método moderno de planificación familiar.
L1.2. Fortalecer el vínculo afectivo entre las niñas y niños menores de 12 meses con
su madre o adulto significativo
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L1.2. Fortalecer el vínculo afectivo entre las niñas
y niños menores de 12 meses con su madre o
adulto significativo
Nombre del Servicio S.1.2.1. Atención oportuna del recién nacido
normal
Descripción del servicio El servicio está definido como el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos,
enfocados en la atención del Recién Nacido
Normal o Vigoroso(a), producto del parto vaginal o
cesárea, nacido con edad gestacional mayor o
igual a 37 semanas y no mayor de 42 semanas
(nacido a término), con examen físico normal; la
atención va desde el nacimiento hasta los 28 días
de vida.
Incluye:
96
La atención inmediata: • Evaluación del riesgo de
la niña o niño del nacimiento y elaboración de la
Historia Clínica Perinatal, • Preparación y
verificación del material, equipo y ambiente para la
atención del recién nacido, • Recepción y atención
del recién nacido en sala de parto de acuerdo a
Norma Técnica.
Primeros 60 minutos: • Recepción y valoración de
la condición del RN, • Procedimientos para
prevenir pérdida de calor (cambio de campo,
secado y abrigo), • Realizar el contacto piel a piel
con la madre e inicio de la lactancia según
condición del recién nacido, • Evaluación APGAR
(Aspecto, Pulso, Irritabilidad, Actividad y
Respiración) al minuto y a los 5 minutos, •
Procedimientos para identificación del recién
nacido, • Orientación a la madre sobre lactancia
materna y signos de alarma.
Posterior a los 60 minutos hasta las 2 horas de
nacido: • Profilaxis ocular de la oftalmia neonatal
• Administración de vitamina K, • Cuidados del
cordón umbilical y clampaje definitivo, • Evaluación
de la edad gestacional utilizando el Test de
Capurro, • Somatometría: peso, longitud y
perímetro cefálico.
• Evaluación física y neurológica, • Identificación
de signos de alarma del recién nacido y referencia
oportuna, si corresponde, registro de datos en la
historia clínica y Certificado de Nacido Vivo
(CNV), • Traslado de recién nacido a Alojamiento
conjunto con su madre u hospitalización.
Alojamiento Conjunto (después de las 2 horas): •
Colocar al recién nacido al lado de su madre, •
Verificar la estabilidad térmica, frecuencia cardiaca
y respiratoria neonatal, • Mantener condiciones de
abrigo adecuadas, controlar la temperatura del
neonato en forma periódica, • Promover el
mantenimiento de la lactancia materna exclusiva y
valorar técnica correcta, • Realizar consejería y
demostración sobre lactancia materna,
incorporando al padre, la familia y/o acompañante,
• Supervisar y registrar la lactancia materna
(tiempo y número de tomas), hidratación,
evacuaciones y micciones, así como la ganancia
de peso, • Realizar la evaluación clínica diaria del
neonato, • Administrar vacunas, • Tamizaje
Cardiopatía Congénita, Hipoacusia y Catarata
Congénita, • Toma y envío de muestra para el
Tamizaje Neonatal metabólico (TSH,
Fenilcetonuria, Fibrosis quística e Hiperplasia
Suprarrenal), ● Orientar sobre los trámites para la
obtención del CUI/DNI, afiliación al sistema de
aseguramiento que corresponda, ● Brindar
información a la madre y familia previa al alta
neonatal (lactancia materna, cuidados, signos de
97
alarma, controles, entre otros), ● Entrega del
carnet neonatal al alta, indicando las fechas de
controles,● Entrega a la madre de hoja de
contrarreferencia y/o informe médico de ser el
caso e informar al establecimiento de salud de
origen
Modalidad de entrega
• La atención se realiza de manera presencial, en
los establecimientos de salud del primer, segundo
y tercer nivel de atención, que cuenten con sala de
partos y ambientes para hospitalización de
puerperio.
• La atención es realizada por el médico
neonatólogo, médico pediatra, médico de familia,
médico general y profesional de enfermería.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales.
Receptor del servicio Recién nacido y su madre
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad.
Descripción del estándar Se espera que el recién nacido y su madre reciban
de manera oportuna la totalidad de las
intervenciones de acuerdo a la Normatividad
vigente (los tiempos de cada intervención están
señalados en la sección descripción del servicio)
con el fin de evitar la mortalidad neonatal y otras
complicaciones.
Indicador de Calidad: Precisión Porcentaje de mortalidad neonatal
98
suprarrenal congénita, fenilcetonuria, fibrosis
quística (entre los 2 y 7 días de edad), según
corresponda, • Medición de hemoglobina, •
Indicaciones para descarte de parasitosis, •
Tamizaje de violencia familiar, maltrato infantil, •
Evaluación del crecimiento y estado nutricional;
identificación, seguimiento y derivación de
problemas del crecimiento y nutricionales, según
corresponda, • Evaluación del desarrollo
psicomotor (tamizaje/vigilancia) y derivación de los
problemas de desarrollo, según corresponda, •
Verificación y seguimiento de la suplementación y
otros micronutrientes de acuerdo a esquema
vigente, • Profilaxis antiparasitaria, • Consejería de
acuerdo a los hallazgos, • Entrega de material de
información y educativo de apoyo a la madre,
padre o cuidador del niño o niña, • Registro según
corresponda, en historia clínica, carne de atención
integral de salud de la niña o niño, formato único
de atención, sistema de monitoreo y vigilancia,
registro de seguimiento, entre otros, • Seguimiento
al Plan de Atención Integral de la Niña y el Niño, •
Programación y concertación de visita domiciliaria
para realizar el seguimiento integral del niño, de
corresponder, • Programación y concertación de
sesiones de atención temprana del desarrollo
según corresponda.
Frecuencia de la entrega (periodicidad):
• Recién nacido de 0 a 29 días con 4 controles
• Niños de 01 a 11 meses con un (01) control por
mes.
• Niños de 12 a 23 meses con un (01) control cada
2 meses.
• Niños de 24 a 35 meses con un (01) control cada
3 meses.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Niñas y niños menores de 36 meses.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Se espera que, durante la atención, los niños y
niñas menores de 36 meses, de acuerdo con su
edad, reciban el contenido completo de la
prestación
Indicador de Calidad: Porcentaje de niños y niñas menores de 12 meses
Oportunidad con controles de crecimiento y desarrollo (CRED)
oportuno para su edad
99
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y
niños menores de 36 meses
Nombre del Servicio S.1.3.2. Vacunación completa oportuna a niñas y
niños menores de 15 meses de acuerdo a edad y
esquema vigente.
Descripción del servicio El servicio implica un conjunto de actividades
periódicas y sistemáticas desarrolladas por el
profesional de enfermería con el objetivo de
asegurar de manera segura, oportuna y con
calidad la vacunación según el Esquema Nacional
de Vacunación vigente (Resolución Ministerial N°
719-2018/MINSA, que aprueba la Norma Técnica
Sectorial N° 141-MINSA/2018/DGIESP, "Norma
Técnica de Salud que establece el Esquema
Nacional de Vacunación).
Incluye, además de la administración de la
vacuna, la orientación respecto a la importancia
del cumplimiento del esquema de vacunación
100
completo, reacciones adversas y su manejo, entre
otras; el registro de la actividad en los
instrumentos establecidos, entrega de una
constancia/carnet de vacunación.
Requiere del manejo adecuado de la cadena de
frío, traslado de las vacunas hasta el nivel del
punto de vacunación, la preparación de materiales
e insumos para la administración de la vacuna y la
eliminación, almacenamiento intermedio y
monitoreo de los residuos sólidos.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Niñas y niños menores de 15 meses.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Se espera que los niños y niñas menores de 15
meses, de acuerdo con su edad, reciban las dosis
completas de vacuna en el momento adecuado
(según el calendario vigente).
Indicador de Calidad: Porcentaje de menores de 15 meses con vacunas
Oportunidad completas para su edad.
101
iniciar oportunamente la suplementación
preventiva o el tratamiento con hierro, a fin de
prevenir la anemia.
El manejo terapéutico de la anemia desde los
servicios de salud, comprende la administración
de suplementos de hierro conforme la dosis
establecida: En niños prematuros y/o con bajo
peso al nacer la dosis es de 4 mg/kg/ día y en
niños nacidos a término y/o con buen peso al
nacer la dosis de 3 mg/kg/día en niños. Se
acompaña de consejería y sesiones demostrativas
a los padres, seguimiento de los niños mediante
visitas domiciliarias y otras acciones educativo-
comunicacionales; para promover la adherencia y
el consumo adecuado de los suplementos.
Un factor determinante para la efectividad del
tratamiento que conlleva la recuperación del niño
con anemia, es la adherencia al tratamiento; la
misma que se afecta porque el nivel de
conocimiento de las madres sobre los beneficios
del suplemento de hierro es insuficiente por lo cual
el incumplimiento en el tratamiento es recurrente y
en la mayoría de los casos se debe a los efectos
asociados a su consumo.
Monitorear el proceso del tratamiento hasta
alcanzar la recuperación, nos garantiza que el
niño ha recuperado sus reservas de hierro y le
confiere mejores oportunidades de desarrollo
físico e intelectual y una mejor calidad de vida.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Niñas y niños menores de 36 meses
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar - Niños con diagnóstico de anemia que han
iniciado el tratamiento de anemia dentro de los 7
días posteriores al diagnóstico.
- Niño con tratamiento de anemia que ha
recibido visita domiciliaria dentro del primer mes
de tratamiento, en la que se ha verificado el
consumo del medicamento.
Indicador de Calidad: Porcentaje de niños de 6 a 35 meses que
Oportunidad consumieron suplemento de hierro en los últimos
7 días.
102
Lineamiento de la política L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y
niños menores de 36 meses.
Nombre del Servicio S.1.3.4. Entrega de incentivos monetarios
condicionados según esquema de transferencias
primera infancia oportuna a hogares en situación
de pobreza con gestantes, niños y niñas, que
contribuya al desarrollo infantil temprano (nuevo)
Descripción del servicio El servicio consiste en la entrega de abono
adicional de incentivo monetario, denominada
Transferencia Primera Infancia (TPI), a los
hogares que cuentan con miembros objetivo
gestante registrada en el primer trimestre del
embarazo y/o niños/as registrados/as hasta los 30
días de nacido. La transferencia es por hogar y se
ejecuta en el segundo mes de cada bimestre,
siempre que el hogar reciba la Transferencia Base
del mismo periodo.
La Transferencia Primera Infancia (TPI) tiene el
objetivo de promover el acceso a los servicios
priorizados del paquete integrado de servicios en
salud en el marco del Desarrollo Infantil
Temprano, priorizando a hogares que registran
oportunamente a gestantes (dentro del primer
trimestre) y recién nacidos (dentro de los 30 días),
a través de un incentivo adicional a los hogares
usuarios del Programa Juntos, que permita
mantener su estado de salud (incluyendo la
nutrición), y el desarrollo de capital humano.
Los miembros objetivos de los hogares deben
cumplir las siguientes corresponsabilidades para
recibir la TPI:
103
[1] El Paquete Integrado de Servicios Priorizados
para las niñas y niños desde la gestación hasta los
5 años de edad, se establece en función al D.S.
n.° 003-2019-MIDIS “Decreto Supremo que
aprueba la Estrategia de Gestión Territorial
“Primero la Infancia” para la articulación de las
Entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local
en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano”.
104
extra familiar por ausencia de un adulto
competente para su atención en el ámbito del
hogar.
Descripción del servicio El servicio de cuidado y atención considera:
Jornadas de cuidado y atención integral para la
atención de las necesidades básicas de cuidado y
aprendizaje de las niñas y niños, que se llevan a
cabo en los momentos de cuidado y momentos de
juego. Adicionalmente, incluye atención ante
emergencias (accidentes), medidas de protección
sanitaria, articulación a la red de servicios de
salud y desinfección del agua.
Seguimiento del estado de salud y seguridad de la
niña o niño, que incluye el seguimiento del estado
nutricional de la niña o niño y a casos de
emergencias o accidentes ocurridos en el centro
de cuidado; e identificación de señales de alertas
tempranas en su desarrollo y posibles casos de
violencia contra la niña o niño.
Atención alimentaria a las niñas y niños de
acuerdo con pautas de ración alimentaria y por
grupo etario, asegurando la inocuidad de los
alimentos. Durante la atención alimentaria se
brindarán 3 raciones diarias de alimentos
(refrigerio de media mañana, almuerzo y refrigerio
de media tarde) por cada niña o niño.
Consejerías a las familias a través de sesiones
grupales y sesiones demostrativas como espacios
de inter-aprendizaje e interacción entre madres,
padres u otros/as cuidadores/as principales y las
niñas y niños. La sesión grupal tiene una duración
de 60 minutos y la sesión demostrativa tiene una
duración de 45 minutos, ambas son desarrolladas
de acuerdo a una secuencia metodológica.
Asimismo, otras características del servicio de
cuidado y atención integral son:
Tamaño de grupo:
División por grupos según nivel de desarrollo; ratio
adecuado niños/cuidadores (ratio de 1:4 (6 – 18
meses); 1:5 (19-24 meses); 1:8/10 (25 a 36
meses).
Centro de Cuidado:
Cuenta con ambientes ventilados e iluminados,
con piso firme y que permita una adecuada
limpieza, y con muros bajos que permitan la visión
del espacio.
Cuenta con espacios organizados para la rutina
básica: higiene, cambio de pañales, lavaderos e
inodoros a la altura de las niñas y niños,
siesta/descanso (cunas individuales), alimentación
y materiales de higiene que promuevan la
autonomía.
Los espacios internos y externos del centro de
cuidado están organizados para el juego y
aprendizaje y, deben contar con materiales
105
estructurados y no estructurados, y mobiliario de
acuerdo con la edad, que promuevan la
autonomía y sean pertinentes a la realidad social y
cultural de las niñas y niños.
Cuenta con espacios de lactancia (con flexibilidad
de ingreso de las madres para dar de lactar).
Proveedor del servicio Unidad de Planeamiento, Presupuesto y
Modernización (UPPM) del Programa Nacional
Cuna Mas del MIDIS, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales
Receptor del servicio Focalizado. Población vulnerable que cuente con
madre /padre dedicado a alguna actividad
productiva (trabajo/ estudio). Los criterios de
vulnerabilidad se definirán en el Colegiado
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Integral
Descripción del estándar El servicio cuenta con personal capacitado y
certificado que interactúa positivamente con los
niños/as; ofrece experiencias variadas de
aprendizaje y asegura las condiciones para el
desarrollo integral y bienestar de los niños
(espacios, materiales, rutinas).
Indicador de Cobertura Porcentaje de niñas y niños de 6 a 36 meses de
edad que reciben el Servicio de Cuidado Diurno
(SCD)
59
La ficha de servicio queda sujeta a las modificaciones que se realizarán en el Grupo de Trabajo Multisectorial
de acuerdo al artículo 6 del Decreto Supremo N° 006-2021-MIDIS, en el marco del Programa Presupuestal
orientado a Resultados para el Desarrollo Infantil Temprano, aprobado mediante Resolución Suprema N°023-
2019-EF y sus disposiciones complementarias, en un plazo de hasta 180 días hábiles de aprobada la Política de
Desarrollo e Inclusión Social al 2030.
106
comunidad (sesiones grupales). Se ha determinado
las siguientes temáticas de salud, desarrollo,
cuidado y entorno:
Se ha determinado las siguientes temáticas de
salud, desarrollo, cuidado y entorno:
● Promoción de LME, alimentación
complementaria, y prácticas de higiene.
● Adecuación de espacios.
● Contacto corporal madre-bebé extendido.
● Sensibilidad.
● Desarrollo motor.
● Narraciones dialogadas en el hogar.
● Regulación de emociones y comportamiento.
● Interacción y juego.
● Pautas de crianza positiva y afectiva.
● Medición de cloro en el agua.
● Tamizaje para la detección temprana de señales
de alerta del DIT y derivación.
Modalidad de entrega:
-Frecuencia de la entrega (por grupo etario):
107
programación de las sesiones con la familia debe
considerar este aspecto). La visita debe
corresponder a las acciones programadas, por lo
que se deberá dejar un registro en el hogar. Un
actor comunitario tiene a su cargo hasta 10 familias
(considerando un máximo de 2 visitas al día). La
visita debe ser supervisada por un profesional que
tiene a su cargo un número de hasta 10 actores
comunitarios, este acompaña a un actor
comunitario en sus visitas al menos una vez al mes.
El actor comunitario debe contar con un kit de
apoyo para desarrollar las actividades con las
familias y es capacitado y certificado por el rector
del producto.
-Unidad de Medida del Producto: Familias con
niñas y niños hasta 3 años y gestantes reciben
visitas domiciliarias para el fortalecimiento de
capacidades orientadas a su desarrollo integral.
La rectoría se ejerce a través del Colegiado
MIDIS/MINEDU/ MINSA/ MINCUL/ MVCS, en el
marco del producto establecido en el PPoR DIT.
Proveedor del servicio Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
Gobierno Regional y Gobierno Local.
Receptor del servicio Focalizado en población en situación de
vulnerabilidad. Los criterios de vulnerabilidad se
definirán en el Colegiado según lo establecido en la
Decreto Supremo N° 006-2021-MIDIS, que
aprueba las Disposiciones para la articulación y
actuación conjunta para la implementación del
Programa Presupuestal orientado a Resultados de
Desarrollo Infantil Temprano.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Las visitas domiciliarias tendrán una duración de
una hora, se desarrollará de acuerdo a una
secuencia metodológica y como máximo dos
mensajes relacionados a los contenidos
establecidos para la gestante y la edad de la niña
o el niño, considerando las situaciones
emergentes.
El actor comunal a cargo de la visita domiciliaria
tiene a su cargo un máximo de diez familias y
realiza un máximo de dos visitas al día.
Indicador de calidad: Oportunidad Porcentaje de niños y niñas que inician el
acompañamiento familiar en los primeros 30 días
de edad.
108
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L1.4. Mejorar el desarrollo de la comunicación
verbal efectiva en las niñas y niños de 9 a 36
meses
Nombre del Servicio S.1.4.3 Servicios educativos escolarizados y no
escolarizados accesibles para las/los bebés, niñas
y niños de 0 a 2 años que promueven el desarrollo
de sus competencias, en el marco del currículo
nacional
Descripción del servicio La Educación Inicial es el primer nivel de la
Educación Básica, que comprende los ciclos I y II.
Respondiendo a la Constitución Política del Perú,
leyes y los diversos tratados en favor de los
derechos de las/los bebés, niñas y niños, es que el
Estado peruano en la Ley General de Educación
N°28044 considera como sujeto beneficiario de los
servicios educativos a las personas desde el
nacimiento. En este sentido, los servicios
educativos que el Ministerio de Educación ofrece
en el ciclo I está dirigido a las/los bebés, niñas y
niños de 0 a 2 años.
Estos servicios se dan en la modalidad
escolarizada y no escolarizada, a través de las
modalidades de Educación Básica Regular (EBR) y
de Educación Básica Especial (EBE). En el ciclo I
se brinda atención educativa a las/los bebés, niñas
y niños y orientaciones a sus familias sobre el
desarrollo integral temprano desarrollando
competencias, planteadas en el Currículo Nacional
de Educación Básica.
Los servicios escolarizados, atienden a las/los
bebés, niñas y niños en las cunas y las cuna- jardín,
la asistencia es flexible y de acuerdo al
requerimiento de las familias. La responsable de la
cuna es una profesional en educación inicial,
denominada directora, mientras que la encargada
de la atención directa del niño/a es la docente: con
una auxiliar o más dependiendo de los grupos
etarios.
109
Los servicios no escolarizados se brindan de dos
formas:
De entorno familiar: con visitas a los hogares de
las familias, en la que se brinda orientaciones a
partir de la observación que se hace del cuidado y
juego de las/los bebés, niñas y niños, así como de
las interacciones familiares. Estas visitas tienen
una duración de 2 horas semanales. La
responsable del funcionamiento es la profesora
coordinadora (profesional de educación inicial). La
responsable de la atención directa a las familias es
la promotora educativa comunitaria, voluntaria de la
comunidad, capacitada y acompañada por la
profesora coordinadora.
De entorno comunitario: Se atiende a las familias
agrupadas en espacios de la comunidad con
presencia de los padres a quienes se brinda
orientaciones a partir de la observación del
desarrollo del bebé y de las interacciones con el
adulto que lo cuida. Estas reuniones se dan por lo
menos dos veces a la semana por 2 horas.
Se atiende a los bebés, niñas y niños, en lugares
de la comunidad sin presencia de los padres, cuyas
familias necesitan de un espacio educativo en el
que puedan dejar a sus hijos por un período de 3
horas, por motivos de trabajo o estudios de los
adultos a cargo del cuidado de estos niños.
En ambos casos además se tienen reuniones
grupales con las familias una vez al mes para darles
orientaciones sobre el desarrollo y aprendizaje de
las/los bebés, niñas y niños.
Las niñas y niños menores de tres años con
discapacidad o en riesgo de adquirirla son
atendidos en los Programas de Intervención
Temprana (PRITE), a través de sesiones de
aprendizaje individual y grupal, con participación
activa de la familia. Previamente a ello, se les aplica
una evaluación psicopedagógica que permite
obtener la información necesaria para la
elaboración de un Plan Educativo Personalizado
(PEP) que hace posible una atención diferenciada
y acorde a sus necesidades e intereses.
Para aquellas familias con dificultades de
desplazamiento, se ofrece excepcionalmente
atención en el domicilio, según criterios de prioridad
y frecuencia, establecidos por el Ministerio de
Educación (MINEDU).
Del mismo modo, las niñas y niños provenientes de
ámbitos rurales dispersos, reciben atención
diferenciada que incluye intervención
interdisciplinaria con énfasis en el trabajo con
familias, en coordinación directa con las
organizaciones intersectoriales y locales.
El servicio PRITE incluye la valoración del contexto
familiar, el fortalecimiento de las capacidades
110
parentales y su empoderamiento para aprovechar
las potencialidades de las niñas y niños y ofrecer
los apoyos educativos necesarios a través de
“Visitas domiciliarias” realizadas tres veces en el
año. De forma excepcional, las niñas y niños que
egresan del PRITE, son atendidos en su proceso
de inclusión a la EBR por un periodo máximo de un
año.
Proveedor del servicio Dirección de Educación Inicial - Ministerio de
Educación, Dirección de Educación Básica
Especial, UGEL – DRE/GRE – Gobiernos
Regionales
Receptor del servicio Niñas y niños de 0 a 2 años de edad
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar El estándar de accesibilidad busca que los bebés,
niñas y niños menores de 0 a 2 años de edad
accedan al servicio educativo
Indicador de cobertura Porcentaje total de matrícula, edades de 0 a 2
años.
111
• Acompañamiento terapéutico psicológico a
cuidadores/familia de origen: Consiste en
una terapia corta y con un foco preciso y
claro.
Proveedor del servicio ü Programa Integral Nacional de Bienestar
Familiar -INABIF del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
ü Unidades de Protección Especial de la
Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes - (DGNNA) del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
ü Gobiernos Locales, a través de DEMUNA
Acreditada
Receptor del servicio Niños y niñas en riesgo de desprotección familiar
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Integral
Descripción del estándar ü Servicio proporcionado por profesionales
capacitados y certificados, con soporte
institucional del Gobierno Local o Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
ü Visitas de seguimiento, mientras dure la
medida de protección.
ü Para el caso del acompañamiento terapéutico
psicológico se debe establecer protocolos y
normatividad liderado por el Ministerio de
Salud, conjuntamente con el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Indicador de cobertura Porcentaje de niñas y niños menores de 06 años en
situación de riesgo de desprotección familiar, que
reciben servicios de protección
112
protección o de ser el caso la derivación a
instancias especializadas. Este apoyo
psicológico no es psicoterapia
• Acompañamiento psico-terapéutico a niñas y
niños: Consiste en terapia corta y con foco
preciso y claro. Se sugiere enfoque cognitivo
conductual u otros que aborden las
dimensiones del desarrollo humano.
• Acompañamiento terapéutico psicológico a
cuidadores: Consiste en una terapia corta y con
foco preciso y claro.
• Compensación económica a la familia
acogedora.
Proveedor del servicio Unidades de Protección Especial y Dirección de
Protección Especial de la Dirección General de
Niñas, Niños y Adolescentes - (DGNNA) del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –
MIMP
Receptor del servicio Niña y niños en desprotección familiar en familia
acogedora
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Integral
Descripción del estándar ü Servicio proporcionado por profesionales
capacitados y certificados, con soporte
institucional del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
ü Para el caso del acompañamiento terapéutico
psicológico se deben establecer protocolos y
normatividad liderado por el Ministerio de Salud,
conjuntamente con el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
Visitas de seguimiento mientras dure la medida de
protección.
Indicador de cobertura Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años en
desprotección familiar en familia acogedora que
reciben servicios de protección.
113
• Apoyo psicológico a niñas y niños: Comprende
una evaluación psicológica para determinar las
acciones a desarrollar por el servicio de
protección o de ser el caso la derivación a
instancias especializadas. Este apoyo
psicológico no es psicoterapia
• Acompañamiento psico-terapéutico a niñas y
niños: Consiste en terapia corta y con foco
preciso y claro. Se sugiere enfoque cognitivo
conductual u otros que aborden las
dimensiones del desarrollo humano.
• Sesiones para el desarrollo de habilidades
personales y sociales, en función de la edad
• Para niños y niñas de 0 a 3 años, se
implementan los estándares del producto
¨Niños y niñas entre 6 hasta 36 meses que
requieren de cuidado extra familiar por ausencia
de un adulto competente para su atención en el
ámbito del hogar reciben servicios de cuidado y
atención integral¨ para favorecer su
estimulación en relación a salud y seguridad,
tamaño de grupo, infraestructura y plan de
experiencias de aprendizaje
Proveedor del servicio Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar -
INABIF del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
Gobiernos Regionales
Gobiernos Locales
Receptor del servicio Niña y niños en desprotección familiar en Centros
de Acogida Residencial
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar ü Servicio de Acogimiento Residencial
proporcionado por profesionales capacitados y
certificados, que cuentan con apoyo psicológico
o acompañamiento psico-terapéutico
ü Para el caso del acompañamiento terapéutico
psicológico se deben establecer protocolos y
normatividad liderado por el Ministerio de Salud,
conjuntamente con el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
ü CAR supervisado anualmente
Indicador de cobertura Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años en
Acogimiento Residencial que reciben servicios de
protección.
114
Lineamiento de la política L1.5. Mejorar la regulación de emociones y
comportamientos de las niñas y niños de 24 a 71
meses.
Nombre del Servicio S.1.5.4. Servicios de protección integral para niñas
y niños y sus madres o gestantes privadas de
libertad
Descripción del servicio El servicio se brindará con la participación de los
sectores MINSA, MIDIS, MIMP y MINJUS:
• Consejería a madres y familias a través de
visitas y talleres. En el caso que el niño/a
nazca en prisión, se sugiere seguir la
misma estructura del servicio de
acompañamiento familiar, añadiendo
temas asociados a la situación de prisión y
al proceso de separación al cumplir la niña
o niño los tres años. - Acompañamiento
terapéutico psicológico a niñas y niños con
cuidadores: Consiste en una terapia corta y
con foco preciso y claro. Se sugiere
enfoque cognitivo conductual.
• Acompañamiento terapéutico psicológico a
madres: Consiste en una terapia corta y
con foco preciso y claro.
• Servicio de cuidado para niños y niñas de 0
a 3 años: espacio diferenciado al espacio
donde habitualmente la niña y el niño
descansan con las características
(estándares) del producto ¨Niños y niñas
entre 6 hasta 36 meses que requieren de
cuidado extra familiar por ausencia de un
adulto competente para su atención en el
ámbito del hogar reciben servicios de
cuidado y atención integral¨ para favorecer
su estimulación en relación a salud y
seguridad, tamaño de grupo,
infraestructura y plan de experiencias de
aprendizaje.
• Servicio de apoyo familiar: servicio de
apoyo a la madre o gestante privadas de
libertad.
Proveedor del servicio Dirección de Tratamiento Penitenciario del Instituto
Nacional Penitenciario-INPE - MINJUSDH con la
participación de MINSA, MIDIS y MIMP
Receptor del servicio Niños y niñas y sus madres o gestantes privadas
de libertad
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Integral
Descripción del estándar Servicio integrado proporcionado por
profesionales capacitados y certificados, con
soporte institucional. Para el caso del
acompañamiento terapéutico psicológico se debe
establecer protocolos y normatividad liderado por
el MINSA, en conjunto con el MIMP
115
Indicador de cobertura Porcentaje de niños y niñas menores de 3 años
con sus madres o gestantes privadas de libertad
que reciben servicios de protección integral.
116
OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
adolescentes para asegurar su inclusión social
L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas, niños y adolescentes
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al
2030
Objetivo prioritario OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-
emocional de niñas, niños y adolescentes para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas,
niños y adolescentes
Nombre del Servicio S.2.1.1. Servicio oportuno de prevención del consumo
de drogas en el ámbito educativo
Descripción del servicio El servicio tiene como finalidad proveer herramientas
teóricas y prácticas para prevenir el consumo de
drogas en estudiantes de educación secundaria a nivel
universal y selectivo. Por medio de este servicio se
busca desarrollar y/o fortalecer las habilidades
socioemocionales para la prevención del consumo de
drogas incrementando los factores protectores, a
través de espacios de información y aprendizaje.
Asimismo, se despliegan acciones orientadas a
incrementar la percepción de riesgo brindando
información sobre los efectos negativos del consumo
de drogas, creencia equivocadas entre otros; con la
finalidad que las/os estudiantes enfrenten situaciones
de riesgo que podrían desencadenar en consumo de
drogas u otras problemáticas psicosociales que
deriven de esta.
Asimismo, se busca fortalecer las capacidades
técnicas y habilidades personales de los docentes de
las instituciones educativas y personal de educación de
las Direcciones/ Gerencias Regionales de Educación,
entre otros, a través de capacitaciones desarrolladas
por DEVIDA.
Proveedor del servicio Dirección General de Educación Secundaria del
Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de
Educación (o Gerencias Regionales de Educación) y
DEVIDA
Receptor del servicio Estudiantes de las IIEE - Docentes de la IIEE
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El servicio brinda sesiones de tutoría de manera
oportuna para fortalecer las habilidades
socioemocionales y la percepción de riesgo para la
prevención del consumo de drogas a las/os
estudiantes de secundaria las cuales se desarrollarán
de manera presencial o virtual, de acuerdo con los
protocolos y normatividad vigente de la institución.
Indicador de calidad: Percepción Porcentaje de estudiantes de nivel secundario del
Programa Presupuestal de Prevención y Consumo de
Drogas con alta percepción de riesgo sobre el
consumo frecuente de alcohol
117
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-
emocional de niñas, niños y adolescentes para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en
niñas, niños y adolescentes
Nombre del Servicio S.2.1.2. Programas de diagnóstico y tratamiento
fiable de problemas de vista en niñas, niños y
adolescentes
Descripción del servicio El tamizaje de errores refractivos se realiza a
través de la valoración de la agudeza visual a
cargo de un profesional de la salud capacitado
(médico general, licenciada en enfermería,
tecnólogo médico en optometría y personal de
apoyo).
El diagnóstico y tratamiento de errores refractivos
se refiere a la consulta realizada por médico
oftalmólogo, quien desarrolla diversos
procedimientos oftalmológicos para establecer un
diagnóstico definitivo (Miopía, Hipermetropía y
Astigmatismo) y brindar tratamiento mediante lente
corrector.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
Receptor del servicio Niñas y niños de 3 a 11 años de edad
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Fiabilidad
Descripción del estándar La atención de tamizaje lo brinda el profesional de
salud capacitado y para el diagnóstico y
tratamiento de errores refractivos por el médico
oftalmólogo
Indicador de cobertura • Porcentaje de niñas y niños de 3 a 11 años
de edad con valoración de agudeza visual
realizada por personal de salud capacitado.
• Porcentaje de niñas y niños de 3 a 11 años
de edad con diagnóstico de errores
refractivos que reciben tratamiento con
lentes correctores en los establecimientos
de salud.
118
Nombre del Servicio S.2.1.3 Servicio de educación física oportuno para
promover una vida activa y saludable en las niñas,
niños y adolescentes
Descripción del servicio El Minedu, en el marco de la política educativa,
fortalece en la escuela la educación física y la
práctica deportiva y recreativa orientada a la
formación integral de los estudiantes de la
Educación Básica, para lo cual la Dirección de
Educación Física y Deporte (DEFID) asume el rol
fundamental de generar los soportes pedagógicos
que aseguren una implementación curricular
eficiente y efectiva del área de educación física en
las instituciones educativas de los diferentes
niveles y modalidades de la educación básica.
El servicio se refiere a la implementar desde las
instituciones educativas de la Educación Básica el
incremento de la práctica de actividades física,
deportivas y recreativas a través del área
curricular de Educación Física orientada a la
formación integral de los estudiantes, para lo cual
la DEFID asume el rol fundamental de generar los
soportes pedagógicos que aseguren una
implementación curricular eficiente y efectiva para
una vida activa y saludable de la población en
general a través de la implementación de 3 horas
de educación física establecidos en el currículo
nacional.
Este servicio promueve en el estudiante el
desarrollo de competencias y capacidades para su
desenvolvimiento de manera autónoma a través
de su motricidad, asume una vida saludable e
interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices.
La realización de la actividad física de manera
obligatoria en las Instituciones Educativas (IIEE)
marca el inicio de una actividad diaria permite
reducir los niveles de estrés, obesidad y
sedentarismo, en la cual se desarrolla los
procesos de formación de las Niños, Niñas y
Adolescentes (NNA) y contribuye a que las niñas,
niños y adolescentes practiquen una vida activa y
saludable para su bienestar, cuidado de su cuerpo
e interactúen respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
Proveedor del servicio Dirección de Educación Física y Deporte del
Ministerio de Educación, DRE/UGEL de los
Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Niñas, niños y Adolescentes de Educación Básica
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El servicio debe entregarse en un mínimo de 3
horas semanales, de acuerdo con los lineamientos
119
y parámetros establecidos en la normativa vigente
del sector.
Indicador de cobertura Porcentaje de instituciones educativas públicas de
la Educación Básica que cuentan con plaza de
profesor de Educación Física.
120
acompañando su trayectoria educativa. Asimismo,
se busca asegurar el tránsito entre niveles,
modalidades y formas de atención de la educación
básica, y de esta a la educación técnico-
productiva o superior tecnológica o artística o
pedagógica o universitaria.
Proveedor del servicio Dirección de Servicios Educativos del ámbito Rural
y Dirección de Educación Secundaria del
Ministerio de Educación, DRE/UGEL de los
Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Estudiantes de los modelos de servicios
educativos de secundaria y estudiantes del
modelo de servicio EIB del nivel secundario
Alcance del servicio Nacional – Regional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar El estándar de accesibilidad busca que las y los
estudiantes del nivel secundario accedan a los
Modelo de Servicio Educativo vigentes.
Indicador de cobertura Porcentaje neto de matrícula de estudiantes de
nivel secundaria de los Modelo de Servicio
Educativo- Secundaria Rural
121
La entrega de la transferencia monetaria
condicionada, se da con el padrón de hogares
abonados y se transfiere a cada hogar en las
cuentas de ahorro gestionadas por el programa
ante la entidad financiera, según el cumplimiento
de las corresponsabilidades de salud y educación.
Con Decreto Supremo N° 02-2021-MIDIS se
eliminó el criterio de focalización geográfica, con lo
cual el programa Juntos tiene la posibilidad de
intervenir a nivel nacional y aplicar una
permanencia de hogares de 2 años, priorizando
en las nuevas afiliaciones hogares con gestantes
o recién nacidos.
Asimismo, se han aprobado los ámbitos y grupos
priorizados de intervención del Programa Juntos,
según los criterios de elegibilidad (focalización
individual) y de priorización (según ciclo de vida,
población muy vulnerable, situación de pobreza,
composición del hogar y ámbitos geográficos y
poblaciones vulnerables); enfocándose en las
vulnerabilidades económicas y sociales, y el
desarrollo infantil temprano con énfasis en la
captación temprana y en la reducción de la
deserción escolar, permitiendo identificar a los
hogares dentro de la población objetivo, que
pueden generar mayor impacto o beneficio social.
122
Hogares con más de 3 miembros
objetivos
Nivel 4: Criterios geográficos y
poblaciones vulnerables
Nivel de pobreza distrital
Distritos de frontera
Distritos VRAEM
Deserción escolar e Inseguridad
Alimentaria.
123
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
socioemocional de niñas, niños y adolescentes
para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L2.2. Mejorar las competencias de niñas, niños y
adolescentes para desempeñarse
productivamente en la sociedad.
Nombre del Servicio S.2.2.3. Acompañamiento oportuno con gestión
territorial a hogares con gestantes, niñas, niños y
adolescentes en situación de pobreza.
Descripción del servicio El servicio consiste en la entrega de orientación e
información a través de contenidos priorizados con
énfasis en el desarrollo infantil temprano y la
reducción de la deserción escolar. Los temas
están relacionados a la importancia del acceso y
uso de los servicios de salud, educación e
identidad, para lo cual se ejecuta visitas
domiciliarias, orientación telefónica, envío de
mensajes cortos, difusión en medios alternativos y
gestión de alertas, con la finalidad de contribuir al
desarrollo del capital humano, promoviendo
compromisos y fortaleciendo en los responsables
del cuidado del hogar (padres, madres o
cuidadores) y miembros objetivo, el ejercicio de
sus derechos y deberes en relación a los servicios
priorizados.
El acompañamiento al hogar con gestión territorial
se realiza de forma continua durante todo el año,
articulado con el proceso de afiliación,
mantenimiento de padrón, verificación del
cumplimiento de corresponsabilidades, así como
con las diferentes entidades presentes en el
territorio.
El acompañamiento al hogar se ejecuta a través
de la atención al hogar con seguimiento nominal,
la gestión de la articulación territorial y la gestión
para la atención de alertas.
124
El acompañamiento al hogar con gestión territorial
se ejecuta todos los meses del año y es entregado
de acuerdo a criterios de priorización y conforme a
la programación de actividades se puede brindar
una o más acciones al hogar según el esquema
establecido por el programa o de acuerdo a la
intensidad de riesgo caracterizado para cada
miembro objetivo del hogar en el periodo de
intervención.
Proveedor del servicio Unidad de Operaciones del Programa Nacional de
Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS –
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Receptor del servicio Hogar con gestantes, niñas, niños y adolescentes
hasta 19 años afiliados al programa Juntos.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Las acciones del producto se respaldan en
procedimientos, guiones metodológicos y
protocolos validados por el sector salud y
educación.
Los materiales educativos y comunicacionales
cuentan con la debida pertinencia intercultural,
respetando las lenguas originarias de las/os
usuarias/os de nuestros pueblos indígenas u
originarios.
El personal ha recibido la capacitación
correspondiente para el desarrollo de las acciones
de acompañamiento familiar, quienes además
manejan las respectivas lenguas originarias de los
hogares afiliados en el territorio de intervención de
nuestras unidades territoriales
Indicador de cobertura Porcentaje de hogares en situación de pobreza
afiliados al Programa Juntos con gestantes, niñas,
niños y adolescentes que reciben
acompañamiento con gestión territorial.
125
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
socioemocional de niñas, niños y adolescentes
para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L2.2. Mejorar las competencias de niñas, niños y
adolescentes para desempeñarse
productivamente en la sociedad.
Nombre del Servicio S.2.2.4. Entrega oportuna de incentivos
monetarios condicionados según esquema de
transferencia secundaria a hogares en situación
de pobreza con estudiantes en educación
secundaria. (nuevo)
Descripción del servicio El servicio consiste en las transferencias de
incentivo monetario adicionales a las cuentas de
ahorro de los/las titulares de los hogares con
miembros objetivos en educación secundaria que
cumplieron con las corresponsabilidades en
educación, con la finalidad de contribuir a la
reducción de la deserción escolar.
De acuerdo al esquema de corresponsabilidades y
transferencias diferenciadas del programa Juntos
El servicio comprende tres tipos de transferencias:
• Transferencia Baja Secundaria (TBS):
Abono adicional de incentivo monetario a
los hogares, por cada miembro objetivo
que cursa el primer y/o segundo año de
educación secundaria, por cada mes de
cumplimiento de corresponsabilidades en
el bimestre anterior, pudiendo realizar
hasta 5 abonos adicionales al año a cada
hogar.
• Transferencia Alta Secundaria (TAS):
Abono adicional de incentivo monetario a
los hogares, por cada miembro objetivo
que cursa el tercer, cuarto o quinto año de
educación secundaria, por cada mes de
cumplimiento de corresponsabilidades en
el bimestre anterior, pudiendo realizar
hasta 5 abonos adicionales al año a cada
hogar.
• Transferencias a estudiantes de hogares
usuarios (ámbito VRAEM): Transferencia
de incentivos monetarios en apoyo a la
126
formación de capital humano en la zona del
Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM), por cada hijo o hija de 14 años o
más de los hogares beneficiarios que
hayan aprobado el respectivo grado del
nivel secundario y por pertenecer al tercio
superior.
La TBS y TAS es por estudiante y se ejecuta en el
segundo mes de cada bimestre, condicionado a
que reciban la Transferencia Base del mismo
periodo, mientras que la Transferencia VRAEM se
ejecuta al año siguiente del año escolar en
evaluación y se ejecuta 01 (una) vez al año.
La entrega del incentivo se realiza a las cuentas
de ahorro de los/las titulares de los hogares que
se encuentran en el padrón de hogares abonados.
El abono se puede retirar de las oficinas o cajeros
automáticos de la entidad financiera, de las
empresas transportadoras de valores (ETV),
agentes corresponsales no bancarios (ACNB) y
Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS.
Proveedor del servicio Unidad de Operaciones del Programa Nacional de
Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS –
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Receptor del servicio Hogares afiliados con adolescentes que cursan
secundaria, y cumplen con los criterios
establecidos por el Programa.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Transferencia monetaria se ejecuta
oportunamente, según cronograma establecido,
brindando información correcta y precisa sobre los
montos y fechas de abono.
Los usuarios reciben el incentivo monetario de
manera informada a través de los canales del
programa (Mi Juntos, Plataforma de Atención al
usuario y gestores locales).
Indicador de cobertura Porcentaje de estudiantes en educación
secundaria de hogares afiliados al Programa
Juntos que reciben incentivo monetario adicional
por cumplimiento de corresponsabilidades en
educación.
127
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
socioemocional de niñas, niños y adolescentes
para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L2.2. Mejorar las competencias de niñas, niños y
adolescentes para desempeñarse
productivamente en la sociedad.
Nombre del Servicio S.2.2.5 Alimentación escolar permanente a
estudiantes de instituciones educativas públicas.
Descripción del servicio El Servicio Alimentario Escolar se brinda a través
del Modelo de Cogestión, el cual constituye un
mecanismo que involucra la participación
articulada y de cooperación entre actores de la
sociedad civil y sectores público y privado, a
efectos de proveer un servicio de calidad a las/los
usuarias/os del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW).
Este modelo promueve la participación de los
Comités de Compra y los Comités de Alimentación
Escolar, como instancias de representación y
participación de la comunidad, reconocidos por el
Programa:
Comité de Compra: Lo integran las autoridades
del Gobierno Local, Red de Salud, Prefectura, así
como, las madres y los padres de familia, quienes
están encargados de llevar a cabo el proceso de
compras desconcentrado, para lo cual se le
transfieren recursos financieros.
Comité de Alimentación Escolar: Lo integran el/la
director/a, docentes y madres y padres de familia
de la institución educativa, tienen la función central
de gestionar y vigilar la prestación del servicio
alimentario en la institución educativa.
Las/os usuarias/os del programa recibirán
desayunos, almuerzo, cena según los criterios de
priorización establecidos en el anexo 2 del
Programa Presupuestal 0115 y las modalidades
de atención educativa que establece el MINEDU
(Jornada Escolar Completa – JEC y Forma de
atención diversificada – FAD), para tal efecto, el
programa brinda dos (02) modalidades de
atención alimentario:
128
a. Modalidad de Raciones: consiste en la entrega
de desayunos y/o almuerzo que no requieren
preparación en la II.EE. Se trata de alimentos
preparados para el consumo inmediato o
envasados industrialmente, que cumplan con los
aportes nutricionales y las fichas técnicas
aprobadas por el PNAEQW. La presentación de
los alimentos es en envases individuales para
cada usuario, de acuerdo a las fichas técnicas.
b. Modalidad Productos: consiste en la entrega de
alimentos no perecibles de procesamiento primario
o industrializados para la preparación de
desayunos, almuerzos y/o cena, según
corresponda a la institución educativa, que
cumplan con los aportes nutricionales y las fichas
técnicas aprobadas por el PNAEQW; los alimentos
serán empleados por el Comité de Alimentación
Escolar para la preparación de los alimentos.
Proveedor del servicio Unidad de Gestión de Contrataciones y
Transferencia de Recursos – Programa Nacional
de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social
Receptor del servicio Las/los escolares de instituciones educativas
públicas:
a. En el nivel de educación inicial a partir de los
tres (3) años de edad;
b. En el nivel de educación primaria;
c. En el nivel de educación secundaria, ubicadas
en los pueblos indígenas u originarios de la
Amazonía Peruana, comprendidos en la Base de
Datos Oficial de Pueblos Indígenas u originarios,
listados en la Resolución Ministerial Nº 321-2014-
MC, del Ministerio de Cultura, o la que la
reemplace o actualice;
d. En el nivel de educación secundaria bajo la
modalidad de Jornada Escolar Completa (JEC);
e. En el nivel de educación secundaria bajo las
Formas de Atención Diversificada (FAD) y/o
Modelos de Servicio Educativo.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar La prestación del Servicio Alimentario Escolar se
garantiza durante todos los días del año escolar a
las usuarias y usuarios del programa, de acuerdo
a sus características y las zonas donde viven.
Indicador de cobertura a. Porcentaje de niñas y niños escolares de
instituciones educativas públicas del nivel inicial a
partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye
pueblos indígenas u originarios de la Amazonía
peruana, JEC y FAD), que reciben el servicio
alimentario
Indicador de Calidad: Fiabilidad b. Porcentaje de instituciones educativas públicas
del nivel de educación inicial a partir de los 3 años
y del nivel primaria a nivel nacional, cuyas
129
raciones entregadas por el proveedor mantienen
las características físicas con las cuales fueron
liberadas, mediante la modalidad raciones
Indicador de Calidad: Fiabilidad c. Porcentaje de instituciones educativas públicas
del nivel: inicial a partir de los 3 años, primaria y
secundaria (incluye pueblos indígenas u
originarios de la Amazonía peruana, JEC y FAD),
cuyos productos entregados por el proveedor,
mantienen las características físicas con las
cuales fueron liberadas, mediante la modalidad
productos
Indicador de calidad: Continuidad d. Porcentaje de instituciones educativas públicas
del nivel: inicial a partir de los 3 años, primaria y
secundaria (incluye pueblos indígenas u
originarios de la Amazonía peruana, JEC y FAD),
que reciben el servicio alimentario en forma
continua
Indicador de calidad: Oportunidad e. Porcentaje de instituciones educativas públicas
del nivel: inicial a partir de los 3 años, primaria y
secundaria (incluye pueblos indígenas u
originarios de la Amazonía peruana, JEC y FAD),
que reciben el servicio alimentario en forma
oportuna
130
L2.3. Fortalecer la autoestima y confianza de niñas niños a través de la construcción
de su identidad
131
Descripción del estándar El servicio debe garantizar que el NNA afectada/o
por algún tipo de violencia sea atendido
oportunamente de acuerdo con el protocolo y
normatividad vigente del sector.
Indicador de cobertura Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia que retornan a los servicios
de atención por un nuevo hecho de violencia.
132
menos a 15 de 25 sesiones de fortalecimiento de
capacidades de autoprotección, de acuerdo a la
metodología establecida por el sector
Indicador de calidad: Continuidad Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que
asistieron al menos a 15 sesiones de
fortalecimiento de capacidades de autoprotección
mediante metodologías lúdicas.
133
Proveedor del servicio Dirección de Políticas de Niñas, Niños y
Adolescentes/Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes-MIMP.
Receptor del servicio Especialistas a cargo de los CCONNA en los
Gobiernos Regionales.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Efectividad
Descripción del estándar El servicio se brinda a través de un protocolo de
intervención que verifica el cumplimiento de
actividades de promoción y fortalecimiento de
CCONNA por medio de un plan de trabajo anual a
nivel de gobierno regional.
Indicador de cobertura Porcentaje de Gobiernos Regionales con Plan de
Trabajo Anual implementado.
134
f. Elección de representación de las niñas, niños y
adolescentes ante instancias regionales,
nacionales e internacionales.
Proveedor del servicio Dirección de Políticas de Niñas, Niños y
Adolescentes/Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes-MIMP.
Receptor del servicio Niñas, Niños y Adolescentes de los CCONNA
regionales.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Fiabilidad
Descripción del estándar El servicio se brinda a través de un protocolo de
intervención que establece el cumplimiento de
objetivos anuales para la población que recibe el
servicio con el fin de fortalecer las capacidades de
participación de los NNA miembros de los
CCONNAs.
Indicador de calidad: Fiabilidad Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
miembros de Consejo Consultivo de Niños, Niñas
y Adolescentes (CCONNA) regionales que
fortalecieron sus capacidades de participación
135
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.1.2 Servicio de detección accesible de
enfermedades oncológicas prevalentes en jóvenes
y adultos
Descripción del servicio El servicio consiste en brindar un tamizaje de las
enfermedades oncológicas prevalentes según
edad y sexo.
Este tamizaje* según edad (desde los 18 años
hasta los 59 años, 11 meses y 29 días) y sexo
(femenino y masculino)
* El tamizaje será de cáncer de piel.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
Receptor del servicio Población jóvenes y adultos
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Todas las personas deben tener acceso al
tamizaje de las enfermedades oncológicas
prevalentes según edad y sexo.
Indicador de cobertura Porcentaje de personas que cuenten con tamizaje
de las enfermedades oncológicas prevalentes
según edad y sexo.
136
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.1.3 Paquete integrado de tratamiento
accesible para la diabetes en población joven,
adulta y adulta mayor.
Descripción del servicio El servicio consiste en el diagnóstico, tratamiento y
control de personas con diabetes y sus
complicaciones, así como la identificación y
tratamiento del sobrepeso y obesidad. Ello incluye
la información y sensibilización de las personas en
el cuidado de la salud de las enfermedades no
transmisibles; así como en el tratamiento
farmacológico y la atención de eventos agudos en
el caso de personas diagnosticadas con diabetes.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
Receptor del servicio Población joven, adulta y adulta mayor
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Todas las personas diagnosticadas con diabetes
deberían tener acceso al control y tratamiento de
la enfermedad.
Indicador de cobertura Porcentaje de personas que reportan tener
diabetes mellitus diagnosticada por un profesional
de la salud y que actualmente reciben tratamiento
farmacológico.
137
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.1.4 Paquete integrado de tratamientos
accesibles para la hipertensión en población
joven, adulta y adulta mayor.
Descripción del servicio El servicio consiste en el diagnóstico, tratamiento y
control de personas con hipertensión y
alteraciones metabólicas (dislipidemias). Incluye el
manejo de complicaciones y multimorbilidad, así
como la valoración de riesgo cardiovascular y
actividades educativas para las personas. La
consulta incluye la atención realizada a través de
telemedicina. Ello incluye la información y
sensibilización de las personas y familia en el
cuidado de la salud de las enfermedades no
transmisibles.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
Receptor del servicio Población joven, adulta y adulta mayor
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Todas las personas diagnosticadas con
hipertensión arterial deberían tener acceso al
control y tratamiento de la enfermedad.
Indicador de cobertura Porcentaje de personas que reportan tener
presión arterial elevada diagnosticada por un
profesional de la salud y que actualmente reciben
tratamiento farmacológico
138
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.1.5 Intervenciones accesibles para monitorear
el Índice de Masa Corporal (IMC) de jóvenes,
adultos y personas adultas mayores
Descripción del servicio El servicio consiste en el diagnóstico, tratamiento y
control de personas con obesidad y alteraciones
metabólicas (dislipidemias). Incluye el manejo de
complicaciones y multimorbilidad. La consulta
incluye la atención realizada a través del equipo
multidisciplinario para realizar cambios
estructurales del comportamiento en oferta fija y
de telemedicina. Ello incluye la información y
sensibilización de las personas y familia en el
cuidado de la salud de las enfermedades no
transmisibles.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
Receptor del servicio Población joven, adulta y adulta mayor
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Todas las personas diagnosticadas con obesidad
deberían tener acceso al control y tratamiento de
la enfermedad.
Indicador de calidad: Porcentaje de población de 15 años a más de
accesibilidad edad con obesidad.
139
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.1.6 Subvención monetaria accesible para
personas con discapacidad severa que viven en
situación de pobreza
Descripción del servicio Consiste en la entrega de una pensión no
contributiva cada dos meses a personas en
condición de discapacidad severa (PCDS) y que
se encuentren en situación de pobreza con la
finalidad de contribuir a elevar su calidad de vida.
Los criterios de elegibilidad del Programa son: a)
contar con un certificado de discapacidad severa
emitido de conformidad con la norma técnica de
salud para la evaluación, calificación y certificación
de la persona con discapacidad. b) No percibir
ingreso o pensión que provenga del ámbito
público o privado, incluyendo las prestaciones
económicas otorgadas por el Seguro Social de
Salud-EsSALUD y c) Encontrarse en situación de
pobreza bajo los criterios del Sistema de
Focalización de Hogares – SISFOH.
El Programa Nacional de entrega de la pensión no
contributiva a la persona con discapacidad severa
en situación de pobreza Contigo, encargado de
brindar este servicio, trabaja de forma articulada
con las Oficinas Municipales de Atención a la
Persona con Discapacidad – OMAPED y las
Oficinas Regionales de Atención a las Personas
con Discapacidad – OREDIS, para difundir la
pensión, orientar a la población en los
procedimientos necesarios para realizar el cobro y
monitorear el uso de la respectiva pensión.
Asimismo, y con la finalidad de que además de la
pensión, las personas con discapacidad severa
usuarias del programa accedan a servicios
complementarios priorizando educación, salud,
trabajo, entre otros; el Programa coordina y
articula esfuerzos con los gobiernos regionales y
diversas entidades públicas y privadas que
atienden a las personas con discapacidad.
La provisión de este servicio contempla la
atención de personas con discapacidad severa
desde recién nacidos hasta la adultez mayor, por
lo que contribuye a alcanzar los diferentes
Objetivos Prioritarios de la política asociados a
cada etapa del ciclo de vida y además es preciso
señalar que contribuye al desarrollo integral de las
personas y a la generación de oportunidades
sociales. Sin embargo, cabe precisar que este
140
servicio se ha incluido en el OP3. Incrementar las
capacidades para la inclusión económica de
jóvenes y adultos para asegurar su inclusión
social, debido a que más del 50% de usuarios
atendidos por el Programa CONTIGO a la fecha,
se concentran en el rango de edad de 18 a 59
años.
Proveedor del servicio Unidad de Operaciones del Programa Nacional de
entrega de la pensión no contributiva a la persona
con discapacidad severa en situación de pobreza -
CONTIGO del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social
Receptor del servicio Personas en condición de discapacidad severa en
situación de pobreza que cumplen con los criterios
de elegibilidad
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Proceso mediante el cual se garantiza la
accesibilidad a una pensión no contributiva
otorgada a las personas en condición de
discapacidad severa en situación de pobreza que
cumplen con el criterio de elegibilidad.
Indicador de cobertura Porcentaje de PCDS hasta los 5 años acceden a
la pensión no contributiva respecto de la población
de ese grupo etario que cuenta con certificado de
discapacidad severa
Porcentaje de PCDS de 6 a 17 años acceden a la
pensión no contributiva respecto de la población
de ese grupo etario que cuenta con certificado de
discapacidad severa
Porcentaje de PCDS de 18 a 59 años que
acceden a la pensión no contributiva respecto de
la población de ese grupo etario que cuenta con
certificado de discapacidad severa
Porcentaje de PCDS de 60 años a más que
acceden a la pensión no contributiva respecto de
la población de ese grupo etario que cuenta con
certificado de discapacidad severa
141
L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
142
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.2. Reconocimiento de zonas de
Agrobiodiversidad, de manera precisa, orientadas
a la conservación, usos sostenibles y gestión local
de la agrobiodiversidad nativa, para los pueblos
indígenas u originarios
Descripción del servicio Consiste en la evaluación de los Expedientes
Técnicos presentados por los pueblos indígenas u
originarios u originarios para el reconocimiento de
sus territorios como Zonas de Agrobiodiversidad.
La importancia de estas radica en que contribuyen
en el mejoramiento de las condiciones de vida de
los pueblos indígenas u originarios, fortaleciendo
las capacidades de conservación in situ de la alta
diversidad de cultivos y sus parientes silvestres,
de los agroecosistemas y de la riqueza cultural
asociada a la agrobiodiversidad.
Proveedor del servicio Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología-
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Receptor del servicio Pueblos Indígenas u originarios
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Precisión
Descripción del estándar La precisión está definida por el hecho de que el
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
realizará la evaluación de expedientes a fin de
garantizar que éstos cumplan con los requisitos
necesarios para el reconocimiento, de tal manera
que puedan ser objeto de una Resolución
Ministerial por parte del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (MIDAGRI). Para ello, también se
realizará el seguimiento a todos los Expedientes
Técnicos de solicitud de reconocimiento como
Zona de Agro biodiversidad incluidos aquellos que
en primera instancia no hayan sido aceptadas, a
fin de asegurar que se levanten las observaciones
en forma adecuada. Al mismo tiempo, el MIDAGRI
realizará la verificación correspondiente de los
expedientes remitidos por INIA, para que sean
reconocidos a través de la Resolución Ministerial.
Sin embargo, es necesario considerar que la
presentación, continuidad y finalización de las
solicitudes de reconocimientos dependen
principalmente del usuario que lo solicita.
Indicador de calidad: Precisión Porcentaje de Expedientes Técnicos con opinión
favorable que han dado lugar a una resolución
ministerial de reconocimiento como zonas de
Agrobiodiversidad.
143
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.3. Transferencias condicionadas orientadas
a la conservación de los bosques, de manera
precisa, dirigidas a Comunidades nativas,
comunidades campesinas y población local
dependiente del bosque.
Descripción del servicio El servicio consiste en la implementación de
Transferencias Directas Condicionadas (TDC)
para la conservación de bosques, dirigidas a
comunidades campesinas y nativas tituladas o
población local dependiente del bosque, las que
se comprometen al cumplimiento de compromisos
de reducción de la deforestación establecidos en
acuerdos de conservación a cambio de un
incentivo destinado a ser utilizado para financiar
actividades que permitan que las familias dentro
de las comunidades satisfagan sus necesidades
mediante actividades de aprovechamiento
sostenible del bosque incluyendo actividades de
subsistencia o económicas que contribuyan a
garantizar su seguridad alimentaria y
consecuentemente a la mejora del estado
nutricional de las familias.
Proveedor del servicio Unidad Técnica - Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del
Ambiente
Receptor del servicio Comunidades nativas, comunidades campesinas,
y/o población local dependiente del bosque.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Precisión
Descripción del estándar La precisión consistirá en conocer el número de
familias que se benefician por el otorgamiento de
las Transferencias Directas Condicionadas, a
través del cumplimiento estricto de los acuerdos
de conservación por parte de las comunidades
nativas, campesinas o poblaciones locales
dependientes de los bosques socias del Programa
Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC).
Indicador de cobertura Número de familias beneficiadas por
Transferencias Directas Condicionadas
144
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.4. Mecanismos de apoyo accesibles para la
articulación de los productores agrarios al
mercado
Descripción del servicio El servicio es proveído por AGROIDEAS y brinda
mecanismos de apoyo para la mejora de las
condiciones productivas de los productores
agrarios familiares de subsistencia, a través de
incentivos para la constitución de organizaciones
agrarias, gestión empresarial y la adopción de
tecnología.
Estos mecanismos permiten que estos
productores agrarios familiares puedan contar con
apoyo para su formalización y conformación de
organizaciones con enfoque empresarial. Así
mismo, mejorar sus sistemas de producción e
incrementar sus rendimientos que les permita
contar con mayor producción que pueda ser
destinada a la venta. Esto mediante el acceso a
recursos humanos calificados, a la conformación
de organizaciones de carácter empresarial, al uso
de tecnologías como herramientas, equipos,
maquinarias, vehículos, riego tecnificado,
infraestructura, entre otros; con la finalidad de
robustecer sus condiciones productivas.
El servicio es acompañado con el fortalecimiento
de capacidades para los productores familiares
de subsistencia con la finalidad de potenciar la
etapa de producción y posterior comercialización
y, presenta mejoras en el marco de la presente
política nacional agraria en torno a la ampliación
del alcance de uno de los mecanismos
mencionados, pasando de apoyar a la
asociatividad a promover la conformación de
organizaciones de carácter empresarial a fin de
profesionalizar a los productores agrarios
familiares de subsistencia que les permita destinar
una mayor producción a la venta e interioricen el
enfoque empresarial sobre sus unidades
productivas.
Proveedor del servicio Unidad de Promoción y Formulación de Proyectos
de AGROIDEAS del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego
Receptor del servicio Productores agrarios familiares de subsistencia
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
145
Descripción del estándar Los productores agrarios de subsistencia acceden
de manera satisfactoria a los mecanismos de
apoyo.
Indicador de calidad: Percepción Porcentaje de productores familiares agrarios de
subsistencia satisfechos con los mecanismos de
apoyo.
Indicador de cobertura Porcentaje de productores agrarios familiares de
subsistencia que acceden al apoyo para la mejora
de condiciones productivas
146
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.5. Asistencia técnica oportuna en buenas
prácticas de riego y gestión del agua a
productores agrarios familiares
Descripción del servicio El servicio es brindado por Programa Subsectorial
de Irrigaciones (PSI) y Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL),
consiste en fortalecimiento de los productores
agrarios en el desarrollo de capacidades de
gestión de tecnologías modernas de riego para
contribuir con el incremento de la producción y
productividad agrícola que permitirá mejorar la
rentabilidad del agro y elevar los estándares de
vida de los productores agrarios. Asimismo, este
servicio contribuirá a mejorar las capacidades de
adaptación al cambio climático por parte de los
productores agrarios, y permitirá un mejor uso de
este recurso natural para su aprovechamiento
sostenible.
Proveedor del servicio Unidad Gerencial de Asistencia Técnica del
Programa Subsectorial de Irrigaciones y
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Receptor del servicio Productores agrarios familiares
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El servicio mide el número de productores agrarios
familiares atendidos con asistencia técnica en
buenas prácticas de riego y gestión del agua,
según lo programado.
Indicador de calidad: oportunidad Porcentaje de productores agrarios atendidos con
asistencia técnica en buenas prácticas de riego y
gestión del agua en usuarios de agua agrarios.
Indicador de cobertura Porcentaje de productores agrarios familiares
atendidos con asistencia técnica en buenas
prácticas de riego y gestión del agua para la
producción agraria.
147
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.6. Servicio de capacitación oportuna en las
normas de inocuidad agroalimentaria enfocado a
las buenas prácticas agropecuarias a productores
agrarios familiares de subsistencia
Descripción del servicio El servicio es brindado por Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA) con la finalidad de
brindar conocimiento a los productores agrarios
familiares de subsistencia sobre la aplicación
adecuada de las normas de inocuidad
agroalimentaria para reducir los riesgos de
contaminación a lo largo de la cadena de valor y
así evitar pérdidas económicas.
Este servicio presenta mejoras en el marco de la
presente Política Nacional Agraria en torno a su
focalización y adecuación para la atención de los
productores agrarios familiares de subsistencia.
Proveedor del servicio Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad
Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA) del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego
Receptor del servicio Productores agropecuarios familiares de
subsistencia
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El servicio se provee antes o a inicios de la
campaña de siembra o producción de productos
para su aprovechamiento por parte de los
productores agropecuarios familiares de
subsistencia, ya sea por programación o a
solicitud de los mismos.
Indicador de cobertura Porcentaje de productores agrarios familiares de
subsistencia capacitados en normas de inocuidad
agroalimentaria.
148
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.7. Canales accesibles de comercialización
directa a productores agrarios (en transición y
consolidados) y empresariales
Descripción del servicio Este servicio es brindado por AGRO RURAL,
Sierra Selva Exportadora y Dirección General de
Seguimiento de las Políticas para poner a
disposición de los productores agrarios familiares
(en transición y consolidados) y los productores
agrarios empresariales, mecanismos de
articulación y promoción comercial directa como
son: (i) el mercados de productores, que ofrecen
un espacio físico permanente al cual puedan
acceder para ofrecer sus productos; (ii) el mercado
digital60, que permite exhibir de manera digital los
productos de los productores, de tal forma que
puedan llegar a un mayor alcance de potenciales
clientes; (iii) las ruedas de negocios, que ofrecen
el acercamiento entre productores agrarios y
compradores nacionales o internacionales, a
través de reuniones programadas (presencial o
digital). (v) asesoramiento para certificación de
sellos de calidad las cuales constituyen a la fecha
barreras para una articulación sostenible a los
mercados nacionales y de exportación, estos
últimos mecanismos son claves ya que
contribuyen a incrementar una oferta con valor
agregado que responda a los requerimientos del
mercado y por tanto, tenga asegurado canales de
comercialización con mejores condiciones en
términos de precio y variedad. Además,
promueve el desarrollo de otros mecanismos que
brinden oportunidades a los productores para
vender de manera directa al consumidor o cliente
final.
Este servicio es coordinado con los Gobiernos
Regionales (GORES) y los Gobiernos Locales
(GOLOs) que facilitan la implementación de los
canales de comercialización en su respectiva
jurisdicción. Cabe mencionar que si bien la Ley
30355, Ley de promoción y desarrollo de la
agricultura familiar, señala que los GOREs y
GOLOs se encargan de proveer la infraestructura
60
Para la implementación del mencionado mercado digital, los gobiernos regionales, AGRORURAL y SIERRA EXPORTADORA coordinan con
la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) la implementación de un canal digital en las sedes digitales de cada Gobierno
Regional en la plataforma GOB.PE, la cual contará, como mínimo, con información de los productores agrarios familiares o empresariales en
su Región, productos ofertados por cada productor, Razón Social, RUC, UBIGEO, descripción, información de contacto (teléfonos, redes
sociales, etc.). La fuente y proveedor de información para el referido catálogo son el Gobierno Regional, AGRORURAL y SIERRA
EXPORTADORA.
149
necesaria, promocionar y generar los mercados
locales agropecuarios, las ferias agropecuarias,
los datos campesinos; esto en la práctica es
restringido aspectos presupuestales, por lo que su
rol suele ser generalmente, de apoyo.
Proveedor del servicio Unidad de Cadena de Valor Agrícola y ganadera
del AGRO RURAL y Sierra Selva Exportadora -
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Receptor del servicio Productores agrarios familiares (en transición y
consolidados)
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Los productores agrarios familiares (en transición
y consolidados) y empresariales están satisfechos
con el mecanismo de articulación y promoción
comercial recibido.
Indicador de calidad: Percepción Porcentaje de productores agrarios que están
satisfechos con el mecanismo de articulación y
promoción comercial directa.
Indicador de cobertura Porcentaje de productores agrarios que
accedieron al mecanismo de articulación y
promoción comercial directa.
150
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.8 Complementación alimentaria permanente
para personas en situación de vulnerabilidad
Descripción del servicio Consiste en brindar complemento alimentario a
sus usuarios a través de los Centros de Atención
agrupados en sus diversas modalidades:
comedores, hogares-albergues, personas en
riesgo, trabajo comunal y Programa de
Alimentación y Nutrición para el Paciente con
Tuberculosis y Familia (PANTBC).
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS) dicta los lineamientos de gestión y
medidas necesarias para el cumplimiento de los
objetivos del Programa de Complementación
Alimentaria (PCA). Se ejecuta de forma
descentralizada a través de 238 gobiernos locales
(195 provinciales al interior del país y 43 distritales
en Lima Metropolitana).
Modalidades del Programa de Complementación
Alimentaria (PCA).
Comedores: Organizaciones Sociales de Base -
OSB conformadas por personas en situación de
pobreza o vulnerabilidad, que tienen como
actividad principal la preparación de alimentos y el
apoyo social. Pueden ser: Comedor Popular,
Comedor Club de Madres, Comedor Parroquial y
otros afines. Las OSB deben ser reconocidas
como tales por los Gobiernos Locales de acuerdo
a sus leyes específicas, como la Ley N° 25307, la
Ley N° 27731 y sus Reglamentos, entre otra
normativa aplicable. En tal sentido, son usuarias
de esta modalidad las personas socias y no socias
de la OSB. En esta modalidad, la cantidad de
raciones a programar es para 20 días de atención
al mes.
Hogares – Albergues: Organizaciones con
personería jurídica que acogen a niños(as) y/o
adolescentes y/o personas víctimas de violencia
moral y/o física, en estado de abandono,
brindando protección y refugio, proporcionándoles
así un espacio para que puedan pernoctar y
permanecer por un periodo determinado. Estas
instituciones deben estar certificadas y/o
acreditadas por la entidad del Estado pertinente.
En esta modalidad, la cantidad de raciones a
programar es hasta para 30 días de atención al
mes.
151
Personas en Riesgo: Organizaciones con
personería jurídica que acogen y brindan
protección a niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
mujeres, hombres y/o adultos mayores que son
víctimas de violencia moral y/o física, y/o poseen
algún tipo de discapacidad física y/o mental. Al
igual que la modalidad anterior estas
organizaciones deben estar acreditadas por la
entidad del Estado pertinente. En esta modalidad,
la cantidad de raciones a programar es hasta para
30 días de atención al mes.
Trabajo Comunal: Grupo de personas que se
organizan para, de forma voluntaria, realizar una
obra en beneficio de su comunidad. La obra
propuesta debe ser evaluada y verificada por el
Gobierno Local que entregue el complemento
alimentario, y no debe tener una duración mayor
de dos meses. En esta modalidad, la cantidad de
raciones a programar es hasta para un periodo de
2 meses de ejecución de la obra con un máximo
de 20 días de atención al mes.
Pantbc: Es el Programa de Alimentación y
Nutrición para el Paciente con Tuberculosis y
Familia, que se ejecuta a través de los centros de
salud del Ministerio de Salud – MINSA. En tal
sentido, son usuarias, las personas afectadas por
tuberculosis que reciben tratamiento en forma
regular por los Establecimientos de Salud
públicos, que sean identificadas y remitidas por la
autoridad sanitaria local. En esta modalidad, la
cantidad de raciones a programar es para 30 días
de atención al mes.
Proveedor del servicio Dirección de Prestaciones Sociales
Complementarias (PCA) del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, gobiernos locales y
organizaciones sociales de base
Receptor del servicio Personas en situación de pobreza, pobreza
extrema, aquellas en situación de vulnerabilidad y
las personas afectadas por emergencias
temporales, entre ellas: niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos
mayores, personas que son víctimas de violencia
moral y/o física, y/o poseen algún tipo de
discapacidad
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar La entrega del servicio deberá ser de forma
continua y adecuada a fin de beneficiar a las
personas en situación de pobreza, pobreza
extrema, aquellas en situación de vulnerabilidad y
las personas afectadas por emergencias
temporales, entre ellas: niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos
mayores, personas que son víctimas de violencia
152
moral y/o física, y/o poseen algún tipo de
discapacidad
Indicador de cobertura Porcentaje de usuarios que reciben apoyo
alimentario del Programa de Complementación
Alimentaria
153
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes
y adultos
Nombre del Servicio S.3.2.9. Promoción del consumo de productos
hidrobiológicos de calidad para población en
situación de pobreza y vulnerabilidad
Descripción del servicio Intervención que tiene por objetivo general
“Promover el adecuado consumo de productos
hidrobiológicos en la población participante de
comedores populares y ollas comunes en las
regiones intervenidas por el Programa Nacional A
Comer Pescado”.
Proveedor del servicio Unidad de Sensibilización del Programa Nacional
“A Comer Pescado”- PRODUCE
Receptor del servicio Socias de comedores populares y ollas comunes
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Calidad
Descripción del estándar La promoción del consumo de productos
hidrobiológicos en el público objetivo busca busca
mejorar la calidad nutricional de la ración
alimentaria ofertada a los usuarios de las ollas
comunes y comedores populares.
Indicador de cobertura Número de socias de comedores populares y ollas
comunes sensibilizadas
154
L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente en jóvenes y adultos
155
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y
mejorar las capacidades productivas en jóvenes y
adultos.
Nombre del Servicio S.3.3.2. Campañas de toma de conciencia
continuas para impulsar entornos laborales,
abiertos, inclusivos y accesibles para personas
con discapacidad
Descripción del servicio El servicio consiste en el desarrollo de pautas
operativas (con recursos didácticos) para orientar
la preparación, organización y el desarrollo de
eventos de sensibilización efectiva para
empleadores, sobre la situación de empleo,
mecanismos de promoción del empleo y el aporte
productivo de las personas con discapacidad.
Las campañas de toma de conciencia se
desarrollan a través de eventos para promover el
cambio de la percepción y sensibilización,
principalmente de los empleadores del sector
privado, para enfrentar estereotipos y prejuicios
que pueden existir respecto a la contratación de
personas con discapacidad; ello, con la finalidad
de incrementar las oportunidades de acceso al
empleo en igualdad de condiciones.
Proveedor del servicio Dirección de Promoción Laboral para Personas
con Discapacidad / Direcciones o Gerencias
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Receptor del servicio Empresas
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Percepción
Descripción del estándar El estándar del servicio es el de percepción,
porque se relaciona con la opinión sobre la
prestación del servicio brindadas a las empresas,
que les facilite contar con un entorno laboral
inclusivo.
Indicador de calidad: Percepción Porcentaje de empresas satisfechas respecto a
las campañas de concientización
156
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y
mejorar las capacidades productivas en jóvenes y
adultos.
Nombre del Servicio S.3.3.3. Servicio de otorgamiento de incentivos
focalizado para empresas que promuevan la
empleabilidad juvenil
Descripción del servicio Este servicio implica la implementación de medidas
de promoción para la empleabilidad de los jóvenes,
mediante el otorgamiento de incentivos (monetarios
y/ o no monetarios) a las empresas para promover
la suscripción de convenios para la contratación
formal y/ o formación laboral del segmento de la
oferta laboral juvenil a focalizar.
El servicio comprende mecanismos orientados a
promover la contratación formal de jóvenes
mediante la mejora de su empleabilidad, de forma
que culminada la intervención exista un incremento
significativo de la probabilidad de que los jóvenes
contratados en el marco del servicio planteado se
encuentren en la PEA ocupada formal.
Las medidas a aplicar, en función a la comparación
de su costo-efectividad esperada, pueden incluir
servicios específicos de incentivos a la demanda
laboral a través de subsidios salariales y/ o para la
promoción de la capacitación y formación laboral de
los jóvenes contratados.
Para mayor detalle referencial, una forma de
introducir los incentivos es a través de subsidios
salariales a las empresas (a través de trasferencias
directas) o por medio de deducciones en el pago de
impuestos; si bien incentivan la contratación formal
mientras dure el subsidio, dependiendo del diseño
y las condicionalidades aplicadas pueden disminuir
la asimetría de información y aumentar el capital
humano, lo que llevaría a impactos sobre la
empleabilidad juvenil caducado el subsidio, de
forma que los efectos del servicio sean persistentes
y se preserven culminada la intervención.
Asimismo, se debe considerar que la duración de
un subsidio de esta naturaleza debe ser temporal y
asegurar, a su vez, un periodo mínimo (p.e. entre 6
y 12 meses) para garantizar ganancia de
experiencia y costo efectividad. Adicionalmente,
para evitar problemas de filtración al tipificar un
subsidio este debe ser focalizado en aquellos
jóvenes y empresas de menor productividad
relativa (p.e. desempleados de larga duración,
trabajadores informales y empresas de baja
157
productividad, e incentivar a que sean a nuevas
contrataciones) para promover un mayor retorno
social de la intervención. En esta línea, para
minimizar el efecto sustitución se debe ajustar a
cada perfil de acuerdo con empleabilidad y
productividad del joven, y se puede tener mayor
eficiencia y mayor impacto al establecer
condiciones mínimas a las empresas.
Proveedor del servicio Dirección de Formación para el Empleo y
Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo
Receptor del servicio Empresas
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Focalización
Descripción del estándar El estándar del servicio es de focalización porque
debe ser entregado con prioridad a ciertos grupos
específicos como lo son los jóvenes
Indicador de calidad Porcentaje de jóvenes en situación de desempleo
o empleo informal que son insertados al mercado
laboral formal a través de medidas de promoción
para la empleabilidad juvenil sostenible, en el año
de intervención y hasta 3 años post intervención.
158
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y
mejorar las capacidades productivas en jóvenes y
adultos.
Nombre del Servicio S.3.3.4. Servicio de intermediación laboral
pertinente a población económicamente activa
mayor de 18 años
Descripción del servicio El servicio de intermediación laboral tiene como
objetivo dinamizar y articular la oferta y la demanda
del mercado laboral, promoviendo el empleo
decente e inclusivo, de los/las buscadores/as de
empleo, con énfasis en las poblaciones
vulnerables.
159
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y
mejorar las capacidades productivas en jóvenes y
adultos.
Nombre del Servicio S.3.3.5. Reconversión laboral continua para personas
en situación de vulnerabilidad sociolaboral
Descripción del servicio Consiste en adecuar la formación de las personas
a las nuevas condiciones del mercado, para
facilitar su reinserción en el empleo y aumentar la
productividad, en sectores priorizados. La
reconversión puede tener dos objetivos:
• Desarrollar nuevas habilidades o
competencias para el mismo trabajo.
• Desarrollar habilidades y competencias
para una nueva posición o trabajo.
Proveedor del servicio Dirección de Formación para el Empleo y
Capacitación Laboral del MTPE
Receptor del servicio Personas en situación de vulnerabilidad
sociolaboral
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar El estándar de servicio es el de continuidad,
porque tiene como objetivo que las personas
culminen de forma sostenida en períodos
establecidos la capacitación para la reconversión
laboral.
Indicador de calidad Porcentaje de personas que culminan la
capacitación de reconversión laboral
160
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y
mejorar las capacidades productivas en jóvenes y
adultos.
Nombre del Servicio S.3.3.6 Asesoramiento oportuno a las empresas
para la implementación de ajustes razonables en
el entorno laboral adecuadas a las necesidades de
las para personas con discapacidad
Descripción del servicio Consiste en brindar orientaciones a través de la
realización de eventos (charlas, talleres) de
capacitación en la temática de ajustes razonables para
el empleo, conforme a las disposiciones de la
Resolución Ministerial N° 171-2019-TR; así mismo,
brindar asesoramiento a las empresas del sector
privado para el diseño, implementación y ejecución de
adaptaciones y/o modificaciones al entorno laboral
(durante el proceso de selección y en el lugar de
trabajo) de tal manera que el costo o dificultad del
ajuste razonable a implementarse no constituya en una
restricción para su adopción, con el fin de fomentar la
inserción laboral de personas con discapacidad.
La DPLPCD elabora instrumentos técnicos y brinda
asistencia técnica, con la finalidad de garantizar la
implementación y calidad del servicio.
Proveedor del servicio Dirección de Promoción Laboral para Personas
con Discapacidad del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo
Receptor del servicio Empresas
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El estándar del servicio es el de oportunidad,
oportunidad porque la asesoría debe realizarse en el momento
adecuado para que las empresas puedan
implementar ajustes razonables en su entorno
laboral, adecuadas a las necesidades de sus
trabajadores y/o postulantes con discapacidad
aplicables en el lugar de trabajo y/o en el proceso
de selección.
Indicador de calidad: percepción Porcentaje de empresas satisfechas con el servicio de
asesoramiento para la implementación de ajustes
razonables
161
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y
mejorar las capacidades productivas en jóvenes y
adultos.
Nombre del Servicio S.3.3.7. Servicio de protección ante el desempleo
oportuno para trabajadores asalariados bajo el
régimen laboral del Decreto Legislativo 728
Descripción del servicio El servicio de protección ante el desempleo
consiste en la implementación de un Seguro
Social por Desempleo (SSD), vinculado a las
Políticas Activas de Mercado de Trabajo (PAMT).
Mientras el SSD asegura prestaciones
económicas para contrarrestar la falta o
disminución de ingresos derivadas del desempleo,
las PAMT contribuyen con mejorar la
empleabilidad de la población y facilitar su
inserción laboral en ocupaciones productivas y
protegidas.
Ambos componentes se articulan entre sí, pues
los trabajadores beneficiarios del seguro tienen
como condición para recibir la prestación el
vincularse activamente con el servicio público de
empleo, de modo que se incentiva la búsqueda
laboral y se evita la inactividad y que le trabajador
vayan a la informalidad.
El seguro se basa en cotizaciones individuales a
un fondo común (Fondo de Desempleo), siendo
que los cálculos actuariales establecen una tasa
de contribución base de 1.16% de la
remuneración.
La duración máxima del beneficio se estableció en
5 meses, siguiendo una estructura decreciente
que va del 70% del salario de referencia el primer
mes al 50% en el último.
Debido a que se trata de un servicio aún en
diseño, su viabilidad está sujeta al consenso
político, la definición del mecanismo de
financiamiento está pendiente de definir en el
dialogo social, entre otros factores.
Proveedor del servicio Dirección General de Trabajo del MTPE
Receptor del servicio Destinado a todos los trabajadores asalariados
bajo el régimen laboral del D. Leg. 728 público o
privado con contrato indefinido o a plazo fijo.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El estándar del servicio es el de oportunidad,
porque debe brindarse en un plazo oportuno en
relación al usuario final.
162
Indicador de cobertura Número anual de beneficiarios que reciben el
seguro de protección ante el desempleo
163
Proveedor del servicio Unidad de Gestión de Proyectos Productivos del
FONCODES - Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social
Receptor del servicio Hogares rurales en economías de subsistencia
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar El servicio es provisto de manera sostenida sobre
la base del plan operativo del núcleo ejecutor para
un período de 36 meses, garantizando la calidad
del servicio.
Indicador de cobertura Porcentaje de hogares que han iniciado asistencia
técnica para el desarrollo de sus capacidades
productivas
164
Descripción del estándar El servicio es provisto de manera sostenida sobre
la base de un plan operativo del núcleo ejecutor a
partir del octavo mes de ejecución del proyecto
garantizando la calidad del servicio.
Indicador de cobertura Número de Emprendimientos Rurales Inclusivos
(ERI) implementados
165
cuentan con un servicio que les brinde
principalmente, atención y orientación para
sobrellevar este caso.
Proveedor del servicio Dirección de Promoción y Protección de los
Derechos Fundamentales Laborales del MTPE61
Receptor del servicio Trabajadores y trabajadoras62
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Fiabilidad
Descripción del estándar El estándar de calidad es el de fiabilidad, dado que
el Servicio “Trabaja Sin Acoso”, debe realizarse
brindando al menos el primer componente de los
establecidos en el documento técnico normativo
denominado “Lineamientos del servicio de
orientación y acompañamiento para los casos de
hostigamiento sexual en el trabajo ‘Trabaja Sin
Acoso’”, aprobado mediante Resolución Ministerial
N° 222-2019-TR.
Indicador de calidad: Fiabilidad Porcentaje de Direcciones o Gerencias
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo
(DRTPE/GRTPE), que implementan el servicio
“Trabaja sin acoso” de acuerdo a los protocolos
establecidos
61 Es importante mencionar que el Servicio “Trabaja Sin Acoso” se encuentra implementado en las 26 Direcciones o
Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE/GRTPE) y cada una de ellas, es responsable en la
conducción del mismo, en ese sentido, debido que la cobertura de este servicio es a nivel nacional, se comunica que
cuando sea solicitada información de este servicio, se solicitará información a las 26 DRTPE/GRTPE, para remitir
posteriormente, información consolidada de los resultados brindados por las regiones.
62 Debido que el Servicio “Trabaja Sin Acoso” brinda servicios en favor de los trabajadores que consideren hayan sido
víctimas de hostigamiento sexual en su lugar de trabajo, corresponde que su público objetivo, sean trabajadores y
trabajadoras.
166
condición de vulnerabilidad, y que desean acceder
a una beca integral, en función de diversos
criterios establecidos por el programa
(socioeconómicos, académicos, de priorización de
oferta formativa, género, discapacidad, entre
otros).
Dicho servicio incluye el acompañamiento para
becarios y beneficiarios de créditos educativos
que permita contribuir a la permanencia y
culminación exitosa de los estudios superiores, así
como el impulso de su empleabilidad. La
estrategia de acompañamiento está diferenciada
según el ciclo de estudios del becario y
beneficiario de créditos educativos y su nivel de
riesgo, y cuenta con un conjunto de intervenciones
mixtas (presenciales y remotas) que buscan tener
resultados en los factores asociados a la
deserción y la empleabilidad.
Cabe resaltar que el servicio será brindado
considerando lo previsto en la Ley N° 29837 y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°
018-2020-MINEDU.
167
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.4. Incrementar el acceso a educación de
calidad en jóvenes y adultos
Nombre del Servicio S.3.4.2. Servicio de educación superior y técnico-
productiva continuo a egresados/as de la
educación básica y para la población mayor de 14
años
Descripción del servicio Los siguientes servicios educativos están
contenidos en la Política Nacional de Educación
Superior y Técnico-Productiva (PNESTP):
Servicio educación técnico-productiva: orientado al
desarrollo de competencias educativas que
respondan a los requerimientos laborales y de
emprendimiento, que permitan la resolución de
problemas, en una perspectiva de desarrollo
sostenible y competitivo, con énfasis en las
necesidades productivas a nivel regional y local.
Servicio de educación superior tecnológica: se
encuentra orientado a una formación de carácter
técnico, que garantiza la integración del
conocimiento teórico e instrumental, a fin de lograr
las competencias requeridas por los sectores
productivos para la adecuada inserción laboral.
Asimismo, promueve la especialización en los
campos de la ciencia y la tecnología, el
perfeccionamiento profesional, el desarrollo de la
investigación aplicada a la producción, la
promoción de la tecnología e innovación.
Servicio de educación superior artística: brinda
formación en el campo artístico o de artista
profesional, en diferentes especialidades.
Además, brinda formación artística temprana, la
cual no se constituye como educación superior,
pero resulta necesaria en la formación superior de
algunas disciplinas artísticas.
Servicio de educación superior pedagógica: brinda
una formación en base a la investigación y la
práctica pedagógica, promueve el desarrollo de
programas de formación profesional docente y de
programas de formación continua. Cabe señalar
que esta alternativa formativa, fomenta la
investigación, en el ámbito de la innovación
pedagógica.
Servicio de educación superior universitaria:
brinda una formación humanista, científica y
tecnológica, a través de la formación profesional,
la investigación, la extensión cultural y proyección
social y la educación continua. La educación
superior universitaria tiene como fines: preservar,
acrecentar y transmitir de modo permanente la
168
herencia científica, tecnológica, cultural y artística
de la humanidad; formar profesionales de alta
calidad de manera integral y con pleno sentido de
responsabilidad social, de acuerdo a las
necesidades del país; proyectar a la comunidad
sus acciones y servicios para promover su cambio
y desarrollo; colaborar de modo eficaz en la
afirmación de la democracia, el estado de derecho
y la inclusión social; realizar y promover la
investigación científica, tecnológica y humanística
la creación intelectual y artística; entre otras.
Nota 1: En el caso de la educación técnico-
productiva, la persona que recibe el servicio
abarca a los estudiantes de la educación básica
y/o egresados, mayores de 14 años que acceden
a la educación técnico-productiva.
Nota 2: El presente servicio se desarrolla
otorgando énfasis a la ampliación y diversificación
del acceso a la Educación Superior y Técnico
Productiva en todas sus alternativas formativas
(universitaria, tecnológica, pedagógica, artística y
técnico-productiva) y a través de sus diferentes
modalidades (presencial, semipresencial y a
distancia o no presencial), de acuerdo a la
normativa vigente. Asimismo, los servicios
educativos en desarrollo se sostienen en la
implementación de los diferentes procesos
vinculados al aseguramiento de la calidad
(licenciamiento, fomento y acreditación), de tal
manera que se asegure la inserción de los
estudiantes al sector productivo evidenciando las
condiciones contenidas por concepto de empleo
decente.
Proveedor del servicio Dirección General de Educación Universitaria –
DIGESU, Dirección General de Educación
Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y
Artística – DIGESUTPA, y la Dirección de
Formación Inicial Docente – DIFOID del Ministerio
de Educación
Receptor del servicio Egresados/as de la educación básica que acceden
a la educación superior y técnico-productiva.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar: Mide la entrega del servicio educativo continuo
efectividad para garantizar su conclusión
Tasa de asistencia de educación de los siguientes
tipos:
Técnico productivo
Superior tecnológica
Superior artística
Superior pedagógica
Superior universitaria
169
Indicador de calidad: Continuidad Porcentaje de conclusión de educación superior o
técnico productiva para estudiantes que provienen
del quintil de ingresos inferior
Indicador de Calidad: Porcentaje de egresados/as de la educación
Accesibilidad superior y técnico-productiva que se encuentran
subempleados/as por ingresos (invisible)
63
Para la implementación de cursos no presenciales a través de plataformas digitales, el MTPE coordina con la Secretaría de Gobierno y
Transformación Digital (SGTD) para el uso de la Plataforma Nacional de Talento Digital, de conformidad con el artículo 28 del Reglamento
del Sistema Nacional de Transformación Digital, aprobado mediante D.S. N° 157-2021-PCM. La sinergia de esfuerzos entre MTPE y la SGTD
asegura al desarrollo y fortalecimiento de competencias digitales para el adecuado ejercicio de la ciudadanía digital a nivel nacional.
170
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L3.4. Incrementar el acceso a educación de
calidad en jóvenes y adultos
Nombre del Servicio S.3.4.4. Certificación de competencias laborales
oportuna para la fuerza laboral potencial con
experiencia laboral mínima de seis meses.
Descripción del servicio El servicio de certificación de competencias
laborales es el reconocimiento público, formal y
documentado de las competencias laborales
demostradas por una persona,
independientemente de la forma en que la
adquirió, conforme a un estándar de competencia
laboral, con énfasis en las personas de mayor
vulnerabilidad.
La documentación que se solicita, se requiere
para acreditar la experiencia laboral mínima de 6
meses para estándares de competencia laboral
con nivel de competencia laboral 1, y de 1 año
para estándares de competencia laboral con nivel
de competencia laboral 2 en adelante, una vez
admitido se lleva a cabo una evaluación por
competencias (prueba de conocimientos y de
desempeño), y quienes aprueban en atención al
puntaje solicitado, obtienen un certificado de
competencias laborales, que lo acreditan como
competente laboralmente, en un estándar de
competencia laboral determinado.
Proveedor del servicio Dirección de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales de la Dirección General
de Normalización, Formación para el Empleo y
Certificación de Competencias Laborales /
Programa Nacional para la Empleabilidad del
MTPE
Receptor del servicio Fuerza laboral potencial con experiencia laboral
mínima de seis meses
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar: El estándar del servicio es de oportunidad porque
oportunidad la entrega del certificado de competencia laboral
se debe realizar en un plazo máximo de 30 días
calendario, de emitido el reporte general.
Indicador de calidad: Oportunidad Porcentaje de personas que reciben
oportunamente el certificado de competencias
laborales en un estándar de competencia laboral.
171
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para
asegurar su inclusión social.
172
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L4.1. Incrementar la independencia física, mental
y emocional de las personas adultas mayores
Nombre del Servicio S.4.1.2. Atención especializada oportuna en salud
dirigido a las personas adultas mayores.
Descripción del servicio El Cuidado integral de la salud son acciones e
intervenciones a la persona, familia y comunidad,
destinadas a promover hábitos y conductas
saludables; estos buscan preservar la salud, a
través de intervenciones sanitarias de promoción,
prevención, recuperación, rehabilitación en salud,
considerando las dimensiones biopsicosociales de
los individuos, aplicando los enfoques de derechos
humanos, género, interculturalidad y equidad en
salud. Además, involucra intervenciones
intersectoriales e intergubernamentales, para
actuar sobre los determinantes sociales de la
salud y el Curso de vida comprende la sucesión
de eventos que ocurren a lo largo de la existencia
de las personas y la población, los cuales
interactúan para influir en su salud desde la
preconcepción hasta la muerte.
Proveedor del servicio Dirección General de Intervenciones Estratégicas
en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales
Receptor del servicio Personas adultas mayores de 60 años a más
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar Iniciar con la entrega del plan de cuidados en el
primer contacto con la persona.
Concluir con la entrega del Plan de cuidado
integral a las personas de acuerdo a lo previsto en
la normatividad.
Indicador de cobertura Porcentaje Adultos mayores que recibieron el
paquete de cuidado integral de salud
173
Objetivo prioritario OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L4.1. Incrementar la independencia física, mental
y emocional de las personas adultas mayores
Nombre del Servicio S.4.1.3. Servicio de Medidas de Protección
Temporal para las Personas Adultas Mayores en
situación de riesgo
Descripción del servicio El servicio consiste en un proceso de identificación,
evaluación, atención, dictado de medidas y
seguimiento de casos relacionados a las personas
adultas mayores en situación de riesgo, por
encontrarse en pobreza o pobreza extrema,
fragilidad, dependencia o ser víctimas de cualquier
tipo de violencia.
174
L4.2. Incrementar la autonomía económica de las personas adultas mayores
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L4.2. Incrementar la autonomía económica de las
personas adultas mayores
Nombre del Servicio S.4.2.1. Subvención monetaria focalizada a las
personas adultas mayores de 65 años que viven
en situación de pobreza extrema
Descripción del servicio Consiste en la entrega de una subvención
económica otorgada bimestralmente a las
personas adultas mayores de 65 años a más que
vivan en situación de pobreza extrema, y que
cumplan con los criterios de elegibilidad del
programa.
El Programa Pensión 65 busca mejorar el
bienestar de las personas adultas mayores pobres
extremos de 65 años a más, por lo que es
importante conocer el efecto que tiene la
subvención económica en aumentar la seguridad
económica de los usuarios. Se espera que, al
recibir la subvención económica bimestral, los
usuarios cuenten con una fuente segura de
ingresos y puedan reducir el tiempo que destinan
a actividades remunerativas necesarias para cubrir
sus necesidades.
La entrega de la subvención económica la realiza
el Programa vía transferencia bancaria y/o
interbancaria a las cuentas de ahorro individuales
generadas para cada usuario del Programa Vía el
Sistema de Administración Financiera del
Ministerio de Economía y Finanzas y Carta Orden
que especifica el detalle de las cuentas a abonar;
con ello el Banco de la Nación realiza el abono
correspondiente, de manera centralizada y
confirma al Programa que el abono haya sido
realizado en las cuentas solicitadas. El Programa
señala en cada Relación Bimestral de Usuarios el
canal de atención según la cercanía al lugar de
residencia declarado por el usuario.
A la fecha, los principales canales de atención
son: a) Red de Agencias del Banco de la Nación;
175
b) Puntos de pago operados por Empresas
Transportadora de Valores, donde no existe oferta
financiera; c) Cajeros y/o agentes municipales,
mediante tarjetas de débito; d) Pago domiciliario y
por último a través de e) Tercero Autorizado.
La permanencia como usuario en el Programa
“Pensión 65”, se da en tanto el SISFOH no
determine, el cambio de clasificación
socioeconómica de “extremo pobre” a “no pobre”,
lo que conlleva a la pérdida de la subvención
económica, a partir de su retiro de la relación de
usuarios del programa.
El Programa “Pensión 65” otorga una subvención
de S/ 125.00 mensuales, este monto en el año
2012 equivalía al costo de la canasta básica de
alimentos per cápita, hasta la fecha dicho monto
no ha tenido variación. Asimismo, evalúa el
otorgamiento de una subvención económica
equivalente al costo de la Canasta Básica de
Alimentos (CBA) que se va actualizando año tras
año.
Proveedor del servicio Unidad de Operaciones del Programa Nacional de
Asistencia Solidaria – Pensión 65del MIDIS
Receptor del servicio Personas adultas mayores de 65 años a más que
viven en condiciones de pobreza extrema y
cumplen con los criterios de elegibilidad.
Alcance del servicio Nacional.
Estándar de cumplimiento Focalización
Descripción del estándar Focalización: mide el proceso mediante el cual se
garantiza la subvención monetaria se asigne a las
personas adultas mayores de 65 años más pobre
y vulnerable.
Indicador de cobertura Porcentaje de adultos mayores de 65 años en
situación de pobreza extrema que reciben
subvención monetaria bimestralmente.
176
L4.3. Incrementar la autonomía social de las personas adultas mayores
177
conforme a lo señalado en el artículo 10 de la Ley
N°29497, Ley Procesal de Trabajo. Contencioso
Administrativo a) Previsional.
2) Defensa de Víctimas: Comprende la defensa a
las personas adultas mayores agraviadas por
delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, la
libertad y la familia; trata de personas y tráfico de
migrantes, mujeres e integrantes del grupo
familiar, de conformidad con lo establecido en la
Ley N°30364 (Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar); así como en los
casos de delitos patrimoniales o aquellos en que
sus derechos hayan sido vulnerados en cualquier
instancia administrativa.
3) Defensa Penal Pública: Permite garantizar el
respeto al derecho de defensa de las personas
adultas mayores denunciadas, investigadas,
detenidas, inculpadas, acusadas o sentenciadas
en procesos penales, actuando en estricta
observancia de la Constitución Política del Perú,
de la Ley N°29360, modificada por el Decreto
Legislativo N°1407, del presente Reglamento, de
los Tratados Internacionales referidos a Derechos
Humanos, así como de los principios generales
del Derecho Penal y Procesal Penal y otras
normas que resulten aplicables.
Proveedor del servicio Dirección de Asistencia Legal y Defensa de
Víctimas del MINJUSDH del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
Receptor del servicio Personas adultas mayores denunciadas,
investigadas, detenidas, inculpadas, acusadas o
sentenciadas en procesos penales que requieren
asistencia técnico legal y/o patrocinio, en el marco
de las competencias del D.S.009-2019-JUS
Alcance del servicio Personas adultas mayores que requieren
asistencia legal y/o patrocinio por haber sido
víctimas de algún tipo de delito o haber sido
vulneradas en sus derechos, en el marco de las
competencias del D.S.009-2019-JUS
Estándar de cumplimiento Nacional
Descripción del estándar Accesibilidad
Indicador de cobertura Número de patrocinios a favor de personas adultas
mayores que acceden a los servicios de Asistencia
Legal, Defensa de Víctimas y Defensa Penal Pública de
la Defensa Pública
178
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L4.3. Incrementar la autonomía social de las
personas adultas mayores
Nombre del Servicio S.4.3.2. Promoción de la participación de las
personas adultas mayores, usuarias de Pensión
65, en espacios de revaloración y de
emprendimientos, con enfoque intercultural en el
marco de la intervención Saberes Productivos
Descripción del servicio El servicio consiste en promover la participación
de las personas adultas mayores, usuarias de
Pensión 65 en espacios de revaloración y de
emprendimientos productivos, generados por los
Gobiernos Locales, a partir del reconocimiento de
su rol como portadores y transmisores de
conocimientos y prácticas tradicionales.
Las personas adultas mayores usuarias del
Programa tienen una participación libre, inclusiva y
protagónica en la intervención Saberes
Productivos, donde asiste, integra, colabora y/o
interviene en actividades o eventos que
promueven su revaloración y reconocimiento como
agentes de desarrollo local.
Saberes Productivos son los conocimientos y
prácticas ancestrales que portan las personas
adultas mayores con el propósito de transmitirlos a
las nuevas generaciones, contribuyendo al
fomento del sentido de pertenencia y orgullo por la
identidad local, así como a la mejora de su
autoestima y salud mental.
La implementación de Saberes Productivos se
ejecuta mediante los gobiernos locales al brindar
asistencia técnica al equipo técnico municipal, a
través de los siguientes procesos:
1) Institucionalización de la intervención
2) Identificación, recuperación y registros de
saberes productivos
3) Apropiación colectiva de saberes recuperados
4) Desarrollo de emprendimientos productivos
Este acompañamiento, no solo es transferir
conocimientos sobre Saberes Productivos, sino
que busca construir de manera conjunta con el
personal de la municipalidad, metodologías
contextualizadas de Saberes Productivos, a favor
179
de la participación, inclusión y revaloración de las
PAM.
180
reconociendo su rol como portadores y
transmisores de conocimientos y prácticas
tradicionales.
Proveedor del servicio Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones
del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 – Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social
Receptor del servicio Personas adultas mayores, usuarias de Pensión
65
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Enfoque intercultural
Descripción del estándar: Enfoque intercultural: Incorporar estándares de
accesibilidad pertinencia cultural en la gestión y prestación del
servicio, facilitando el diálogo intercultural y
tomando en cuenta las características culturales
de la población que se atiende.
Indicador de cobertura Número de Personas Adultas Mayores usuarias de
Pensión 65 que participan en espacios de
revaloración y de promoción de emprendimientos,
en el marco de la intervención Saberes
Productivos.
181
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L4.3. Incrementar la autonomía social de las
personas adultas mayores
Nombre del Servicio S.4.3.3. Servicios de promoción en la entrega de
documentos de identidad accesible para las
personas adultas mayores
Descripción del servicio El servicio consiste en el trámite y entrega del
Documento Nacional de Identidad- DNI por el
RENIEC a través de sus locales de atención a
nivel nacional.
El otorgamiento del DNI a este grupo etario de la
población busca contribuir con el pleno ejercicio
de los derechos de las personas adultas mayores
de 65 años, acorde con las leyes y normas
vigentes.
En las campañas de identificación, se tramita y
entrega el producto a través de equipos
itinerantes, los cuales realizan desplazamientos
hacia los lugares más alejados del país, ubicados
especialmente en zonas de pobreza y pobreza
extrema.
Proveedor del servicio Dirección de Registros de Identificación - Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC
Receptor del servicio Personas adultas mayores indocumentados
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar: El servicio, permitirá, a través de las campañas de
accesibilidad identificación, trámite y entrega, que los adultos
indocumentados de las zonas ubicadas en zonas
de pobreza y pobreza extrema accedan al DNI.
Indicador de cobertura Porcentaje de las personas adultas mayores de 65
años con Documento Nacional de Identidad
182
OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
inclusión social.
L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
183
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP5.Mejorar las condiciones del entorno de la
población para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L5.1. Incrementar el acceso de la población a
servicios básicos e infraestructura.
Nombre del Servicio S.5.1.2. Servicio de mantenimiento vial en
caminos departamentales accesible para la
población
Descripción del servicio El Gobierno Regional por mandato de la Ley No
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
tiene competencia sobre la red vial departamental
y el Gobierno Nacional (Provias Descentralizado-
MTC) interviene de manera puntual, previo
convenio de delegación de competencias con el
Gobierno Regional respectivo, a través de
inversiones y actividades de mantenimiento, con el
objetivo de facilitar la transitabilidad de personas y
carga y se realice con menores costos, en
condiciones de seguridad y en tiempos
adecuados.
En el horizonte de la Política hasta el 2030,
Provias Descentralizado (PVD) realizará
intervenciones, con la ejecución del Programa
PROREGION; en consecuencia, es responsable
de la información resultado de las intervenciones
que ejecuta directamente y sobre las acciones que
realiza el seguimiento correspondiente, las que a
continuación se detallan:
Programa PROREGION: Comprende
intervenciones bajo la modalidad de Contratación
por Niveles de Servicio en 42 Corredores Viales
Alimentadores (CVA), en un total de 14,756.96 km
de la red vial departamental. Considerar que la
Red Vial Departamental está conformada por una
extensión total de 32,415 km.
Intervención Km CVA
Proregion 1 4,880.22 18
Proregion 2 5,450.42 13
Proregion 3 4,426.23 11
Total 14,756.96 42
Total Km 32,415.00
RVD
Impacto 46%
PROREGION
184
1. TRANSFERENCIA CONDICIONADA A
GOBIERNOS REGIONALES
Son transferencias condicionadas de recursos que
efectúa el MEF a los Gobiernos Regionales para
la ejecución de sus inversiones y mantenimientos
viales, pero que es PVD el que se encarga de
efectuar el seguimiento y monitoreo
correspondiente.
El MIDIS promoverá la priorización del cierre de
brechas en inclusión social en las zonas con
población que se encuentra mayoritariamente en
situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo
de caer en ella.
Proveedor del servicio Gerencia de Monitoreo y Seguimiento del
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Descentralizado - Ministerio de Transportes y
Comunicaciones - MTC
Receptor del servicio Población y carga que transita regularmente por
los caminos departamentales.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Se espera que el 50%, como mínimo, de la red
vial departamental en todo el territorio nacional
pueda ser mantenida en buen estado
permanentemente con el fin de que los
ciudadanos tengan acceso a un adecuado nivel de
servicio, asegurando la accesibilidad geográfica.
Indicador de calidad: Porcentaje de la red vial departamental intervenida
accesibilidad por PVD en estado de transitabilidad bueno.
185
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP5.Mejorar las condiciones del entorno de la
población para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L5.1. Incrementar el acceso de la población a
servicios básicos e infraestructura.
Nombre del Servicio S.5.1.3. Servicio de mantenimiento vial en
caminos vecinales accesible para la población
Descripción del servicio El Gobierno local por mandato de la LEY No
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, tiene
competencia sobre la red vial vecinal y el
Gobierno Nacional (Provias Descentralizado-MTC)
interviene de manera puntual, previo convenio de
delegación de competencias con el Gobierno
Local respectivo, a través de inversiones y
actividades de mantenimiento, con el objetivo de
facilitar la transitabilidad de personas y carga y se
realice con menores costos, en condiciones de
seguridad y en tiempos adecuados.
En el horizonte de la Política hasta el 2030,
Provias Descentralizado (PVD) realizará
intervenciones, con la ejecución del Programa de
Apoyo al Transporte Subnacional (PATS); en
consecuencia, es responsable de la información
resultado de las intervenciones que ejecuta
directamente y sobre las acciones que realiza el
seguimiento correspondiente, las que a
continuación se detallan:
Programa de Apoyo al Transporte Subnacional
(PATS)
Esta intervención se realiza exclusivamente en la
red vial vecinal, específicamente a 2,200 km. Al
respecto, considerando el Informe N° 1499-2021-
MTC/GTT sobre la Situación de las redes viales
del Sistema Nacional de Carreteras al 31 de
diciembre 2020: Informe II Semestre 2020, donde
se indica que la red vial vecinal consta de 13,551
rutas y una extensión total de 114,120.9 km, esta
intervención tendría un impacto de apenas el
1.93% de toda la RVV.
Transferencia Condicionada a Gobiernos Locales
Son transferencias de recursos que efectúa el
MEF a los Gobiernos Locales para la ejecución de
sus inversiones, pero que es PVD el encargado de
efectuar el seguimiento y monitoreo
correspondiente.
El MIDIS promoverá la priorización del cierre de
brechas en inclusión social en las zonas con
186
población que se encuentra mayoritariamente en
situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo
de caer en ella.
Proveedor del servicio Gerencia de Monitoreo y Seguimiento del
Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
Descentralizado - Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – MTC
Receptor del servicio Población y carga que transita regularmente por
los caminos vecinales.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Se espera que el 15%, como mínimo, de la red
vial vecinal en todo el territorio nacional pueda ser
mantenida en buen estado permanentemente con
el fin de que los ciudadanos tengan acceso a un
adecuado nivel de servicio, asegurando la
accesibilidad geográfica.
Indicador de calidad: Porcentaje de la red vial vecinal pavimentada y no
accesibilidad pavimentada entre regular y buen estado.
187
Proveedor del servicio Dirección de Ingeniería y Operaciones del
Pronatel - Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
Receptor del servicio Población sin acceso a los servicios públicos de
telecomunicaciones
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad geográfica
Descripción del estándar Proveer el servicio de telecomunicaciones para la
conectividad, en centros poblados pertenecientes
a áreas rurales y lugares de preferente interés
social con el fin de que los ciudadanos tengan
acceso a un adecuado nivel de servicio,
asegurando la accesibilidad geográfica.
Indicador de cobertura N° 1 Porcentaje de centros poblados con cobertura del
servicio de acceso a Internet fijo, en el marco de
los proyectos e intervenciones del Programa
Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL).
Indicador de cobertura N° 2 Porcentaje de centros poblados que cuentan con
un Centro de Acceso Digital (CAD), en el marco de
los proyectos e intervenciones del PRONATEL.
188
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad geográfica
Descripción del estándar Proveer el servicio de electricidad a la población
del ámbito rural, localidades aisladas y de frontera
del país.
Indicador de cobertura Porcentaje de hogares en el ámbito rural con
acceso al servicio de suministro eléctrico
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
población para asegurar su inclusión social
Lineamiento de la política L5.1. Incrementar el acceso de la población a
servicios básicos e infraestructura.
Nombre del Servicio S.5.1.6. Servicios de agua potable y disposición
sanitaria de excretas de calidad a hogares rurales
Descripción del servicio Este servicio busca contribuir a mejorar la calidad
de salud de la población rural, a través de la
gestión eficiente y sostenible de los servicios de
agua y disposición sanitaria de excretas rural, lo
que implica la provisión de servicios de agua con
los estándares de calidad adecuados, así como el
manejo eficiente de los servicios por parte de los
usuarios y prestadores rurales.
Consiste en asegurar la calidad de operación y
mantenimiento de la provisión del servicio de agua
potable, a través de los cursos de capacitación de
agua y saneamiento bajo el esquema en el cual
participan todos los niveles de gobierno y los
usuarios organizados en las Organizaciones
Comunales, mediante el aseguramiento de
asistencia técnica en desinfección y cloración en
los centros poblados que cuentan con sistema de
abastecimiento de agua y, en los centros
poblados que no cuentan con sistema.
Así mismo, se tiene previsto la provisión de
unidades básicas de saneamiento (UBS),
seleccionando la tecnología más apropiada para la
localidad durante el proceso de construcción y
entrega, además contempla reposición toda vez
que al término de la vida útil de la infraestructura
requiera nueva instalación de UBS. Se deberá
contemplar las visitas de revisión de operatividad y
condiciones de limpieza por los especialistas.
Proveedor del servicio Unidad Técnica de Proyectos del Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) -
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento
Receptor del servicio Hogares rurales concentrados
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Fiabilidad
Descripción del estándar La prestación del servicio que reciben los hogares
debe cumplir con características mínimas de
calidad lo que implica cumplir con los estándares
de calidad adecuados para la provisión del mismo.
189
Indicador de calidad: fiabilidad Porcentaje de hogares rurales concentrados con
acceso al servicio de agua potable de calidad
Porcentaje de hogares rurales concentrados con
acceso al servicio de disposición sanitaria de
excretas de calidad y sostenibles
190
Estándar de cumplimiento Accesibilidad y oportunidad
Descripción del estándar 1: El servicio mide la proporción de población
accesibilidad vulnerable que accede a intervenciones de
educación financiera.
Descripción del estándar 2: El servicio enfocará esfuerzos en diseñar un
oportunidad Sistema Nacional de Educación Financiera que
registre información oportuna acerca de las
intervenciones de educación financiera en el país
orientadas a población vulnerable.
Indicador de cobertura Porcentaje de población vulnerable que accede a
intervenciones de educación financiera registradas
en el Sistema Nacional de Educación Financiera
Indicador de calidad: Oportunidad Porcentaje de intervenciones de educación
financiera registradas en el Sistema Nacional de
Educación Financiera orientadas a población
vulnerable aprobadas oportunamente
191
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
población para asegurar su inclusión social.
Lineamiento de la política L5.1. Incrementar el acceso de la población a
servicios básicos e infraestructura
Nombre del Servicio S.5.1.8 Servicios priorizados por el Programa
Nacional País accesibles a la población que viven
en centros poblados rurales o rurales dispersos en
situación de pobreza y pobreza extrema
Descripción del servicio El Programa Nacional País provee de
infraestructura fija y móvil (TAMBOS y PIAS),
donde se concentran servicios públicos para el uso
de la población en un determinado territorio, el
funcionamiento de ello es la provisión del servicio.
El servicio busca promover la articulación social de
las entidades públicas y privadas con la finalidad de
contribuir a mejorar la calidad de vida e inclusión
social de la población pobre y extremadamente
pobre asentada en centros poblados rurales o de
manera dispersa, en zonas donde la presencia del
Estado es débil.
Sus acciones se realizan a través de Plataformas
de Servicios fijas (Tambos) y móviles fluvial y
terrestre (PIAS), posibilitando la presencia efectiva
del Estado en el ámbito rural y rural disperso, de
esta forma se brindan servicios en materia social y
productiva a la población de su ámbito de
influencia.
Proveedor del servicio Unidad de Articulación y Gestión de Servicios del
Programa Nacional PAIS - Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social
Receptor del servicio Población vulnerable de zonas rurales y rurales
dispersas
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad geográfica
Descripción del estándar La intervención permite el acceso a servicios y
actividades en materia económica, social y
productiva en su ámbito de responsabilidad para
contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población pobre y pobre extrema asentada en
zonas rurales y rurales dispersas.
Indicador de cobertura Porcentaje de pobladores que han accedido al
menos a un servicio priorizado a través de las
plataformas de servicio fijas del Programa
Nacional PAIS
192
Nombre de la Política Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
al 2030
Objetivo prioritario OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
población para asegurar su inclusión social.
Lineamiento de la política L5.1. Incrementar el acceso de la población a
servicios básicos e infraestructura
Nombre del Servicio S.5.1.9 Dotación de activos públicos
complementarios accesibles en ámbitos de
intervención urbanos y/o rurales priorizados
(nuevo)
Descripción del servicio El servicio propone que a través del Fondo de
Cooperación para el Desarrollo (FONCODES), se
garantice el acceso a servicios básicos y se
realicen obras de pequeña escala (reservorios,
canales de regadío, sistemas de agua, de
alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de
excretas, mantenimiento de sistemas, entre otros)
que permitan la dotación de activos públicos en
materia de infraestructura social, económica y
productiva a nivel local, orientados al cierre de
brechas territoriales. Estos servicios básicos y
obras de pqueña escala se realizarán en beneficio
de la población en situación de pobreza, pobreza
extrema y vulnerabilidad, de acuerdo con los
criterios y mecanismos de coordinación y
articulación con los sectores y gobiernos
regionales y locales competentes.
Proveedor del servicio Unidad de Gestión de Proyectos e Infraestructura
del FONCODES del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social
Receptor del servicio Población en situación de pobreza, pobreza
extrema y vulnerabilidad
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad geográfica
Descripción del estándar El servicio debe ser provisto de manera sostenida
por un periodo de tiempo y debe completarse para
garantizar su calidad.
Indicador de cobertura Número de personas que accede a activos
públicos
193
Nombre del Servicio S.5.1.10 Programa de Talento Digital de manera
continua a favor de la población en situación de
pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer en
ella (nuevo)
Descripción del servicio Las acciones del Programa de Talento Digital
facilitan una rápida adopción en el desarrollo de las
habilidades y competencias digitales, a través de la
generación de iniciativas de capacitación, en favor
de la población en situación de pobreza, pobreza
extrema o en riesgo de caer en ella.
Es así que, el Programa contempla el diagnóstico y
diseño de las acciones a realizar el marco de la
Estrategia Nacional de Talento digital,
considerando ello como principal insumo para el
despliegue de asesorías, asistencias técnicas y
acompañamiento para la ejecución de las
capacitaciones impartidas en los Centros de
Ciudadanía Digital espacios implementados en los
centro poblados, en el marco de lo dispuesto en el
Reglamento del Sistema Nacional de
Transformación Digital aprobado por Decreto
Supremo No. 157-2021-PCM en su artículo 27,
numeral 27.2, a fin de fortalecer competencias y
habilidades digitales de la población que se
encuentra en las zonas mayoritariamente en
situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo
de caer en ella.
Finalmente, es importante destacar que las
acciones e intervenciones articuladas que se
ejecuten para la implementación de los Centros de
Ciudadanía Digital contribuirán con el
involucramiento e interacción de todos los actores
competentes.
Proveedor del servicio Secretaría de Gobierno y Transformación Digital
de la Presidencia de Consejo de Ministros
Receptor del servicio Población en situación de pobreza, pobreza
extrema o en riesgo de caer en ella
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar La continuidad se refiere al fortalecimiento de
capacidades a través de la asistencia técnica y
acompañamiento para generar iniciativas de
capacitación de manera permanente y sostenible
para la población en situación de pobreza,
pobreza extrema o en riesgo de caer en ella, por
al menos 2 años seguidos.
Indicador de Calidad Porcentaje de Centros de Ciudadanía Digital que
reciben asistencia técnica y acompañamiento de
manera continua en el marco del Programa de
Talento Digital.
Indicador de cobertura Porcentaje de ciudadanos y ciudadanas en
situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo
de caer en ella que han culminado capacitaciones
194
impartidas en los Centros de Ciudadanía Digital en
materia de competencias y habilidades digitales.
195
Nombre del Servicio S.5.2.2. Servicio de promoción a viviendas
adecuadas accesible a la población en ámbitos
urbanos de los estratos socioeconómicos C, D y E.
Descripción del servicio El servicio busca incrementar el acceso a viviendas
adecuadas y seguras de la población del ámbito
urbano, de los estratos socioeconómicos C, D y E.
establecidos por el INEI.
El servicio comprende la asignación de una ayuda
económica que complemente el ahorro de las
familias de menores recursos que no cuentan con
una vivienda adecuada, puedan adquirir una
vivienda, construir en su terreno o mejorar su
vivienda (Bono Familiar Habitacional-BFH),
adicionando a ello, el Bono del Buen Pagador, en el
marco de la población objetivo definida en el
programa presupuestal 0146: Acceso de las familias
a vivienda y entorno urbano adecuado.
También incluye la promoción de los proyectos
disponibles de Viviendas de Interés Social (VIS) a
través del centro inmobiliario denominado “Vitrina
Inmobiliaria”, entre otras actividades dirigidas a la
Promoción del Acceso a viviendas adecuadas. Este
servicio comprende la difusión de los beneficios del
BFH y de la promoción de los proyectos de las
viviendas de interés social, para que las familias de
menores recursos accedan de acuerdo a los
lineamientos establecidos por el Sector.
Proveedor del servicio Dirección General de Programas y Proyectos en
Vivienda y Urbanismo - Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
Receptor del servicio Familias de ámbitos urbanos de estratos
socioeconómicos C, D y E (determinado INEI).
Sin embargo, se resalta que para que un grupo
familiar acceda al beneficio, debe cumplir ciertos
requisitos establecidos en la normativa vigente de
cada subsidio.
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad económica
Descripción del estándar El servicio atenderá efectivamente a la población en
situación de pobreza y/o vulnerabilidad social del
ámbito urbano de los estratos socioeconómicos C,
D y E. Complementando el ahorro de las familias
con menores recursos a fin de acceder a una
solución de vivienda adecuada
Indicador de cobertura Porcentaje de hogares urbanos de los niveles
socioeconómicos C, D y E, con déficit habitacional
(cualitativo o cuantitativo) que acceden a una
solución de vivienda adecuada
196
L5.3. Disminuir la incidencia de la violencia en el entorno de la población
197
El MIDIS promoverá la priorización del cierre de
brechas del servicio en las zonas con población
que se encuentra mayoritariamente en situación
de pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer
en ella.
Proveedor del servicio Unidad de Articulación de Servicios de
Prevención, Atención y Protección del Programa
Nacional AURORA- Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Receptor del servicio Hombres entre 16 y 59 años
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Continuidad
Descripción del estándar El servicio garantiza la entrega continua del
desarrollo de acciones dirigidas a la comunidad
por parte de las redes de hombres creadas, con el
fin de sensibilizar a sus pares en el
reconocimiento de la violencia hacia las mujeres
como un problema social y promover su rechazo.
Indicador de calidad: Continuidad Porcentaje de redes de hombres creadas que
desarrollan acciones comunitarias durante los
últimos doce meses.
198
Comentario: la Ley 30364, en el Artículo 17. Flagrancia, En caso
de flagrante delito, vinculado a actos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional
del Perú procede a la inmediata detención de la persona
agresora, incluso allanando su domicilio o el lugar estén
ocurriendo los hechos; también procede el arresto ciudadano, de
acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Penal; Guía de
Procedimiento para la Intervención de la Policía Nacional en el
marco de la Ley N°30364, en el numeral 6.4 medidas de
protección, en el numeral 6.4.6. Procedimiento frente al
incumplimiento de la Medida de Protección de parte de la persona
agresora.
El Ministerio del Interior (MININTER) en coordinación con la
SGTD coordinan para la implementación de mejoras en
usabilidad, accesibilidad y seguridad del Sistema de denuncias
policiales (SIDPOL), con el propósito de facilitar la gestión,
análisis e intercambio de datos e información que permitan
potenciar la labor policial. La SGTD pone a disposición las
capacidades y recursos tecnológicos de la Plataforma Nacional
de Gobierno Digital para la prestación del servicio de denuncias
policiales mediante el SIDPOL.
MININTER, Poder Judicial y Ministerio Público y Fiscalía de la
Nación, intercambian información a través de la Plataforma
Nacional de Interoperabilidad para fines de mejorar la
investigación y proceso penal en los casos de violencia contra la
mujer.
Proveedor del servicio Policia Nacional del Perú - Ministerio del Interior (MININTER)
Receptor del servicio Mujeres Víctimas de Violencia
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Accesibilidad
Descripción del estándar Las mujeres que requieran protección efectiva para garantizar
su integridad y su vida acceden a ella
Indicador de calidad: oportunidad Porcentaje de mujeres que denuncian y obtienen medidas de
protección efectivas para garantizar su integridad y su vida
199
seguridad a partir de visita policial, en
coordinación con defensores de víctimas, a
mujeres que han denunciado violencia (segunda
respuesta policial) y c) Detección de casos de
violencia de riesgo severo por la policía y
comunicación inmediata de la víctima a la línea
telefónica de ayuda para informar y adoptar
medidas de seguridad, en el marco de
intervenciones policiales de casos de violencia
contra la mujer.
Las medidas de protección se brindan en el
tiempo y las disposiciones especificadas en las
normas emitidas por el sector correspondiente.
El MIDIS promoverá la priorización del cierre de
brechas del servicio en las zonas con población
que se encuentra mayoritariamente en situación
de pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer
en ella.
Proveedor del servicio Dirección de Asistencia Legal y Defensa de
Víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos en coordinación con el Ministerio del
Interior y Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
Receptor del servicio Mujeres víctimas de violencia
Alcance del servicio Nacional
Estándar de cumplimiento Oportunidad
Descripción del estándar El servicio de protección integral a mujeres
víctimas de violencia se brindan oportunamente en
el tiempo y bajo las disposiciones especificadas en
las normas emitidas por el sector correspondiente.
Indicador de cobertura Número de patrocinios a favor de mujeres víctimas
que acceden a los servicios de Asistencia Legal y
Defensa de Víctimas de la Defensa Pública.
200
6.2 Indicadores de servicios
OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social.
L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños.
de Política:
Nombre del S.1.1.1. Atención prenatal reenfocada oportuna para gestantes en el primer
Servicio: trimestre de embarazo
Nombre del I.1.1.1. Porcentaje de gestantes que en último nacimiento recibieron su primer
indicador: control prenatal en el primer trimestre de gestación
Justificación: Este indicador permite conocer si el servicio de atención preventiva a las
gestantes llega de manera oportuna (en el primer trimestre de embarazo) para
iniciar a tiempo la suplementación y detectar tempranamente posibles
complicaciones.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP)
del indicador: del MINSA
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de gestantes que recibieron su primer control prenatal en el primer
trimestre de gestación en último nacimiento anterior a la encuesta Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
B = Cantidad total de gestantes del último nacimiento anterior a la encuesta
ENDES.
Especificaciones
técnicas:
Edad gestacional. La edad gestacional es el término común usado durante el
embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas,
desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha del
parto. Para el cálculo del indicador se considerará a las mujeres gestantes que
recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre de gestación.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Las gestantes deben conocer la importancia de acudir de manera oportuna a los
servicios de salud. La demanda podría ser incentivada por otras intervenciones
a través de actividades extramurales.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 81.1% 81.9% 82% 82.1 82.2 82.4 82.6 82.8 82.9
% % % % % %
201
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños.
de Política:
Nombre del S.1.1.2. Atención médica accesible para las gestantes con complicaciones
Servicio:
Nombre del I.1.1.2. - Porcentaje de gestantes atendidas con 2 APN (Atenciones Pre natales)
indicador: en el hospital, referidas por factores de riesgo.
Justificación: Las complicaciones que se originan durante el embarazo pueden afectar la salud
de la madre, la salud del feo o la de ambos. Incluso las mujeres que estaban
sanas antes de quedar embarazadas pueden tener complicaciones, por lo que es
importante tratar las complicaciones en los establecimientos de salud de nivel II y
III a fin de asegurar el tratamiento y recuperación de la salud de la gestante.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del MINSA.
indicador:
Limitaciones No es posible la medición del indicador si no se realiza el registro de las
para la complicaciones y factores de riesgo descritas en las especificaciones técnicas.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Total de gestante atendidas con 2 o más APN en el hospital, referidas por
factores de riesgo específicos
B = Total de gestantes atendidas con 2 o más APN en el hospital
Especificaciones
técnicas:
1. Las complicaciones y factores de riesgo incluyen:
• Cesárea anterior
• Anemia Severa
• Pre eclampsia
• ITU
• Placenta Previa
• Gestantes adolescentes menores de 15 años
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y Fuente: Oficina General de Estadística y Tecnología de la Información (OGTI) -
base de Ministerio de Salud
datos: Base de datos: Sistema de Referencia y Contrareferencia (REFCON) / Hoja de
Información en Salud (HIS) – Ministerio de Salud
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1.1% 10.1% 15.1% 20.1% 25.1% 26.2% 29.8% 33.3% 36.8%
202
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños.
de Política:
Nombre del S.1.1.3. Atención oportuna del parto normal de la gestante
Servicio:
Nombre del I.1.1.3. Porcentaje de partos en establecimientos de salud atendidos por personal
indicador: capacitado.
Justificación: Este indicador es una medida del potencial del sistema de salud para proveer
una cobertura adecuada de la atención de los partos y da información sobre la
cobertura de los partos asistidos. Este indicador recoge las condiciones en
términos de la infraestructura donde se llevan a cabo los partos y también las
características de los recursos humanos encargados de llevar a cabo dicha
tarea.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del indicador: MINSA.
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de niños nacidos vivos menores de 5 años cuyo parto se dio a
través en un establecimiento de salud y que fueron atendidos por un personal de
salud capacitado.
B = Número de niños nacidos vivos menores de 5 años
Especificaciones
técnicas:
Un nacimiento vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,
independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la
concepción que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra señal
de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha
cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada
producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un
nacido vivo.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 92.4% 94.4% 94.5% 94.6% 94.7% 95.3% 95.7% 96.0% 96.3%
203
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños.
de Política:
Nombre del S.1.1.4. Atención preventiva de anemia y otras deficiencias nutricionales
Servicio: brindada oportunamente a adolescentes
Nombre del I.1.1.4. Porcentaje de adolescentes mujeres de 12 a 17 años suplementadas con
indicador: hierro y ácido fólico
Justificación: Este indicador permite medir si las adolescentes cuentan con suplementación
completa de micronutrientes con el objetivo de prevenir la anemia por deficiencia
de hierro y a mantener niveles adecuados de micronutrientes en su organismo.
Responsable Dirección General de Intervenciones estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del indicador: MINSA.
Limitaciones No es posible la medición del indicador si no se realiza el registro de la
para la prestación.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad mujeres adolescentes de 12 a 17 años suplementadas con hierro y
ácido fólico.
B = Cantidad total de mujeres adolescentes de 12 a 17 años atendidas por
cualquier causa en el establecimiento de salud.
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 21.2% 25% 28% 30% 32% 34% 36% 38% 40%
204
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable de las niñas y niños.
de Política:
Nombre del S.1.1.5. Provisión de métodos de planificación familiar accesible a mujeres y
Servicio: hombres en edad fértil
Nombre del I.1.1.5. Porcentaje de mujeres unidas que usan algún método moderno de
indicador: planificación familiar.
Justificación: Este indicador permite conocer si el servicio de planificación familiar llega de
manera oportuna a las mujeres y hombres accediendo al uso de métodos
anticonceptivos modernos.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del indicador: MINSA
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de mujeres unidas que usan un método anticonceptivo moderno
ENDES.
B = Cantidad de mujeres unidas entrevistadas a través de la encuesta ENDES.
Especificaciones técnicas:
Los métodos anticonceptivos modernos son aquellos métodos capaces de evitar
un embarazo y son altamente efectivos cuando se usan de manera correcta. Son
seguros y no producen efectos secundarios considerables; la mayoría no
interfiere con el placer sexual e involucran a la pareja (mujer y hombre) en el
mejoramiento de su salud sexual y reproductiva. Además, están disponibles en
farmacias o centros de salud y hospitales públicos y privados. Están constituidos
por los métodos hormonales, de barrera, dispositivos intrauterinos y métodos
quirúrgicos.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Las mujeres y hombres deben conocer la importancia del uso de un método
anticonceptivo moderno por lo que reciben previamente consejería en cualquiera
de los métodos anticonceptivos de su preferencia. La demanda podría ser
incentivada por otras intervenciones a través de actividades extramurales y
comunicacionales.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 55.6% 56.0% 57.0% 58.0% 60.0% 60.3% 60.9% 61.2% 61.5%
205
L1.2. Fortalecer el vínculo afectivo entre las niñas y niños menores de 12 meses con
su madre o adulto significativo
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.2. Fortalecer el vínculo afectivo entre las niñas y niños menores de 12 meses
de Política: con su madre o adulto significativo
Nombre del S.1.2.1. Atención oportuna del recién nacido normal
Servicio:
Nombre del I.1.2.1 Porcentaje de mortalidad neonatal
indicador:
Justificación: Este indicador muestra si el recién nacido normal tuvo una atención oportuna y
se le brindó la totalidad de las intervenciones de acuerdo a la Normatividad
vigente.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP)
del indicador: del MINSA
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = total de recién nacidos fallecidos en el periodo neonatal.
B = total de nacimientos.
Sentido Descendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Precisión
esperado del
indicador:
Supuestos: El registro de datos es correcto.
Fuente y base Fuente: Ministerio de Salud (MINSA)
de datos: Base de datos 1: Numerador: Sistema de vigilancia de la mortalidad neonatal.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
(CDC)
Base de datos 2: Denominador: Sistema de registro del certificado del nacido
vivo (CNV)
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 10% 8.5% 8.0% 7.6% 7.2% 6.8% 6.4% 6.1% 5.7%
206
L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses
de Política:
Nombre del S.1.3.1. Control de crecimiento y desarrollo oportuno a niñas y niños menores de
Servicio: 36 meses
Nombre del I.1.3.1. Porcentaje de niños y niñas menores de 12 meses con controles de
indicador: crecimiento y desarrollo (CRED) oportuno para su edad
Justificación: El indicador permite medir la cobertura y la oportunidad en la entrega del
servicio.
El control de CRED es una intervención en salud que tiene como propósito vigilar
el adecuado crecimiento y desarrollo del niño y la niña, hacer un
acompañamiento a la familia detectar precoz y oportunamente los riesgos
alteraciones o trastornos y presencia de enfermedades; facilitar su diagnóstico e
intervención oportuna para disminuir riesgos, deficiencias y discapacidades e
incrementar las oportunidades; así como los factores protectores del desarrollo
integral del niños y la niña, es la mejora de sus prácticas de alimentación crianza
y cuidado pilar fundamental para la promoción del desarrollo infantil temprano.
Contribuir a la mejora de la salud, nutrición y desarrollo infantil temprano en niños
y niñas menores de 5 años, con énfasis en los menores de 36 meses de edad
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del indicador: MINSA
Limitaciones Los datos provienen del registro de la tarjeta de control del niño y por información
para la verbal de la madre cuando no dispone de la tarjeta al momento de la entrevista;
medición del cada fuente de recolección tiene problemas de exactitud: con la tarjeta, cuando el
indicador: personal de salud no es cuidadoso o cuando es un duplicado, y con el informe de
la madre, cuando hay problemas de memoria o conocimiento.
Método de Fórmula: A/B*100
cálculo: Donde:
A= Constituido por el número de niños y niñas menores de 12 meses con CRED
en período de medición
B= Cantidad de niños y niña menores de 12 meses en período de medición
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Las madres y/o padres de los niños y niñas tienen que demandar el servicio
oportunamente.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 62.1% 70.4% 72.2% 74.1% 76.0% 77.9% 79.8% 81.6% 83.2%
207
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses
de Política:
Nombre del S.1.3.2. Vacunación completa oportuna a niñas y niños menores de 15 meses de
Servicio: acuerdo a edad y esquema vigente
Nombre del I.1.3.2. Porcentaje de menores de 15 meses con vacunas completas para su
indicador: edad.
Justificación: Gracias a las vacunas en el Perú, se han controlado y están en fase de
eliminación y erradicación enfermedades como la polio, el sarampión, difteria,
rubeola, diarrea por rotavirus, neumonías, entre otras, la pandemia ocasionada
por el coronavirus ha impactado en los servicios de vacunación, causando bajas
coberturas, situación que pone en riesgo a los niños y niñas, por lo que es
necesario tomar las medidas para evitar el reingreso de estas enfermedades.
El estado peruano garantiza el Esquema Nacional de Vacunación, con vacunas
de alta calidad, por lo que corresponde a la comunidad acercar a los niños y
niñas a los vacunatorios para seguimiento y completar su vacunación.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del indicador: MINSA.
Limitaciones Los datos de vacunas provienen del registro de la tarjeta de vacunación y aquella
para la proporcionada por la informante (madre) cuando no dispone de la tarjeta al
medición del momento de la entrevista. También se puede verificar los datos de la Historia
indicador: Clínica del establecimiento de Salud. Como se sabe, cada fuente de recolección
tiene problemas de exactitud: con la tarjeta, cuando el personal de salud no es
cuidadoso o cuando es un duplicado, y con el informe de la madre, cuando hay
problemas de memoria o conocimiento.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Niñas y niños menores de 15 meses con vacunas para su edad.
B = Total de niñas y niños menores de 15 meses de edad.
Especificaciones técnicas:
208
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses
de Política:
Nombre del S.1.3.3. Atención por deficiencia de hierro oportuna en niñas y niños menores de
Servicio: 36 meses
Nombre del I.1.3.3. Porcentaje de niños de 6 a 35 meses que consumieron suplemento de
indicador: hierro en los últimos 7 días.
Justificación: Mide a la población de 6 a menos de 36 meses que ha recibido suplemento de
hierro con el objetivo de asegurar el suministro adecuado de este nutriente en su
dieta con el propósito de prevenir o disminuir la prevalencia de anemia. Este
indicador ayuda a determinar la eficacia de la intervención destinada a la
reducción de la anemia en niños menores de 36 meses
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del indicador: MINSA.
Limitaciones El resultado encontrado durante el proceso de encuesta se ve influenciado por la
para la valoración y reconocimiento por parte de la madre sobre los micronutrientes.
medición del Deserción en el proceso de suplementación condicionado a la eficiencia de la
indicador: consejería brindada.
Prejuicios, idiosincrasias y supersticiones por parte de las madres o cuidadoras
de niños menores de 36 meses.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de niños de 6 a 35 meses que consumieron suplemento de hierro en
los últimos 7 días, hijos de las mujeres entrevistadas.
B= Total de niños de 6 a menos de 36 meses, hijos de las mujeres entrevistadas
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Las madres y/o padres de los niños y niñas tienen que demandar el servicio
oportunamente.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 38.8% 42.8% 44.8% 46.8% 48.8% 50.8% 52.8% 54.8% 56.8%
209
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.3. Mejorar el estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses.
de Política:
Nombre del S.1.3.4. Entrega de incentivos monetarios condicionados según esquema de
Servicio: transferencias primera infancia oportuna a hogares en situación de pobreza con
gestantes, niños y niñas, que contribuya al desarrollo infantil temprano. (nuevo)
Nombre del I.1.3.4. Porcentaje de hogares con gestantes y niñas/os menores en primera
indicador: infancia que reciben incentivo monetario adicional por cumplir
corresponsabilidades primera infancia, respecto a hogares afiliados con
gestantes, niños y niñas en primera infancia.
Justificación: El indicador mide la proporción de hogares en situación de pobreza, usuarios del
Programa Juntos que cuentan con gestantes, niños y niñas registrados en el
esquema de transferencia primera infancia (TPI) y, reciben incentivo monetario
por cumplimiento de corresponsabilidades de primera infancia; respecto a los
hogares afiliados con gestantes, niños y niñas en primera infancia.
El indicador permitirá hacer seguimiento al avance de la atención de hogares
registrados en el esquema de TPI con el incentivo monetario por cumplimiento
de corresponsabilidades de primera infancia vinculados a salud y educación
según corresponda.
Con las corresponsabilidades en salud, se busca contribuir a un nacimiento
saludable y adecuado estado nutricional de los niños o niñas, a fin de lograr un
adecuado Desarrollo Infantil Temprano, de esta manera puedan desarrollar
mejores aptitudes, habilidades, perseverancia y compromisos que, les permita
adquirir mejores aprendizajes a futuro. Además, las corresponsabilidades en
educación del Programa, buscan cambios de comportamiento, como son las
preferencias de los padres por la educación, lo cual contribuye a incrementar la
asignación de mayor tiempo de estudios o mayor asistencia escolar de los hijos
e hijas.
En las corresponsabilidades de educación, los niños y las niñas de 3 a 5 años de
edad reciben aprestamiento para la lecto-escritura, para su mejor inserción en
los siguientes niveles educativos.
A fin de tener avances significativos en el Desarrollo Infantil Temprano, es clave
e importante implementar acciones desde el Programa para mejorar la cobertura
y garantizar que nuestros miembros objetivos accedan y reciban el paquete
básico de servicios priorizados que contribuirán a mejorar las condiciones de
salud y reducir la probabilidad que tienen las/los niñas(os) por sus antecedentes
pre, peri o posnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de
riesgo), de prevenir tempranamente, problemas de desarrollo; ya sean
cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento y atenderlos de forma
oportuna en caso sean detectados. Siendo relevante que la intervención dirija su
mirada para lograr atender con el incentivo monetario, al 100% de los hogares
que ingresan al esquema TPI.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa JUNTOS – Ministerio de Desarrollo e
del indicador: Inclusión Social
Limitaciones Falta de oferta de servicios de salud y educación: falta de insumos, cambio de
para la programación, huelga, conflictos sociales, desastres, lo cual limita la
medición del disponibilidad de información oportuna.
indicador: El dato distrital corresponde al centro de salud e institución educativa donde se
cumplió la corresponsabilidad, no necesariamente corresponde con el ubigeo de
residencia del miembro objetivo.
El indicador considera a los miembros objetivos que se logra identificar en la
Base de Datos Hoja de Información en Salud (HIS).
La construcción del indicador depende del registro del número de Documento
Nacional de Identidad (DNI) en el padrón de miembros objetivos (MO) y en las
bases administrativas del MINSA y Sistema de Información de apoyo a la gestión
de la institución educativa (SIAGIE).
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
210
A= Número de hogares usuarios del Programa con gestantes y niñas-os
menores de 6 años de edad que reciben incentivo monetario adicional por
cumplir corresponsabilidades primera infancia
B= Número total de hogares afiliados con gestantes, niños y niñas menores de 6
años de edad.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se cuenta con presupuesto para las transferencias.
La implementación progresiva de dichos servicios está sujeta a la disponibilidad
de recursos con los que cuente cada Pliego y a la gestión presupuestal que se
realice en función de la misma.
Los miembros objetivo de hogares usuarios, cumplen sus corresponsabilidades
de primera infancia oportunamente.
Registros de salud y educación con estándares de calidad.
Fuente y base Fuente: Programa Juntos - Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
de datos: Base de datos: Sistema de Información de Transferencias Condicionadas (SITC)
(Padrón de hogares abonados, Padrón de hogares afiliados-PHA)
Fuente: Ministerio de Salud
Base de datos: Hoja de Información en Salud (HIS) – Ministerio de Salud
Fuente: Ministerio de Educación
Base de datos: Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución
Educativa (SIAGIE)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 7.0% 15.4% 28.2% 41.9% 55% 65% 75% 85% 95%
64 Este indicador será sustituido por el indicador: Porcentaje de población que accede a servicios de cuidado y atención
integral con calidad, en cuanto culmine su proceso de aprobación en el marco del PPoR DIT.
65 Se coordina en el marco del Decreto Supremo N° 006-2021-MIDIS que aprueba las disposiciones para la articulación y
actuación conjunta para la implementación del Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil
Temprano (PPoRDIT).
211
medición del política se plantea un horizonte al año 2030, por lo que se está manteniendo para
indicador: los años 2026 al 2030 la meta del año 2025 del PEI.
Método de A/B*100
cálculo: Donde:
A = Número de niñas y niños de 6 a 36 meses de edad usuarios del Servicio de
Cuidado Diurno.
B = Número de población objetivo del Servicio de Cuidado Diurno
Precisiones técnicas:
Niñas y niños usuarios del SCD: Se considera al total de niñas y niños de 6 a 36
meses de edad, que cuenta con registro en el sistema de información y recibe
atención en el centro de atención integral o contacto en el Servicio de Cuidado
Diurno a la fecha de corte.
Población objetivo del SCD: Se considera a la población de niñas y niños de 6 a
36 meses de edad de distritos que cumplen con los criterios de focalización
establecidos en la Resolución Ministerial Nº 162-2021-MIDIS. Se obtiene a partir
de la estimación de la base de datos del Padrón Nominal Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) y del Censo Nacional 2017 Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el cálculo de la población objetivo
se actualiza anualmente.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: • Los/las cuidadores/as principales aseguran la asistencia permanente de
las niñas y niños al SCD.
• Disponibilidad de información del INEI y del Padrón Nominal RENIEC
actualizado
Fuente y base Fuente: Programa Nacional Cuna Mas – Ministerio de Desarrollo e Inclusión
de datos: Social
Base de datos: Sistema Integrado Programa Nacional Cuna Más.
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 202566 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 19.8% 20.5% 20.6% 21.6% 21.6% 21.6% 21.6% 21.6% 21.6%
66La proyección de metas del 2026 al 2030 es la misma que la del 2025, en el marco de lo establecido en el PEI vigente RM
N° 060-2022-MIDIS que aprueba la cobertura de la población objetivo del SCD; asimismo, se considera las metas de
cobertura considerando la RM 162-2021-MIDIS donde se establecen nuevos criterios de focalización del PNCM.
212
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.4. Mejorar el desarrollo de la comunicación verbal efectiva en las niñas y
de Política: niños de 9 a 36 meses
Nombre del S.1.4.2. Acompañamiento familiar oportuno para el fortalecimiento de
Servicio: capacidades orientadas al desarrollo integral de las niñas y niños menores de 36
meses.
Nombre del I.1.4.2. Porcentaje de niños y niñas que inician el acompañamiento familiar en
indicador: los primeros 30 días de edad.
Justificación: El indicador permite medir la proporción de niñas y niños de hasta 30 días de
edad que reciben su primer contacto o visita en el mes.
Tienen como objetivo promover las prácticas de cuidado y aprendizaje que
aplican los padres o cuidadores principales con su niña (o) en los primeros 30
días. Así como, promover el desarrollo infantil temprano y el acceso al paquete
integrado de servicios priorizados para niñas y niños
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas del MIDIS
del indicador:
Limitaciones Limitaciones:
para la • Inadecuado registro de fechas claves por parte del Acompañante
medición del Técnico: fecha de primer contacto o visita y fecha de nacimiento.
indicador: • Equipos técnicos incompletos en las Unidades Territoriales para la
recolección y registro de la información
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A: Total de niñas y niños que inician el acompañamiento familiar en los primeros
30 días de edad
B: Total de niñas y niños de cualquier edad que inician el acompañamiento
familiar
Definiciones:
Nuevos usuarios del Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF): Se considera
a las niñas y niños menores de 36 meses de edad, que no han recibido ninguna
visita o contacto previo y estén registrados en el sistema de información del SAF.
Edad de la niña y niño con primer contacto o visita: La edad en el mes se calcula
como la diferencia entre la fecha de nacimiento y la fecha del primer contacto o
visita.
Primer contacto o visita los primeros 30 días de edad (afiliación temprana): Se
considera a las niñas y niños que, al momento de recibir el primer contacto o
visita, determinada con base a la fecha de nacimiento, es igual o inferior a 30
días.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Supuestos:
• Las familias están dispuestas a recibir contactos o visitas de los actores
comunales.
• El Acompañante Técnico cuenta con acceso a servicios de internet y
telefonía, de manera oportuna, para el reporte de la información.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional Cuna Más – Ministerio de Desarrollo e Inclusión
de datos: Social
Base de datos: Sistema Integrado de Información del Sistema Integrado de
Información del Programa Cuna Más (SISAF) - Módulo de intervención no
presencial
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 42.5% 43.5% 44% 44.5% 45% 45.5% 46% 46.5% 47%
213
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.4. Mejorar el desarrollo de la comunicación verbal efectiva en las niñas y
de Política: niños de 9 a 36 meses
Nombre del S.1.4.3 Servicios educativos escolarizados y no escolarizados accesibles para
Servicio: las/los bebés, niñas y niños de 0 a 2 años que promueven el desarrollo de sus
competencias, en el marco del currículo nacional
Nombre del I.1.4.3. Porcentaje total de matrícula, edades de 0 a 2 años.
indicador:
Justificación: La medición del indicador permitirá conocer la cobertura que se tiene en
Educación Inicial para el Ciclo I en la Educación Básica Regular y la Educación
Básica Especial, ya que mide la cantidad de bebes niños y niñas de 0 a 2 años
de edad que acceden a un servicio educativo escolarizado o no escolarizado de
la Educación Básica.
Responsable Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación
del indicador:
Limitaciones Información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) por
para la edades simples, se cuenta solo con información por año de nacimiento y no por
medición del cortes de edad.
indicador: En el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa
(SIAGIE) se reportan niños con meses de nacidos, existe en promedio un 2% de
niños que no tienen DNI o tienen aún por validar para este grupo de edad.
El indicador en mención fue calculado por la Unidad de Estadística del MINEDU
hasta el 2015. A partir del año 2016, la Dirección de Educación Inicial utiliza la
misma metodología para reportar la matrícula del Ciclo I de Educación Básica
Regular.
La población de 0-2 años del ciclo I atendida por el servicio del Programa de
Intervención Temprana (PRITE), se registrará en el SIAGIE a partir del 2020.
Respecto a la desagregación del indicador, se debe precisar que no se podrá
contar con información por tipo de área, por ejemplo, debido a que el
denominador (RENIEC) no brinda ese nivel de detalle.
Al usar como denominador la RENIEC, se excluye a las niñas y niños que no
cuentan con DNI y a los migrantes en este grupo de edad.
Su complemento no es necesariamente déficit de atención ya que una fracción
de dicho complemento puede estar siendo atendido en otra modalidad de
atención a cargo de otro sector (MIDIS).
Este indicador es preliminar, ya que, se debería trabajar una metodología con
bases de datos administrativas como el padrón nominal del Minsa y el SIAGIE
en conjunto.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Total de niños que están matriculados en el Ciclo I del nivel Inicial de la
Educación Básica Regular y Educación Básica Especial, que se encuentran en
el grupo de edad establecido para este ciclo, los cuales son de 0 a 2 años en el
Sistema de información de apoyo a la gestión de la institución educativa
(SIAGIE)
B = Total de niños del grupo de edad establecido para el Ciclo I del nivel inicial
de 0 a 2 años (RENIEC*).
(*Para la medición, cuando la data de RENIEC no se encuentre completa debido
a factores exógenos podrá ser empleada la data del año anterior o un promedio
de años anteriores (estables) o data nominal de existir.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Incremento en el presupuesto designado para la ampliación de la matrícula de
niños de 0 a 2 años, con el objetivo de incremento del indicador.
Para que este indicador evolucione favorablemente se requiere que, dentro de
las decisiones políticas y acciones de los diferentes sectores, se vinculen con los
lineamientos establecidos por el MINEDU.
214
La no presencia de una crisis de salud pública como la ocasionada por el
COVID-19.
Que las decisiones políticas y acciones del Sector Educación sean afines a los
lineamientos establecidos por el ente rector de esta política.
Fuente y base Fuente: Unidad de Estadística - Ministerio de Educación
de datos: Bases de datos: RENIEC y Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la
Institución Educativa (SIAGIE)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 6.6% 7% 7.1% 7.3% 7.4% 7.5% 7.7% 7.8% 8.1%
215
L1.5. Mejorar la regulación de emociones y comportamientos de las niñas y niños de
24 a 71 meses
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.5. Mejorar la regulación de emociones y comportamientos de las niñas y
de Política: niños de 24 a 71 meses
Nombre del S.1.5.1 Servicio de protección integral a niñas y niños en riesgo de
Servicio: desprotección familiar
Nombre del I.1.5.1. Porcentaje de niñas y niños menores de 06 años en situación de
indicador: riesgo de desprotección familiar que reciben servicios de protección
Justificación: Este indicador permite conocer en qué medida los servicios de protección
del Estado están cubriendo la demanda de atención de niños y niñas en
riesgo de desprotección familiar
Responsable Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - (DGNNA) Ministerio
del indicador: de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
Limitaciones No se cuenta con información nominal de las DEMUNA acreditadas; se
para la viene trabajando para la implementación de un sistema de registro de
medición del casos atendidos por las DEMUNA.
indicador: Las DEMUNA siguen en proceso de acreditación; por tanto, solo un
porcentaje cumple con esta condición previa al desarrollo del
procedimiento.
Servicio mejorado y a la fecha no se viene realizando la medición del
indicador
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de niños y niñas menores de 6 años de edad que se
encuentran en situación de riesgo de desprotección familiar que reciben
servicios de protección.
B = Cantidad total de niños y niñas menores de 6 años de edad que se
encuentran en situación de riesgo de desprotección familiar.
Especificaciones técnicas:
a) Los servicios de protección que se consideran son:
• Unidades de Protección Especial
• CEDIF-Cuidado Diurno
• Servicio de Educadores de Calle
• Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (para la medición de los
logros, se incluye a la DEMUNA desde el año 2027).
216
d) Para el determinar el valor del indicador, se considera como criterio
que la niña o niño menor de 06 años de edad recibe por lo menos 01
de los servicios mencionados en la “Descripción del servicio” de la ficha
técnica del servicio, además, se ha tomado en cuenta que parte de
dichos servicios deben desarrollarse desde el Sector Salud.
Sentido Ascendente Tipo de indicador del servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Para determinar los logros esperados del indicador se considera
información del servicio que se viene ejecutando y sus mejoras
planteadas.
67
La línea base es 0% debido a que se propone un servicio mejorado, que a la fecha no se viene implementando con toda las
características descritas en la ficha correspondiente, por parte de todos los que brindan el servicio.
68
Para determinar los logros esperados del indicador, se ha realizado una aproximación a partir de la información de los servicios
que se vienen ejecutando, además de considerar que se están planteando mejoras.
217
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión
prioritario: social
Lineamiento L1.5. Mejorar la regulación de emociones y comportamientos de las niñas y
de Política: niños de 24 a 71 meses
Nombre del S.1.5.2. Servicios de protección para niñas y niños en desprotección
Servicio: familiar que se encuentran en familia acogedora
Nombre del I.1.5.2. Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años en desprotección
indicador: familiar en familia acogedora que reciben servicios de protección.
Justificación: Este indicador permite conocer en qué medida los niños y niñas menores
de 06 años en desprotección familiar que se encuentran en familias
acogedoras reciben los servicios de protección.
Responsable Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - (DGNNA) Ministerio de
del indicador: la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
Limitaciones Servicio mejorado y a la fecha no se viene realizando la medición del
para la indicador
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de niños y niñas menores de 6 años de edad que se encuentran
declarados en desprotección familiar en familia acogedora que reciben
servicios de protección.
B = Cantidad total de niños y niñas menores de 6 años de edad que se
encuentran declarados en desprotección familiar, con medida de
acogimiento familiar.
Especificaciones técnicas:
ü Los servicios de protección son los señalados en la “Descripción del
Servicio” de la ficha técnica del servicio (Consejería familiar, apoyo
psicológico a niñas y niños, acompañamiento psico-terapéutico a niñas
y niños, acompañamiento terapéutico psicológico a cuidadores y
compensación económica a la familia acogedora).
ü El número de sesiones de apoyo psicológico y acompañamiento psico-
terapéutico se establece en función de la evaluación individual de cada
niña o niño, en el marco del protocolo de atención.
ü Para el determinar el valor del indicador, se consideró como criterio que,
la niño o niño reciba por lo menos 01 de los servicios mencionados en la
“Descripción del servicio”, además, se ha tomado en cuenta que parte de
dichos servicios deben desarrollarse desde el Sector Salud.
Sentido Ascendente Tipo de indicador del servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Para determinar los logros esperados del indicador se considera información
del servicio que se viene ejecutando y sus mejoras planteadas.
Fuente y base Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
de datos: Base de datos: Registros administrativos del MIMP
Línea de
base69 Logros esperados70
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 5% 5% 7% 12% 17% 22% 27% 30%
69
La línea base es 0% debido a que se propone un servicio mejorado, que a la fecha no se viene implementando con toda las
características descritas en la ficha correspondiente, por parte de todos los que brindan el servicio.
70
Para determinar los logros esperados del indicador, se ha realizado una aproximación a partir de la información de los servicios
que se vienen ejecutando, además de considerar que se están planteando mejoras.
218
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.5. Mejorar la regulación de emociones y comportamientos de las niñas y
de Política: niños de 24 a 71 meses
Nombre del S.1.5.3. Servicios de protección en Centros de Acogida Residencial (CAR) para
Servicio: niñas y niños en desprotección familiar
Nombre del I.1.5.3. Porcentaje de niños y niñas menores de 6 años en Acogimiento
indicador: Residencial que reciben servicios de protección
Justificación: Este indicador permite conocer en qué medida los Centro de Acogida
Residencial brindan los servicios de protección.
Responsable Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes - (DGNNA) Ministerio de la
del indicador: Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
Limitaciones Servicio mejorado y a la fecha no se viene realizando la medición del
para la indicador
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de niños y niñas menores de 6 años de edad en situación de
desprotección familiar, atendidos en Centro de Acogida Residencial que
reciben servicios de protección.
B = Cantidad total de niños y niñas menores de 6 años de edad en
situación de desprotección familiar, atendidos en Centros de Acogida
Residencial
Especificaciones técnicas:
ü No se incluye a las niños y niñas de los CAR de Urgencia.
ü Los servicios que se brindan son los señalados en la “Descripción del
Servicio” de la ficha técnica del servicio. Se brinda apoyo psicológico a
niñas y niños, acompañamiento psico-terapéutico a niñas y niños,
sesiones para el desarrollo de habilidades personales y sociales.
ü El número de sesiones de apoyo psicológico y acompañamiento psico-
terapéutico se establece en función de la evaluación individual de cada
niña o niño, en el marco del protocolo de atención.
ü Para el determinar el valor del indicador, se consideró como criterio
que, la niño o niño reciba por lo menos 02 de los servicios mencionados
en la “Descripción del servicio”, además, se ha tomado en cuenta que
parte de dichos servicios deben desarrollarse desde el Sector Salud.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Para determinar los logros esperados del indicador se considera
información del servicio que se viene ejecutando y sus mejoras
planteadas.
Fuente y base Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
de datos: Base de datos: Registros administrativos del MIMP
Línea de
base71 Logros esperados72
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 5% 10% 15% 20% 26% 32% 38% 44%
71 La línea base es 0% debido a que se propone un servicio mejorado, que a la fecha no se viene implementando
con toda las características descritas en la ficha correspondiente, por parte de todos los que brindan el servicio.
72
Para determinar los logros esperados del indicador, se ha realizado una aproximación a partir de la información
de los servicios que se vienen ejecutando, además de considerar que se están planteando mejoras.
219
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.5. Mejorar la regulación de emociones y comportamientos de las niñas y
de Política: niños de 24 a 71 meses
Nombre del S.1.5.4. Servicios de protección integral para niñas y niños y sus madres o
Servicio: gestantes privadas de libertad
Nombre del I.1.5.4. Porcentaje de niños y niñas menores de 3 años con sus madres o
indicador: gestantes privadas de libertad que reciben servicios de protección integral.
Justificación: Este indicador permite conocer en qué medida los servicios de protección del
Estado están cubriendo la demanda de gestantes privadas de su libertad y de
niños y niñas que viven con sus madres privadas de libertad.
Responsable Dirección de Registro Penitenciario (DRP) del Instituto Nacional Penitenciario
del indicador: (INPE) - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Limitaciones No se cuenta con información articulada con las entidades proveedoras del
para la servicio (MIMP/MINJUSDH/MINSA/MIDIS).
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de niños y niñas menores de 03 años de edad con madres o
gestantes privadas de libertad que reciben servicios de protección.
B = Cantidad total de niños y las niñas menores de 03 años de edad con madres
o gestantes privadas de libertad.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Las entidades proveedoras del servicio elaboren los protocolos y brinden el
servicio de protección integral.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
de datos: Base de datos: Registros administrativos de los establecimientos penitenciarios
del INPE en base a la información de los proveedores del servicio.
Línea de
base73 Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND 22% 25% 27% 30% 35% 35% 40% 50%
73
El MIDIS tiene el compromiso de establecer la línea base y los logros esperados en coordinación con las instituciones
competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos
fundamentales para el proceso de seguimiento.
220
L1.6. Mejorar el desarrollo de la función simbólica de las niñas y niños de 55 a 71
meses
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
prioritario:
Lineamiento L1.6. Mejorar el desarrollo de la función simbólica de las niñas y niños de 55 a
de Política: 71 meses.
Nombre del S.1.6.1. Servicios de aprendizaje y cuidado infantil idóneo para niñas y niños de
Servicio: 36 a 71 meses
Nombre del I.1.6.1. Porcentaje de aulas de 5 años donde se mantienen interacciones positivas
indicador: entre docente y estudiantes a lo largo de la jornada.
Justificación: El concepto de interacción en los servicios educativos del nivel Inicial se refiere a
cómo la docente se relaciona con los niños en su rol de mediadora del
aprendizaje; es decir, cómo se comunica e intercambia acciones con ellos,
durante la jornada pedagógica, lo que genera una influencia recíproca que incide
en el aprendizaje y desarrollo de los niños (Guía de orientaciones para la atención
educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años, 2019).
La evidencia de distintos estudios identifica que las aulas con apoyo emocional de
alta calidad se caracterizan por niveles altos de calidez, respeto, afecto positivo,
además de un enfoque centrado en el estudiante (Buyse, Verschueren, Doumen,
Van Damme, & Maes, 2008; Hamre & Pianta, 2005; Pianta, Hamre, & Mintz,
2010).
Cuando las docentes son sensibles y receptivas en sus interacciones con los
niños, los estudiantes desarrollan una sensación de seguridad que les permite
estar más comprometidos y motivados en las actividades del aula y, por lo tanto,
es más probable que se beneficien de las experiencias pedagógicas (Landry,
Anthony, Swank, & Monseque- Bailey, 2009). Además, se encontró evidencia del
aumento de habilidades tempranas de lenguaje, alfabetización y memoria de
trabajo en niños de aulas donde el docente interactúa de manera responsiva
(Hamre, Hatfield, Pianta, & Jamil, 2014).
Responsable Dirección de Educación Inicial – Ministerio de Educación
del indicador:
Limitaciones El indicador da cuenta de un único aspecto de la calidad de proceso,
para la específicamente uno vinculado a interacciones afectivas. Se reporta la presencia
medición del de interacciones positivas, pero esto no implica la ausencia de interacciones
indicador: negativas.
El estudio de medición de la calidad y aprendizaje temprano “MELQO”
(Measurement of Early Learning Quality Outcomes) tiene el propósito de informar
sobre los cambios en la implementación de la política educativa en educación
inicial, por lo que la periodicidad de la medición es cada 2 años, a nivel muestral
en aulas de 5 años. Sujeto a disponibilidad presupuestal.
Por condiciones operativas, se excluyen de la muestra IIEE de zona VRAEM o
frontera; IIEE de educación intercultural bilingüe (EIB); IIEE de gestión mixta; IIEE
con menos de 6 alumnos matriculados en aulas de 5 años.
El indicador se calcula a partir de los datos del estrato de IIEE públicas a nivel
nacional.
Respecto a la desagregación del indicador, no se podrá contar con información
por tipo de área geográfica.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Total de docentes observadas que se encuentran en los niveles 3 o 4 del
indicador “la docente interactúa de manera positiva con los/as niños/as” del
Instrumento de observación de aula “MELE” (Measure of Early Learning
Enviroments), en el marco del Estudio MELQO
B = Total de docentes observadas con el Instrumento de Observación de aula
MELE en el marco del Estudio MELQO
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Idoneidad
esperado del
indicador:
221
Supuestos: Contar con presupuesto asignado para realizar visitas presenciales a las IIEE a
nivel nacional y la supervisión de la calidad del recojo de información.
El estudio se realiza de manera presencial, por lo tanto, es necesario que las
IIEE que formen parte de la muestra se encuentren operativas y atendiendo de
manera presencial a los estudiantes.
Fuente y base Fuente: Unidad de Seguimiento y Evaluación – Ministerio de Educación
de datos: Base de datos: Medición de la calidad de los entornos de aprendizaje y
desarrollo temprano - Measurement of Early Learning Quality Outcomes
(MELQO)
Línea de
base Logros esperados74
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 78% ND ND ND ND ND ND ND ND
74
El MIDIS tiene el compromiso de establecer los logros esperados en coordinación con las instituciones competentes, en un
plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos fundamentales para el
proceso de seguimiento.
222
OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
adolescentes para asegurar su inclusión social
L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas, niños y adolescentes
Objetivo OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
prioritario: adolescentes para asegurar su inclusión social
Lineamiento L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas, niños y adolescentes
de Política:
Nombre del S.2.1.1. Servicio oportuno de prevención del consumo de drogas en el ámbito
Servicio: educativo
Nombre del I.2.1.1. Porcentaje de estudiantes de nivel secundario del Programa Presupuestal de
indicador: Prevención y Consumo de Drogas con alta percepción de riesgo sobre el consumo
frecuente de alcohol
Justificación: El indicador permite medir el efecto de las acciones de información, educación y
comunicación sobre la percepción de efectos negativos de las drogas psicoactivas
legales e ilegales (pertinencia). El valor reportado corresponde a la percepción de
riesgo del consumo de alcohol. Un incremento del indicador nos permite apreciar que
progresivamente mayor cantidad de personas tienen alta percepción de riesgo sobre
los efectos nocivos del consumo de drogas, reduciendo su vulnerabilidad y disposición
(relevancia). Los datos se obtienen a través de instrumentos de auto reporte,
generándose base de datos y utilizando procedimiento de cálculo estándar
(verificabilidad).
Responsable Dirección de Promoción y Monitoreo (DPM) de la Comisión Nacional para el
del Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) - PCM
indicador:
Limitaciones En la medición del indicador no se considera a las regiones e instituciones educativas
para la que no son parte del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del
medición del Consumo de Drogas- PTCD
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de estudiantes del nivel secundario encuestados que refieren que el
consumo de alcohol de manera frecuente conlleva un gran riesgo para la persona
B = Número total de respondientes a las preguntas asociada a percepción de riesgo
por el consumo de alcohol
Valor 81.0% 81.80% 82.20% 82.60% 83.0% 83.40% 83.80% 84.40% 84.60%
75 La medición del 2021 se realizó bajo las medidas sanitarias implementadas debido a la Pandemia del COVID 19.
223
Objetivo OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
prioritario: adolescentes para asegurar su inclusión social.
Lineamiento L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas, niños y adolescentes
de Política:
Nombre del S.2.1.2. Programas de diagnóstico y tratamiento fiable de problemas de vista en
Servicio: niñas, niños y adolescentes
Nombre del I.2.1.2.a. Porcentaje de niñas y niños de 3 a 11 años de edad con valoración de
indicador: agudeza visual realizada por personal de salud capacitado
Justificación: Los errores refractivos son procesos que afectan el enfoque de la luz y las
imágenes en la retina del ojo. Estos pueden derivar principalmente de
alteraciones en las dimensiones, forma o curvaturas del globo ocular y la córnea.
Como consecuencia de ello se afecta la agudeza visual, estas pueden ser
detectadas tempranamente y corregidas en forma oportuna.
La información de este indicador dará un panorama sobre el alcance de esta
buena práctica y sobre la implementación de la recomendación estándar de
tener una valoración de agudeza visual por cada año. Conocer las estadísticas
nos permite saber cuánto se ha coberturado en tamizaje por año a fin de
direccionar nuevas estrategias o fortalecer las mismas.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DIGIESP)
del indicador: del MINSA
Limitaciones La cobertura de la intervención está relacionada con la capacidad resolutiva de
para la los establecimientos de salud de contar con profesional capacitado
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de niñas y niños de 3 a 11 años de edad con valoración de agudeza
visual realizado por personal de salud.
B= Número de niñas y niños de 3 a 11 años programado para valoración de
agudeza visual.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: 1. Se espera una disminución de casos por COVID- 19 en los siguientes años
2. se cuente con los recursos humanos para el desarrollo de la actividad
Fuente y base Fuente de datos: Consolidado por el Ministerio de Salud de la información
de datos: reportada por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), Gerencia
Regional de Salud (GERESA) y Dirección de redes integradas de salud (DIRIS)
Base de Datos: Hoja de Información en Salud (HIS) – Ministerio de Salud
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 79% 83% 86% 88% 90% 90.8% 92.4% 94.1% 95.3%
224
Lineamiento L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas, niños y adolescentes
de Política:
Nombre del S.2.1.2. Programas de diagnóstico y tratamiento fiable de problemas de vista en
Servicio: niñas, niños y adolescentes
Nombre del I.2.1.2.b Porcentaje de niñas y niños de 3 a 11 años de edad con diagnóstico de
indicador: errores refractivos que reciben tratamiento con lentes correctores en los
establecimientos de salud
Justificación: Los errores refractivos son los procesos que afectan el enfoque de la luz y las
imágenes en la retina del ojo. Estos pueden derivar principalmente de
alteraciones en las dimensiones, forma o curvaturas del globo ocular y la córnea.
Como consecuencia de ello se afecta la agudeza visual. En personas de 3 a 11
años las más frecuentes son: Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo.
El tratamiento correctivo se refiere al uso de lentes accesorios externos
("anteojos", "gafas", "lentes"). Se requiere el uso permanente de los lentes para
permitir el normal desenvolvimiento y funcionamiento de la persona en su vida
diaria y entorno.
Responsable Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y
del indicador: Huérfanas (DENOT) del MINSA
Limitaciones Limitaciones Técnicas del Indicador:
para la La cobertura de la intervención está relacionada con la capacidad resolutiva de
medición del los establecimientos de salud de contar con médico oftalmólogo y gestionar el
indicador: presupuesto para el proceso de confección de lentes correctores.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de niñas y niños de 3 a 11 años de edad con tratamiento de error
refractivo.
B= Número de niñas y niños de 3 a 11 años de edad con diagnóstico de error
refractivo.
Especificaciones
técnicas:
Se incluirá como niña y niño tratado, aquel que reciba formalmente lente
corrector
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: 1. Se espera una disminución de casos por COVID- 19 en los siguientes años
2. Se cuente con los recursos humanos para el desarrollo de la actividad
Fuente y base Fuente de datos: Consolidado por el Ministerio de Salud de la información
de datos: reportada por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), Gerencia
Regional de Salud (GERESA) y Dirección de redes integradas de salud (DIRIS).
Base de Datos: Hoja de Información en Salud (HIS) – Ministerio de Salud
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 23% 27% 30% 35% 40% 39.1% 41.4% 43.8% 46.2%
225
Lineamiento L.2.1. Mejorar el desarrollo físico y mental en niñas, niños y adolescentes
de Política:
Nombre del S.2.1.3. Servicio de educación física oportuno para promover una vida activa y
Servicio: saludable en las niñas, niños y adolescentes
Nombre del I.2.1.3. Porcentaje de instituciones educativas públicas de la Educación Básica
indicador: que cuentan con plaza de Profesor de Educación Física.
Justificación: De acuerdo al Currículum Nacional de Educación Básica (CNEB) las horas
curriculares de educación física, son desarrolladas por Profesores de Educación
Física, es así que al Art. 5 de la Ley 30432 Ley que Promueve y Garantiza la
práctica del Deporte y La Educación Física en todas las Instituciones Educativas
(IIEE) de la Educación Básica, el CNEB y considera a la Educación Física como
un proceso pedagógico que a partir del desarrollo de su motricidad, aporta al
desarrollo integral de los estudiantes, por su carácter transversal a todos los
niveles de la educación básica involucra los aprendizajes cognitivos y
socioemocionales, así como la formación de hábitos de vida activa y saludable a
través de las actividades físicas (juegos, recreación, deportes); y cuyo propósito
es la formación de ciudadanos integrales, capaces de ser agentes de cambio en
un mundo dinámico y competitivo. La implementación del curso de Educación
física como parte del perfil del egreso de los estudiantes está orientada a lograr
las competencias formativas para una vida activa y saludable, permitiendo reducir
los niveles de estrés, obesidad, sedentarismos y otros en los niños, niñas y
adolescentes (NNA). Estos procesos deben ser desarrollados por un Profesor de
Educación Física.
Responsable Dirección de Educación física y Deporte del MINEDU
del indicador:
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A: Número de IIEE públicas de la Educación Básica con plaza de profesores de
Educación Física
B: Número de IIEE públicas de la educación básica
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Presupuesto para asegurar la contratación docente de Profesores de la
especialidad para brindar el servicio de educación física en todas las IIEE de la
educación básica en el marco de lo establecido en la Ley 30432, Ley 30832 y Ley
29944 Ley General de Educación que incluye la Educación Básica Regular,
Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa.
Fuente y Fuente: Dirección Técnico Normativa de Docente y Unidad de Estadística –
base de Ministerio de Educación
datos: Base de datos: Padrón Instituciones Educativas y Programas Educativos y
Sistema de Administración y Control de Plazas – Nexus.
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 10.22% 15.1% 18.4% 22.4% 27.3% 33.2% 40.5% 49.3% 60.00%
226
Objetivo OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
prioritario: adolescentes para asegurar su inclusión social
Lineamiento L2.2. Mejorar las competencias de niñas, niños y adolescentes para desempeñarse
de Política: productivamente en la sociedad
Nombre del S.2.2.1. Servicios de educación básica regular diferenciados accesibles de acuerdo
Servicio: con el contexto de las niñas, niños y adolescentes
Nombre del I.2.2.1. Porcentaje neto de matrícula de estudiantes de nivel secundaria de los
indicador: Modelo de Servicio Educativo - Secundaria Rural
Justificación: Mostrar la magnitud en atención que da el sistema educativo a las y los estudiantes
de la educación básica regular en el nivel educativo de secundaria en el ámbito rural,
a través de los Modelos de Servicio Educativo (MSE) que les corresponda:
Modelo de Servicio Educativo- Secundaria Tutorial
Modelo de Servicio Educativo (MSE) Secundaria con Residencia Estudiantil
Modelo de Servicio Educativo (MSE) Secundaria en Alternancia
Modelo de Servicio Educativo (MSE) de Educación Intercultural Bilingüe.
Responsable Dirección de Educación Secundaria del MINEDU.
del indicador:
Limitaciones Algunas dificultades para el cálculo del indicador relacionadas a la determinación del
para la denominador (población total del grupo de edades de 12 a 19 años) de la población
medición del estudiantil de ámbitos indígenas u originarios del ámbito rural donde funcionan los
indicador: MSE.
No contar con información actualizada del Censo Nacional de Población y Vivienda
(CPV), el que se tiene es del 2017.
En el 2021, los MSE de secundaria en el ámbito rural son 191 IIEE impulsadas por la
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, por tanto, el indicador de tasa
de neta de matrícula será un porcentaje sujeto al crecimiento de los servicios
educativos.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de estudiantes de la Educación Básica Regular que están matriculadas
en los MSE del nivel secundaria que se encuentran en el grupo de edad establecido
para el nivel
B = Población total del grupo de edad establecido para el nivel secundaria del ámbito
rural en la modalidad de Educación Básica Regular.
El rango y las edades establecidas son calculadas hasta el 31 de marzo.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Que exista disponibilidad de presupuesto para continuar con el funcionamiento de los
Modelo de Servicio Educativo (MSE) de Secundaria en el ámbito rural que ya existen
y para nuevas focalizaciones.
227
Nombre del S.2.2.2. Entrega oportuna de incentivos monetarios, condicionados a hogares en
Servicio: situación de pobreza, que promueven el acceso a servicios de salud y educación
de gestantes, niñas/os y adolescentes; según esquema de transferencia base.
Nombre del I.2.2.2. Porcentaje de hogares con gestantes, niñas, niños y/o adolescentes en
indicador: situación de pobreza que reciben incentivo monetario por cumplir
corresponsabilidades con respecto a la población objetivo
Justificación: El indicador mide la proporción de hogares usuarios con gestantes, niñas, niños
y/o adolescentes en situación de pobreza que reciben incentivo monetario por
cumplir corresponsabilidades, respecto a los hogares objetivos.
La medición permitirá realizar seguimiento al cierre de brechas sobre los niveles
de avance en la atención de la población objetivo, en función al abono de la
transferencia monetaria en el periodo de medición.
De acuerdo al DS 002-2021-MIDIS, la población objetivo del Programa Nacional
de Apoyo Directo a los Más Pobres “JUNTOS”, son los hogares integrados por
gestantes, niñas, niños y/o adolescentes en condición de pobreza, hasta que
culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve años, lo que ocurra
primero. Los hogares se comprometen a cumplir los compromisos establecidos
por el programa76.
Los incentivos monetarios que otorga el programa Juntos son relevantes para el
alivio de la situación económica, como el apoyo en gastos de la canasta básica o
alimentaria del hogar. La evidencia demuestra que, una mayor proporción de
hogares utilizan las transferencias, tanto en gastos de bienes y servicios
educativos, como en alimentos.
Por ello, es necesario que la intervención dirija su mirada para lograr atender con
el incentivo monetario, al 100% de los hogares que se encuentran en situación de
pobreza, con al menos un miembro objetivo.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más
del indicador: Pobres JUNTOS – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Limitaciones Las proyecciones de población objetivo son aproximaciones, por lo que el
para la número total de hogares afiliados al Programa puede superar a la población
medición del objetivo pues pierden su condición de pobreza luego de su
indicador: incorporación/afiliación. Algunos hogares objetivos en los primeros años de
proyección pueden perder su condición de pobreza estructural en los siguientes
años.
Falta de oferta de servicios de salud y educación, falta de insumos, cambio de
programación, huelga, conflictos sociales, desastres, lo cual limita el desarrollo
de los procesos operativos.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de hogares usuarios del Programa con gestantes, niñas, niños y/o
adolescentes que reciben incentivo monetario por cumplir corresponsabilidades
B = Población objetivo (Número total de hogares objetivo)
Especificaciones técnicas:
Las corresponsabilidades son el cumplimiento de las usuarias y/o población
objetivo por asistir a controles de peso y talla y/o asistir a la escuela.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se cuenta con presupuesto para las nuevas afiliaciones, dado que, las
afiliaciones están supeditadas a la disponibilidad de recursos financieros.
Los hogares cumplen sus corresponsabilidades como resultado de la estrategia
de acompañamiento del programa.
Fuente y Fuente: Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS –
base de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
datos: Base de datos: Padrón de hogares abonados, Registros administrativos de
Juntos, Tabla de Excel de la población objetivo.
76Hasta el año 2020, la población objetivo del Programa estaba definida como los hogares en condición de pobreza que
cuentan con gestantes, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, que cumplen los criterios de focalización.
228
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 24.3% 26.2% 27.3% 29.4% 31.6% 33.7% 35.8% 37.9% 40.0%
229
Especificaciones técnicas:
Se entiende por gestión territorial a la articulación permanente entre los sectores
involucrados en el servicio (salud, educación, identidad) y los niveles de
gobierno (local o regional) en un territorio determinado.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: La oferta de servicios de salud y educación se mantienen estables.
El sector salud mantiene un registro permanente de los servicios de salud (APN,
CRED, etc.).
Se cuenta con un mecanismo implementado con soporte informático para el
procesamiento de la información con tramas previamente definidas con el sector
salud y educación.
El sector educación mantiene un registro permanente de matrículas, notas,
situación final del educando y asistencia.
El Gobierno Local lidera las acciones enmarcadas en el desarrollo territorial.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS –
de datos: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Registros administrativos Sistema de Información de
Transferencias Condicionadas (SITC), Padrón de Atención al Hogar y
Seguimiento Nominal (PAHSEN), Datos de ejecución del Programa Juntos.
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 18.3% 30% 34% 38% 42% 46% 50% 54% 58%
230
Nombre del S.2.2.4. Entrega oportuna de incentivos monetarios condicionados según
Servicio: esquema de transferencia secundaria a hogares en situación de pobreza con
estudiantes en educación secundaria. (nuevo)
Nombre del I.2.2.4. Porcentaje de estudiantes en educación secundaria de hogares afiliados
indicador: al programa Juntos que reciben incentivo monetario adicional por cumplimiento
de corresponsabilidades en educación.
Justificación: El indicador mide la proporción de estudiantes en educación secundaria que
reciben incentivo monetario adicional por cumplimiento de corresponsabilidades
en educación, respecto a los estudiantes Juntos cursan el nivel de educación
secundaria.
El indicador permitirá hacer seguimiento al avance de la atención de hogares
con estudiantes en secundaria registrados en los esquemas de transferencia
baja secundaria (TBS), transferencia alta secundaria (TAS) y bono VRAEM por
cumplimiento de corresponsabilidades de educación.
A nivel nacional, en el nivel secundario la situación de la deserción de los
adolescentes usuarios de Juntos según la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO), se redujo de 5% en el 2012 a 1.9% en el 2019, en el año 2020 la cifra
se incrementó a 7.8%, esto debido a la situación atípica de la suspensión de las
clases presenciales por el contexto de la pandemia.
Es así que, la problemática de la deserción para el Programa Juntos, en el
marco de su rediseño, recae sobre la importancia de promover el desarrollo
humano, dado que se considera que los adolescentes se encuentran en una
etapa del ciclo de vida de acumulación de capacidades y los logros educativos
alcanzados los posibilitarían a una incorporación exitosa a la vida productiva.
Interrumpir los estudios da lugar a la pérdida de años de estudio, culminar en
extra edad, con escasas posibilidades de continuar estudios superiores y con
habilidades limitadas que conllevan a una fuerza de trabajo menos calificada.
Asimismo, de acuerdo al estudio comparativo que desarrolla el Midis, el
incentivo del bono VRAEM ha mostrado ser más efectivo que el esquema básico
de transferencia-EBT de JUNTOS ya que incrementa la probabilidad de que un
joven usuario del Programa culmine la educación secundaria, por lo cual
recomiendan ampliar este tipo de incentivos en ámbitos donde la deserción
escolar secundaria es muy alta o de ofrecer mayores pagos al cumplimiento de
la corresponsabilidad de asistencia a educación secundaria.
Las nuevas corresponsabilidades en educación del Programa que se traducen
en transferencias monetarias adicionales, buscan incentivar los cambios de
comportamiento, como son las preferencias de los padres por la educación, lo
cual contribuye a incrementar la asignación de mayor tiempo de estudios o
mayor asistencia escolar de los hijos e hijas.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más
del indicador: Pobres JUNTOS – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Limitaciones Falta de oferta de servicios de educación, falta de insumos, cambio de
para la programación, huelga, conflictos sociales, desastres, lo cual limita el desarrollo
medición del de los procesos operativos.
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de estudiantes de educación secundaria que reciben incentivo
monetario adicional por cumplimiento de corresponsabilidades en educación
B = Número de estudiantes de hogares afiliados al programa Juntos que cursan
el nivel secundario
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: El MINEDU remite información consistente y dentro del plazo programado para
el abono.
Todos los estudiantes cuentan con DNI validado por RENIEC para el cruce de
información con MINEDU.
231
Se cuenta con presupuesto para el nuevo esquema de transferencia adicional
TBS, TAS y VRAEM, dado que, las transferencias están supeditadas a la
disponibilidad de recursos financieros.
La implementación progresiva de dichos servicios está sujeta a la disponibilidad
de recursos con los que cuente cada Pliego y a la gestión presupuestal que se
realice en función de la misma.
Los hogares cumplen sus corresponsabilidades como resultado de la estrategia
de acompañamiento del programa.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS –
de datos: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Sistema de Información de Transferencias Condicionadas (SITC)
(Padrón de hogares abonados, Padrón de hogares afiliados-PHA)
Fuente: Ministerio de Educación
Base de datos: Sistema de información de Apoyo a la Gestión de la institución
educativa (SIAGIE)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 2.2% 6.5% 25% 40% 50% 60% 70% 80% 90%
232
Nombre del S.2.2.5 Alimentación escolar permanente a estudiantes de instituciones
Servicio: educativas públicas.
Nombre del I.2.2.5.a Porcentaje de niñas y niños estudiantes de instituciones educativas
indicador: públicas del nivel inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye
pueblos indígenas u originarios de la amazonia peruana, JEC y FAD), que
reciben el servicio alimentario
Justificación: El indicador contribuye con el cumplimiento de los objetivos del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) y la articulación a la
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2023, a través del
seguimiento a los escolares programados para atención y su proporción con los
escolares de instituciones educativas que tienen las necesidades de atención
descritas en la población objetivas del programa.
Responsable Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación – PNAEQW
del indicador:
Limitaciones El número de instituciones educativas y escolares matriculados en estas
para la instituciones educativas podría variar en función de: i) comunidades amazónicas
medición del consideradas por el Ministerio de Cultura, ii) colegios considerados en la
indicador: modalidad Jornada Escolar Completa y Formas de Atención Diversificada, iii)
traslado de escolares de instituciones privadas a públicas o en el sentido
contrario, como se presentó durante el año 2021 a causa del COVID; asimismo,
la atención del programa puede verse afectado por los recursos presupuestales
disponibles o el costo de los alimentos disponibles.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de usuarios atendidos
B = Número de estudiantes de la población objetivo
Especificaciones técnicas:
Se entiende por usuarios atendidos a los estudiantes de instituciones públicas de
inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos indígenas u
originarios de la amazonia peruana, Jornada Escolar Completa (JEC) y Formas
de Atención Diversificada (FAD), que reciben el servicio alimentario.
Se entiende por población objetivo a todos estudiantes de instituciones públicas
de inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos indígenas
u originarios de la amazonia peruana, JEC y FAD.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: • Ampliar la cobertura anual del servicio alimentario escolar en 3%, para lo
cual, se priorizarán los resursos presupuestales de acuerdo a la
disponibilidad.
233
Nombre del S.2.2.5 Alimentación Escolar inocua y de calidad a estudiantes de instituciones
Servicio: educativas públicas.
Nombre del I.2.2.5.b Porcentaje de instituciones educativas públicas del nivel de educación
indicador: inicial a partir de los 3 años y del nivel primaria a nivel nacional, cuyas raciones
entregadas por el proveedor mantienen las características físicas con las cuales
fueron liberadas, mediante la modalidad raciones
Justificación: El Indicador tiene importancia debido que permite la identificación de posibles
debilidades en las condiciones de almacenamiento de los productos en la IIEE,
las que podrían afectar las características físicas verificadas durante el proceso
de liberación. El indicador permitirá alertar y minimizar estos riesgos que podrían
afectar la salud de los estudiantes usuarios del – Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW).
Responsable Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación – PNAEQW
del indicador:
Limitaciones • Eventos climatológicos adversos o conflictos sociales que originen la
para la suspensión de las clases escolares por un período de tiempo
medición del considerable.
indicador: • El indicador depende del grado de cumplimiento de la condición
evaluada, observada por el Monitor de Gestión Local el día de la
supervisión.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
A = Número de instituciones educativas cuyas raciones entregadas por el
proveedor mantienen las características con las que fueron liberados
B = Número de instituciones educativas donde se brinda la modalidad raciones
Especificaciones técnicas:
Se entiende por instituciones educativas a las Instituciones educativas públicas
del nivel inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos
indígenas u originarios de la amazonia peruana, Jornada Escolar Completa
(JEC) y Formas de Atención Diversificada (FAD).
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Fiabilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: - Las instituciones educativas donde se brinda el servicio alimentario, son
supervisadas por lo menos una vez al año.
- Se asume que todos los almacenes o ambientes destinados al almacenamiento
de los productos ya sean acondicionados o exclusivos mantienen características
similares en las instituciones educativas.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) –
de datos: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Sistema Integrado de Gestión Operativa (SIGO)
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
234
Nombre del S.2.2.5 Alimentación Escolar inocua y de calidad a estudiantes de instituciones
Servicio: educativas públicas.
Nombre del I.2.2.5.c Porcentaje de instituciones educativas públicas del nivel inicial a partir
indicador: de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos indígenas u originarios de
la amazonia peruana, JEC y FAD), cuyos productos entregados por el
proveedor, mantienen las características físicas con las cuales fueron liberadas,
mediante la modalidad productos
Justificación: El Indicador tiene importancia debido que permite la identificación de posibles
debilidades en las condiciones de almacenamiento de los productos en la IIEE,
las que podrían afectar las características físicas verificadas durante el proceso
de liberación. El indicador permitirá alertar y minimizar estos riesgos que podrían
afectar la salud de los estudiantes usuarios del Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW).
Responsable Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación – PNAEQW
del indicador:
Limitaciones • Eventos climatológicos adversos o conflictos sociales que originen la
para la suspensión de las clases escolares por un período de tiempo
medición del considerable.
indicador: • El indicador depende del grado de cumplimiento de la condición
evaluada, observada por el Monitor de Gestión Local el día de la
supervisión.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de instituciones educativas cuyos productos entregados por el
proveedor mantienen las características con las que fueron liberados
B = Número de instituciones educativas donde se brinda la modalidad productos
Especificaciones técnicas:
Se entiende por instituciones educativas a las Instituciones educativas públicas
del nivel inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos
indígenas u originarios de la amazonia peruana, Jornada Escolar Completa
(JEC) y Formas de Atención Diversificada (FAD).
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Fiablidad
esperado del
indicador:
Supuestos: • Las instituciones educativas donde se brinda el servicio alimentario, son
supervisadas por lo menos una vez al año.
• Se asume que todos los almacenes o ambientes destinados al
almacenamiento de los productos ya sean acondicionados o exclusivos
mantienen características similares en las instituciones educativas.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma PNAEQW -
de datos: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Sistema Integrado de Gestión Operativa (SIGO)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 99.9% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
235
Nombre del S.2.2.5 Alimentación Escolar inocua y de calidad a estudiantes de instituciones
Servicio: educativas públicas.
Nombre del I.2.2.5.d Porcentaje de instituciones educativas públicas del nivel: inicial a partir
indicador: de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos indígenas u originarios de
la amazonia peruana, JEC y FAD), que reciben el servicio alimentario en forma
continua
Justificación: El Indicador tiene importancia debido a que permite verificar la continuidad del
servicio alimentario a través de su distribución en al menos el 95% de las clases
escolares y poder tomar las medidas necesarias para que los escolares puedan
recibir los alimentos necesarios.
Responsable Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación – Programa Nacional de
del indicador: Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW)
Limitaciones Factores externos ocasionan la suspensión de las clases escolares durante un
para la período significativo del año escolar (Huelga de maestros, factores
medición del climatológicos, etc.).
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
A=Número de instituciones educativas que reciben el servicio alimentario con
continuidad
B=Número de instituciones educativas programadas para su atención
Especificaciones técnicas:
Se entiende por instituciones educativas a las Instituciones educativas públicas
del nivel inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos
indígenas u originarios de la amazonia peruana, Jornada Escolar Completa
(JEC) y Formas de Atención Diversificada (FAD)
Se considera que el servicio alimentario fue entregado con continuidad cuando
se entregaron los alimentos hasta el 95% de las clases escolares.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Continuidad
esperado del
indicador:
Supuestos: • Las instituciones educativas reciben servicio alimentario durante al
menos el 95% de las clases escolares.
• Las instituciones educativas tienen un inicio de clases determinado (no
se incluye Programa no escolarizado de Educación inicial (PRONOEI)
debido que no tiene una ficha de inicio fijo).
• No se presentan factores externos al programa para el inicio o
interrupción de clases escolares
Fuente y base Fuente: Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación – Programa Nacional de
de datos: Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) - Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social
Base de datos: Sistema Integrado de Gestión Operativa (SIGO)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 99.7% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
236
Nombre del S.2.2.5 Alimentación Escolar inocua y de calidad a estudiantes de instituciones
Servicio: educativas públicas.
Nombre del I.2.2.5.e Porcentaje de instituciones educativas públicas del nivel: inicial a partir
indicador: de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos indígenas u originarios de
la amazonia peruana, JEC y FAD), que reciben el servicio alimentario en forma
oportuna
Justificación: El Indicador tiene importancia debido que permite verificar el seguimiento de las
instituciones educativas que brindan los alimentos desde el inicio del año y poder
tomar las medidas necesarias para que los escolares puedan recibir los
alimentos necesarios.
Responsable Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación – Programa Nacional de
del indicador: Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW)
Limitaciones Factores externos ocasionan la suspensión de las clases escolares durante un
para la período significativo del año escolar (Huelga de maestros, factores
medición del climatológicos, etc.).
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
A=Número de instituciones educativas que reciben el servicio alimentario desde
el inicio del año escolar
B=Número de instituciones educativas programadas para su atención
Especificaciones técnicas:
Se entiende por instituciones educativas a las Instituciones educativas públicas
del nivel inicial a partir de los 3 años, primaria y secundaria (incluye pueblos
indígenas u originarios de la amazonia peruana, Jornada Escolar Completa
(JEC) y Formas de Atención Diversificada (FAD).
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: • Las instituciones educativas tienen un inicio de clases determinado (no
se incluye Programa no escolarizado de Educación inicial (PRONOEI)
debido que no tiene una ficha de inicio fijo).
• No se presentan factores externos al programa para el inicio o
interrupción de clases escolares
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) -
de datos: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Sistema Integrado de Gestión Operativa (SIGO)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 78.8% 83.5% 85.8% 88.2% 90.5% 92.9% 95.2% 97.6% 100%
237
Objetivo OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
prioritario: adolescentes para asegurar su inclusión social
Lineamiento L2.3. Fortalecer la autoestima y confianza de niñas niños y adolescentes a través
de Política: de la construcción de su identidad
Nombre del S.2.3.1. Servicio de atención a casos de la violencia familiar para niñas, niños y
Servicio: adolescentes
Nombre del I.2.3.1. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia que
indicador: retornan a los servicios de atención por un nuevo hecho de violencia
Justificación: El indicador pretende medir el número de NNA víctimas de violencia que han
sido atendidas/os través del Servicio Centro de Emergencia Mujer (CEM) y
retornan por un nuevo hecho de violencia con el fin de hacer seguimiento a la
eficacia de las estrategias y acciones implementadas por el servicio en el marco
de sus competencias de acuerdo con la particularidad y singularidad de los casos
para poner fin a la violencia.
Responsable Unidad de Planeamiento Presupuesto y Modernización del Programa Nacional
del indicador: AURORA - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A=Número de NNA atendidas por el servicio CEM, que retorna por un nuevo
hecho de violencia.
B=Total de NNA atendidas por el servicio CEM.
Sentido Descendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Programa Nacional Aurora – Ministerio de la Mujer y Poblaciones
de datos: Vulnerables
Base de datos: Registros administrativos - Programa Nacional Aurora
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 16.9% 15.6% 15.2% 14.8% 14.4% 14.0% 13.6% 13.2% 12.8%
238
Nombre del S.2.3.2. "Juguemos en tu DEMUNA" para el fortalecimiento de capacidades de
Servicio: autoprotección de niñas, niños y adolescentes".
Nombre del I.2.3.2. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes que asistieron al menos a 15
indicador: sesiones de fortalecimiento de capacidades de autoprotección mediante
metodologías lúdicas.
Justificación: El indicador permite medir la continuidad en la entrega del servicio bajo un
mínimo de 15 asistencias a sesiones de fortalecimiento de capacidades de
autoprotección mediante metodologías lúdicas, establecidas por la Dirección de
Sistemas Locales y Defensorías Municipales del MIMP.
Responsable Dirección de Sistemas Locales y Defensorías (DSLD) - MIMP
del indicador:
Limitaciones Entre los elementos que demoran el cálculo del indicador tenemos:
para la Se requiere tiempo para la verificación de datos personales de las niñas, niños y
medición del adolescentes (NNA) y así tener un registro nominal de los participantes en el
indicador: servicio sin errores en su identificación.
La verificación de los datos personales en la plataforma del Registro nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) depende de la conectividad que puede
demorar la identificación.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de NNA que fortalecen sus capacidades de autoprotección
B= Total de NNA que participan en las sesiones del fortalecimiento de sus
capacidades de autoprotección del servicio Juguemos en tu DEMUNA
Especificaciones técnicas:
ü Las 25 sesiones brindadas por la DEMUNA deben haber culminado en el año
de medición, para la consideración de las NNA en el cálculo del indicador.
ü Las NNA que participan en Juguemos en tu DEMUNA modalidad
#JuguemosDesdeCasa para el fortalecimiento de sus capacidades de
autoprotección mediante metodologías lúdicas, deben tener entre 6 y 12 años
de edad.
ü Para que un NNA sea considerado como parte del DENOMINADOR debe
haber asistido al menos a una sesión.
ü Para que un NNA sea considerado como parte del NUMERADOR debe haber
asistido al menos a 15 sesiones de las 25 que se programaron para lograr el
fortalecimiento de sus capacidades.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Continuidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Las niñas, niños y adolescentes participan en un número mínimo de sesiones
para obtener el logro propuesto en el objetivo del servicio.
Fuente y base Fuente: Dirección de Sistemas Locales y Defensorías (DSLD) - Ministerio de la
de datos: Mujer y Poblaciones Vulnerables
Base de datos: Registros administrativos
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 58.0% 59.0% 59.5% 60.0% 60.5% 61.0% 61.5% 62.0% 62.0%
239
Nombre del S. 2.3.3. Servicio de Promoción y fortalecimiento de los Consejos Consultivos de
Servicio: Niñas, Niños y Adolescentes
Nombre del I.2.3.3. Porcentaje de Gobiernos Regionales con Plan de Trabajo Anual
indicador: implementado.
Justificación: El indicador permite medir el fortalecimiento de las capacidades de los Consejos
Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes (CCONNA) a través de la
verificación del cumplimiento de un Plan de Trabajo Anual que articula un
conjunto de objetivos de promoción de la participación de Niñas, niños y
adolescentes (NNA) para cada gobierno regional.
Responsable Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes (DPNNA) – MIMP
del indicador:
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de Gobiernos Regionales con Plan de Trabajo Anual implementado
B= Número de Gobiernos Regionales a nivel nacional
Especificaciones técnicas:
El Plan de Trabajo para la promoción de los CCONNA es un instrumento que
orienta un conjunto de actividades para fortalecer los CCONNA en cada
gobierno regional. Este instrumento cuenta con actividades y metas anuales
establecidas por la Dirección de Políticas de Niños, Niñas y Adolescentes.
Las actividades y metas que mínimamente debe considerar un Plan de Trabajo
para la promoción de CCONNA, deben estar relacionadas a:
a. Sensibilización a autoridades de Gobiernos Regionales para la sostenibilidad
del CCONNA: La Dirección de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes
(DPNNA) incluirá una o más metas relacionadas a esta actividad. Por ejemplo, la
meta podría ser contar con el Plan de trabajo del CCONNA ejecutado.
b Asistencia técnica al personal de Gobiernos Regionales para la capacitación
de niñas, niños y adolescentes: La DPNNA incluirá una o más metas
relacionadas a esta actividad para medir la eficacia en la ejecución de
asistencias técnicas programadas para el año fiscal. Las metas deben
establecerse como porcentajes de lo ejecutado entre lo programado.
c. Fortalecimiento de capacidades al personal de Gobiernos Regionales: Esta
actividad incluye acciones de fortalecimiento de capacidades que brinde o
gestione la DPNNA hacia las/os implementadores y, de ser el caso,
evaluaciones que califiquen el logro de este objetivo. La DPNNA incluirá una o
más metas relacionadas a esta actividad, las cuales se establecerán como
porcentaje de personas capacitadas que aprobaron la(s) evaluación(es) o que
asistieron a un número mínimo de sesiones, entre el total de personas
capacitadas.
d. Promoción y articulación de CCONNA regionales: Esta actividad incluye
acciones de promoción de participación de NNA brindadas a los Gobiernos
Locales, a través de los Gobiernos Regionales. La DPNNA incluirá una o más
metas relacionadas a esta actividad, las cuales se establecerán como
porcentajes entre lo ejecutado sobre lo programado.
Para el numerador, se considera que los Gobiernos Regionales con Plan de
Trabajo ha sido implementado cuando se verifica el cumplimiento de al menos el
70% de todas las metas programadas para el año de medición.
Para el denominador se considera a todos los Gobiernos Regionales a nivel
nacional.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin repuestos
Fuente y base Fuente: Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes (DPNNA) -
de datos: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
240
Base de datos: Registros administrativos de la DPNNA
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 12% 46% 58% 65% 73% 81% 92% 96% 100
%
241
Nombre del S. 2.3.4. Servicio de fortalecimiento de capacidades para mejorar la
Servicio: participación de las niñas, niños y adolescentes en los procedimientos que les
involucren o afecten.
Nombre del I.2.3.4. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes miembros de Consejo
indicador: Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes (CCONNA) regionales que
fortalecieron sus capacidades de participación
Justificación: El indicador permite medir el nivel de logro de desarrollo de habilidades de
participación de los miembros de los CCONNA (inscritos en este servicio), de
acuerdo con el procedimiento metodológico de capacitación y evaluación
establecida por la Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes del
MIMP.
Responsable Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes (DPNNA) - MIMP
del indicador:
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de NNA miembros de CCONNA regionales que fortalecieron sus
capacidades de participación
B= Número de NNA miembros de CCONNA regionales
Especificaciones técnicas:
El servicio brinda sesiones de fortalecimiento de capacidades de participación a
todos las NNA miembros de los CCONNA. Los contenidos de las sesiones de
fortalecimiento de capacidades giran en torno a los siguientes ejes temáticos:
- Desarrollo de habilidades blandas.
- Desarrollo de conocimientos en promoción de derechos.
El logro del fortalecimiento de capacidades de participación de un NNA se
realiza por medio de una evaluación inicial y evaluación final mediante
herramientas para evaluar actitudes de habilidades blandas, así como de
conocimientos de derechos de las NNA. Las evaluaciones son elaboradas por la
Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes.
El método de calificación de las evaluaciones implica 3 categorías. Estas son:
A=Logro; B=En Proceso y C= En inicio
La calificación de A = Considera más del 80% de ítems aprobados
La calificación de B = Considera del 60% a 79% de ítems aprobados
La calificación de C = Considera menos del 60% de ítems aprobados
La obtención de la calificación A, B o C, se calcula como un promedio aritmético
simple del número total de ítems. El logro del fortalecimiento de capacidades se
determina comparando la evaluación inicial y final, de tal manera que la
calificación final sea mejor que la calificación inicial. En caso se obtenga la
calificación A en la evaluación inicial, la evaluación final debe mantener la misma
calificación.
El denominador se compone del número de NNA miembros de CCONNA
regionales de los 26 departamentos, que asistieron en al menos una sesión de
fortalecimiento de capacidades de participación programadas para el año fiscal.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Fiabilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Dirección de Políticas de Niñas, Niños y Adolescentes (DPNNA)-
de datos: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Base de datos: Registros administrativos de la DPNNA
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 42% 50% 54% 58% 62% 66% 70% 74% 78 %
242
OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
adultos para asegurar su inclusión social
L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
243
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.1. Detección oportuna de tuberculosis en la población
Servicio:
Nombre del I.3.1.1. Porcentaje de casos diagnosticados con tuberculosis
indicador:
Justificación: La tuberculosis constituye un problema de salud global y se ubica entre las
principales causas de muerte. La OMS estima que el Perú es el segundo país
con mayor carga de casos de TB en la Región de las Américas; y el primero con
mayor carga de TB resistente.
La medida de prevención eficaz y menos costosa de la tuberculosis, es el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de esta enfermedad lo que permite
cortar la cadena de transmisión en la familia y la comunidad.
El indicador hace referencia al porcentaje de casos de tuberculosis en todas sus
formas diagnosticados según las estimaciones establecidas en un periodo
determinado con la finalidad de brindar tratamiento oportuno y disminuir el riesgo
de transmisión de esta enfermedad en la familia y comunidad.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP)
del indicador: del MINSA
Limitaciones Una limitación para la medición del indicador es con respecto al registro de
para la información en el Sistema de Información Gerencial de Tuberculosis.
medición del Para poder realizar la medición del indicador se debe tener registrado todos los
indicador: casos diagnosticados de manera actualizada por todos los establecimientos de
salud del país.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
• Numerador: Número de casos diagnosticados con TB en todas sus formas
(Pulmonar + TB Extra pulmonar).
• Denominador: Número total de casos de tuberculosis en todas sus formas
estimados para el año.
Para estimar los casos de TB para un periodo anual se considera el promedio del
total de casos de Tuberculosis en todas sus formas (pulmonar más extra
pulmonar), reportados de últimos 6 años más el 5 %.
• Para obtener la información del indicador, se considera los casos de TB
diagnosticados en todas sus formas (TB pulmonar y extra pulmonar),
interdependientemente del resultado bacteriológico, del periodo a
evaluar.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Existe disponibilidad de los insumos para realizar las pruebas.
Fuente y base Fuente: Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio de
de datos: Salud.
Base de datos: Sistema de Información Gerencial de Tuberculosis se encuentra
en la página Web de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del
Ministerio de Salud.
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 71.5% 88% 90% 90% 90% 92% 92% 92% 95%
244
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.2 Servicio de detección accesible de enfermedades oncológicas
Servicio: prevalentes en jóvenes y adultos
Nombre del I.3.1.2. Porcentaje de personas que cuenten con tamizaje de las enfermedades
indicador: oncológicas prevalentes según edad y sexo.
Justificación: El desinterés y la poca difusión de información en prevención y sensibilización
en temas de cáncer prevalentes.
Responsable Dirección Ejecutiva de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN) - MINSA
del indicador:
Limitaciones El indicador depende de la prevención y sensibilización a las personas en temas
para la de cáncer prevalentes.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A =Nº de personas que cuenten con tamizaje* de las enfermedades oncológicas
prevalentes según edad (desde los 18 años hasta los 59 años, 11 meses y 29
días). * El tamizaje será para detección de cáncer de
piel.
B= Nº de personas afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) desde los 18 años
hasta los 59 años, 11 meses y 29 días.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se cuenta con recursos humanos, infraestructura y equipamiento para realizar
paquete de tamizaje de las enfermedades oncológicas prevalentes según edad y
sexo.
Fuente y base Fuente: Dirección Ejecutiva de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN) –
de datos: Ministerio de Salud
Base de datos: Hoja de Información en Salud (HIS) y Sistema Integrado de
Aseguramiento del Sistema Integrado de Salud, Reporte semestral y anual
según corresponda, del año en curso.
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 2.9% 3.5% 4.5% 5.5% 6.5% 7.5% 8.5% 9.5% 10.5%
245
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.3 Paquete integrado de tratamiento accesible para la diabetes en
Servicio: población joven, adulta y adulta mayor.
Nombre del I.3.1.3. Porcentaje de personas que reportan tener diabetes mellitus
indicador: diagnosticada por un profesional de la salud y que actualmente reciben
tratamiento farmacológico
Justificación: El indicador permite hacer seguimiento a la efectividad que están teniendo las
medidas de salud pública para otorgar tratamiento a las personas que han sido
diagnosticadas con diabetes y, de esta forma, prevenir que tengan eventos
agudos, en las personas del quintil inferior de bienestar.
Responsable Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y
del indicador: Huérfanas (DENOT) -Ministerio de Salud
Limitaciones Es probable que las personas no conozcan o recuerden el diagnóstico. También
para la es posible que la gente responda en forma positiva esperando algún beneficio o
medición del respondan en forma negativa por algún temor asociado a la enfermedad. En
indicador: cualquier caso, no es posible predecir la dirección del reporte; pero podría ser
más probable un sub-reporte. Por este motivo es de importancia realizar una
medición concurrente con algún indicador bioquímico.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de personas que reportan tener diabetes mellitus diagnosticada por
un profesional de la salud y que actualmente reciben tratamiento farmacológico
B = Número de personas que reportan tener diabetes mellitus diagnosticada por
un profesional de la salud
Especificaciones técnicas:
Recibir actualmente tratamiento farmacológico se refiere a reportar la
experiencia de estar tomando medicamentos para tratar la diabetes mellitus que
han sido indicados por un profesional de salud. La determinación de este
indicador se basa en lo reportado por el entrevistado y por ello debe ser
acompañado de la historia de tratamiento. Corresponde al quintil inferior de
bienestar.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Los pacientes acuden a recibir el tratamiento y no lo abandonan.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 60% 67% 70% 72% 76% 76.9% 79.1% 81.3% 83.6%
246
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.4 Paquete integrado de tratamientos accesibles para la hipertensión en
Servicio: población joven, adulta y adulta mayor.
Nombre del I.3.1.4. Porcentaje de personas que reportan tener presión arterial elevada
indicador: diagnosticada por un profesional de la salud y que actualmente reciben
tratamiento farmacológico
Justificación: El indicador permite hacer seguimiento a la efectividad que están teniendo las
medidas de salud pública para otorgar tratamiento a las personas que han sido
diagnosticadas con hipertensión arterial y, de esta forma, prevenir que generen
eventos de presión arterial no controlados en las personas del quintil inferior de
bienestar.
Responsable Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y
del indicador: Huérfanas (DENOT) - Ministerio de Salud
Limitaciones No se considera la adherencia al tratamiento ya que la persona puede no haber
para la seguido las indicaciones del médico respecto a la toma de medicamentos.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de personas que reportan tener presión arterial elevada
diagnosticada por un profesional de la salud y que actualmente reciben
tratamiento farmacológico
B = Número de personas que reportan tener presión arterial elevada
diagnosticada por un profesional de la salud.
Especificaciones técnicas:
Recibir actualmente tratamiento farmacológico se refiere a reportar la
experiencia de estar tomando medicamentos para tratar la hipertensión arterial
(HTA) que han sido indicados por un profesional de salud. La determinación de
este indicador se basa en lo reportado por el entrevistado y por ello debe ser
acompañado de la historia de tratamiento. Corresponde al quintil inferior de
bienestar.
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Los pacientes acuden a recibir el tratamiento y no lo abandonan.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 60% 67% 70% 72% 76% 76.9% 79.1% 81.3% 83.6%
247
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del Servicio 3.1.5. Intervenciones accesibles para monitorear el Índice de Masa
Servicio: Corporal (IMC) de jóvenes, adultos y personas adultas mayores
Nombre del I.3.1.5. Porcentaje de población de 15 años a más de edad con obesidad.
indicador:
Justificación: El indicador permite hacer seguimiento a la efectividad que están teniendo las
medidas de salud pública para otorgar tratamiento a las personas que han sido
diagnosticadas con obesidad y, de esta forma, prevenir que generen eventos
cardiovasculares y metabólicos en las personas del quintil inferior de bienestar.
Responsable Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y
del indicador: Huérfanas (DENOT)-Ministerio de Salud
Limitaciones No se considera la adherencia al tratamiento ya que la persona puede no haber
para la seguido las indicaciones del equipo multidisciplinario respecto al tratamiento
medición del multidisciplinario
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de personas (varones y mujeres) de 15 años a más con Índice de
Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 30 Kg/m2
B = Número de personas de 15 años a más.
Especificaciones técnicas:
Realizar la medición del peso y la talla según los criterios establecidos para
asegurar la precisión de la medición, así como mantener las balanzas y
tallimetros con su respectiva calibración y mantenimiento. Corresponde al quintil
inferior de bienestar.
Sentido Descendente Tipo de Indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Los pacientes acuden a recibir el tratamiento por el equipo multidisciplinario
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 13% 10% 9% 8% 7% 6.4% 5.5% 4.6% 3.7%
248
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.6 Subvención monetaria accesible para personas con discapacidad severa
Servicio: que viven en situación de pobreza
Nombre del I.3.1.6.a Porcentaje de personas con discapacidad severa (PCDS) hasta los 5
indicador: años acceden a la pensión no contributiva respecto de la población de ese grupo
etario que cuenta con certificado de discapacidad severa
Justificación: La entrega de la pensión no contributiva a niñas y niños hasta los 5 años con
discapacidad severa en situación de pobreza favorece la atención temprana y la
generación de oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional de entrega de la pensión no
del indicador: contributiva a la persona con discapacidad severa en situación de pobreza -
CONTIGO del MIDIS
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de usuarios hasta los 5 años
B= Total de personas de hasta 5 años con certificado de discapacidad severa
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y Fuente: Programa CONTIGO – Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social
base de Base de datos: Padrón de usuarios
datos: Fuente: Ministerio de Salud
Base de datos: Listado de personas con discapacidad severa remitido por el
Ministerio de Salud
Fuente: Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
Base de datos: Registros administrativos base de datos del Consejo Nacional
para la Integración de la Persona con Discapacidad
Línea
de base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 21.58% 34.56% 41.06% 47.55% 54.04% 60.53% 67.02% 73.51% 80%
249
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.6 Subvención monetaria accesible para personas con discapacidad severa
Servicio: que viven en situación de pobreza
Nombre del I.3.1.6.b Porcentaje de personas con discapacidad severas (PCDS) de 6 a 17
indicador: años acceden a la pensión no contributiva respecto de la población de ese grupo
etario que cuenta con certificado de discapacidad severa
Justificación: La entrega de la pensión no contributiva a niñas, niños y adolescentes de 6 a 17
años con discapacidad severa en situación de pobreza favorece su autonomía y
la generación de oportunidades para el ejercicio pleno de sus derechos y su
inclusión en la comunidad.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional de entrega de la pensión no
del indicador: contributiva a la persona con discapacidad severa en situación de pobreza -
CONTIGO del MIDIS
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de usuarios de 6 a 17 años
B= Total de personas de 6 a 17 años con certificado de discapacidad severa
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Programa CONTIGO - Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social
de datos: Base de datos: Padrón de usuarios
Fuente: Ministerio de Salud
Base de datos: Listado de personas con discapacidad severa remitido por el
Ministerio de Salud
Fuente: Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
Base de datos: Registros administrativos base de datos del Consejo Nacional
para la Integración de la Persona con Discapacidad
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 55.51% 59.84% 62% 64.17% 66.34% 68.5% 70.67% 72.83% 75%
250
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.6 Subvención monetaria accesible para personas con discapacidad severa
Servicio: que viven en situación de pobreza
Nombre del I.3.1.6.c Porcentaje de personas con discapacidad severa (PCDS) de 18 a 59
indicador: años que acceden a la pensión no contributiva respecto de la población de ese
grupo etario que cuenta con certificado de discapacidad severa
Justificación: La entrega de la pensión no contributiva a jóvenes y personas adultas con
discapacidad severa en situación de pobreza favorece su autonomía, su inclusión
en las dinámicas sociales y productivas de su familia y comunidad y el ejercicio
pleno de sus derechos.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional de entrega de la pensión no
del indicador: contributiva a la persona con discapacidad severa en situación de pobreza -
CONTIGO del MIDIS
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de usuarios de 18 a 59 años
B= Total de personas de 18 a 59 años con certificado de discapacidad severa
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y Fuente: Programa CONTIGO - Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social
base de Base de datos: Padrón de usuarios
datos: Fuente: Ministerio de Salud
Base de datos: Listado de personas con discapacidad severa remitido por el
Ministerio de Salud
Fuente: Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
Base de datos: Registros administrativos base de datos del Consejo Nacional
para la Integración de la Persona con Discapacidad
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 47.47% 53.59% 56.65% 59.7% 62.76% 65.82% 68.88% 71.94% 75%
251
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.1. Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.1.6 Subvención monetaria accesible para personas con discapacidad severa
Servicio: que viven en situación de pobreza
Nombre del I.3.1.6. d Porcentaje de personas con discapacidad severa (PCDS) de 60 años a
indicador: más que acceden a la pensión no contributiva respecto de la población de ese
grupo etario que cuenta con certificado de discapacidad severa
Justificación: La entrega de la pensión no contributiva a personas adultas mayores de 65 años
a más con discapacidad severa en situación de pobreza contribuye a la
protección y atención de sus necesidades básicas, que principalmente están
asociadas a los ámbitos de la salud física y mental, así como a la inclusión en la
dinámica social de su familia y comunidad.
Responsable Unidad de Operaciones del Programa Nacional de entrega de la pensión no
del indicador: contributiva a la persona con discapacidad severa en situación de pobreza -
CONTIGO del MIDIS
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de usuarios de 60 años a más
B= Total de personas menores de 60 años a más con certificado de discapacidad
severa
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y Fuente: Programa CONTIGO - Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social
base de Base de datos: Padrón de usuarios
datos: Fuente: Ministerio de Salud
Base de datos: Listado de personas con discapacidad severa remitido por el
Ministerio de Salud
Fuente: Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
Base de datos: Registros administrativos base de datos del Consejo Nacional
para la Integración de la Persona con Discapacidad
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 19.83% 26.54% 29.89% 33.24% 36.59% 39.94% 43.3% 46.65% 50%
252
L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.1. Servicio de capacitación accesible en materia de recursos forestales y
Servicio: de fauna silvestre a las comunidades y otros actores
Nombre del I.3.2.1. Número de personas capacitadas en temas de recursos forestales y de
indicador: fauna silvestre
Justificación: La capacitación a los actores, responde a la necesidad de un manejo adecuado
de los recursos forestales y de fauna silvestre. Estos procesos de capacitación
posibilitan las mejoras en sus respectivas actividades.
Responsable Las capacitaciones se realizan en el marco del Plan de desarrollo de
del indicador: capacidades para la gestión forestal y de fauna silvestre 2021-2025 aprobado
mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº D000063-2021-MIDAGRI-
SERFOR-DE.
Limitaciones Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre –
para la Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A= Sumatoria de personas que han sido capacitadas en temas de recursos
forestales y de fauna silvestre.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Recurso humano permanente, técnico y especializado en gestión forestal y de
fauna silvestre en los Gobiernos Regionales (GORES).
Fuente y base Fuente: Dirección de Fortalecimiento de Capacidades- Servicio Nacional
de datos: Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
Base de datos: Base de datos de registro de personas capacitadas
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1,200 1,575 1,653 1,735 1,821 1,912 2,007 2,107 2,212
253
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.2. Reconocimiento de zonas de Agrobiodiversidad, de manera precisa,
Servicio: orientadas a la conservación, usos sostenibles y gestión local de la
agrobiodiversidad nativa, para los pueblos indígenas u originarios
Nombre del I.3.2.2. Porcentaje de expedientes técnicos con opinión favorable que han dado
indicador: lugar a una resolución ministerial de reconocimiento de zonas de
agrobiodiversidad.
Justificación: La medición del indicador permitirá evidenciar el número de expedientes
técnicos con opinión favorable que dan lugar a la resolución ministerial de
reconocimiento de zonas de agrobiodiversidad, es decir que cumplen con los
requisitos para ser oficializadas por MIDAGRI mediante Resolución Ministerial.
Responsable Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología- Instituto Nacional de
del indicador: Innovación Agraria (INIA) del MIDAGRI
Limitaciones La evaluación de expedientes técnicos se realizará solamente si éstos son
para la presentados por los usuarios (pueblos indígenas u originarios) ante el MIDAGRI.
medición del El reconocimiento de las Zonas de Agro biodiversidad depende de la respuesta
indicador: de los usuarios para absolver las observaciones técnicas que tenga el INIA y/o el
MIDAGRI sobre el expediente de solicitud de reconocimiento
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Sumatoria del número de expedientes técnicos con opinión favorable que
han dado lugar a una Resolución Ministerial de reconocimiento como zona de
agrobiodiversidad
B= Sumatoria de expedientes técnicos totales
Especificaciones técnicas:
Las zonas de agrobiodiversidad reconocidas con Resolución Ministerial expedida
por MIDAGRI son el resultado de los expedientes técnicos con opinión favorable
proporcionados por el INIA
Cabe precisar que si en un período (ej. un año) no existe presentación de
expedientes, el porcentaje será cero (0)
Sentido Constante Tipo de indicador de servicio: Calidad: Precisión
esperado del
indicador:
Supuestos: Interés de los pueblos indígenas u originarios en solicitar y acompañar el
proceso de evaluación de reconocimiento de su territorio como zona de
agrobiodiversidad, para poder realizar el servicio de manera eficaz.
Fuente y base Fuente: Informes técnicos de los expedientes revisados, del Dirección de
de datos: Recursos Genéticos y Biotecnología- Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA)
Base de datos: Registro nacional de zonas de agrobiodiversidad
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
254
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.3 Transferencia condicionadas orientadas a la conservación de los
Servicio: bosques, de manera precisa, dirigido a Comunidades nativas, comunidades
campesinas y población local dependiente del bosque
Nombre del I.3.2.3. Número de familias beneficiadas por Transferencias Directas
indicador: Condicionadas
Justificación: En el marco del cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional para la
Conservación de Bosques y la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), se
implementan mecanismos de incentivos mediante el establecimiento de
acuerdos para la conservación de bosques con comunidades nativas,
comunidades campesinas y pequeños usuarios del bosque. Uno de estos
mecanismos son las Transferencias Directas Condicionadas (TDC), el cual
constituye un incentivo económico para la conservación de bosques dirigido a
comunidades nativas y campesinas tituladas y población local dependiente del
bosque para la implementación de actividades económicas sostenibles que
reducen la presión sobre el bosque.
En ese sentido, la medición del indicador permitirá conocer el número de familias
que se benefician directamente del otorgamiento del incentivo económico
correspondiente al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas.
Responsable Unidad Técnica - PNCBMCC del MINAM
del indicador:
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A= FC1 +…+ FCn
Especificaciones técnicas:
FC1 =Número de familias beneficiadas por TDC de la comunidad socia 1
FCn =Número de familias beneficiadas por TDC de la comunidad socia n
255
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 21,909 22,700 23,200 23,700 24,200 24,700 25,200 25,700 26,200
Especificaciones técnicas:
PAFs: Productores agrarios familiares de subsistencia.
MA: Mecanismo de apoyo para la mejora de condiciones productivas mediante
la constitución de organizaciones agrarias, gestión empresarial y adopción de
tecnología.
256
Fuente y base Fuente: Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) –
de datos: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Base de datos:
Registros administrativos de AGROIDEAS (las encuestas de satisfacción están
incluidas en los registros)
Línea de
base77 Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND ND ND ND ND ND ND ND ND
77
El MIDAGRI no cuenta con la información y viene realizando las coordinaciones pertinentes con las entidades del sector a fin
de incorporar los instrumentos metodológicos que coadyuven la operacionalización de los indicadores de la mencionada política
de manera oportuna y eficiente. Sin perjuicio de ello, el MIDIS tiene el compromiso de establecer los logros esperados en
coordinación con las instituciones competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional;
al constituir éstos elementos fundamentales para el proceso de seguimiento.
257
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.4. Mecanismos de apoyo accesibles para la articulación de los productores
Servicio: agrarios al mercado
Nombre del I.3.2.4.b. Porcentaje de productores agrarios familiares de subsistencia que
indicador: acceden al apoyo para la mejora de condiciones productivas
Justificación: El indicador mide el porcentaje de productores agrarios familiares de
subsistencia que acceden a los mecanismos de apoyo para la mejora de
condiciones productivas de los productores agrarios familiares de subsistencia
mediante los incentivos de constitución de organizaciones agrarias, gestión
empresarial y la adopción de tecnología.
Es importante su medición ya que este grupo de productores presentan mayores
limitaciones principalmente en sus condiciones productivas y estos mecanismos
pueden contribuir de manera sustancial en dicho aspecto por lo que es relevante
conocer cuántos productores de subsistencia respecto al total, se benefician del
servicio a fin de difundirlo con mayor focalización y de ser necesario, revisar las
condiciones o requisitos que deben cumplir estos productores de tal manera que
se puedan incorporar alternativas más flexibles que permitan que una mayor
cantidad de productores de esta tipología tengan la oportunidad de acceder a
estos mecanismos y así lograr mejorar su nivel de subsistencia.
Responsable Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del
del indicador: MIDAGRI.
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴𝐹𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑀𝑃
B= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴𝐹𝑠
2. Especificaciones técnicas:
PAFs: Productores agrarios familiares de subsistencia.
MP: Mecanismo de apoyo para la mejora de condiciones productivas mediante
la constitución de organizaciones agrarias, gestión empresarial y adopción de
tecnología.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Los productores agrarios familiares de subsistencia cumplen con los criterios de
elegibilidad para acceder a los mecanismos de apoyo en la constitución de
organizaciones agrarias, gestión empresarial y la adopción de tecnología,
solicitados por Programa de Compensaciones para la Competitividad
(AGROIDEAS).
Fuente y base Fuente: Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS) -
de datos: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Base de datos: Registros administrativos de AGROIDEAS
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0.7% 1.7% 1.7% 2.2% 2.7% 2.7% 3.2% 3.7% 3.7%
258
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.5. Asistencia técnica oportuna en buenas prácticas de riego y gestión del
Servicio: agua a productores agrarios familiares.
Nombre del I.3.2.5.a. Porcentaje de productores agrarios atendidos con asistencia técnica en
indicador: buenas prácticas de riego y gestión del agua en usuarios de agua agrarios.
Justificación: Mide el grado de productores agrarios atendidos con asistencia técnica en
buenas prácticas de riego y gestión del agua para la producción agraria, de
acuerdo con lo programado. Este indicador es relevante ya que permite mejor el
fortalecimiento oportuno de capacidades en productores agrarios familiares, lo
cual contribuirá a un mejor manejo de este recurso natural y al incremento de su
productividad agrícola.
Responsable Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del
del indicador: MIDAGRI.
Limitaciones Reportes tardíos pueden afectar la disponibilidad de datos.
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝐴 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑇 𝑒𝑛 𝐵𝑃𝑅𝐺𝐴𝑃𝐴 dentro de lo programado
B= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝐴 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑇 𝑒𝑛 𝐵𝑃𝑅𝐺𝐴𝑃𝐴
Especificaciones técnicas
PA: Productores agrarios
AT: Asistencia Técnica
BPRGAPA: Buenas prácticas de riego y gestión del agua para la producción
agraria.
La AT en buenas prácticas considera los siguientes temas:
• Clasificación de los sistemas de riego parcelario
• Calidad del Agua
• Planificación del riego en Parcela
• Aplicación eficiente del riego en parcela
• Determinación del caudal en entrada y salida en parcela
• Determinación de costos de producción e ingreso
• Entre otros
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Se siguen promoviendo acciones a nivel nacional, que involucran otros sectores,
para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales y políticas
relacionadas al medio ambiente y al manejo sostenible de los recursos naturales,
en un contexto de cambio climático.
Fuente y base Fuente: Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) - Ministerio de Desarrollo
de datos: Agrario y Riego
Base de datos: Registros administrativos PSI
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 85% 86.5% 87% 87.5% 88% 88.5% 89.0% 89.5% 90%
259
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.5. Asistencia técnica oportuna en buenas prácticas de riego y gestión del
Servicio: agua a productores agrarios familiares.
Nombre del I.3.2.5.b. Porcentaje de productores agrarios familiares atendidos con asistencia
indicador: técnica en buenas prácticas de riego y gestión del agua para la producción
agraria.
Justificación: Este indicador permite medir el grado de cobertura de la asistencia técnica
brindada a los productores agrarios familiares, priorizando los agricultores
familiares que cuentan con menos de cinco (5) hectáreas de tierras agrícolas,
debido a sus limitadas capacidades y condiciones para el manejo del agua para
riego, que contribuya con el incremento de la producción.
Responsable Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del
del indicador: MIDAGRI
Limitaciones Reportes tardíos pueden afectar la disponibilidad de datos
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝐴𝐹 𝑐𝑜𝑛 𝐴𝑇 𝑒𝑛 𝐵𝑃𝑅𝐺𝐴𝑃𝐴
B= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝐴𝐹
Especificaciones técnicas
PAF: Productores agrarios familiares.
AT: Asistencia Técnica
BPRGAPA: Buenas prácticas de riego y gestión del agua para la producción
agraria.
La AT en buenas prácticas considera los siguientes temas:
• Clasificación de los sistemas de riego parcelario
• Calidad del Agua
• Planificación del riego en Parcela
• Aplicación eficiente del riego en parcela
• Determinación del caudal en entrada y salida en parcela
• Determinación de costos de producción e ingreso
• Entre otros
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se siguen promoviendo acciones a nivel nacional, que involucran otros sectores,
para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales y políticas
relacionadas al medio ambiente y al manejo sostenible de los recursos naturales,
en un contexto de cambio climático.
Fuente y base Fuente: Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) - Ministerio de Desarrollo
de datos: Agrario y Riego
Base de datos: Registros administrativos PSI
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0.12% 0.13% 0.14% 0.14% 0.15% 0.15% 0.16% 0.16% 0.17%
260
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.6. Servicio de capacitación oportuna en las normas de inocuidad
Servicio: agroalimentaria enfocado a las buenas prácticas agropecuarias a productores
agrarios familiares de subsistencia
Nombre del I.3.2.6. Porcentaje de productores agrarios familiares de subsistencia
indicador: capacitados en normas de inocuidad agroalimentaria.
Justificación: El indicador muestra la cobertura de la capacitación en normas de inocuidad
agroalimentaria para los productores agrarios familiares de subsistencia, de tal
forma que se monitoree dicho alcance y de ser necesario, se puedan tomar las
acciones correspondientes para incrementar la atención y reducir las pérdidas
económicas que se podrían generar frente a un inadecuado manejo de la
inocuidad de los productos, que no permitan a los productores de esta tipología,
superar la subsistencia.
Responsable Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del
del indicador: MIDAGRI
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴𝐹𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
B= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴𝐹𝑠
Especificaciones técnicas:
PAFs: Productores Agrarios Familiares de subsistencia
Capacitados: PAFs que han recibido capacitación en normas de inocuidad
agroalimentaria enfocado a las buenas prácticas agropecuarias.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Los productores agrarios familiares de subsistencia tienen la disposición de
participar de la capacitación.
Los productores agrarios familiares de subsistencia cuenten con las condiciones
y herramientas necesarias para recibir la capacitación.
Fuente y base Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) - Ministerio de
de datos: Desarrollo Agrario y Riego
Base de datos: Registros del Sistema Integrado de Planificación (SIP) del
SENASA.
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0.2% 2.8% 4.1% 6.1% 8.9% 9.7% 10.4% 11.8% 11.8%
261
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.7. Canales accesibles de comercialización directa a productores agrarios
Servicio: (en transición y consolidados) y empresariales.
Nombre del I.3.2.7.a. Porcentaje de productores agrarios que están satisfechos con el
indicador: mecanismo de articulación y promoción comercial directa.
Justificación: Mide el grado de satisfacción de los productores agrarios familiares (en
transición y consolidados) y empresariales que participan de los diferentes
mecanismos de articulación y promoción comercial: los mercados itinerantes,
mercado de productores, ferias nacionales e internacionales, mercado digital,
ruedas de negocios. así como otros mecanismos claves como asesoramiento
para certificación de gestión de calidad y asistencia técnica comercial, los que
constituyen a la fecha la principal barrera para la articulación a los mercados
nacionales y de exportación.
Responsable Este indicador permitirá evaluar si el servicio cumple con las expectativas del
del indicador: productor agrario para acceder al mercado e integrarse a la cadena de valor
agraria.
Limitaciones Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del
para la MIDAGRI
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde: 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠/
B= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
Especificaciones técnicas:
PA: son los productores agrarios familiares (en transición y consolidados) y los
productores agrarios empresariales.
Los mecanismos de articulación y promoción comercial directa: mercados
itinerantes, mercados de productores, mercado digital, rueda de negocios, feria
nacional, feria internacional. así como otros mecanismos claves como
asesoramiento para certificación de gestión de calidad y asistencia técnica
comercial.
El nivel de satisfacción de los productores agrarios será medido a través de una
encuesta de escala de Likert, que va de la escala 1 al 5, donde:
1: No satisfecho
2: Poco satisfecho
3: Moderadamente satisfecho
4: Satisfecho
5: Muy satisfecho
La encuesta será elaborada y realizada por los proveedores dentro del período
de desarrollo del servicio.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Percepción
esperado del
indicador:
Supuestos: Los productores agrarios familiares en transición, consolidados y productores
agrarios empresariales, cumplen con las especificaciones requeridas por los
compradores o consumidores.
Fuente y base Fuente: Sierra y Selva Exportadora (SSE)
de datos: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).
Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas
(DGESEP) - Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Base de datos: Registros administrativos DGESEP, AGRO RURAL, SSE
262
Línea de
base78 Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND ND ND ND ND ND ND ND ND
78
El MIDAGRI no cuenta con la información y viene realizando las coordinaciones pertinentes con las entidades del sector a fin
de incorporar los instrumentos metodológicos que coadyuven la operacionalización de los indicadores de la mencionada política
de manera oportuna y eficiente. Sin perjuicio de ello, el MIDIS tiene el compromiso de establecer los logros esperados en
coordinación con las instituciones competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional;
al constituir éstos elementos fundamentales para el proceso de seguimiento.
263
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.7. Canales accesibles de comercialización directa a productores agrarios
Servicio: (en transición y consolidados) y empresariales.
Nombre del I.3.2.7.b. Porcentaje de productores agrarios que accedieron al mecanismo de
indicador: articulación y promoción comercial directa.
Justificación: Mide la cobertura y el acceso a los productores agrarios familiares (en transición
y consolidados) y empresariales a los mecanismos de promoción y articulación
comercial tales como mercados itinerantes, mercados de productores, mercado
digital, rueda de negocios, feria nacional, feria internacional.
Este indicador permitirá que los productores agrarios familiares (en transición y
consolidados) y empresariales cuenten con un mecanismo comercial que les
permita ofertar su producción agraria de manera directa.
Responsable Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del
del indicador: MIDAGRI
Limitaciones El MIDAGRI no cuenta con información disponible a nivel nacional de la
para la población agraria que requiere el servicio por lo que se considera que los
medición del productores agrarios que requieren el servicio corresponden a todos los
indicador: productores agrarios familiares (en transición y consolidados) y empresariales.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 de articulación y promoción
comercial directa
B= 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑃𝐴 ∗ 100%
Especificaciones técnicas:
PA: son los productores agrarios familiares (en transición y consolidados) y los
productores agrarios empresariales.
Los mecanismos de articulación y promoción comercial directa: mercados
itinerantes, mercados de productores, mercado digital, rueda de negocios, feria
nacional, feria internacional.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: No se registran cambios sustanciales en el modelo económico del país, que
afecte de manera negativa la estabilidad económica.
Fuente y base Fuente: Sierra y Selva Exportadora (SSE)
de datos: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).
Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas
(DGESEP) - Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Base de datos: Registros administrativos de DGESEP, AGRO RURAL, SSE
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 8% 12% 15% 18% 20% 25% 30% 35% 40%
264
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.8. Complementación alimentaria permanente para personas en situación
Servicio: de vulnerabilidad
Nombre del I.3.2.8. Porcentaje de usuarios que reciben apoyo alimentario del Programa de
indicador: Complementación Alimentaria
Justificación: El Programa de Complementación Alimentaria – PCA, es un programa
descentralizado, que se ejecuta a nivel nacional, a través de 238 gobiernos
locales (195 provinciales en el interior del país y 43 distritales de Lima
Metropolitana), los cuales han suscrito el Convenio de Gestión; cuyo fin es
brindar un complemento alimentario a sus usuarios a través de los Centros de
Atención, que se encuentran agrupados en cinco modalidades: comedores,
hogares - albergues, personas en riesgo, trabajo comunal y Programa de
alimentación y nutrición para el paciente con tuberculosis y familia (PANTBC).
Línea de
base Logros esperados
265
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 97% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
266
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.2. Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos
de Política:
Nombre del S.3.2.9. Promoción del consumo de productos hidrobiológicos de calidad para
Servicio: población en situación de pobreza y vulnerabilidad
Nombre del I.3.2.9. Número de socias de comedores populares y ollas comunes
indicador: sensibilizadas
Justificación: La medición del indicador permitirá conocer la cantidad de socias de comedores
populares y ollas comunes que fueron sensibilizadas sobre la importancia del
adecuado consumo y manipulación de los productos hidrobiológicos en sus
preparaciones semanales, lo cual contribuye con la mejora de la seguridad
alimentaria de sus usuarios.
Responsable Programa Nacional “A Comer Pescado” (PNACP) – Unidad de Sensibilización
del indicador: del Programa Nacional “A Comer Pescado” PRODUCE.
Limitaciones No se presentan limitaciones para medir el indicador
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A= Sumatoria de socias de comedores populares y ollas comunes sensibilizadas
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Las socias de comedores populares y ollas comunes utilizan los productos
hidrobiológicos en sus preparaciones semanales, mejorando la seguridad
alimentaria de sus usuarios.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional “A Comer Pescado – Ministerio de la Producción
de datos: Base de datos: Registro de talleres del Sistema PNACP
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 2,949 6,900 7,200 7,600 8,000 8,400 8,800 9,300 9,700
267
L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente en jóvenes y adultos
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y mejorar las capacidades
de Política: productivas en jóvenes y adultos.
Nombre del S.3.3.1 Orientación a los empleadores y trabajadores para el
Servicio: cumplimiento de las normas laborales relacionadas a la igualdad y no
discriminación laboral
Nombre del I.3.3.1 Número de trabajadores y/o empleadores que recibieron la
indicador: orientación sobre regulación de igualdad y no discriminación laboral
Justificación: El indicador busca medir si la información fue brindada a los usuarios, en este
caso trabajadores y/o empleadores. Ello podría contribuir a la mejora en la
entrega oportuna del servicio, propiciando una información para una mejor
práctica por parte de los empleadores y toma de conciencia para accionar en
favor del cumplimiento de las normas laborales en esta materia.
Responsable Dirección de Prevención y Promoción - SUNAFIL
del indicador:
Limitaciones Ninguno
para la
medición del
indicador:
Método de Este indicador, en adelante NTEIU (de Número de trabajadores y/o Empleadores
cálculo: que recibieron orientación), se calcula sumando el número de trabajadores y el
número de empleadores que recibieron alguno de los servicios de orientación
para el cumplimiento de normas laborales relacionadas a igualdad y no
discriminación, para un año “i”, tal como se aprecia en la siguiente fórmula:
Donde:
i: Año de evaluación
TP: Número de trabajadores que recibieron la orientación
EP: Número de empleadores que recibieron la orientación
268
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y mejorar las capacidades
de Política: productivas en jóvenes y adultos.
Nombre del S.3.3.2. Campañas de toma de conciencia continuas para impulsar entornos
Servicio: laborales, abiertos, inclusivos y accesibles para personas con discapacidad
Nombre del I.3.3.2. Porcentaje de empresas satisfechas respecto a las campañas de
indicador: concientización
Justificación: Este indicador busca determinar el número de empresas asistentes satisfechas
con la realización de las campañas recibidas para la toma de conciencia para
impulsar entorno laborales, abiertos, inclusivos y accesibles para las mujeres y
las personas con discapacidad.
Responsable Dirección de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad (responsable
del indicador: principal), Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo
Limitaciones El indicador requiere del recojo sistematizado de información sobre el nivel de
para la percepción del servicio.
medición del
indicador:
Método de Formula:
cálculo:
Zi = ΣXi / ΣYi
Donde:
• Z: Porcentaje de empresas satisfechas respecto a la ejecución de
campañas de concientización
• X! : Número de empresas asistentes satisfechas respecto a la ejecución
de campañas de concientización recibidas, en el año de evaluación
• Y" : Número de empresas asistentes a las campañas de concientización,
en el año de evaluación
Precisiones técnicas:
Para la obtención del numerador y denominador se tomará en cuenta la
sumatoria del número de empresas intervenidas con las campañas de
concientización que las Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y
Promoción del Empleo han realizado durante el año de evaluación,
entendiéndose, por:
• Empresas, a los empleadores del sector privado que participaron a través
de sus profesionales vinculados con la gestión de recursos humanos.
• Campañas de concientización, a las campañas de toma de conciencia
para impulsar entorno laborales, abiertos, inclusivos y accesibles para las
personas con discapacidad.
Sentido Constante Tipo de indicador de servicio: Calidad: Percepción
esperado del
indicador:
Supuestos: La disposición de los/las usuarios/as de llenar la encuesta de opinión
objetivamente.
Fuente y base Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
de datos: Base de datos: Registros administrativos de las Gerencias/Direcciones
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.
Línea de
base79 Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
79
Servicio nuevo y a la fecha no se viene realizando la medición del indicador.
269
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y mejorar las capacidades
de Política: productivas en jóvenes y adultos.
Nombre del S.3.3.3. Servicio de otorgamiento de incentivos focalizado para empresas que
Servicio: promuevan la empleabilidad juvenil
Nombre del I.3.3.3. Porcentaje de jóvenes en situación de desempleo o empleo informal que
indicador: son insertados al mercado laboral formal a través de medidas de promoción para
la empleabilidad juvenil sostenible, en el año de intervención y hasta 3 años post
intervención.
Justificación: El servicio se orienta a jóvenes quienes tienen peores indicadores laborales, por
lo que el indicador propuesto ayuda a monitorear si el servicio está logrando los
resultados deseados focalizado en los jóvenes. Es importante por ello saber qué
porcentaje se insertan a través del servicio, para los periodos que se quieren
evaluar.
Responsable Dirección de Formación para el Empleo y Capacitación Laboral - Ministerio de
del indicador: Trabajo y Promoción del Empleo
Limitaciones Poder identificar adecuadamente a jóvenes en desempleo o informalidad, dados
para la los recursos con que se cuentan.
medición del Servicio nuevo y a la fecha no se viene realizando la medición del indicador.
indicador:
Método de Este indicador, en adelante PJDIIM (de Porcentaje de jóvenes desempleados/as
cálculo: o informales que son insertados al mercado laboral formal a través de las
medidas), se calcula dividiendo el número de jóvenes en situación de desempleo
o empleo informal que son insertados al mercado laboral formal a través de
medidas de promoción para la empleabilidad juvenil sostenible entre el número
total de jóvenes en situación de desempleo o empleo informal, para un periodo i
dado, tal como se aprecia en la siguiente fórmula:
Donde:
i: Periodo de evaluación comprendido entre el año de intervención hasta 3 años
después
Xi: Sumatoria del número de jóvenes en situación de desempleo o empleo
informal que son insertados al mercado laboral formal a través de medidas de
promoción para la empleabilidad juvenil.
Yi: Sumatoria del número de jóvenes en situación de desempleo o empleo
informal
270
Línea de
base80 Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND ND ND ND ND ND ND ND ND
80
El MIDIS tiene el compromiso de establecer la línea base y los logros esperados en coordinación con las instituciones
competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos
fundamentales para el proceso de seguimiento.
271
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 88.5% 89.0% 89.0% 89.5% 89.5% 90% 90% 90% 90%
Donde:
i: Año de evaluación
272
Línea de
base81 Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND ND ND 70% 70.5% 71% 71.5% 72% 72.5%
Donde:
Precisiones técnicas:
Para la obtención del numerador y denominador se tomará en cuenta la
sumatoria del número de empresas que recibieron el servicio de asesoramiento
para la implementación de ajustes razonables, en el año de evaluación,
entendiéndose, por:
• Empresas, a los empleadores que participaron a través de sus
profesionales vinculados con la gestión de recursos humanos.
81
El MIDIS tiene el compromiso de establecer la línea base y los logros esperados en coordinación con las instituciones
competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos
fundamentales para el proceso de seguimiento.
273
Línea de
base82 Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
NDSPC! = ∑X!
Donde:
i: Año de evaluación
Xi: Sumatoria de beneficiarios que reciben el seguro de protección ante el
desempleo
Precisiones técnicas:
Se considerará como beneficiarios a los desempleados elegibles, que
cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad que regule las
condiciones para el otorgamiento del beneficio de protección ante el
desempleo
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Existe apoyo político y social para la aprobación de un seguro de desempleo.
82
Servicio nuevo y a la fecha no se viene realizando la medición del indicador.
274
Existe la normatividad que regule las condiciones para el otorgamiento del
beneficio de protección ante el desempleo a los asalariados que terminen una
relación laboral.
Fuente y Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
base de Base de datos: Registros administrativos - MTPE
datos:
Línea
de Logros esperados
base83
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0 55,834 56,389 56,975 57,603 58,238 58,849 59,440 60,067
83
Servicio nuevo y a la fecha no se viene realizando la medición del indicador.
84
El porcentaje registrado corresponde al valor del indicador al año 2021, no corresponde a información de línea de base
debido a que no se ha realizado un estudio de línea de base.
275
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos
prioritario: para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y mejorar las capacidades productivas
de Política: en jóvenes y adultos.
Nombre del S.3.3.9. Asistencia técnica continua para la gestión de emprendimientos rurales con
Servicio: enfoque territorial a hogares rurales con economías de subsistencia
Nombre del I.3.3.9. Número de Emprendimientos Rurales Inclusivos (ERI) implementados
indicador:
Justificación: El indicador mide el número de emprendimientos rurales que han culminado su
implementación, es decir, que ha recibido todas las actividades de asistencia técnica
por parte de los Asistentes Técnicos Especializados, tanto en los aspectos técnicos-
productivos, como en los económicos y comerciales.
Responsable Unidad de Planeamiento Presupuesto y Modernización del Fondo de Cooperación
del indicador: para el Desarrollo Social (FONCODES) del MIDIS
Limitaciones Se asume que los emprendimientos rurales han recibido el paquete completo de
para la asistencia técnica previsto en el perfil de negocio con el que ganaron el concurso.
medición del Sin embargo, como cualquier actividad productiva comercial, existen otros
indicador: factores que podrían poner en riesgo su desarrollo luego de culminada la asistencia
técnica.
Los emprendimientos inician aproximadamente 8 meses después de iniciada la
ejecución de los proyectos, y toman alrededor de 6 a 8 meses en implementarse.
Cada Núcleo Ejecutor Central (NEC) efectúa 2 concursos, el primero al octavo mes y
el segundo al mes 12 de la ejecución del proyecto aproximadamente. Los datos que
se registran corresponden al número de emprendimientos programados, cuyos
proyectos iniciaron su financiamiento 3 años atrás, y que al término de tres años
culminaron su implementación. Por ejemplo, los ERI reportados en el año 2020
corresponden a los financiados con el presupuesto del año 2017.
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A= Sumatoria de Emprendimientos Rurales Inclusivos implementados en el año i.
Donde i=n-3
i: Año de financiamiento de los emprendimientos
n: Año de evaluación
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se mantiene la vigencia de los lineamientos de focalización establecidos por la
Directiva Nº 006- 2012-MIDIS "Lineamientos para la focalización de intervenciones
para el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos de la
población en proceso de inclusión", aprobada por la RM Nº 190-2012-MIDIS, que
norma los criterios de focalización para el Programa Presupuestal"
Fuente y base Fuente: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - Ministerio de Desarrollo e
de datos: Inclusión Social
Base de datos: Registros administrativos FONCODES
Línea de base
Logros esperados85
86 87
Año 2021 2023 2024 2025 202688 2027 2028 2029 2030
Valor 1910 1,833 2,515 1,208 1,208 1,208 1,208 1,208 1,208
85 La proyección de logros esperados del año 2023 corresponde al concurso del 2020 y la del 2024 al concurso del 2021.
Luego de ello, se proyectan logros constante
86
Se registra la información de los Emprendimientos Rurales Inclusivos programados de los proyectos aprobados del
PP0118 el año 2018.
87 Información registrada en el Plan Estratégico Institucional 2021-2025 Ampliado aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 060-2022-MIDIS.
88 Se proyecta la información registrada en el año 2025 considerando que se contarán con los mismos recursos que lo
276
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente y mejorar las capacidades
de Política: productivas en jóvenes y adultos.
Nombre del S.3.3.10. Servicios de orientación y acompañamiento fiable a trabajadores y
Servicio: trabajadoras para los casos de hostigamiento sexual en el trabajo - “Trabaja Sin
Acoso”.
Nombre del I.3.3.10. Porcentaje de Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y
indicador: Promoción del Empleo (DRTPE/GRTPE), que implementan el servicio “Trabaja
sin acoso” de acuerdo a los protocolos establecidos
Justificación: Este indicador permitirá conocer la proporción de Direcciones o Gerencias
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, que implementan el servicio
“Trabaja sin acoso” de acuerdo a los protocolos establecidos.
Responsable Dirección de Promoción y Protección de Derechos Fundamentales
del Laborales (responsable principal)- Gerencias Regionales de Trabajo y
indicador: Promoción del Empleo del MTPE
Limitaciones A la fecha no se cuenta con información sistematizada que permita
para la construir la línea de base. Esta será elaborada durante el año 2023.
medición del
indicador:
Método de Fórmula
cálculo:
Z i = (Σ Xi / Σ Yi ) * 100
Donde:
Precisiones técnicas:
• Para la obtención del numerador se tomará en cuenta que el servicio
se implemente mediante los parámetros establecidos en su norma
vigente.
• El medio de verificación de estos parámetros se realizará por medio
de una lista de cotejo que especifique el cumplimiento de los
parámetros establecidos.
277
Fuente y Fuente: Direcciones o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del
base de Empleo del MTPE
datos: Base de datos: Registros administrativos
Línea de
base89 Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND 30% 35% 40% 40% 50% 60% 70% 80%
89
El MIDIS tiene el compromiso de establecer la lína de base y los logros esperados en coordinación con las instituciones
competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos
fundamentales para el proceso de seguimiento.
278
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 4,740 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000
279
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.4. Incrementar el acceso a educación de calidad en jóvenes y adultos.
de Política:
Nombre del S.3.4.2. Servicio de educación superior y técnico-productiva continuo a
Servicio: egresados/as de la educación básica y para la población mayor de 14 años
Nombre del I.3.4.2.b. Porcentaje de egresados/as de la Educación Superior y Técnico-
indicador: Productiva que se encuentran subempleados/as por ingresos (invisible).
Justificación: El presente indicador tiene por objetivo medir la proporción de egresados de la
educación básica que culminan la Educación Superior y Técnico Productiva
(ESTP) y que se encuentran subempleados por ingresos (invisible). La ESTP
está conformada por los servicios educativos técnico-productivos, educación
superior tecnológica, educación superior artística, educación superior
pedagógica, educación superior universitaria. Asimismo, el indicador permite
observar el estándar de calidad.
Responsable Viceministerio de Gestión Pedagógica del MINEDU
del indicador:
Limitaciones Con respecto a la educación técnico-productiva, y en relación con la base de
para la datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se establece que no se
medición del cuenta con todas las variables necesarias y desagregadas para este cálculo. Sin
indicador: embargo, en la actualidad es la base de datos que mayor información puede
brindar para el cálculo.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A: Egresados/as de la Educación Superior y Técnico-Productiva que se
encuentran subempleados/as por ingresos (invisible).
B: Egresados/as de la Educación Superior y Técnico-Productiva.
Sentido Descendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Estabilidad política.
La no presencia de una crisis de salud pública como la ocasionada por el
COVID-19. Que las decisiones políticas y acciones del Sector Educación sean
afines a los lineamientos establecidos por el ente rector de esta política.
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 22.5% 20.6% 19.7% 18.8% 18.0% 17.2% 16.4% 15.7% 15.0%
280
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social
Lineamiento L3.4. Incrementar el acceso a educación de calidad en jóvenes y adultos.
de Política:
Nombre del S.3.4.3. Servicio de capacitación laboral continua para la fuerza laboral
Servicio: potencial
Nombre del I.3.4.3. Porcentaje de personas que culmina la capacitación laboral
indicador:
Justificación: El indicador propuesto busca reflejar la culminación de los beneficiarios en el uso
del servicio provisto con el objeto de mejorar la empleabilidad de las personas; lo
cual contribuye a determinar si en efecto las personas están recibiendo
capacitación acorde a la demanda del mercado laboral.
Responsable Dirección de Formación para el Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de
del indicador: Trabajo y promoción del Empleo
Limitaciones La provisión del servicio de capacitación laboral actualmente viene siendo
para la implementado por el Programa Nacional para la Empleabilidad, por lo que la
medición del información de las metas anuales corresponderá a dicho programa. Asimismo,
indicador: se precisa que mediante Decreto Supremo N° 019-2020-TR, de fecha 22 de
octubre de 2020, se aprobó la fusión por absorción del Programa Nacional para
la Promoción de Oportunidades Laborales “Impulsa Perú” al Programa Nacional
de Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos”, teniendo este último la calidad de
entidad absorbente, pasando a denominarse Programa Nacional para la
Empleabilidad. El proceso de fusión concluyó en abril del 2021. Asimismo, se
precisa que el servicio se irá implementando progresivamente en regiones.
Método de Este indicador, en adelante Pculm (de Porcentaje de personas que
cálculo: culminan la capacitación laboral), se calcula tomando el número total
de personas que culminaron la capacitación brindada por el MTPE
para un año i dado y se divide entre el número de inscritos/registrados,
de acuerdo con la siguiente fórmula:
Num_culm_capac
Pculm! =
Num_inscritos_capac
281
Supuestos: Estabilidad política.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional para la Empleabilidad del Ministerio de Trabajo y
de datos: Promoción del Empleo
Base de datos: Medio electrónico que contiene la información del indicador y
registros administrativos.
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 95.7% 96% 96% 96.5% 97% 97.5% 97.5% 98% 98%
90Se considera como línea de base el año de inicio de operaciones del Programa Nacional para la Empleabilidad. El valor se
ha estimado a partir de la fecha de entrega del Informe de Retroalimentación, puesto que la fecha de emisión del Reporte
General no se visibiliza por el momento en la base de datos a nivel usuario.
282
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para
asegurar su inclusión social.
L4.1. Incrementar la independencia física, mental y emocional de las personas adultas
mayores
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar
prioritario: su inclusión social
Lineamiento L4.1. Incrementar la independencia física, mental y emocional de las personas
de Política: adultas mayores
Nombre del S.4.1.1. Servicio de tamizaje de enfermedades oncológicas prevalentes
Servicio: accesible a las personas adultas mayores.
Nombre del I.4.1.1. Porcentaje de personas que cuenten con tamizaje de las enfermedades
indicador: oncológicas prevalentes según edad y sexo.
Justificación: El desinterés y la poca difusión de información en prevención y sensibilización
en temas de cáncer prevalente.
Responsable Dirección de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN)- MINSA
del indicador:
Limitaciones El indicador depende de la prevención y sensibilización a las personas en temas
para la de cáncer prevalentes.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Nº de personas que cuenten con paquete de tamizaje* de las enfermedades
oncológicas prevalentes según edad desde los 60 años hasta los 70 años. *Los
tamizajes serán para colon y
piel
B= Nº de personas afiliadas al SIS desde los 60 años hasta los 70 años
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se cuenta con recursos humanos, infraestructura y equipamiento para realizar
paquete de tamizaje de las enfermedades oncológicas prevalentes según edad y
sexo.
Fuente y base Fuente: Dirección de Prevención y Control del Cáncer (DPCAN) - Ministerio de
de datos: Salud
Base de datos: Hoja de Información en Salud (HIS) en base Sistema Integrado
de Aseguramiento del Seguro Integral de Salud (SIASIS). Reporte semestral y
anual según corresponda, del año en curso.
Línea de
base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0.5% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%
283
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar
prioritario: su inclusión social
Lineamiento L4.1. Incrementar la independencia física, mental y emocional de las personas
de Política: adultas mayores
Nombre del S.4.1.2. Atención especializada oportuna en salud dirigida a las personas adultas
Servicio: mayores.
Nombre del I.4.1.2. Porcentaje Adultos mayores que recibieron el paquete de cuidado integral
indicador: de salud
Justificación: El desinterés y la poca difusión de información en prevención y sensibilización en
temas de cáncer prevalentes.
Responsable Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral (DVICIO) del
del indicador: MINSA
Limitaciones Limitaciones Técnicas del Indicador: El logro de los objetivos está supeditado a
para la la calidad y el alcance de los reportes de resultados registrados en el sistema
medición del Hoja de Información en Salud (HIS) Minsa
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de Personas Adultas Mayores que recibieron el paquete de cuidado
integral de salud.
B = Total de Personas Adultas Mayores atendidas
Sentido Ascendente Tipo de Indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: • El establecimiento de salud cuenta con equipo profesional capacitado en
Cuidado Integral de Salud de la Persona Adulta Mayor que realiza la
entrega del paquete.
• Que los servicios cuenten con insumos y herramientas para brindar la
atención del cuidado integral para la entrega de paquete.
• Que la información se registre de manera adecuada.
Fuente y base Fuente: Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral
de datos: (DVICIO) - Etapa de Vida Adulto Mayor (EVAM) – Ministerio de Salud
Base de datos: Hoja de Información en Salud (HIS)
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 15% 20% 21.5% 23.1% 24.8% 26.7% 28.7% 30.8% 33.1%
284
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar
prioritario: su inclusión social
Lineamiento L4.1. Incrementar la independencia física, mental y emocional de las personas
de Política: adultas mayores
Nombre del S.4.1.3. Servicio de Medidas de Protección Temporal para las Personas Adultas
Servicio: Mayores en situación de riesgo
Nombre del I.4.1.3. Porcentaje de personas adultas mayores en situación de riesgo por
indicador: pobreza o pobreza extrema con medidas de protección temporal brindadas
oportunamente
Justificación: El indicador permite medir el porcentaje de personas adultas mayores en
situación de riesgo de pobreza o pobreza extrema determinadas por el informe
multidisciplinario, que cuentan con Resolución Directoral que dispone de las
medidas de protección temporal según corresponda la situación de riesgo de
pobreza o pobreza extrema, en un plazo oportuno que garantice la no vulneración
de sus derechos fundamentales.
Responsable Dirección de Personas Adultas Mayores (DPAM) del Ministerio de la Mujer y
del Poblaciones Vulnerables (MIMP)
indicador:
Limitaciones El indicador mide la oportunidad establecida hasta las 72 horas, no siendo el
para la único rango de tiempo establecido para las medidas de protección temporal de
medición del urgencia. Podrían existir disposiciones normativas extraordinarias emitidas en
indicador: contextos de emergencia nacional, como el Decreto Legislativo 1474, que regula
una temporalidad de 48 horas para la emisión de la “medida de protección
temporal de urgencia”. En este caso, el indicador considerará como oportunidad
el plazo de hasta 72 horas.
Método de Fórmula:
cálculo: Indicador=AB*100
Donde:
A: Número de personas adultas mayores en situación de riesgo por pobreza o
pobreza extrema con medidas de protección temporal emitidas mediante
Resolución Directoral en el rango de las 72 horas desde la emisión del informe
multidisciplinario.
B: Número de personas adultas mayores en situación de riesgo por pobreza o
pobreza extrema con medidas de protección temporal emitidas mediante
Resolución Directora
Especificacones Técnicas:
• Por “Personas adultas mayores” se entiende a toda persona que tiene 60
años a más.
• Para determinar si la Persona adulta mayor se encuentra en situación de
riesgo de pobreza o pobreza extrema se tiene en consideración los
parámetros de medición del Sistema de Focalización de Hogares del Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social.
• De acuerdo a lo establecido en el artículo 85 del Reglamento de la Ley 30490,
por “medidas de protección temporal en caso de pobreza o pobreza
extrema” se entiende a las medidas de protección que dicta la Dirección de
Personas Adultas Mayores cuando, luego de la evaluación social realizada a
una persona adulta mayor, se identifica que no cuenta con los recursos socio
285
económicos para cubrir sus necesidades básicas y no cuenta con acceso a los
servicios y programas sociales del Estado.
91
Se procedió a realizar el cálculo de la línea base, por lo que se identificó que no será un buen referente para la proyección
2022-2030, puesto que a partir del 2022 la producción de Resoluciones Directorales emitidas a favor de las PAM en situación
de riesgo será mayor debido a que el servicio está en proceso de descentralización a nivel nacional. El MIDIS tiene el compromiso
de establecer la lína de base y los logros esperados en coordinación con las instituciones competentes, en un plazo máximo de
5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos fundamentales para el proceso de
seguimiento.
286
medición del autorizados en la Relación Bimestral de Usuarios – RBU que es
indicador: aprobada con Resolución Directoral.
Método de Fórmula:
cálculo: Este indicador se calcula realizando un porcentaje (%);
A/B *100
Donde:
A=Número de Usuarios de Pensión 65 en la última Relación Bimestral de
Usuarios, con transferencia monetaria.
B= Número de personas de la población objetivo del Programa Pensión 65.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de Cobertura
esperado del servicio:
indicador:
Supuestos: Contar con Disponibilidad de recursos presupuestarios.
De la oferta financiera: El Banco de la Nación tiene la capacidad para la atención
del pago a los usuarios a través de su red de agencias u otras modalidades de
pago autorizadas.
Los usuarios disponen de los medios para poder efectivizar el cobro de la
subvención de acuerdo según las modalidades de pago asignadas.
Los usuarios hacen uso de la transferencia monetaria principalmente para la
adquisición de alimentos y medicamentos u otros bienes básicos para mejorar su
bienestar.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 – Ministerio de
de datos: Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Registro de bases administrativas del Programa Pensión 65.
Relación Bimestral de Usuarios. Padrón General de Hogares del MIDIS.
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 91.06% 96.9% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
287
Especificaciones técnicas:
Asistencia Legal: Comprende la asesoría técnico legal y/o patrocinio a las
personas en las materias de derecho de familia, civil, administrativo, laboral y
contencioso administrativo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 9-A del
Decreto Supremo N°009-2019-JUS.
Defensa De Víctimas: Comprende la asesoría técnico legal y/o patrocinio a las
personas que resulten agraviadas en delitos contra la libertad sexual, la vida, el
cuerpo y salud, la libertad, la familia, trata de personas, contra el patrimonio, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 9-A del Decreto Supremo N°009-2019-
JUS.
Defensa Penal Pública: Incluye la asesoría técnico legal y/o patrocinio gratuito a
las personas denunciadas, investigadas, detenidas, inculpadas, acusadas o
condenadas en procesos penales.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de Cobertura
esperado del servicio:
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas y Dirección de
de datos: Defensa Penal Pública
Base de datos: Sistema de seguimiento DATAMART
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 19,071 20,799 21,721 22,684 23,689 24,739 25,836 26,981 28,177
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar
prioritario: su inclusión social.
Lineamiento L4.3. Incrementar la autonomía social de las personas adultas mayores
de Política:
Nombre del S.4.3.2. Promoción de la participación de las personas adultas mayores, usuarias
Servicio: de Pensión 65, en espacios de revaloración y de emprendimientos con enfoque
intercultural en el marco de la intervención Saberes Productivos
Nombre del I.4.3.2 Número de Personas Adultas Mayores usuarias de Pensión 65 que
indicador: participan en espacios de revaloración y de promoción de emprendimientos, en
el marco de la intervención Saberes Productivos.
Justificación: El indicador permitirá medir el grado de avance de participación de las PAM,
usuarias de Pensión 65 en espacios de revaloración y promoción de
emprendimientos, en el marco de la intervención Saberes Productivos generados
por los Gobiernos Locales que reciben asistencia técnica por parte del Programa,
contribuyendo a mejorar su autonomía, inclusión social y calidad de vida.
Responsable Unidad de Proyectos y Diseño de Intervenciones del Programa Nacional de
del indicador: Asistencia Solidaria Pensión 65 – MIDIS
Limitaciones Ninguna
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A = Sumatoria de las Personas Adultas Mayores, usuarias de Pensión 65,
participantes en espacios de revaloración y de promoción de emprendimientos,
en el marco de la intervención Saberes Productivos
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Estabilidad política, económica de los gobiernos locales. Externalidades
sanitarias controladas.
288
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 – Ministerio de
de datos: Desarrollo e Inclusión Social
Base de datos: Registro administrativo del Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensión 65
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 25,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar
prioritario: su inclusión social
Lineamiento L4.3. Incrementar la autonomía social de las personas adultas mayores
de Política:
Nombre del S.4.3.3. Servicios de promoción en la entrega de documentos de identidad
Servicio: accesible para las personas adultas mayores
Nombre del I.4.3.3. Porcentaje de las personas adultas mayores de 65 años con Documento
indicador: Nacional de Identidad
Justificación: El acceso a la identidad es un derecho fundamental contemplado en la
Constitución.
Responsable Dirección de Registros de Identificación - Registro Nacional de Identificación y
del indicador: Estado Civil – RENIEC
Limitaciones La medición es resultado de la Encuesta, se realiza anualmente. No se pueden
para la comparar registros administrativos de una institución con las proyecciones de
medición del una muestra.
indicador:
Método de 1. Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de las personas adultas mayores de 65 años de edad con DNI
B= Total de las personas adultas mayores de 65 años de edad
Resultado de la Encuesta (muestreo)
Sentido Ascendente Tipo de indicador de Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 99.5% 99.5% 99.6% 99.6% 99.7% 99.8% 99.8% 99.9% 100%
289
los tiempos de movilización, menores costos de transporte y mayor seguridad a
usuarios de la infraestructura vial.
Responsable Dirección de Gestión Vial del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte
del indicador: Nacional - Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC
Limitaciones Es un cálculo aproximado, que tiene como base el stock de red en buen estado,
para la que tiene como fuente de información el inventario vial básico aprobado por RM
medición del Nº 518-2011-MTC/O2. A esta línea base se añaden los tramos con
indicador: mantenimiento periódico y otras de construcción, rehabilitación y mejoramiento
terminados durante el año.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Kilómetros de la Red Vial Nacional pavimentada en buen estado.
B = Total de la Red Vial Nacional pavimentada.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
de datos: Base de datos: Inventario vial básico aprobado por RM Nº 518-2011-MTC/O2
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 77.6% 81.8% 84.0% 86.3% 88.6% 91.0% 93.4% 95.9% 98.5%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.2. Servicio de mantenimiento vial en caminos departamentales accesibles
Servicio: para la población
Nombre del I.5.1.2. Porcentaje de la red vial departamental intervenida por Pro Vias
indicador: Descentralizado (PVD) en estado de transitabilidad bueno.
Justificación: Este indicador permite conocer la proporción de la red vial departamental
intervenida y/o monitoreada por PVD que se encuentra en estado de
transitabilidad bueno, como resultado de ejecución de inversiones y/o
mantenimientos viales, así como de transferencias condicionadas.
Responsable Gerencia de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto Especial de Infraestructura de
del indicador: Transporte Descentralizado - Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC
Limitaciones El estado de transitabilidad de una vía o carretera es variable en el tiempo, es
para la decir, no es estático, puede variar su condición (periodo de 10 años). Una vía
medición del catalogada en determinado año como en estado bueno, existe la posibilidad de
indicador: perder esta condición por las causas siguientes: Recursos insuficientes para
mantenerla y también como resultado de fenómenos meteorológicos y/o
climáticos que la afectan. Factores que podrían afectar la calidad decreciente del
indicador.
También desde la perspectiva metodológica levantar la información para medir el
Indicador, representa un esfuerzo logístico y presupuestal, que no siempre es
posible de realizar, por lo que será necesario en determinados casos aplicar
supuestos, que, para el caso, su utilización es reconocida como válida.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Kilómetros de la Red Vial Departamental intervenidos y/o monitoreados por
PVD en estado de transitabilidad bueno.
B = Total de kilómetros de la Red Vial Departamental.
290
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Supuesto 1: cuando se disponga de información de inventario de condición se
usará esa fuente y se actualizará el valor
del indicador.
Supuesto 2: cuando se concluya una inversión pública se asumirá que toda la
longitud de la intervención se encuentra en buen estado.
Supuesto 3: cuando se concluya un mantenimiento periódico se asumirá que
toda la longitud de la intervención se encuentra en buen estado.
Supuesto 4: Para el caso de la línea base del año 2020, se ha tomado como
numerador del indicador el valor acumulado inercial del año 2019, es decir
2,532.66 km, que ha sido reportado en la evaluación del Plan Estratégico
Institucional (PEI) del MTC, esto en virtud a que en el año 2020 no se logró
concluir ninguna inversión y ningún mantenimiento por los efectos del COVID.
Fuente y Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
base de Base de datos: Inventario vial básico aprobado por RM Nº 518-2011-MTC/O2
datos:
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 7.81% 11.6% 14.1% 17.2% 21.0% 25.6% 31.2% 38.0% 46.27%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.3. Servicio de mantenimiento vial en caminos vecinales accesibles para la
Servicio: población
Nombre del I.5.1.3. Porcentaje de la red vial vecinal pavimentada y no pavimentada entre
indicador: regular y buen estado.
Justificación: Este indicador permite conocer la proporción de la red vial vecinal intervenida y/o
monitoreada por Pro Vías Descentralizado (PVD) que se encuentra en estado de
transitabilidad bueno, como resultado de ejecución de inversiones y/o
mantenimientos viales.
Responsable Gerencia de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto Especial de Infraestructura de
del indicador: Transporte Descentralizado - Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC
Limitaciones El estado de transitabilidad de una vía o carretera es variable en el tiempo, es
para la decir, no es estático, puede variar su condición (periodo de 10 años). Una vía
medición del catalogada en determinado año como en estado bueno, existe la posibilidad de
indicador: perder esta condición por las causas siguientes: Recursos insuficientes para
mantenerla y también como resultado de fenómenos meteorológicos y/o
climáticos que la afectan. Factores que podrían afectar la calidad decreciente del
Indicador.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Kilómetros de la Red Vial Vecinal intervenidos y/o monitoreados por PVD en
estado de transitabilidad bueno.
B = Total de kilómetros de la Red Vial Vecinal.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Accesibilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Supuesto 1: cuando se disponga de información de inventario de condición se
usará esa fuente y se actualizará el valor del indicador.
291
Supuesto 2: cuando se concluya una inversión pública se asumirá que toda la
longitud de la intervención se encuentra en buen estado.
Supuesto 3: cuando se concluya un mantenimiento periódico se asumirá que
toda la longitud de la intervención se encuentra en buen estado.
Supuesto 4: Para el caso de la línea base del año 2020, se ha tomado como
numerador del indicador el valor acumulado inercial del año 2019 más lo que
efectivamente ha ejecutado PVD en el año 2020, es decir 12,552km (12,467km +
85 km), que ha sido reportado en la evaluación del Plan Estratégico Institucional
(PEI) del MTC.
Fuente y Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
base de Base de datos: Inventario vial básico aprobado por Resolución Ministerial Nº 518-
datos: 2011-MTC/O2
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 11% 11.2% 11.3% 11.4% 11.5% 11.6% 11.7% 11.8% 11.88%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.4. Servicios públicos de telecomunicaciones accesibles a poblaciones
Servicio: ubicadas en zonas focalizadas
Nombre del I.5.1.4.a Porcentaje de centros poblados con cobertura del servicio de acceso a
indicador: Internet fijo, en el marco de los proyectos e intervenciones del Programa
Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL)
Justificación: Este indicador mide el porcentaje de cobertura del servicio de acceso a Internet
fijo, a nivel de centros poblados, como consecuencia del desarrollo de
infraestructura de telecomunicaciones en zonas donde aún este tipo de
infraestructura es limitada o inexistente.
Al respecto, existen 24 proyectos de acceso a Internet fijo, de los cuales 09
proyectos se encuentran en etapa de operación y mantenimiento; 10 proyectos
en etapa de ejecución y 05 proyectos por iniciar proceso de promoción. Los
proyectos en mención implican el despliegue y operación de redes de
telecomunicaciones, a través de los cuales se brindará conectividad a centros
poblados rurales y sus respectivas entidades públicas (instituciones educativas,
establecimientos de salud y comisarías).
Responsable Dirección de Ingeniería y Operaciones del PRONATEL - Ministerio de
del indicador: Transportes y Comunicaciones – MTC
Limitaciones Se considera el contrato de financiamiento suscrito entre el Fondo de Inversión y
para la Telecomunicaciones (FITEL), ahora Programa Nacional de Telecomunicaciones
medición del – Pronatel y el operador de telecomunicaciones que ejecuta el proyecto,
indicador: adjudicado a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(PROINVERSIÓN).
El contrato contempla la programación de localidades beneficiarias, que
recibirán servicios de internet instalados y operativos. En dicha programación de
localidades se determinan los pagos al mencionado operador.
Método de Fórmula:
cálculo: 𝐴/B*100
Donde:
A = Número de centros poblados con cobertura de acceso a Internet fijo, en el
marco de los proyectos e intervenciones del PRONATEL.
B = Total de centros poblados previstos de contar con cobertura de acceso a
Internet fijo, en el marco de los proyectos e intervenciones del PRONATEL
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
292
Supuestos: Se presume que los proyectos e intervenciones del PRONATEL en curso, no
presentarán imprevistos que provoquen demoras en las etapas de ejecución y
operación y mantenimiento.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL).
de datos: Base de datos: Base de datos de centros poblados beneficiarios de PRONATEL
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 26% 73% 73% 73% 73% 73% 100% 100% 100%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.4. Servicios públicos de telecomunicaciones accesibles a poblaciones
Servicio: ubicadas en zonas focalizadas
Nombre del I.5.1.4.b Porcentaje de centros poblados que cuentan con un Centro de Acceso
indicador: Digital (CAD), en el marco de los proyectos e intervenciones del PRONATEL.
Justificación: Este indicador mide el porcentaje de centros poblados que cuentan con un Centro
de Acceso Digital (CAD), a través del cual se brindan servicios de acceso a
Internet, como consecuencia de la ejecución y operación de proyectos e
intervenciones del Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL).
Al respecto, se tiene prevista la implementación y operación de 630 CAD, de los
cuales 448 corresponden a Proyectos Regionales y Proyectos Selva. 104 se
enmarcan en lo establecido en el Decreto de Urgencia N°014- 2021 y 78
adicionales como nuevos proyectos en las regiones de Cajamarca, Piura y
Tumbes. Dichas intervenciones comprenden la habilitación de ambientes con
equipos terminales y conexión a Internet, a través de las cuales se brindan los
servicios de acceso a Internet.
Responsable Dirección de Ingeniería y Operaciones del PRONATEL - MTC
del indicador:
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de centros poblados que cuentan con un CAD, en el marco de los
proyectos e intervenciones del PRONATEL.
B = Total de centros poblados previstos de contar con un CAD, en el marco de
los proyectos e intervenciones del PRONATEL
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Se presume que los proyectos e intervenciones del PRONATEL en curso, no
presentarán imprevistos que provoquen demoras en las etapas de ejecución y
operación y mantenimiento.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL)
de datos: Base de datos: Base de datos de centros poblados beneficiarios del PRONATEL
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 5% 98% 98% 98% 98% 98% 100% 100% 100%
293
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.5. Servicio de suministro eléctrico accesible a la población en el ámbito
Servicio: rural
Nombre del I.5.1.5. Porcentaje de hogares en el ámbito rural con acceso al servicio de
indicador: suministro eléctrico
Justificación: El indicador permite conocer qué proporción de los hogares en el ámbito rural
están recibiendo el servicio de suministro eléctrico.
Responsable Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM
del indicador:
Limitaciones Información de la totalidad de viviendas en el ámbito rural
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Cantidad de hogares en el ámbito rural con acceso al servicio eléctrico
B = Cantidad de hogares en el ámbito rural
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: No hay incremento de la tasa de crecimiento en el ámbito rural
Fuente y base Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
de datos: Base de datos: Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2017, Fichas de
obras concluidas
Línea de
base Logros esperados
Año 2017 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 65.3% 71.8% 75.3% 78.9% 82.8% 86.8% 91.0% 95.4% 100%
294
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.6. Servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad
Servicio: a hogares rurales
Nombre del I.5.1.6.a. Porcentaje de hogares rurales concentrados con acceso al servicio de
indicador: agua de calidad
Justificación: El indicador permite conocer qué proporción de los hogares rurales
concentrados está recibiendo el agua con un estándar mínimo de calidad (Cloro
residual > O = A 0.5 MG/L de agua), que es lo que determinará, entre otras
cosas, condiciones de salud de la familia.
Responsable Unidad Técnica para la Mejora de la Prestación del Servicio – UTPS del PNSR -
del indicador: MVCS
Limitaciones Actualmente, el Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
para la Saneamiento (DATASS) no cuenta con variables a nivel de hogar rural, pero si a
medición del nivel de vivienda (total y con conexión). Es importante señalar que estos valores
indicador: (número de vivienda y población) registrados en el DATASS son declarativos, y
no son verificables en todos los casos. Asimismo, actualmente se encuentra
pendiente la determinación de hogares rurales concentrados y dispersos,
información básica para la estimación de metas para el periodo 2022-2030.
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador son:
Ratio hogar/vivienda, estimado a partir de la información del Censo Nacional 2017
y/o otras encuestas nacionales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática - INEI.
Sistema de agua potable con un nivel de cloro residual adecuado, obtenido del
Módulo III del DATASS (pregunta 326). Estimado a partir de las pruebas de cloro
residual en la primera y última vivienda abastecida por el sistema. Para que el
nivel sea adecuado, en todas las pruebas la presencia de cloro residual libre debe
ser mayor o igual a 0.5 mg/L.
Viviendas con agua de calidad, corresponde a las viviendas abastecidas por
sistemas de agua potable con un nivel de cloro residual adecuado.
Hogares con agua de calidad, estimado a partir de la multiplicación de viviendas
con agua de calidad y el ratio hogar/vivienda.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
A=N(𝑡) = hogares rurales concentrados con acceso a agua de calidad al
momento “𝑡”
B=𝐷(𝑡) = hogares rurales concentrados al momento “t”
Precisiones técnicas:
Descripción operativa: Cociente del número de hogares rurales concentrados
con acceso a agua de calidad con respecto al total de hogares rurales
concentrados, por cien
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de
cobertura son:
Hogar: Persona o grupo de personas que se alimentan de una misma olla y
atienden en común otras necesidades básicas.
Hogar rural: Hogar ubicado en centros poblados con población menor o igual a
2,000 habitantes.
Hogar rural concentrado: Hogar rural que reside en vivienda ubicada en centros
poblados con más de 20 viviendas, exceptuando las viviendas ubicadas en
centros poblados con sistema de agua potable y no son abastecidas por la red
de agua.
295
Agua de calidad: Presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/L.
Unidad de medida: Proporción (%)
Denominador: Constituido por todos los hogares rurales concentrados.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Fiabilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
de datos: Base de datos: Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
Saneamiento (DATASS)
Línea de
base92 Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND ND ND ND ND ND ND ND ND
92
El MIDIS tiene el compromiso de establecer la línea de base y los logros esperados en coordinación con las instituciones
competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos
fundamentales para el proceso de seguimiento.
296
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.6. Servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas de calidad
Servicio: a hogares rurales
Nombre del I.5.1.6.b. Porcentaje de hogares rurales concentrados con acceso al servicio de
indicador: disposición sanitaria de excretas de calidad y sostenibles
Justificación: El indicador permite conocer qué proporción de los hogares tiene un sistema de
disposición sanitaria de excretas con un estándar mínimo de calidad, que es lo
que determinará, entre otras cosas, condiciones de salud de la familia.
Responsable Unidad Técnica de Proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Rural
del indicador: (PNSR) - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Limitaciones Actualmente, el Sistema de Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y
para la saneamiento (DATASS) no cuenta con variables a nivel de hogar, pero si a nivel
medición del de vivienda (total y con conexión). Es importante señalar que estos valores
indicador: (número de vivienda y población) registrados en el DATASS son declarativos, y
no son verificables en todos los casos.
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador son:
Ratio hogar/vivienda, estimado a partir de la información del Censo Nacional
2017 y/o otras encuestas nacionales elaboradas por el INEI.
Viviendas con acceso al servicio de disposición sanitaria de excretas de calidad,
obtenido del Módulo I del DATASS. Corresponde a las viviendas con acceso al
servicio de unidad básica de saneamiento (UBS) del tipo pozo/tanque séptico o
biodigestor, hoyo seco ventilado y compostera) en las que se verifica la
operatividad y limpieza (sin restos de heces, orina, papel higiénico alrededor del
sanitario; y sin presencia de mosquitos ni malos olores) del baño.
Transitoriamente, la operatividad y limpieza considera las viviendas que utilizan
“mucho”.
Hogares con acceso al servicio de disposición sanitaria de excretas de calidad,
estimado a partir de la multiplicación de viviendas con acceso al servicio de
disposición sanitaria de excretas de calidad y el ratio hogar/vivienda.
Método de Formula:
cálculo: A/B*100
Donde:
𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
A=𝑁(𝑡) = hogares rurales concentrados con acceso al servicio de disposición
sanitaria de excretas de calidad al momento “𝑡”
B=𝐷(𝑡) = hogares rurales concentrados con acceso al servicio de disposición
sanitaria al momento “𝑡”
Precisiones técnicas:
Descripción operativa:
Cociente del número de hogares rurales concentrados con acceso al servicio de
disposición sanitaria de excretas de calidad con respecto al total de hogares del
ámbito rural concentrado con acceso al servicio de disposición sanitaria, por cien.
Fórmula:
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de
cobertura son:
Hogar: Persona o grupo de personas que se alimentan de una misma olla y
atienden en común otras necesidades básicas.
Hogar rural: Hogar ubicado en centros poblados con población menor o igual a
2,000 habitantes.
Hogar rural concentrado: Hogar rural que reside en vivienda ubicada en centros
poblados con más de 20 viviendas, exceptuando las viviendas ubicadas en
centros poblados con sistema de agua potable y no son abastecidas por la red de
agua.
297
Servicio de disposición sanitaria de excretas: Acceso al servicio de disposición
sanitaria del tipo arrastre hidráulico (pozo/tanque séptico o biodigestor), hoyo
seco ventilado y compostera.
Calidad: Situación del servicio de disposición sanitaria de excretas, en las que se
verifica la operatividad y limpieza (sin restos de heces, orina, papel higiénico
alrededor del sanitario; y sin presencia de mosquitos ni malos olores) del baño.
Transitoriamente, la operatividad y limpieza considera las viviendas que utilizan
“mucho” sus UBS.
Unidad de medida: Proporción (%)
Denominador: Constituido por todos los hogares rurales concentrados con
acceso al servicio de disposición sanitaria.
Numerador: Constituido por todos los hogares rurales concentrados con acceso
al servicio de disposición sanitaria de excretas de calidad
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Fiabilidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
base de Base de datos: Sistema de Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y
datos: saneamiento (DATASS)
Línea de
base Logros esperados
Año 2020 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 34.7% 38.3% 40.2% 42.3% 44.4% 46.6% 49.0% 51.4% 54.03%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.7. Servicio de generación de capacidades financieras accesibles en
Servicio: población en situación de pobreza o vulnerabilidad
Nombre del I.5.1.7.a Porcentaje de población vulnerable que accede a intervenciones de
indicador: educación financiera registradas en el Sistema Nacional de Educación Financiera
Justificación: El indicador permitirá cuantificar la población vulnerable que accede a las
intervenciones de educación financiera brindadas en todo el país. Para ello se
requiere conocer tanto el tamaño de la población que inicialmente estaba
planificada para acceder a las intervenciones de educación financiera como el
número de personas que efectivamente accedieron a estas intervenciones.
Responsable Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del MEF
del indicador:
Limitaciones El resultado del indicador depende de las intervenciones de educación financiera
para la que se registren en el sistema nacional de educación financiera y que tengan
medición del como población objetivo a la población vulnerable, entendida como aquella
indicador: población en riesgo de caer en pobreza, o en condición de pobreza o
vulnerabilidad.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Número de población vulnerable que accedió a intervenciones de educación
financiera en un año determinado que fueron registradas en el Sistema Nacional
de Educación Financiera
B = Número de población vulnerable planificada en acceder a intervenciones de
educación financiera en un año determinado que fueron registradas en el
Sistema Nacional de Educación Financiera
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
298
Supuestos: Se espera tener una serie de iniciativas de educación financiera registradas a
diciembre de 2025 y lograr una cantidad de iniciativas aprobadas oportunamente
antes de diciembre de 2026.
Fuente y base Fuente: Sistema Nacional de Educación Financiera – Ministerio de Economía
de datos: Base de datos: Registros Administrativos del Sistema Nacional de Educación
Financiera
Línea de
base93 Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 202694 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 0% 0% 0% 50% 52% 54% 56% 58%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.7. Servicio de generación de capacidades financieras accesibles en
Servicio: población en situación de pobreza o vulnerabilidad
Nombre del I.5.1.7.b Porcentaje de intervenciones de educación financiera registradas en el
indicador: Sistema Nacional de Educación Financiera orientadas a población vulnerable
aprobadas oportunamente
Justificación: El indicador permite cuantificar la proporción de intervenciones de educación
financiera orientadas a población vulnerable que son aprobadas oportunamente
respecto al total que han sido registradas en el marco del Sistema Nacional de
Educación Financiera.
Responsable Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del MEF
del
indicador:
Limitaciones El indicador no permite medir el impacto de las intervenciones aprobadas
para la oportunamente.
medición del
indicador:
Método de Fórmula: A / B * 100
cálculo: Donde:
A = Número de intervenciones de educación financiera orientadas a población
vulnerable aprobadas oportunamente
B = Número de intervenciones de educación financiera orientadas a población
vulnerable registradas
299
Línea de
base95 Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 202696 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 0% 0% 0% 20% 30% 50% 65% 80%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del 5.1.8 Servicios priorizados por el Programa Nacional País accesibles a la
Servicio: población que viven en centros poblados rurales o rurales dispersos en situación
de pobreza y pobreza extrema
Nombre del I.5.1.8. Porcentaje de pobladores que han accedido al menos a un servicio
indicador: priorizado a través de las plataformas de servicio fijas del PN PAIS
Justificación: El Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS)
gestiona la articulación en territorio con entidades públicas y privadas, a fin de
acercar la oferta de bienes y servicios a la población en condición de pobreza y
pobreza extrema rural y rural dispersa.
Se identifica el acceso de la población del ámbito de influencia de las plataformas
de servicios fijas del PAIS al menos a un servicio de intervención articulada.
Responsable Unidad de Operaciones del PAIS del MIDIS
del
indicador:
Limitaciones • El dato de la población del ámbito de influencia de los Tambos se ve
para la distorsionado por la migración.
medición del • El cálculo de los pobladores accede a los servicios, se basa en los
indicador: parámetros de usuarios únicos del MIDIS.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A= Número de pobladores que han accedido al menos a un servicio priorizado de
las plataformas de servicio fija
B=Número total de pobladores que se encuentran dentro del ámbito de influencia
de la plataforma de servicio fija
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: PAÍS registra a los usuarios de todos los servicios priorizados en las plataformas.
Fuente y Fuente: Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social PAIS
base de – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
datos: Base de datos: Registros administrativos del PAÍS.
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 44.4% 46.0% 51.8% 53.2% 54.1% 60.0% 63.0% 66.0% 69.0%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social.
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.9. Dotación de activos públicos complementarios accesibles en ámbitos de
Servicio: intervención urbanos y/o rurales priorizados (nuevo)
Nombre del I.5.1.9. Número de personas que accede a activos públicos
indicador:
300
Justificación: El indicador muestra la cantidad de población que accede a activos públicos para
el acceso a los servicios básicos e infraestructura, contribuyendo al cierre de
brechas territoriales.
Responsable Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Fondo de
del Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)-MIDIS
indicador:
Limitaciones Servicio nuevo y a la fecha no se viene realizando la medición del indicador.
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A=Sumatoria de personas programadas que acceden a los activos públicos
Sentido Constante97 Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Disponibilidad presupuestal para la implementación de proyectos de
infraestructura.
La implementación progresiva de dichos servicios está sujeta a la disponibilidad
de recursos con los que cuente cada Pliego y a la gestión presupuestal que se
realice en función de la misma.
Fuente y Fuente: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) –
base de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
datos: Base de dato: Registros administrativos del FONCODES
Línea
de Logros esperados
base98
Año 201499 2023100 2024101 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 13,387 0 116,842 116,842 116,842 116,842 116,842 116,842 116,842
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social.
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.10. Programa de Talento Digital de manera continua a favor de la población
Servicio: en situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer en ella.
Nombre del I.5.1.10.a. Porcentaje de Centros de Ciudadanía Digital que reciben asistencia
indicador: técnica y acompañamiento de manera continua en el marco del Programa de
Talento Digital.
Justificación: El indicador mide la proporción de Centros de Ciudadanía Digital que, a través
del Programa de Talento Digital, reciben asistencia técnica y acompañamiento de
manera continua para la generación de iniciativas de capacitación en materia de
habilidades y competencias digitales, en favor de la población en situación de
pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer en ella.
Responsable Secretaría de Gobierno y Transformación Digital – Presidencia del Consejo de
del Ministros.
indicador:
97 La tendencia del indicador se podría ajustar considerando el resultado del cálculo de este en los siguientes 3 años.
98 Indicador nuevo en FONCODES.
99
Se registra la población beneficiada ejecutada de los Proyectos de Inversión Facilitadora de Oportunidades Económicas
del año 2014 complementarios a los proyectos del PP0118 del año 2014.
100
No se asignaron recursos presupuestales para implementar este servicio, considerando las competencias sectoriales el
año 2023.
101 Se proyecta metas a partir del año 2024, considerando que, de acuerdo al proyecto de Ley de Presupuesto del año
301
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Dónde:
A: Número de Centros de Ciudadanía Digital que reciben asistencia técnica y
acompañamiento de manera continua en el marco del Programa de Talento Digital.
B: Número de Centros de Ciudadanía Digital que reciben asistencia técnica y
acompañamiento de manera continua en el marco del Programa de Talento Digital.
Nota: Se entiende que los Centros de Ciudadanía Digital reciben asistencia técnica
y acompañamiento mediante el Programa de Talento Digital de manera continua,
cuando el servicio se provee durante dos o más años seguidos.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad
esperado del
indicador:
Supuestos: La plataforma es impulsada por el sector público y se cuenta la colaboración del
sector privado
Fuente y Fuente: Secretaría de Gobierno y Transformación Digital – Presidencia del Consejo
base de de Ministros
datos: Base de datos: Registros administrativos de la Secretaría de Gobierno y
Transformación Digital – Presidencia del Consejo de Ministros
Línea de
base102 Logros esperados
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social.
Lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura
de Política:
Nombre del S.5.1.10. Programa de Talento Digital de manera continua a favor de la población
Servicio: en situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer en ella.
Nombre del I.5.1.10.b. Porcentaje de ciudadanos y ciudadanas en situación de pobreza,
indicador: pobreza extrema o en riesgo de caer en ella, que han culminado capacitaciones
impartidas en los Centros de Ciudadanía Digital en materia de competencias y
habilidades digitales.
Justificación: Este indicador mide el porcentaje de la población en situación de pobreza, pobreza
extrema o en riesgo de caer en ella, que ha culminado la capacitación impartida en
materia de competencias y habilidades digitales, en el marco del proceso de
alfabetización digital desarrollado en los Centros de Ciudadanía Digital para el
adecuado desarrollo de la ciudadanía en el entorno digital.
Responsable Secretaría de Gobierno y Transformación Digital – Presidencia del Consejo de
del Ministros.
indicador:
Limitaciones Sin limitaciones
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
102La línea base es 0% debido a que el servicio es nuevo, y dado que a la fecha no se ha implementando no se dispone de
un histórico del que pueda construirse la Linea de Base.
302
A = Número de ciudadanos y ciudadanas que han culminado la capacitación
impartida en materia de competencias y habilidades digitales.
B = Número de ciudadanos y ciudadanas que han participado de la capacitación
impartida en materia de competencias y habilidades digitales.
Nota: Se entiende que un ciudadano y ciudadana ha culminado la capacitación
impartida, cuando recibe el certificado lo acredita.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: La plataforma es impulsada por el sector público y se cuenta la colaboración del
sector privado
Fuente y Fuente: Secretaría de Gobierno y Transformación Digital – Presidencia del Consejo
base de de Ministros
datos: Base de datos: Registros administrativos de la Secretaría de Gobierno y
Transformación Digital – Presidencia del Consejo de Ministros
Línea de
base103 Logros esperados
Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
103La línea base es 0% debido a que el servicio es nuevo, y dado que a la fecha no se ha implementando no se dispone de
un histórico del que pueda construirse la Linea de Base.
303
Base de datos: CENSO 2017 y Registros administrativos del Programa Nacional
de Vivienda Rural (PNVR)
Línea de
base Logros esperados104
Año 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1.9% ND ND ND ND ND ND ND ND
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.2. Mejorar las condiciones de la vivienda
de Política:
Nombre del S.5.2.2. Servicio de promoción del acceso a viviendas adecuadas accesible a la
Servicio: población en ámbitos urbanos de los estratos socioeconómicos C, D y E.
Nombre del I.5.2.2. Porcentaje de hogares urbanos de los niveles socioeconómicos C, D y E,
indicador: con déficit habitacional (cualitativo o cuantitativo) que acceden a una solución de
vivienda adecuada
Justificación: El indicador permite medir el porcentaje de familias beneficiadas, ubicadas en
zonas urbanas de niveles socioeconómicos C, D y E con déficit habitacional, que
acceden a una solución de vivienda adecuada; teniendo como finalidad reducir el
déficit habitacional
Responsable Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
del indicador: (DGPPVU) del MVCS
Limitaciones Para el valor de la línea base, se estimó el déficit habitacional 2017-2019 con la
para la metodología usada en el cálculo del Déficit habitacional 2007, ajustándose
medición del posteriormente sus factores de expansión con el censo 2017.
indicador: La metodología empleada está en proceso de revisión
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A=At = Número de familias urbanas de niveles socioeconómicos C, D y E con
déficit habitacional que cuentan con una solución de vivienda adecuada en el año
t.
B=Bt: Número de familias urbanas de niveles socioeconómicos C, D y E con
déficit habitacional en el año t
104
El MIDIS tiene el compromiso de establecer los logros esperados en coordinación con las instituciones competentes, en un
plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos fundamentales para el
proceso de seguimiento.
304
Valor 8% 10.7% 12.4% 14.4% 16.7% 19.3% 22.4% 25.9% 30%
305
Supuestos: Los hombres que conforman las redes están comprometidos para el
cumplimiento de las acciones programadas.
Fuente y base Fuente: Programa Nacional AURORA – Ministerio de la Mujer y Poblaciones
de datos: Vulnerables
Base de datos: Registros administrativos del Programa Nacional AURORA
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 8.7% 59.9% 64.5% 69.1% 73.7% 78.3% 82.9% 87.5% 93%
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.3. Disminuir la incidencia de la violencia en el entorno de la población
de Política:
Nombre del S.5.3.2. Medidas para la protección efectiva accesibles a las mujeres víctimas de
Servicio: violencia
Nombre del I.5.3.2. Porcentaje de mujeres que denuncian y obtienen medidas de protección
indicador: efectivas para garantizar su integridad y su vida
Justificación: Este indicador permite conocer cómo responde el sistema de justicia y policial
para garantizar la integridad de las mujeres que requieren protección ante
situaciones de riesgo.
Responsable Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Policia
del indicador: Nacional del Perú - MININTER
Limitaciones • El 2021 DIRTIC desarrolló un nuevo sistema denominado SIPROVIV,
para la automatiza el proceso de atención de denuncias por violencia familiar e
medición del interopera con el PJ, para la expedición por sistema de las Medidas de
indicador: Protección, uno de los datos que devuelve es el indicador de esta ficha,
pero en estos momentos se encuentra en implementación en las 1,321
comisarías PNP a nivel nacional, que durará en terminar hasta el 2030,
motivo por el cual no se tiene la información requerida, en estos
momentos.
Método de Fórmula:
cálculo: A/B*100
Donde:
A = Total de mujeres víctimas de violencia que denuncian y obtienen medidas de
protección
B = Número de mujeres víctimas de violencia
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Calidad: Oportunidad
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la
de datos: Policia Nacional del Perú
Base de datos: Sistema de denuncias policiales (SIDPOL)
Línea de
base105 Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor ND ND ND ND ND ND ND ND ND
105
El MIDIS tiene el compromiso de establecer la línea de base y los logros esperados en coordinación con las instituciones
competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la política nacional; al constituir éstos elementos
fundamentales para el proceso de seguimiento.
306
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social
Lineamiento L5.3. Disminuir la incidencia de la violencia en el entorno de la población
de Política:
Nombre del S.5.3.3. Servicio de protección integral oportuno a mujeres víctimas de violencia
Servicio:
Nombre del I.5.3.3. Número de patrocinios a favor de mujeres víctimas de violencia que
indicador: acceden a los servicios de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas de la Defensa
Pública
Justificación: Las mujeres representan un grupo de especial protección durante todo su ciclo
de vida y en específico cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad por
la edad o situación física. Ante ello, se ha establecido como marco normativo
especial a la Ley N°30364 y el Sistema Nacional Especializado de Justicia para
la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del
Grupo Familiar, los cuales tienen como objeto prevenir, erradicar y sancionar
toda forma de violencia producida contra las mujeres por su condición de tal, en
el ámbito público o privado.
Responsable Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas del Ministerio de Justicia y
del indicador: Derechos Humanos.
Limitaciones Demora en el procesamiento de información generándose aproximadamente un
para la desfase de 25 días.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo: A
Donde:
A = Número de patrocinios a favor de mujeres víctimas que acceden a los
servicios de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas de la Defensa Pública.
Asistencia Legal: Comprende la asesoría técnico legal y/o patrocinio de materias
conexas derivadas de casos de violencia contra las mujeres, que pueden ser:
filiación, desprotección familiar de niñas, niños y adolescentes, alimentos,
régimen de visitas, tenencia, aumento y prorrateo de alimentos, comprendidos
en la Resolución Directoral N°205-2021-JUS/DGDPAJ.
Defensa de Víctimas: Comprende la asesoría técnico legal y/o patrocinio a las
mujeres que resulten agraviadas en delitos de feminicidio, lesiones, pornografía
infantil, acoso, violación sexual, tocamientos, actos contra el pudor en menores,
trata de personas entre otros comprendidos en la Resolución Directoral N°205-
2021-JUS/DGDPAJ.
Sentido Ascendente Tipo de indicador de servicio: Cobertura
esperado del
indicador:
Supuestos: Sin supuestos
Fuente y base Fuente: Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas – Ministerio de
de datos: Justicia y Derechos Humanos
Base de datos: Sistema de seguimiento DATAMART
Línea de
base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 68,936 71,721 73,155 74,619 76,111 77,633 79,186 80,770 82,385
307
6.3 Actividades operativas106
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
S.1.1.1. Atención Atención a la Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
prenatal gestante controlada de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
reenfocada Estratégicas cuentan con Regionales
oportuna para (DGIESP) - UPSS para la
gestantes en el Dirección de Salud atención de la
primer trimestre Sexual y gestante
de embarazo Reproductiva
(DSARE)
Visita domiciliaria Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
controlada de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Exámenes de Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
laboratorio atendida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
completo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
106El MIDIS es responsable de garantizar que, en un plazo máximo de 5 meses, a partir de la aprobación de la política nacional, la entidad competente complete información sobre las
Actividades Operativas correspondientes a los Servicios; S.1.5.4, S.3.3.3, S.5.3.2, S.5.3.3.
308
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Atención Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
odontológica de la atendida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
gestante Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Evaluación del Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
bienestar fetal examinada de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Gestante con Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
suplemento de suplementada de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
hierro y ácido Estratégicas cuentan con Regionales
fólico (DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Vacunación a la Gestante Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
gestante protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud
309
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Sexual y atención de la
Reproductiva gestante
(DSARE)
S.1.1.2. Atención Amenaza de parto Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
médica accesible prematuro de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
para las Estratégicas cuentan con Regionales
gestantes con (DGIESP) - UPSS para la
complicaciones Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Hemorragias de la Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
1er mitad del de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
embarazo sin Estratégicas cuentan con Regionales
laparatomía (DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Hemorragias de la Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
2da mitad del de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
embarazo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Hiperemesis Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
gravidica de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
310
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Reproductiva
(DSARE)
Infección del Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
tracto urinario en de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
el embarazo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Ruptura Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
prematura de de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
membranas y Estratégicas cuentan con Regionales
otras relacionadas (DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Hemorragias de la Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
1era mitad del de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
embarazo con Estratégicas cuentan con Regionales
laparatomía (DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Transtorno Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
hipertensivos en el de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
embarazo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
311
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Transtornos Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
metabólicos del de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
embarazo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Otras Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
enfermedades del de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
embarazo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
Gestante con Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
anemia de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención de la
Sexual y gestante
Reproductiva
(DSARE)
S.1.1.3. Atención Atención del parto Parto normal Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
oportuna del normal de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
parto normal de Estratégicas cuentan con Regionales
la gestante (DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud atención del
Sexual y parto y el recién
Reproductiva nacido.
(DSARE)
312
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
S.1.1.4. Atención Adolescente con Adolescente Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
preventiva de suplemento de atendida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
anemia y otras hierro y ácido Estratégicas cuentan con Regionales
deficiencias fólico (DGIESP) - UPSS
nutricionales relacionada a la
brindada suplementación
oportunamente a de la
adolescentes adolescente.
S.1.1.5. AQV masculino Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
Provisión de protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
métodos de Estratégicas cuentan con Regionales
planificación (DGIESP) - UPSS
familiar accesible relacionada a la
a mujeres y suplementación
hombres en edad de la
fértil adolescente.
Complicación Paciente Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
AQV masculino atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
AQV femenino Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
313
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Complicación de Paciente Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
AQV femenino atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
Dispositivos Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
intrauterino protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
(Método DIU) Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
Anticonceptivo Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
hormonal protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
inyectable Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
Métodos de Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
barrera protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
314
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Anticonceptivo Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
hormonal oral protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
Anticoncepción Persona Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
oral de atendida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
emergencia (AOE) Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
suplementación
de la
adolescente.
Métodos de Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
abstinencia protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
periódica Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud provisión de
Sexual y métodos
Reproductiva modernos de
(DSARE) planificación
familiar
Método de Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
lactancia materna protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
exclusiva Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud provisión de
Sexual y métodos
Reproductiva modernos de
(DSARE) planificación
familiar
315
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Complicaciones Paciente Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
por uso de DIU atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud provisión de
Sexual y métodos
Reproductiva modernos de
(DSARE) planificación
familiar
Anticonceptivo Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
hormonal mensual protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
inyectable Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud provisión de
Sexual y métodos
Reproductiva modernos de
(DSARE) planificación
familiar
316
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Implante Pareja Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
protegida de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud provisión de
Sexual y métodos
Reproductiva modernos de
(DSARE) planificación
familiar
Efectos Paciente Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
secundarios del atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
implante Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS para la
Dirección de Salud provisión de
Sexual y métodos
Reproductiva modernos de
(DSARE) planificación
familiar
317
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
S.1.2.1. Atención Atención Recién nacido Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
oportuna del inmediata del atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
recién nacido recién nacido Estratégicas cuentan con Regionales
normal (DGIESP) - UPSS
relacionada a la
atención del
parto y recién
nacido.
Visita domiciliaria Visita Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
atención del
parto y recién
nacido.
Tamizaje neonatal Recién nacido Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
/ Procesamiento atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
de muestra Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
atención del
parto y recién
nacido.
Atención del Recién nacido Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
recién nacido en atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
el alojamiento Estratégicas cuentan con Regionales
conjunto (DGIESP) - UPSS
relacionada a la
atención del
parto y recién
nacido.
318
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Tamizaje neonatal Recién nacido Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada a la
atención del
parto y recién
nacido.
S.1.3.1. Control Seguimiento del Niño atendido Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
de crecimiento y niño y niña de alto de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
desarrollo riesgo Estratégicas cuentan con Regionales
oportuno a niñas (DGIESP) - UPSS
y niños menores relacionada al
de 36 meses control de
crecimiento y
desarrollo.
Recién nacido con Recién nacido Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
controles CRED atendido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
completo Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
Niños menores de Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
36 meses con controlado de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
controles cred Estratégicas cuentan con Regionales
completo para su (DGIESP) - UPSS
edad relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
319
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Niños menores de Persona Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
36 meses con test tamizada de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
de graham y Estratégicas cuentan con Regionales
examen seriado (DGIESP) - UPSS
relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
Niños menores de Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
36 meses con suplementado de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
suplemento de Estratégicas cuentan con Regionales
hierro y otros (DGIESP) - UPSS
micronutrientes relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
Niño menor de 5 Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
años con suplementado de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
suplemento de Estratégicas cuentan con Regionales
vitamina A (DGIESP) - UPSS
relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
Seguimiento del Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
cumplimiento de de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
las atenciones Estratégicas cuentan con Regionales
preventivas del (DGIESP) - UPSS
niño relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
320
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Dosaje de Persona Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
hemoglobina tamizada de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
relacionada al
control de
crecimiento y
desarrollo.
S.1.3.2. Vacunación niño < Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
Vacunación 1 año protegido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
completa Estratégicas cuentan con Regionales
oportuna a niñas (DGIESP) - UPSS
y niños menores DNMUNI relacionada a la
de 15 meses de vacunación.
acuerdo a edad y Vacunación niño = Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
esquema 1 años protegido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
vigente. Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
DNMUNI relacionada a la
vacunación.
Vacunación niño Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
recién nacido protegido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
DNMUNI relacionada a la
vacunación.
Vacunación niño Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
de madre VIH protegido de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
Estratégicas cuentan con Regionales
(DGIESP) - UPSS
DNMUNI relacionada a la
vacunación.
321
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Atención de las Caso tratado Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
reacciones de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
adversas a las Estratégicas cuentan con Regionales
vacunas (DGIESP) - UPSS
DNMUNI relacionada a la
vacunación.
S.1.3.3. Niños menores de Niño Dirección General Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
Atención por 36 meses con suplementado de Intervenciones salud que Gobiernos Regional
deficiencia de suplemento de Estratégicas cuentan con Regionales
hierro oportuna hierro y otros (DGIESP) - Unidad UPSS que
micronutrientes Funcional de realizan
en niñas y
Alimentación y acciones de
niños menores Nutrición Saludable prevención y
de 36 meses (UFANS) control de
anemia.
S.1.3.4. Entrega Entrega de Hogar Unidad de JUNTOS MIDIS Desarrollo e Nacional
de incentivos incentivos Operaciones Inclusión Social
monetarios monetarios a
condicionados hogares usuarios
según esquema del esquema
de transferencias primera infancia.
primera infancia
oportuna a
hogares en
situación de
pobreza con
gestantes, niños
y niñas, que
contribuya al
desarrollo infantil
temprano.
(nuevo)
322
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
S.1.4.1. Cuidado Atención Integral Niño atendido Unidad Técnica de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
y atención durante el cuidado Atención Integral Nacional CUNA Inclusión Social
integral para diurno para niñas (UTAI) MAS - PNCM
niñas y niños de y niños de 6 a 36
6 a 36 meses meses que
que requieren de requieren cuidado
cuidado extra extrafamiliar
familiar por
ausencia de un
adulto
competente para
su atención en el
ámbito del hogar.
S.1.4.2. Visitas Familia Unidad Técnica de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
Acompañamiento Domiciliarias a Atención Integral Nacional CUNA Inclusión Social
familiar oportuno Familias en zonas (UTAI) MAS - PNCM
para el rurales orientada
fortalecimiento al desarrollo
de capacidades integral de niñas y
orientadas al niños menores de
desarrollo 36 meses
integral de las
niñas y niños
menores de 36
meses.
S.1.4.3 Servicios Gestión del Docente Dirección de UE 026- MINEDU Educación Nacional
educativos currículo Educación Inicial Ministerio de
escolarizados y Educación
no escolarizados Gestión de Institución Dirección de UE 120: MINEDU Educación Nacional
accesibles para materiales y Educativa Educación Inicial Programa
las/los bebes, recursos Nacional de
niñas y niños de educativos para Dotación de
0 a 2 años que instituciones Materiales
promueven el educativas de Educativos-
323
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
desarrollo de sus educación básica Ministerio de
competencias, regular conforme Educación
en el marco del al currículo
currículo Atención de la Documento Dirección de UE 026- MINEDU Educación Nacional
nacional primera infancia Educación Inicial Ministerio de
en el marco del Educación
currículo nacional
Contratación Docente Dirección de UE 026- MINEDU / Gob. Educación Nacional/
oportuna y pago Educación Inicial Ministerio de Regionales Regional
del personal Educación / UE
docente y de Lima
promotoras de las Metropolitana /
instituciones UE de los
educativas de Pliegos
educación básica Regionales
regular
Asistencia técnica Asistencia Dirección de UE 026- MINEDU Educación Nacional
y soporte para la técnica Educación Básica Ministerio de
gestión Especial Educación
pedagógica e
institucional de los
programas de
intervención
temprana
Dotación de Institución Dirección de UE 026- MINEDU / Gob. Educación Nacional/
materiales y Educativa Educación Básica Ministerio de Regionales Regional
equipos Especial Educación / UE
educativos para de Lima
programas de Metropolitana /
intervención UE de los
temprana Pliegos
Regionales
324
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Contratación Docente Dirección de UE de Lima MINEDU / Gob. Educación Regional
oportuna y pago Educación Básica Metropolitana / Regionales
de personal para Especial UE de los
atención de Pliegos
programas de Regionales
intervención
temprana
Mantenimiento y Local escolar Dirección de UE de Lima MINEDU / Gob. Educación Regional
acondicionamiento Educación Básica Metropolitana / Regionales
de espacios en Especial UE de los
programas de Pliegos
intervención Regionales
temprana
S.1.5.1 Servicio Atención a niñas, Persona Dirección de Administración MIMP Mujer y Nacional
de Protección niños y atendida Protección Central Poblaciones
integral para adolescentes en Especial y Vulnerables
niñas y niños en riesgo a través de Dirección de
riesgo de medidas de Sistemas Locales y
desprotección protección y Defensorías
familiar servicios para (ambas de la
fortalecer vínculos Dirección General
familiares de Niñas, Niños y
Adolescentes)
Evaluación de Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
riesgos para niñas Desarrollo Integral Programa Poblaciones
y niños en de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
situación de (UDIF) para el Bienestar
desprotección Familiar -
INABIF
Evaluación Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
Interdisciplinaria Desarrollo Integral Programa Poblaciones
para niñas y niños de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
(UDIF) para el Bienestar
325
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
en situación de Familiar -
desprotección INABIF
Desarrollo de Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
Habilidades Desarrollo Integral Programa Poblaciones
Socioemocionales de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
para niñas y niños (UDIF) para el Bienestar
en riesgo de Familiar -
desprotección INABIF
familiar
Fortalecimiento Familia Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
Familiar para las Desarrollo Integral Programa Poblaciones
familias de niñas y de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
niños en riesgo de (UDIF) para el Bienestar
desprotección Familiar -
familiar INABIF
Seguimiento a los Informe Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
servicios de Desarrollo Integral Programa Poblaciones
protección integral de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
para niñas y niños (UDIF) para el Bienestar
en riesgo de Familiar -
desprotección INABIF
familiar
Atención a niñas, Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
niños y Servicios de Programa Poblaciones
adolescentes en Protección de Integral Nacional Vulnerables
situación de calle Niños, Niñas y para el Bienestar
Identificación del Adolescentes Familiar -
NNA (USPNNA) INABIF
Fortalecimiento de Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
competencias Servicios de Programa Poblaciones
parentales Protección de Integral Nacional Vulnerables
Niños, Niñas y para el Bienestar
Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
326
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Fortalecimiento de Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
capacidades y Servicios de Programa Poblaciones
habilidades Protección de Integral Nacional Vulnerables
sociales de NNA Niños, Niñas y para el Bienestar
Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
Gestión para la Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
restitución de Servicios de Programa Poblaciones
derechos del NNA Protección de Integral Nacional Vulnerables
Niños, Niñas y para el Bienestar
Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
Evaluación para el Niño Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
egreso de niñas y Servicios de Programa Poblaciones
niños en riesgo de Protección de Integral Nacional Vulnerables
desprotección Niños, Niñas y para el Bienestar
familiar Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
Intervención de Familia Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
consejería familiar Desarrollo Integral Programa Poblaciones
individual de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
(UDIF) para el Bienestar
Familiar -
INABIF
Intervención de Familia Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
consejería familiar Desarrollo Integral Programa Poblaciones
grupal de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
(UDIF) para el Bienestar
Familiar -
INABIF
Asistencia técnica Asistencia Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
al personal de técnica Desarrollo Integral Programa Poblaciones
campo de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
(UDIF) para el Bienestar
327
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Familiar -
INABIF
Intervención de Intervención Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
refuerzo digital de Desarrollo Integral Programa Poblaciones
competencias de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
parentales (UDIF) para el Bienestar
Familiar -
INABIF
Intervención de Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
sensibilización Desarrollo Integral Programa Poblaciones
comunitaria de las Familias - Integral Nacional Vulnerables
(UDIF) para el Bienestar
Familiar -
INABIF
S.1.5.2. Servicios Elaboración de Plan Dirección de Administración MIMP Mujer y Nacional
de protección plan de trabajo Protección Central Poblaciones
para niñas y individual durante Especial/Dirección Vulnerables
niños en el acogimiento General de Niñas,
desprotección familiar, y Niños y
familiar que se seguimiento a la Adolescentes
encuentran en medida de
familia protección
acogedora Implementación Persona Dirección de Administración MIMP Mujer y Nacional
de plan de trabajo Protección Central Poblaciones
individual durante Especial/Dirección Vulnerables
el acogimiento General de Niñas,
familiar, y Niños y
seguimiento a la Adolescentes
medida de
protección
Evaluación de Informe Dirección de Administración MIMP Mujer y Nacional
plan de trabajo Protección Central Poblaciones
individual durante Especial/Dirección Vulnerables
el acogimiento General de Niñas,
328
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
familiar, y Niños y
seguimiento a la Adolescentes
medida de
protección
S.1.5.3. Servicios Elaboración del Plan de Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
de protección en plan de intervención Servicios Programa Poblaciones
Centros de intervención de Protección de Integral Nacional Vulnerables
Acogida cada caso de Personas con para el Bienestar
Residencial para desprotección Discapacidad Familiar -
niñas y niños en familiar de niñas y (USPPD) INABIF
desprotección niños
familiar Entrenamiento Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
domiciliario de Servicios Programa Poblaciones
padres y Protección de Integral Nacional Vulnerables
cuidadores para el Personas con para el Bienestar
cuidado de las Discapacidad Familiar -
personas con (USPPD) INABIF
discapacidad.
Atención de las Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
necesidades de Servicios Programa Poblaciones
las PCD y sus Protección de Integral Nacional Vulnerables
familias mediante Personas con para el Bienestar
la red de servicios Discapacidad Familiar -
locales (USPPD) INABIF
Acompañamiento Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
familiar al Servicios Programa Poblaciones
cuidador/a Protección de Integral Nacional Vulnerables
Personas con para el Bienestar
Discapacidad Familiar -
(USPPD) INABIF
Seguimiento Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
posterior al caso Servicios Programa Poblaciones
identificado Protección de Integral Nacional Vulnerables
Personas con para el Bienestar
329
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Pliego Sector Unidad
responsable Ejecutora (UE) orgánica
responsable
Discapacidad Familiar -
(USPPD) INABIF
Atención Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
inmediata de las Servicios de Programa Poblaciones
necesidades Protección de Integral Nacional Vulnerables
básicas Niños, Niñas y para el Bienestar
Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
Programación y Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
sostenimiento de Servicios de Programa Poblaciones
atención de Protección de Integral Nacional Vulnerables
necesidades Niños, Niñas y para el Bienestar
Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
Implementación Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
del plan de trabajo Servicios de Programa Poblaciones
individual (PTI) Protección de Integral Nacional Vulnerables
Niños, Niñas y para el Bienestar
Adolescentes Familiar -
(USPNNA) INABIF
Egreso del centro Persona Unidad de UE: 006-1160 MIMP Mujer y Nacional
de acogida Servicios Programa Poblaciones
residencial Protección de Integral Nacional Vulnerables
Personas con para el Bienestar
Discapacidad Familiar -
(USPPD) INABIF
S.1.6.1. Servicios Atención de la Documento Dirección de UE 026- MINEDU Educación Nacional
de aprendizaje y primera infancia Educación Inicial Ministerio de
cuidado infantil Educación
idóneo para
niñas y niños de
36 a 71 meses
330
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.2.1.1. Servicio Gestión del Docente Dirección de UE 026-Ministerio MINEDU Educación Nacional
oportuno de currículo - Educación Primaria y de Educación
prevención del Implementación Secundaria
consumo de del Currículo
drogas en el Nacional de
ámbito educativo Educación
Básica
331
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
niños (as) de 3 a Dirección de atención de salud
11 años Prevención y Control ocular.
de Enfermedades No
Transmisibles, Raras
y Huérfanas
(DENOT)
Referencia de Persona Dirección General de Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
niños con errores referida Intervenciones salud que cuentan Gobiernos Regional
refractivos Estratégicas con UPSS para la Regionales
(DGIESP) - atención de salud
Dirección de ocular.
Prevención y Control
de Enfermedades No
Transmisibles, Raras
y Huérfanas
(DENOT)
Tamizaje de Persona Dirección General de Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
agudeza visual evaluada Intervenciones salud que cuentan Gobiernos Regional
en niños (as) de Estratégicas con UPSS para la Regionales
3 a 11 años (DGIESP) - atención de salud
Dirección de ocular.
Prevención y Control
de Enfermedades No
Transmisibles, Raras
y Huérfanas
(DENOT)
Control de niños Persona Dirección General de Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
con errores controlada Intervenciones salud que cuentan Gobiernos Regional
refractivos Estratégicas con UPSS para la Regionales
(DGIESP) - atención de salud
Dirección de ocular.
Prevención y Control
de Enfermedades No
Transmisibles, Raras
332
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
y Huérfanas
(DENOT)
Tratamiento de Persona Dirección General de Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
errores tratada Intervenciones salud que cuentan Gobiernos Regional
refractivos Estratégicas con UPSS para la Regionales
(DGIESP) - atención de salud
Dirección de ocular.
Prevención y Control
de Enfermedades No
Transmisibles, Raras
y Huérfanas
(DENOT)
Diagnóstico, Persona Dirección General de Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
tratamiento y tratada Intervenciones salud que cuentan Gobiernos Regional
control mediante Estratégicas con UPSS para la Regionales
oferta móvil para (DGIESP) - atención de salud
niños con errores Dirección de ocular.
refractivos Prevención y Control
de Enfermedades No
Transmisibles, Raras
y Huérfanas
(DENOT)
S.2.1.3. Servicio Gestión de la Institución Dirección de UE 026-Ministerio MINEDU Educación Nacional
de educación Educación Educativa Educación Física y de Educación
física oportuno Física, deporte, Deporte
para promover arte y cultura -
una vida activa y DEFID
saludable en las
niñas, niños y
adolescentes
S.2.2.1. Servicios Gestión del Docente Dirección de UE 026-Ministerio MINEDU Educación Nacional
de educación currículo - Educación de Educación
básica regular Implementación Secundaria
del CNEB de
333
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
diferenciados Educación
accesibles de Secundaria
acuerdo con el Gestión del Docente Dirección de UE 026-Ministerio MINEDU Educación Nacional
contexto de las Currículo - Educación de Educación
niñas, niños y Implementación Secundaria
adolescentes de la Jornada
Escolar
Completa
334
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.2.2.3. Atención al hogar Hogar Unidad de JUNTOS MIDIS Desarrollo e Nacional
Acompañamiento y alertas con Cumplimiento de Inclusión
oportuno con gestión territorial. Corresponsabilidades Social
gestión territorial
a hogares con
gestantes, niñas,
niños y
adolescentes en
situación de
pobreza
S.2.2.4. Entrega Entrega de Estudiante Unidad de JUNTOS MIDIS Desarrollo e Nacional
oportuna de incentivos Operaciones Inclusión
incentivos monetarios Social
monetarios adicionales a
condicionados estudiantes que
según esquema cursan primer y/o
de transferencia segundo año de
secundaria a educación
hogares en secundaria de
situación de hogares usuarios
pobreza con (TBS).
estudiantes en Entrega de Estudiante Unidad de JUNTOS MIDIS Desarrollo e Nacional
educación incentivos Operaciones Inclusión
secundaria. monetarios Social
(nuevo) adicionales a
estudiantes que
cursan tercer,
cuarto o quinto
año de
educación
secundaria de
hogares usuarios
(TAS).
335
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Entrega de Estudiante Unidad de JUNTOS MIDIS Desarrollo e Nacional
incentivos Operaciones Inclusión
monetarios Social
condicionados a
estudiantes de
hogares usuarios
(ámbito VRAEM)
336
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
autoprotección Identificación de Persona Dirección de MIMP MIMP Mujer y Nacional
de niñas, niños y las niñas, niños y atendida Sistemas Locales y Poblaciones
adolescentes. adolescentes a Defensorías / Vulnerables
ser atendidos. Dirección General de
Niñas, Niños y
Adolescentes- MIMP
Desarrollo de las Sesión Dirección de MIMP MIMP Mujer y Nacional
25 sesiones para Sistemas Locales y Poblaciones
el fortalecimiento Defensorías / Vulnerables
de capacidades Dirección General de
de Niñas, Niños y
autoprotección Adolescentes- MIMP
Elaboración de Documento Dirección de MIMP MIMP Mujer y Nacional
un padrón Sistemas Locales y Poblaciones
nominal de las Defensorías / Vulnerables
25 sesiones para Dirección General de
el fortalecimiento Niñas, Niños y
de capacidades Adolescentes- MIMP
de
autoprotección.
Consolidación Padrón Dirección de MIMP MIMP Mujer y Nacional
del padrón actualizado Sistemas Locales y Poblaciones
nominal de las Defensorías / Vulnerables
DEMUNA que Dirección General de
brindaron el Niñas, Niños y
servicio. Adolescentes- MIMP
Informe final de Informe Dirección de MIMP MIMP Mujer y Nacional
la intervención. Sistemas Locales y Poblaciones
Defensorías / Vulnerables
Dirección General de
Niñas, Niños y
Adolescentes- MIMP
337
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.2.3.3. Servicio Sensibilización a Persona Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
de promoción y autoridades de Informada de Niñas, Niños y Poblaciones
fortalecimiento gobiernos Adolescentes Vulnerables
de los consejos regionales para
consultivos de la promoción de
niñas, niños y la participación
adolescentes de las NNA
Inducción a los Persona Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
especialistas capacitada de Niñas, Niños y Poblaciones
regionales para Adolescentes Vulnerables
la promoción de
la participación
de las NNA
Asistencia Asistencia Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
técnica a los técnica de Niñas, Niños y Poblaciones
CCONNA Adolescentes Vulnerables
regionales para
el diseño de su
plan de trabajo
anual
Acompañamiento Entidad Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
para la de Niñas, Niños y Poblaciones
implementación Adolescentes Vulnerables
del plan de
trabajo anual del
CCONNA
regional
Seguimiento Informe Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
permanente para de Niñas, Niños y Poblaciones
el cumplimiento Adolescentes Vulnerables
del plan de
trabajo anual de
cada CCONNA
regional
338
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad Ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Identificación Persona Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
nominal de las de Niñas, Niños y Poblaciones
NNA integrantes Adolescentes Vulnerables
que participan
activamente en
los CCONNA
regionales
S.2.3.4. Servicio Determinación Persona Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
de de la temática a de Niñas, Niños y Poblaciones
fortalecimiento desarrollar para Adolescentes Vulnerables
de capacidades el fortalecimiento
permanente para de capacidades
mejorar la de NNA
participación de Fortalecimiento Persona Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
las niñas, niños y de capacidades atendida de Niñas, Niños y Poblaciones
adolescentes en en las NNA Adolescentes Vulnerables
los integrantes de
procedimientos CCONNA
que les regionales.
involucren o Acompañamiento Persona Dirección de Políticas MIMP MIMP Mujer y Nacional
afecten a las NNA de Niñas, Niños y Poblaciones
integrantes de Adolescentes Vulnerables
los CCONNA
regionales.
Fortalecimiento Persona Dirección General de MINAM MINAM Ambiente Nacional
de capacidades capacitada Cambio Climático y
a las y los Desertificación
integrantes de
los CCONNA en
materia de
cambio climático.
339
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.3.1.1. Detección Diagnóstico de Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
oportuna de Tuberculosis atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
tuberculosis en la Estratégicas en UPSS relacionada a Regionales
población Salud Pública la atención de
(DGIESP) - tuberculosis.
Dirección de
Prevención y
Control de la
Tuberculosis
(DPC TB)
S.3.1.2. Servicio Tamizaje para Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
de detección detección de cáncer de tamizada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
accesible de colon y recto Estratégicas en UPSS para la Regionales
enfermedades Salud Pública atención de tamizaje
oncológicas (DGIESP) - oncológico.
prevalentes en Dirección
jóvenes y adultos. Ejecutiva de
Prevención y
Control del
Cáncer (DPCAN)
Tamizaje para Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
detección de cáncer de tamizada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
piel Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de tamizaje
(DGIESP) - oncológico.
Dirección
Ejecutiva de
Prevención y
Control del
Cáncer (DPCAN)
S.3.1.3 Paquete Manejo básico de Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
integrado de crisis hipoglicemia o atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
tratamiento Estratégicas en UPSS para la Regionales
340
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
accesible para la hiperglicemia en Salud Pública atención de Diabetes
diabetes en pacientes diabéticos (DGIESP) - Mellitus
población joven, Dirección de
adulta y adulta Prevención y
mayor. Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Paciente diabético no Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
complicado controlado atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Pacientes diabéticos Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
con tratamiento atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
especializado Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
341
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Huérfanas
(DENOT)
Valoración de Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
complicaciones en atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
personas con diabetes Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Manejo del sobrepeso Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
y obesidad atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Manejo de la Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
enfermedad renal atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
diabética Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
342
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Detección de personas Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
con diabetes mellitus evaluada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
con riesgo de Estratégicas en UPSS para la Regionales
retinopatía diabética Salud Pública atención de Diabetes
en el primer y segundo (DGIESP) - Mellitus
nivel de atención Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Evaluación ocular en Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
personas con diabetes evaluada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
mellitus con riesgo de Estratégicas en UPSS para la Regionales
retinopatía diabética Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
343
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Consejería integral en Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
salud ocular - informada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
retinopatía diabética Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Referencia para Persona referida Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
diagnóstico y de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
tratamiento de Estratégicas en UPSS para la Regionales
retinopatía diabética Salud Pública atención de Diabetes
en el primer nivel de (DGIESP) - Mellitus
atención. Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Diagnóstico de Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
retinopatía diabética evaluada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
(rd) Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
344
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Exámenes de apoyo al Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
diagnóstico en retina evaluada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Exámenes de apoyo al Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
diagnóstico en evaluada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
imágenes de retina Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Tratamiento Persona tratada Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
especializado de de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
Estratégicas en UPSS para la Regionales
345
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
retinopatía diabética Salud Pública atención de Diabetes
(rd) con laser (DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Tratamiento Persona tratada Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
especializado de de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
retinopatía diabética Estratégicas en UPSS para la Regionales
(rd) con Salud Pública atención de Diabetes
antiangiogénicos (DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Tratamiento Persona tratada Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
especializado de de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
retinopatía diabética Estratégicas en UPSS para la Regionales
(rd) con vitrectomía Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
346
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Huérfanas
(DENOT)
Control de personas Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
con retinopatía controlada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
diabética (rd) Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de Diabetes
(DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Población informada Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
en prevención y control informada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
de las enfermedades Estratégicas en UPSS para la Regionales
no transmisibles por Salud Pública atención de Diabetes
medios masivos de (DGIESP) - Mellitus
comunicación Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Población informada Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
en prevención y control informada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
de las enfermedades Estratégicas en UPSS para la Regionales
no transmisibles por Salud Pública atención de Diabetes
medios alternativos (DGIESP) - Mellitus
Dirección de
347
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Comunicadores y Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
periodistas informados informada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
en prevención y control Estratégicas en UPSS para la Regionales
de las enf. no Salud Pública atención de Diabetes
trasmisibles (DGIESP) - Mellitus
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
S.3.1.4 Paquete Manejo de Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
integrado de emergencias o atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
tratamientos urgencia hipertensiva Estratégicas en UPSS para la Regionales
accesibles para la Salud Pública atención de
hipertensión en (DGIESP) - hipertensión arterial.
población joven, Dirección de
adulta y adulta Prevención y
mayor. Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
348
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Tratamiento y control Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
de personas con atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
dislipidemia Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de
(DGIESP) - hipertensión arterial.
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Paciente hipertenso de Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
no alto riesgo atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
controlado Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de
(DGIESP) - hipertensión arterial.
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Pacientes con Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
enfermedad capacitada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
cardiometabolida Estratégicas en UPSS para la Regionales
organizados que Salud Pública atención de
reciben educación (DGIESP) - hipertensión arterial.
para el control de la Dirección de
enfermedad Prevención y
Control de
349
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Personas hipertensas Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
con tratamiento atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
especializado Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de
(DGIESP) - hipertensión arterial.
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Pacientes hipertensos Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
con estratificación de evaluada de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
riesgos cardiovascular Estratégicas en UPSS para la Regionales
Salud Pública atención de
(DGIESP) - hipertensión arterial.
Dirección de
Prevención y
Control de
Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
S.3.1.5 Manejo del sobrepeso Persona Dirección General Ejecutoras de salud MINSA y Salud Nacional y
Intervenciones y obesidad atendida de Intervenciones que cuentan con Gobiernos Regional
accesibles para Estratégicas en UPSS para la Regionales
350
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
monitorear el Salud Pública atención de Diabetes
Índice de Masa (DGIESP) - Mellitus
Corporal (IMC) de Dirección de
jóvenes, adultos y Prevención y
personas adultas Control de
mayores Enfermedades No
Transmisibles,
Raras y
Huérfanas
(DENOT)
Gestión de la afiliación Usuario Unidad de Unidad Ejecutora 10 MIDIS Desarrollo Nacional
de usuarios del Operaciones y Programa Contigo e Inclusión
Programa Transferencias Social
S.3.1.6 Gestión de la Usuario Unidad de Unidad Ejecutora 10 MIDIS Desarrollo Nacional
Subvención Transferencia en Operaciones y Programa Contigo e Inclusión
monetaria cuenta de la pensión Transferencias Social
accesible para no contributiva a
personas con usuarios del Programa
discapacidad Gestión del cobro de la Solicitud Unidad de Unidad Ejecutora 10 MIDIS Desarrollo Nacional
severa que viven pensión no contributiva Operaciones y Programa Contigo e Inclusión
en situación de Transferencias Social
pobreza
S.3.2.1. Servicio Asistencia técnica en Persona Administraciones Servicio Nac. Forestal SERFOR Desarrollo Nacional
de capacitación la implementación de capacitada técnicas forestales y de Fauna Silvestre- Agrario y
accesible en programas para dar y de fauna SERFOR - Sede Riego
materia de valor a los recursos silvestre Central
recursos forestales y de fauna
forestales y de silvestre en beneficio
fauna silvestre a de las comunidades y
las comunidades y otros actores
otros actores
S.3.2.2. Opinión técnica sobre Informe Técnico Dirección de 001- INIA 163- INIA Desarrollo Nacional
Reconocimiento la solicitud de Recursos Agrario y
de zonas de Reconocimiento de Riego
351
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Agrobiodiversidad, Zonas de Genéticos y
de manera Agrobiodiversidad Biotecnología
precisa,
orientadas a la
conservación,
usos sostenibles y
gestión local de la
agrobiodiversidad
nativa, para los
pueblos indígenas
u originarios
S.3.2.3 Implementación de Transferencia Programa UE 002 MINAM Ambiente Nacional
Transferencia mecanismos e Nacional de
condicionadas instrumentos técnicos Conservación de
orientadas a la y financieros Bosques para la
conservación de Mitigación del
los bosques, de Cambio Climático
manera precisa,
dirigido a
Comunidades
nativas,
comunidades
campesinas y
población local
dependiente del
bosque.
S.3.2.4. Evaluación de Solicitud Agroideas MIDAGRI MIDAGRI Desarrollo Nacional
Mecanismos de solicitudes de apoyo Agrario y
apoyo accesible para productores Riego
para la agrarios al mercado.
articulación de los Implementación de Productor Agroideas MIDAGRI MIDAGRI Desarrollo Nacional
productores incentivos para Agrario y
agrarios al productores agrarios al Riego
mercado mercado.
352
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Seguimiento y Informe Agroideas MIDAGRI MIDAGRI Desarrollo Nacional
monitoreo de Agrario y
incentivos para Riego
productores agrarios al
mercado.
Elaboración de cierre Informe Agroideas MIDAGRI MIDAGRI Desarrollo Nacional
de los incentivos para Agrario y
productores agrarios al Riego
mercado.
S.3.2.5. Asistencia Selección de Informe Dirección General Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
técnica oportuna organizaciones de De Infraestructura Agrario y
en buenas usuarios de agua 26 a Hidráulica y Riego Riego
prácticas de riego asistir técnicamente en
y gestión del agua buenas prácticas de
a productores riego y gestión del
agrarios familiares agua.
Elaboración de guías Documento Dirección General Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
metodológicas para De Infraestructura Agrario y
capacitación y para Hidráulica y Riego Riego
asistencia técnica a
productores.
Realización de talleres Talleres Dirección General Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
de sensibilización y De Infraestructura Agrario y
capacitación Hidráulica y Riego Riego
Elaboración de Manual Dirección General Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
manuales técnicos De Infraestructura Agrario y
para asistencia Hidráulica y Riego Riego
técnica.
Asistencia técnica en Reporte Técnico Dirección General Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
buenas prácticas de De Infraestructura Agrario y
riego y gestión del Hidráulica y Riego Riego
agua a productores
agrarios
353
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Realización de Informe Dirección General Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
seguimiento y De Infraestructura Agrario y
monitoreo de la Hidráulica y Riego Riego
intervención.
S.3.2.6. Servicio Elaboración de Documento Servicio Nacional SENASA SENASA Desarrollo Nacional
de capacitación lineamientos en de Sanidad Agrario y
oportuna en las normas de inocuidad Agraria (SENASA) Riego -
normas de agroalimentaria a SENASA
inocuidad productores agrarios
agroalimentaria familiares de
enfocado a las subsistencias.
buenas prácticas Capacitación a Productor Servicio Nacional SENASA SENASA Desarrollo Nacional
agropecuarias a productores agrarios capacitado de Sanidad Agrario y
productores familiares de Agraria (SENASA) Riego -
agrarios familiares subsistencia en SENASA
de subsistencia normas de inocuidad
agroalimentaria.
Elaboración del Reporte Servicio Nacional SENASA SENASA Desarrollo Nacional
registro de las de Sanidad Agrario y
acciones de Agraria (SENASA) Riego -
capacitación a SENASA
productores familiares
de subsistencia.
S.3.2.7. Canales Organización de Mercado Dirección de Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
accesibles de mercados itinerantes Desarrollo Agrario Agrario y
comercialización para la Riego
directa a comercialización
productores directa a productores
agrarios (en agrarios
transición y Coordinación para las Feria Dirección de Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
consolidados) y ferias nacionales como Desarrollo Agrario SSE Agrario y
empresariales canales de Riego
comercialización
354
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
directa a productores
agrarios
Participación en ferias Feria Dirección de SSE MIDAGRI Desarrollo Nacional
internacionales como Promoción y Agrario y
canales de Articulación Riego
comercialización Comercial de
directa a productores Selva
agrarios (en
coordinación con el
sector Comercio
Exterior y Turismo)
Promoción de ruedas Evento Dirección de Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Nacional
de negocio nacionales Desarrollo Agrario SSE Agrario y
Dirección de Riego
Promoción y
Articulación
Comercial de
Selva
Dirección de
Promoción y
Articulación de
Sierra
Participación de Evento Dirección de Agro Rural MIDAGRI Desarrollo Dirección de
ruedas de negocio Desarrollo Agrario SSE Agrario y Desarrollo
internacionales Riego Agrario
Implementación de Mercado Dirección General GORE GORE Desarrollo Regional
mercados de de Asuntos Agrario y
productores Ambientales Riego
agropecuarios (MPA). (DGAA)
Promoción de Informe Dirección General MIDAGRI MIDAGRI Desarrollo Nacional
mercados digitales de Seguimiento y Agrario y
para productores Evaluación de Riego
agrarios Políticas
(DGESEP)
355
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.3.2.8 Complementación Usuarios Dirección de Gobiernos Locales MIDIS Desarrollo Nacional y
Complementación alimentaria en Centros Prestaciones e Inclusión Local
alimentaria de Atención Sociales Social
permanente para Complementarias
personas en (DPSC)
situación de Complementación Usuarios Dirección de Gobiernos Locales MIDIS Desarrollo Nacional y
vulnerabilidad alimentaria bajo la Prestaciones e Inclusión Local
modalidad PANTBC Sociales Social
Complementarias
(DPSC)
Complementación Usuarios Dirección de Gobiernos Locales MIDIS Desarrollo Nacional y
alimentaria bajo la Prestaciones e Inclusión Local
modalidad Hogares - Sociales Social
Albergues Complementarias
(DPSC)
Complementación Usuarios Dirección de Gobiernos Locales MIDIS Desarrollo Nacional y
alimentaria bajo la Prestaciones e Inclusión Local
modalidad Personas Sociales Social
en riesgo Complementarias
(DPSC)
Complementación Usuarios Dirección de Gobiernos Locales MIDIS Desarrollo Nacional y
alimentaria bajo la Prestaciones e Inclusión Local
modalidad Trabajo Sociales Social
Comunal Complementarias
(DPSC)
S.3.2.9. Capacitación en Taller Unidad de UE 003: Fomento al PRODUCE Producción Nacional
Promoción del educación alimentaria Sensibilización consumo humano
consumo de y nutricional a grupos directo- A comer
productos poblacionales en Pescado
hidrobiológicos de riesgo y grupos de
calidad para interés en Lima y
población en regiones
situación de
356
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
pobreza y
vulnerabilidad
S.3.3.1 Ejecución de acciones Persona ILM/Intendencia(s) SUNAFIL SUNAFIL Trabajo y Nacional
Orientación a los de Orientación para el Regionale(s) Promoción
empleadores y cumplimiento de la del Empleo
trabajadores para normativa sociolaboral
el cumplimiento en favor de los
de las normas trabajadores formales
laborales
relacionadas a la
igualdad y no
discriminación
laboral
S.3.3.2. Elaboración de norma
Campañas de técnica para el diseño Dirección General
toma de y ejecución de de Promoción del
conciencia campañas de Empleo/
Trabajo y
continuas para concientización para Instrumento Dirección de
MTPE MTPE Promoción Nacional
impulsar entornos impulsar entorno regulatorio Promoción
del Empleo
laborales, laborales, abiertos, Laboral para
abiertos, inclusivos y accesibles Personas con
inclusivos y para personas con Discapacidad
accesibles para discapacidad.
personas con Brindar asistencia Dirección General
discapacidad técnica a los de Promoción del
consultores, Empleo/Dirección Trabajo y
Asistencia
profesionales de Promoción MITPE MTPE Promoción Nacional
técnica
encargados de Laboral para del Empleo
ejecutar las campañas Personas con
en las D/GRTPE. Discapacidad
Ejecución de Gerencia Regional
Gerencia Regional de
campañas de de Trabajo y Gobiernos Gobiernos
Campañas Trabajo y Promoción Regional
concientización para Promoción del Regionales Regionales
del Empleo
impulsar entorno Empleo
357
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
laborales, abiertos,
inclusivos y accesibles
para personas con
discapacidad.
S.3.3.4. Servicio Inscripción de Dirección General Oficina General de MTPE, Trabajo y Nacional y
de intermediación personas en búsqueda del Servicio Administración GORES Promoción Regional
Persona inscrita
laboral pertinente de empleo en la Bolsa Nacional del del Empleo
a población de trabajo Empleo
económicamente Certificación de Dirección General Oficina General de MTPE, Trabajo y Nacional y
activa mayor de trayectoria laboral y del Servicio Administración GORES Promoción Regional
Persona con
18 años. educativa para Nacional del del Empleo
certificado
personas en búsqueda Empleo
emitido
de empleo
358
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.3.3.6. Elaboración de Dirección General MTPE MTPE Trabajo y Nacional
Asesoramiento Instrumentos de Promoción del Promoción
oportuno a las técnicos para brindar Empleo/ Dirección del Empleo
empresas para el asesoramiento de Promoción de
la Empleo y
técnico para la Instrumentos
Personas con
implementación implementación de técnicos Discapacidad
de ajustes ajustes razonables al
razonables en el entorno laboral para
entorno laboral personas con
adecuadas a las discapacidad.
necesidades de Brindar asistencia Dirección General MTPE MTPE Trabajo y Nacional
las para técnica y de Promoción del Promoción
personas con capacitación a los Empleo/ Dirección del Empleo
discapacidad consultores, Asistencias de Promoción de
Empleo y
profesionales Técnicas
Personas con
encargados de Discapacidad
brindar el servicio en
las D/GRTPE.
Orientaciones sobre Gerencia Regional Gerencias/Direcciones MTPE Trabajo y Regional
la temática de de Trabajo y Regionales de Promoción
ajustes razonables a Promoción del Trabajo y Promoción del Empleo
las personas con Empleo/ Dirección del Empleo
eventos Regional de
discapacidad y
Trabajo y
empresas Promoción del
Empleo
Asesoramiento para Gerencia Regional Gerencias/Direcciones MIDIS Desarrollo Regional
la implementación de Trabajo y Regionales de e Inclusión
de ajustes Promoción del Trabajo y Promoción social
asesoramientos
razonables para el Empleo/ Dirección del Empleo
Regional de
empleo
Trabajo y
359
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Promoción del
Empleo
S. 3.3.7 Servicio Dirección de
Prestación económica Prestaciones Trabajo y
de protección ante Seguridad Social
del Seguro social de económicas de MTPE Promoción Nacional
el desempleo, y Migración MTPE
desempleo SSD SSD otorgadas del Empleo
oportuno, para Laboral - DGT
trabajadores
Fortalecimiento de las Dirección General
asalariados bajo Trabajo y
Políticas Activas del Beneficiarios del del Servicio
el régimen laboral MTPE MTPE Promoción Nacional
mercado de Trabajo SSD Nacional del
del Decreto del Empleo
PAMT Empleo
Legislativo 728
S.3.3.8. Asistencia Desarrollo de Hogar Unidad de Gestión FONCODES MIDIS Desarrollo Nacional
técnica continua capacidades para de Proyectos e Inclusión
para el desarrollo mejorar la actividad Productivos - social
de capacidades productiva de la
productivas con agricultura familiar y el
enfoque territorial aprovechamiento
a hogares rurales sostenible del bosque
con economías de y su biodiversidad
subsistencia Asistencia técnica a Emprendimiento Unidad de Gestión FONCODES MIDIS Desarrollo Nacional
grupos de interés para de Proyectos e Inclusión
la selección e Productivos - social
implementación de
perfiles de
emprendimientos
rurales
S.3.3.9. Asistencia Asistencia técnica a Emprendimiento Unidad de Gestión FONCODES MIDIS Desarrollo Nacional
técnica continua los usuarios y de Proyectos e Inclusión
para la gestión de Emprendimientos Productivos - social
emprendimientos Rurales Inclusivos
rurales con implementados para la
enfoque territorial mejora de su gestión
a hogares rurales económica, financiera
360
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
con economías de y de articulación al
subsistencia mercado
Promoción de Eventos Unidad de Gestión FONCODES MIDIS Desarrollo Nacional
espacios de de Proyectos e Inclusión
intercambio comercial Productivos - social
local
Entrega de beca Persona Oficina de Gestión PRONABEC MINEDU Educación Nacional
integral en la de Becas
modalidad ordinaria
S.3.3.10. Dirección General 000154 - MTPE - MTPE Trabajo y Regional
Servicios de de Derechos Oficina General de Promoción
orientación y Fundamentales y Administración del Empleo
Reporte de las
acompañamiento Seguridad y Salud
acciones realizadas
fiable a en el Trabajo -
por los Servicios
trabajadores y Informe Dirección de
“Trabaja Sin Acoso”,
trabajadoras para Promoción y
implementados a nivel
los casos de Protección de
nacional”.
hostigamiento Derechos
sexual en el Fundamentales
trabajo - “Trabaja Laborales
Sin Acoso”. Dirección Gobiernos Regionales MTPE Trabajo y Regional
Regional de Promoción
Trabajo y del Empleo
Promoción del
Atención y orientación
Empleo o
a la víctima de Atenciones
Gobierno
hostigamiento sexual
Regional de
Trabajo y
Promoción del
Empleo
Dirección Gobiernos Regionales MTPE Trabajo y Regional
Seguimiento de casos
Regional de Promoción
de hostigamiento Informe
Trabajo y del Empleo
sexual registrados
Promoción del
361
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Empleo o
Gobierno
Regional de
Trabajo y
Promoción del
Empleo
S.3.4.1 Servicio Entrega de beca Persona Oficina de Gestión PRONABEC MINEDU Educación Nacional
de becas y integral en la de Becas
créditos modalidad especial
educativos Entrega de beca en la Persona Oficina de Gestión PRONABEC MINEDU Educación Nacional
efectivos a modalidad de de Becas
personas con alto permanencia
rendimiento Aplicación de Persona Oficina de Gestión PRONABEC MINEDU Educación Nacional
académico y en mecanismos de de Becas
proceso de selección y
inclusión social adjudicación de la
beca en educación
superior
Seguimiento Persona Oficina de Gestión PRONABEC MINEDU Educación Nacional
académico y de Crédito
socioafectivo a Educativo
becarios
Evaluación y Persona Oficina de Gestión PRONABEC MINEDU Educación Nacional
adjudicación del de Crédito
crédito educativo Educativo
S.3.4.2. Servicio Desarrollo de la Informe técnico Dirección de UE 026-Ministerio de MINEDU Educación Nacional
de educación educación técnico- Servicios de Educación
superior y técnico- productiva Educación
productiva Técnico-
continuo a Productiva,
egresados/as de Superior
la educación Tecnológica y
básica y para la Artística.
362
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
población mayor Desarrollo de la Informe técnico Dirección de UE 026-Ministerio de MINEDU Educación Nacional
de 14 años educación superior Servicios de Educación
tecnológica Educación
Técnico-
Productiva,
Superior
Tecnológica y
Artística.
Desarrollo de la Informe técnico Dirección de UE 026-Ministerio de MINEDU Educación Nacional
formación de docentes Servicios de Educación
y artistas Educación
Técnico-
Productiva,
Superior
Tecnológica y
Artística.
Gestión del currículo y Institución Dirección de UE 026-Ministerio de MINEDU Educación Nacional
de estrategias educativa Formación Inicial Educación
metodológicas de Docente
enseñanza/aprendizaje
Fortalecimiento de Docente Dirección de UE 026-Ministerio de MINEDU Educación Nacional
capacidades de acompañado Formación Inicial Educación
docentes formadores y Docente
personal directivo para
la formación inicial
docente
Licenciamiento, Institución Dirección de UE 026-Ministerio de MINEDU Educación Nacional
supervisión y educativa Formación Inicial Educación
acreditación de las Docente
instituciones de
educación superior
pedagógica
363
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.3.4.3. Servicio Elaboración de Instrumento Dirección de 01- OGA - MTPE MTPE Trabajo y Nacional
de capacitación instrumentos técnicos Formación para el Promoción
laboral continua – normativos para Empleo y del Empleo
para la fuerza promover el desarrollo Capacitación
laboral potencial y fortalecimiento de Laboral
competencias para la
empleabilidad y
técnicas a través de la
capacitación laboral.
Fortalecimiento de Programa D/GRTPE, PNPE MTPE Trabajo y Nacional
competencias Nacional para la Promoción
laborales de la fuerza Personas que Empleabiliad del Empleo
laboral a través de la reciben
capacitación en con capacitación
competencias para la laboral
empleabilidad y
técnicas
Dirección D/GRTPE, PNPE MTPE Trabajo y Regional
Fortalecimiento de
Regional de Promoción
competencias
Trabajo y del Empleo
laborales de la fuerza Personas que
Promoción del
laboral a través de la reciben
Empleo, Gerencia
capacitación en con capacitación
Regional de
competencias para la laboral
Trabajo y
empleabilidad y
Promoción del
técnicas
Empleo
S. 3.4.4 Servicio Normatividad técnica Dirección de MTPE MTPE Trabajo y Nacional
de capacitación operativa sobre la Normalización y Promoción
Documento
laboral continua certificación de Certificación de del Empleo
Técnico
para la fuerza competencias Competencias
laboral potencial laborales Laborales
Certificación de Personas Programa MTPE MTPE Trabajo y Nacional
competencias evaluadas o Nacional para la Promoción
laborales certificadas Empleabiliad del Empleo
364
Servicios Actividad operativa Unidad de Responsables
medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
365
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad Unidad Pliego Sector Unidad
orgánica ejecutora (UE) orgánica
responsable responsable
Control del
Cáncer
S.4.1.2. Atención Personas adultas Persona Dirección Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
especializada mayores de 60 evaluada General de salud que Gobiernos Regional
oportuna en salud años con Intervenciones cuentan con Regionales
dirigida a las valoración clínica Estratégicas en procedimiento
personas adultas de factores de Salud Pública - estandarizado
mayores. riesgo y tamizaje Dirección de de Valoración
laboratorial Intervenciones Clínica del
por Curso de Adulto Mayor
Vida y Cuidado
Integra - PAM
Población que Evaluación Dirección Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
accede a General de salud que Gobiernos Regional
laboratorios Intervenciones cuentan con Regionales
clínicos que Estratégicas en procedimiento
cuentan con Salud Pública - estandarizado
programa de Dirección de de Valoración
evaluación de Intervenciones Clínica del
calidad para el por Curso de Adulto Mayor
diagnóstico y Vida y Cuidado
control de Integra - PAM
enfermedades
crónicas no
transmisibles
Personas de 40 a Persona Dirección Ejecutoras de MINSA y Salud Nacional y
59 años con evaluada General de salud que Gobiernos Regional
valoración clínica Intervenciones cuentan con Regionales
de factores de Estratégicas en procedimiento
riesgo y tamizaje Salud Pública - estandarizado
laboratorial Dirección de de Valoración
Intervenciones Clínica del
por Curso de Adulto Mayor
366
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad Unidad Pliego Sector Unidad
orgánica ejecutora (UE) orgánica
responsable responsable
Vida y Cuidado
Integra -
S.4.1.3. Servicio de Medidas de Persona Dirección de Unidad Ministerio de la Mujer y Dirección de
medidas de proteccion Personas Ejecutora 001- Mujer y Poblaciones Personas
protección temporal temporal para Adultas 1087, Ministerio Poblaciones Vulnerables Adultas
para las personas personas adultas Mayores de la Mujer y Vulnerables Mayores
adultas mayores en mayores en Poblaciones
situación de riesgo situacion de riesgo Vulnerables-
Administración.
Nivel central
(Dirección de
Personas
Adultas
Mayores –
DPAM)
S.4.2.1. Subvención Identificación de Usuario Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
monetaria potenciales Operaciones Nacional de Inclusión Social
focalizada a las usuarios y Asistencia
personas adultas usuarias del Solidaria
mayores de 65 Programa Pensión Pensión 65
años que viven en 65
situación de Afiliación y Informe Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
pobreza extrema verificación de Operaciones Nacional de Inclusión Social
requisitos. Asistencia
Solidaria
Pensión 65
Aprobación de la Resolución Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
Relación Bimestral Operaciones Nacional de Inclusión Social
de Usuarios Asistencia
(RBU). Solidaria
Pensión 65
S.4.3.1. Servicio de Defensa Pública Persona Dirección Dirección de MINJUSDH Justicia y Nacional
Defensa Pública de de Víctimas, General de Asistencia Legal Derechos
Víctimas, Asistencia Asistencia Legal y Defensa Pública y Defensa de Humanos
367
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad Unidad Pliego Sector Unidad
orgánica ejecutora (UE) orgánica
responsable responsable
Legal y Defensa Defensa Penal y Acceso a la Víctimas -
Penal accesible accesible para las Justicia Dirección de
para las personas personas adultas (DGDPAJ) Defensa Penal
adultas mayores mayores (nueva)
Institucionalización Documento Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
de la intervención Proyectos y Nacional de Inclusión Social
de Saberes Diseño de Asistencia
Productivos Intervenciones Solidaria
Pensión 65
Identificación, Registro Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
recuperación y Proyectos y Nacional de Inclusión Social
registros de Diseño de Asistencia
saberes Intervenciones Solidaria
productivos Pensión 65
S.4.3.2. Promoción Apropiación Evento Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
de la participación colectiva de Proyectos y Nacional de Inclusión Social
de las personas saberes Diseño de Asistencia
adultas mayores, recuperados Intervenciones Solidaria
usuarias de Pensión 65
Pensión 65, en Desarrollo de Emprendimiento Unidad de Programa MIDIS Desarrollo e Nacional
espacios de emprendimientos Proyectos y Nacional de Inclusión Social
revaloración y de productivos Diseño de Asistencia
emprendimientos, Intervenciones Solidaria
con enfoque Pensión 65
intercultural en el
marco de la
intervención
Saberes
Productivos
S.4.3.3. Servicios Atención de la DNI entregado Sub gerencia de 01 RENIEC 33 RENIEC Nacional
de promoción en la población a través Registro
entrega de de campañas Itinerante
documentos de itinerantes de DNI
identidad accesible
368
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad Unidad Pliego Sector Unidad
orgánica ejecutora (UE) orgánica
responsable responsable
para las personas
adultas mayores
369
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
corredor vial n 4
cusco-madre de
dios i. 3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n05
Ayacucho-
Apurímac. 3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n 06
Huancavelica-
Ayacucho- tramo i.
3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n 06
Huancavelica-
Ayacucho - tramo
ii. 3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n07
Ica- Huancavelica-
Ayacucho - tramo i.
3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n07
Ica- Huancavelica-
Ayacucho - tramo
ii. 3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
370
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
corredor vial n08
Huancavelica-
tramo i. 3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n08
Huancavelica-
tramo ii. 3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n09
pasco-Junín.
3000132
Conservación por Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
niveles de servicio- Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
corredor vial n 12
tumbes. 3000132
S.5.1.3. Servicio de Mantenimiento Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
mantenimiento vial periódico de Obras/ Gerencia DESCENTRALIZADO Comunicaciones
en caminos caminos vecinales de Intervenciones
vecinales accesible (gestión del Especiales
para la población programa y otros:
programa de apoyo
al transporte
subnacional - pats)-
2340601
Mantenimiento Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
periódico del Intervenciones DESCENTRALIZADO Comunicaciones
camino vecinal Especiales
emp. Ap-108
(Huancapampa) -
DV. Chajama -
Ayahuay -
Chilcahuay -
371
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Pachaconas, en los
distritos de
Pocochauanca, el
oro y Pachaconas,
provincia de
Aymaraes y
Atabamba -
departamento de
Apurímac. 2340601
Emp. Pe-30 a Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
(yaca) - Intervenciones DESCENTRALIZADO Comunicaciones
Occobamba - Especiales
Soccos - Lucmayoc
- circa. 2340601
Emp. Ap-102 - Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
socos - Mitobamba Intervenciones DESCENTRALIZADO Comunicaciones
- DV. Ocobamba - Especiales
escorno - emp. Ap-
102 (tres cruces).
2340601
Emp. Ap-102 - Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
(común pampa) - Intervenciones DESCENTRALIZADO Comunicaciones
Callapayoc - DV. Especiales
Mollepata -
Quispimarca.
2340601
Mantenimiento Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
periódico - emp. Intervenciones DESCENTRALIZADO Comunicaciones
Ay-102 - Especiales
Jotopuquio -
Huallua - Tantar -
churca -
Quehuayllo.
2340601
372
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Mantenimiento Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
periódico del Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
camino vecinal DV.
Saywite Cachora.
2340601
Mantenimiento Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
periódico del Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
camino vecinal
buena vista - llique
- allhuacchuyo -
Huaracco distrito
Santo Tomas,
Chumbivilcas,
cusco - 2340601
Mantenimiento Kilómetro Gerencia de MTC- PROVIAS MTC Transportes y Nacional
periódico del Obras DESCENTRALIZADO Comunicaciones
camino vecinal
Toxama -
Andarapa - Umaca
distrito Andarapa,
Andahuaylas,
Apurímac -
2340601
S.5.1.4. Servicios Proyectos de Proyecto Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
públicos de telecomunicaciones Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
telecomunicaciones en operación y Operaciones
accesibles a mantenimiento
poblaciones supervisados -
ubicadas en zonas 5001304
focalizadas Operación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
mantenimiento de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
los servicios de Operaciones
telecomunicaciones
373
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Instalación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
operación de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet -
integración
amazónica -
3000085
Instalación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
operación de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet-
huancavelica-
3000085
Instalación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
operación de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet-
apurímac-3000085
Instalación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
operación de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet -
ayacucho-3000085
Operación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
mantenimiento de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
los servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet- lima -
2261808
374
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Operación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
mantenimiento de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
los servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet -
Lambayeque -
2168309
Operación y Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
mantenimiento de Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
los servicios de Operaciones
telecomunicaciones
de internet - cusco-
2250264
Servicio de Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
telecomunicaciones Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
en las áreas de Operaciones
intervención
conecta selva -
región amazonas
Servicio de Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
telecomunicaciones Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
en las áreas de Operaciones
intervención
conecta selva -
región loreto
Servicio de Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
telecomunicaciones Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
en las áreas de Operaciones
intervención
conecta selva -
región madre de
dios
375
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Servicio de Localidad Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
telecomunicaciones Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
en las áreas de Operaciones
intervención
conecta selva -
región Ucayali
Capacitación en Persona Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
herramientas Capacitada Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
informáticas de Operaciones
gestión y uso de
las tecnologías de
la información y la
comunicación en la
región Apurímac
Capacitación en Persona Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
herramientas Capacitada Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
informáticas de Operaciones
gestión y uso de
las tecnologías de
la información y la
comunicación en la
región Ayacucho
Capacitación en Persona Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
herramientas Capacitada Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
informáticas de Operaciones
gestión y uso de
las tecnologías de
la información y la
comunicación en la
región
Huancavelica
Capacitación en Persona Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
herramientas Capacitada Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
informáticas de Operaciones
376
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
gestión y uso de
las tecnologías de
la información y la
comunicación en la
región
Lambayeque
Capacitación en Persona Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
herramientas Capacitada Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
informáticas de Operaciones
gestión y uso de
las tecnologías de
la información y la
comunicación en la
región cusco
Capacitación en Persona Dirección de 014-1720: MTC Transportes y Nacional
herramientas Capacitada Ingeniería y PRONATEL Comunicaciones
informáticas de Operaciones
gestión y uso de
las tecnologías de
la información y la
comunicación en la
región lima
S.5.1.5. Servicio de Pequeño Sistema Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
suministro eléctrico Eléctrico Calapuja conexión General de Electrificación Rural
accesible a la II Etapa- 2037979 Electrificación
población en el Rural
ámbito rural Pequeño Sistema Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Eléctrico Ayaviri II conexión General de Electrificación Rural
Etapa- 2046372 Electrificación
Rural
Pequeño Sistema Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Eléctrico Huancane conexión General de Electrificación Rural
II Etapa- 2046373 Electrificación
Rural
377
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Chumbivilcas conexión General de Electrificación Rural
IV Etapa- 2046644 Electrificación
Rural
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Pichanaki II conexión General de Electrificación Rural
Etapa- 2046673 Electrificación
Rural
Electrificación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural en Los conexión General de Electrificación Rural
Distritos de la Electrificación
margen derecha Rural
del Rio Lircay de la
Provincia de
Angaraes-2085578
Electrificación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural de 09 conexión General de Electrificación Rural
Localidades del Electrificación
Distrito de Huando- Rural
Provincia De
Huancavelica
2085582
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Pisac- conexión General de Electrificación Rural
Huancarani- Electrificación
Paucartambo II Rural
Etapa 2105832
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Chumbivilcas conexión General de Electrificación Rural
III Etapa-2105833 Electrificación
Rural
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural de Las
378
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Localidades de Electrificación
Limapampa, Rural
Tunshe, Agua
Blanca - Ramos,
Huancayo y El
Tingo de Cuispes,
Distrito de Cuispes
- Bongara –
Amazonas-
2117741
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Chepén - conexión General de Electrificación Rural
Guadalupe II Electrificación
Etapa-2132591 Rural
Mejoramiento, Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
de Huacrachiro, Rural
Distrito de
Puinahua,
Provincia de
Requena – Loreto-
2140670.
Mejoramiento De Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
La Prestación del conexión General de Electrificación Rural
Servicio Eléctrico Electrificación
en El Centro Rural
Poblado Menor
Santa Cruz,
Provincia De Alto
Amazonas –
Loreto-2141347.
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
379
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Sistema Eléctrico Electrificación
de La Comunidad Rural
de Manco Capac,
Distrito de
Puinahua,
Provincia de
Requena – Loreto-
2143011.
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural en las Electrificación
Comunidades del Rural
Distrito de Asillo,
Provincia de
Azangaro – Puno-
2144073
Ampliacion y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Remodelacion conexión General de Electrificación Rural
Integral Ser San Electrificación
Lorenzo, Distrito de Rural
Barranca, Provincia
de Datem del
Maranon – Loreto-
2150951
Electrificacion Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural De Los conexión General de Electrificación Rural
Caserios Yocape y Electrificación
Choloque del Rural
Distrito de Motupe-
Lambayeque -
2151835
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Tambo conexión General de Electrificación Rural
380
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Quemado II Etapa- Electrificación
2152738 Rural
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Comas conexión General de Electrificación Rural
Andamarca II Electrificación
Etapa-2158123 Rural
Ampliación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural Tabaconas III Electrificación
Etapa, Distrito de Rural
Tabaconas - San
Ignacio –
Cajamarca-
2159469
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Papaplaya II conexión General de Electrificación Rural
Etapa -2166810 Electrificación
Rural
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Cangallo VII conexión General de Electrificación Rural
Etapa- 2173206 Electrificación
Rural
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural en las Electrificación
Comunidades del -, Rural
Distrito de
Huaquirca -
Antabamba –
Apurimac- 2173547
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural de los Electrificación
Caserios San Rural
381
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Pablo Alto, La
Morcilla Baja, La
Morcilla Alta y El
Progreso, Distrito
de Jesus -
Cajamarca –
Cajamarca-
2174860
Instalación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación De conexión General de Electrificación Rural
Las Localidades De Electrificación
Salas Iv Etapa, Rural
Distrito De Salas -
Lambayeque –
Lambayeque-
2180909
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica De 07 Electrificación
Localidades Rural
Rurales, Distrito de
Chuquis - Dos De
Mayo – Huanuco-
2184619
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema de Electrificación
Electrificación de la Rural
Red Primaria y
Secundaria de los
Centros Poblados
Y Caserios de
Jangas, Distrito de
382
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Jangas - Huaraz –
Ancash -2193731
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Sandia IV conexión General de Electrificación Rural
Etapa-2195569 Electrificación
Rural
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Santa conexión General de Electrificación Rural
Clotilde II y III Electrificación
Etapa Distrito De Rural
Napo, Provincia De
Maynas Del
Departamento De
Loreto-2195570
Mejoramiento e Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Integración del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
de las Rural
Comunidades de
San José de
Saramuro Y
Saramurilo, Distrito
De Urarinas -
Loreto – Loreto-
2202723
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural Cascas Parte Rural
Alta del Distrito de
Cascas, Provincia
de Gran Chimu - La
Libertad-2209500
383
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural en las Rural
Localidades de
Colca, Anca y
Canshapampa,
Distrito de Marca -
Recuay – Ancash-
2209515
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Público de conexión General de Electrificación Rural
Electricidad En 08 Electrificación
Localidades del Rural
Valle de
Caynarachi Y El
Bajo Huallaga,
Distritos de
Barranquita y El
Porvenir, Provincia
De Lamas Y San
Martin,
Departamento De
San Martin-
2229590
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural San Ignacio - Electrificación
Región Cajamarca- Rural
2229636
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de conexión General de Electrificación Rural
Electricidad A 12 Electrificación
Localidades, Rural
384
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Distrito de
Pariahuanca -
Huancayo – Junin-
2247044
Electrificación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
La Isla Taquile, conexión General de Electrificación Rural
Ubicada En El Electrificación
Departamento de Rural
Puno-2250822
Electrificación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ocho (08) conexión General de Electrificación Rural
Proyectos Del Electrificación
Departamento de Rural
Cusco - Sector 2-
2276033
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural de las Rural
Cuencas de Los
Ríos Morona,
Pastaza, Corrientes
Y Tigre, Distritos
Fronterizos De
Andoas, Morona,
Tigre Y
Trompeteros,
Region Loreto-
2279032
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural De Las Electrificación
Localidades Del Rural
Sector 1, De Las
385
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Provincias Canas,
Canchis, Cusco,
Paruro, Espinar Del
Departamento De
Cusco-2282476
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema De conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural De Las Rural
Cuencas De Los
Ríos Cenepa,
Comaina,
Numpatkay Y
Santiago, Distritos
Fronterizos De El
Cenepa, Imaza Y
Rio Santiago,
Region Amazonas-
2282700
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema De conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural De La Rural
Cuenca Del Rio
Napo Y Curaray,
Distritos
Fronterizos De
Napo Y Torres
Causana, Region
Loreto-2282746
Instalación De Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Líneas Primarias, conexión General de Electrificación Rural
Redes Primarias, Electrificación
Redes Secundarias Rural
386
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Y Conexiones
Domiciliarias Del
S.E.R. 25 Caseríos
De Olmos, Distrito
De Olmos -
Lambayeque –
Lambayeque-
2286033
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio De conexión General de Electrificación Rural
Energía Eléctrica Electrificación
Rural Mediante Rural
Redes
Convencionales En
10 Localidades De
Los Distrito De Las
Piedras,
Tambopata Y
Laberinto,
Provincia De
Tambopata, Región
Madre De Dios-
2288891
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema De conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural En Las Rural
Cuencas De Los
Ríos Putumayo Y
Amazonas,
Distritos
Fronterizos De Las
Provincias De
Putumayo Y
387
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Mariscal Ramón
Castilla, Región
Loreto- 2289167.
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema De conexión General de Electrificación Rural
Electrificación De Electrificación
Los Sectores De Rural
Huaca Larga Rural-
Frontón Bajo Y
Chanquin Del
Distrito De Viru,
Provincia De Viru -
La Libertad-
2297277.
Ampliación, Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Mejoramiento Del conexión General de Electrificación Rural
Sistema De Electrificación
Electrificación Rural
Rural De Las
Localidades De
Huacaybamba,
Huauyash,
Chichipon,
Jamasca,
Rondobamba,
Quichiragra, Colca
Y Huagsha, Del
Distrito De
Huacaybamba,
Provincia De
Huacaybamba –
Huanuco- 2300390
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
388
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Rural De Las Electrificación
Localidades De Las Rural
Provincias De
Huaycabamba,
Huamalies,
Huanuco, Leoncio
Prado, Pachitea,
Lauricocha, Dos De
Mayo Y Yarowilca
Del Departamento
De Huanuco-
2301425.
Creación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio De conexión General de Electrificación Rural
Energía Eléctrica Electrificación
Mediante Sistema Rural
Convencional En
Las Localidades De
Las Cuencas 17,
18, 20 Y 21 Del,
Distrito De
Mazamari - Satipo
– Junin- 2301429
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural En 46 Electrificación
Localidades De Las Rural
Provincias De
Huanta, La Mar Y
Satipo, Y 81
Localidades De Las
Provincias De
Chanchamayo Y
Satipo, De Los
389
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Departamentos De
Ayacucho Y Junín-
2301918
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural conexión General de Electrificación Rural
Castrovirreyna III Electrificación
Etapa- 2303954 Rural
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema De conexión General de Electrificación Rural
Electrificación En Electrificación
El Sector San Rural
Idelfonso Distrito
De Viru, Provincia
De Viru - La
Libertad- 2308842
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural De Las Electrificación
Localidades De Las Rural
Prov. De La Mar,
Huamanga,
Cangallo,
Huancasancos,
Victor Fajardo,
Vilcashuaman,
Lucanas, Y
Parinacochas, Del
Dpto. De Ayacucho
Y De La Prov. De
Angaraes, Del
Dpto. De
Huancavelica-
2311360
390
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Instalación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural De Las Electrificación
Localidades Del Rural
Sector 1, De Las
Provincias Melgar,
Lampa, Azangaro,
San Antonio De
Putina Y Carabaya,
Del Departamento
De Puno-2318165
Instalación De Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural Sallique - Electrificación
Pomahuaca Pucara Rural
III Etapa-2318166
Electrificación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Integral de la conexión General de Electrificación Rural
Provincia de Electrificación
Santiago de Chuco, Rural
Departamento de
La Libertad-
2318168
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica Rural en Electrificación
los Sectores Rural
Huañoocco,
Corcoroni,
Patipata,
Cieneguillas y
Ayagachi, Distrito
De Cabana - San
391
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Roman – Puno-
2322139
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en el Electrificación
Departamento de Rural
Piura-2322632
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución Electrificación
Eléctrica en la Rural
Provincia de
Ayabaca -
Departamento De
Piura-2325411
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en el Electrificación
Departamento de Rural
Amazonas -
2327106
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en el Electrificación
Departamento De Rural
Huancavelica -
2328186
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en la Electrificación
Provincia de Rural
Huanta-
Departamento de
Ayacucho-2329293
392
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en El Electrificación
Departamento de Rural
La Libertad-
2331616
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Subsistema de conexión General de Electrificación Rural
Distribución Electrificación
Primaria y Rural
Secundaria
22,90.380-0.220
Kv. De Las
Localidades
Marginales de la
Ciudad de Crucero,
Distrito de Crucero
- Carabaya – Puno-
2332235
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución de Las Electrificación
Provincias de Rural
Cajamarca, Chota,
Hualgayoc, San
Miguel y Santa
Cruz,
Departamento de
Cajamarca -
2333142
Afianzamiento del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Suministro de conexión General de Electrificación Rural
Energía Eléctrica Electrificación
Del Distrito de Rural
393
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Macusani,
Provincia de
Carabaya, Región
Puno-2333310
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes De conexión General de Electrificación Rural
Distribución en El Electrificación
Departamento de Rural
Pasco- 2337549
Creación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica Mediante Electrificación
Sistema Rural
Convencional En
Las Localidades
Y/O Sectores De
Las Provincias De
Mariscal Cáceres,
Huallaga y
Bellavista,
Departamento de
San Martin -
2339380
Creación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Mejoramiento Y conexión General de Electrificación Rural
Ampliación Del Electrificación
Servicio De Rural
Energía Eléctrica
Mediante Sistema
Convencional En
Las Localidades De
Palenque Grande,
Huanabamba,
Tulpac, Llumbuy,
394
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
La Colpa, Pampa
La Arena, Pinduc,
Vista Alegre,
Bellavista,
Cochabamba,
Challuacancha,
Chuquibamba,
Data, Atuen y La
Joya, 11
Localidades del
Distrito de
Chuquibamba -
Provincia De
Chachapoyas -
Departamento de
Amazonas-
2349548.
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural en los Electrificación
Distritos de Rural
Cotabambas,
Coyllurqui, Haquira,
Tambobamba Y
Mara -
Cotabambas-
Apurimac -
2356423
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural En El Distrito Electrificación
de Challhuahuacho Rural
- Cotabambas –
Apurímac- 2359234
395
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Ampliación De Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes De conexión General de Electrificación Rural
Distribución en el Electrificación
Departamento de Rural
Apurimac-2377705
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica En El Electrificación
Valle Santa Cruz y Rural
Selva de Oro Del
Distrito De Rio
Tambo, Satipo –
Junín -2378012
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en la Electrificación
Zona Sur - Distrito Rural
De Yunguyo -
Provincia de
Yunguyo -
Departamento de
Puno-2384752
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Redes de conexión General de Electrificación Rural
Distribución en las Electrificación
Provincias de Rural
Cutervo Y Jaen,
Departamento de
Cajamarca Distrito
de Cutervo -
Provincia de
Cutervo -
Departamento de
396
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Cajamarca-
2384757
Ampliación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural Segunda Electrificación
Etapa, De Los Rural
Sectores Del Valle
De Pajarillo, Distrito
De Pajarillo -
Provincia De
Mariscal Cáceres -
Región San Martin-
2386238.
Ampliación De La Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural En La Electrificación
Provincia De Rural
Atalaya,
Departamento De
Ucayali -2386672
Ampliación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio De conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural En Las Rural
Provincias de
Leoncio Prado y
Marañon Del
Departamento De
Huanuco e La
Provincia De
Tocache del
Departamento De
San Martin -
2386676
397
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural Mediante Rural
Sistema
Convencional Para
El Centro Poblado
De Huabal - Distrito
De Huabal -
Provincia De Jaen -
Región Cajamarca-
2403635
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural De 10 Electrificación
Localidades Rural
Ubicadas - Distrito
De Los Baños del
Inca - Provincia de
Cajamarca -
Departamento de
Cajamarca; Distrito
de Jesús -
Provincia de
Cajamarca -
Departamento de
Cajamarca -
2423616
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
En La Comunidad Electrificación
de Chapis y Sus Rural
Anexos, Distrito de
Manseriche -
398
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Provincia de Datem
del Marañon -
Departamento de
Loreto -2423617
Creación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural En Las Electrificación
Comunidades Rural
Nativas De Kusu
Kubaim Y
Huampami, Distrito
De El Cenepa -
Provincia De
Condorcanqui -
Departamento De
Amazonas-
2423619
Creación Del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio De conexión General de Electrificación Rural
Energía Eléctrica Electrificación
En Los Caseríos Rural
Suruchima,
Succhapampa Y El
Marco Del Centro
Poblado Kerguer
Del Distrito De
Salas - Provincia
de Lambayeque -
Departamento de
Lambayeque -
2427161
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
en el Caserío
399
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Antacallanca del Electrificación
Distrito de San Rural
Miguel de Cauri -
Provincia de
Lauricocha -
Departamento de
Huánuco - 2436093
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Del conexión General de Electrificación Rural
Sistema De Electrificación
Electrificación Rural
Rural II Etapa En
Localidades y/o
Sectores Ubicados
en las Provincias
de Moyobamba y
Rioja del
Departamento de
San Martin -
2436548
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Servicio de Energía Electrificación
Eléctrica Mediante Rural
El Sistema
Convencional Del
Distrito de
Queropalca -
Provincia de
Lauricocha -
Departamento de
Huánuco - 2456867
Ampliación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Líneas Primarias, conexión General de Electrificación Rural
400
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Redes Primarias y Electrificación
Redes Secundarias Rural
En Las 7
Localidades del
Distrito de Corani -
Provincia de
Carabaya -
Departamento de
Puno - 2470264
Ampliación de la Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural en la Electrificación
Provincia De Alto Rural
Amazonas,
Departamento de
Loreto en los
Distritos de
Yurimaguas,
Balsapuerto y
Lagunas de la
Provincia De Alto
Amazonas -
Departamento de
Loreto- 2475877
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de conexión General de Electrificación Rural
Suministro Electrificación
Eléctrico con Rural
Redes Primarias y
Secundarias y
Conexiones
Domiciliarias del
Caserío Santa
María del Norte del
401
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Distrito de Olmos -
Provincia de
Lambayeque -
Departamento de
Lambayeque -
2486717
Mejoramiento del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico, Electrificación
De Red Primaria y Rural
Secundaria en el
PromuVI XII - II
Etapa, Distrito de
Ilo - Provincia de Ilo
- Departamento de
Moquegua -
2463838
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Tayabamba- conexión General de Electrificación Rural
Huancaspata V Electrificación
Etapa - 2132587 Rural
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Servicio de Energía Electrificación
Eléctrica Rural Rural
mediante Sistema
Convencional en
Las Localidades de
Copa Chico,
Carazbamba,
Cochapampa,
Cayapaqui y
Achaspampa,
Distrito de
402
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Carhuaz, Provincia
De Carhuaz –
Ancash - 2190829
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural de la Red Rural
Primaria y
Secundaria de 12
Localidades Del
Distrito de Panao,
Provincia de
Pachitea, Región
Huanuco- 2198720
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural en las Rural
Localidades de
Huancacocha,
Iscapana, Paquián
y Atocshay, Distrito
de Huayllacayan -
Bolognesi –
Ancash - 2238827
Instalación y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
Rural San Miguel Rural
Fase I-Cajamarca -
2250436
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Valle Huaura conexión General de Electrificación Rural
403
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Sayan III Etapa - Electrificación
2267332 Rural
Mejoramiento, Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación de la conexión General de Electrificación Rural
Red Primaria, Red Electrificación
Secundaria y Rural
Alumbrado Público
del Caserío San
Juan Del Suro -
Cuyumalca, Distrito
de Chota, Provincia
de Chota -
Cajamarca -
2355217
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de conexión General de Electrificación Rural
Suministro de Electrificación
Energía Eléctrica Rural
En Los Anexos de
Agua Flor, La
Fortuna –
Arcopunco – Cocal,
Santa Rosa La
Lora, Unión
Asociados, Alto
Chunchuyacu, -
Distrito De San
Ramon - Provincia
De Chanchamayo -
Región Junín -
2403835
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural Del Aa. Hh
404
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Nueva Shita Alta - Electrificación
Distrito De Salas - Rural
Provincia De
Lambayeque -
Departamento de
Lambayeque -
2409754
Creación Servicio Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Eléctrico en la conexión General de Electrificación Rural
Comunidad de Electrificación
Mayuriaga del Rural
Distrito de Morona -
Provincia de Datem
del Marañon -
Departamento de
Loreto - 2444093
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
En La Comunidad Electrificación
de Fernando Rosas Rural
del Distrito de
Morona - Provincia
de Datem del
Marañon -
Departamento de
Loreto - 2446251
Creación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Instalación del conexión General de Electrificación Rural
Subsistema de Electrificación
Distribución Rural
Primaria 10-22,9
Kv y Subsistema
de Distribución
Secundaria
405
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
380/220 V e
Instalación de
Alumbrado Público
Lucas Cutivalu del
Distrito de Miguel
Checa - Provincia
de Sullana -
Departamento de
Piura - 2459071
Creación De Los Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicios De conexión General de Electrificación Rural
Energía Eléctrica Electrificación
En Las En Las Rural
Localidades de
Pircas, Uchpacoto,
Pueblo Nuevo,
Antar Bajo y Antar
Alto Del Distrito De
San Cristóbal De
Rajan - Provincia
de Ocros -
Departamento de
Ancash- 2473553
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica En 15 Electrificación
Localidades del Rural
Distrito de
Oronccoy -
Provincia de la Mar
- Departamento de
Ayacucho -
2497734
406
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Creación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural Integral en el Electrificación
Distrito de los Rural
Morochucos de la
Provincia Cangallo
del Departamento
de Ayacucho -
2530132
Mejoramiento del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Mediante Central Electrificación
Solar - Eólica en la Rural
Localidad de
Masisea - Distrito
de Masisea -
Provincia de
Coronel Portillo -
Departamento de
Ucayali - 2356092
Mejoramiento del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica Con Electrificación
Sistema de Rural
Generación Diesel
a través de un
Sistema
Centralizado de
Generación
Fotovoltaica en la
Localidad de
Bretaña del Distrito
de Puinahua -
Provincia de
407
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Requena -
Departamento de
Loreto - 2465433
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Sullana V conexión General de Electrificación Rural
Etapa - 2158534 Electrificación
Rural
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Bajo Piura III conexión General de Electrificación Rural
Etapa - 2158537 Electrificación
Rural
Sistema Eléctrico
Rural Chachapoyas
IV Etapa - 2159242
Mejoramiento, Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema de Electrificación
Electrificación Rural
Rural Redes
Primarias de 13.2
Kv y Redes
Secundarias
440220 V en los
Sectores Carata,
Caupar, Chota,
San Agustín, San
Francisco, San
Vicente, Santa
Cruz, Distrito de
Agallpampa -
Otuzco - La
Libertad - 2188621
Electrificación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Integral de las conexión General de Electrificación Rural
408
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Provincias De Electrificación
Chota, Cutervo, Rural
Hualgayoc y Santa
Cruz,
Departamento de
Cajamarca-
2271583
Ampliación de la Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural en las Electrificación
Provincias de Rural
Datem del Marañón
y Loreto, Región
Loreto-2530648
Electrificación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural en las conexión General de Electrificación Rural
Localidades de los Electrificación
Distritos de Rural
Acobamba,
Marcas, Caja
Espíritu y
Pomacocha -
Provincia de
Acobamba-
2085629
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema de Electrificación
Electrificación Rural
Rural de la Redes
Primarias y
Secundarias en
Zonas Fuera del
Área de Concesión
409
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
En 39 Localidades
Del Distrito de
Azángaro -
Provincia de
Azángaro -
Departamento de
Puno-2496646
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación Del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
del Centro Poblado Rural
de Jivia e
Instalación de
Sistema Eléctrico
Rural para 7
Localidades del
Distrito de Jivia,
Provincia de
Lauricocha –
Huánuco- 2148309
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Nuevo conexión General de Electrificación Rural
Seasme III Etapa- Electrificación
2192817 Rural
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema Eléctrico conexión General de Electrificación Rural
Rural de la Electrificación
Comunidad Rural
Campesina de
Michiquillay,
Distrito de
Encañada -
Provincia de
Cajamarca -
410
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Departamento de
Cajamarca -
2409425
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación de las conexión General de Electrificación Rural
Redes Eléctricas Electrificación
Rurales, En Mt, Bt Rural
Mediante Sistema
Convencional -
Interconectado, En
El Distrito de
Yauyucan -
Provincia de Santa
Cruz -
Departamento de
Cajamarca -
2450301
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
en la Localidad de Rural
Socos y 4 Anexos
del Distrito de
Socos - Provincia
De Huamanga -
Departamento de
Ayacucho –
2450598
Mejoramiento de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Líneas y Redes conexión General de Electrificación Rural
Primarias 22,9 Kv Electrificación
Set San Gaban - Rural
Puerto Manoa -
Vista Alegre Distrito
411
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
de San Gaban -
Provincia de
Carabaya -
Departamento de
Puno – 2483413
Ampliación y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Mejoramiento del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
Rural III Etapa en Rural
El Distrito de Asillo
- Provincia de
Azángaro -
Departamento de
Puno - 2484534
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Sistema Eléctrico Electrificación
Rural de (Conga Rural
Blanca, Cañafisto,
San Pedro y
Cuyumalca) 4
Localidades del
Distrito de Chota -
Provincia de Chota
- Departamento de
Cajamarca -
2514666
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema conexión General de Electrificación Rural
Convencional de Electrificación
Electrificación Rural
Rural en el Distrito
de Ocuviri -
Provincia de
412
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Lampa -
Departamento de
Puno -2536632
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema conexión General de Electrificación Rural
Convencional de Electrificación
Electrificación Rural
Rural en el Distrito
de Umachiri -
Provincia de
Melgar -
Departamento de
Puno – 2540302
Instalación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Sistema de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural (Línea Rural
Primaria, Red
Primaria Y Red
Secundaria) en la
Comunidad
Campesina de
Higuerani, Distrito
de Pachia - Tacna
– Tacna - 2140502
Ampliación y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Mejoramiento del conexión General de Electrificación Rural
Servicio de Energía Electrificación
Eléctrica Mediante Rural
Sistema
Convencional en
Las Localidades de
Colca, Quilla y San
José de Sucre,
413
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Distrito de Colca,
Provincia de Víctor
Fajardo –
Ayacucho –
2194059
Creación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de Energía conexión General de Electrificación Rural
Eléctrica Mediante Electrificación
Sistema Rural
Convencional en
10 Localidades de
Olmos, Distrito de
Olmos -
Lambayeque –
Lambayeque-
2352059
Creación de Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural Cuarta Etapa Electrificación
Para 38 Rural
Localidades de
Chontali, Distrito de
Chontali - Jaén –
Cajamarca-
2354243
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Servicio de conexión General de Electrificación Rural
Electrificación Electrificación
Rural II Etapa, en Rural
Los Centros
Poblados y/o
Sectores Ubicados
en las Provincias
De Lamas, El
414
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Dorado y San
Martin del
Departamento de
San Martin-
2459156
Mejoramiento y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Ampliación del conexión General de Electrificación Rural
Servicio de Energía Electrificación
Eléctrica Rural de Rural
las Localidades del
Distrito de Kimbiri -
Provincia de la
Convención -
Departamento de
Cusco- 2502841
Ampliación y Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Mejoramiento del conexión General de Electrificación Rural
Sistema de Electrificación
Electrificación Rural
Rural del Distrito de
Villa Kintiarina -
Provincia de -
Departamento de
Cusco – 2503968
Ampliación de la Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural en la Electrificación
Localidad de Rural
Naranjito del
Distrito de Catache
- Provincia de
Santa Cruz -
Departamento de
415
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Cajamarca -
2529517
Creación Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Electrificación conexión General de Electrificación Rural
Rural Integral en 2 Electrificación
Distritos de la Rural
Provincia La Mar
del Departamento
de Ayacucho -
2543441
Ampliación del Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
servicio de energía conexión General de Electrificación Rural
eléctrica en la Electrificación
provincia del santa Rural
y en el Distrito De
Pamparomas -
Departamento De
Ancash- 2543630
Sistema Eléctrico Hogar con Dirección Dirección General de MINEM Energía y Minas Nacional
Rural Huánuco Dos conexión General de Electrificación Rural
de Mayo V Etapa, Electrificación
VI Etapa, VII Etapa Rural
- Fase I Y VII Etapa
- Fase II- 2251168
S.5.1.6. Servicios de Asistencia técnica Asistencia Unidad Técnica 001443 PNSR MVCS Vivienda Nacional
agua potable y a gobiernos Técnica de Gestión Construcción y
disposición sanitaria regionales y locales Territorial -PNSR Saneamiento
de excretas de para la
calidad a hogares planificación e
rurales implementación de
inversiones en
agua y
saneamiento rural
para hogares
416
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
rurales
concentrados
Fortalecimiento de Entidad Unidad Técnica 001443 PNSR MVCS Vivienda Nacional
capacidades a de Gestión Construcción y
prestadores, GL - Territorial -PNSR Saneamiento
ATM Y GR -
D/GRVCS
Monitoreo de la Sistema Unidad Técnica 001443 PNSR MVCS Vivienda Nacional
prestación de los para la mejora de Construcción y
servicios de agua la Prestación de Saneamiento
potable y Servicios -PNSR
disposición
sanitaria de
excretas para
hogares
concentrados
Seguimiento a las Informe Unidad Técnica 001443 PNSR MVCS Vivienda Nacional
acciones de para la Mejora de Construcción y
monitoreo de la la Prestación de Saneamiento
prestación de los los Servicios -
servicios de agua PNSR
potable y
disposición
sanitaria de
excretas para
hogares
concentrados
Potabilización y Sistema Unidad Técnica 001443 PNSR MVCS Vivienda Nacional
otras formas de para la Mejora de Construcción y
desinfección y la Prestación de Saneamiento
tratamiento los Servicios -
PNSR
417
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
S.5.1.7. Servicio de Implementación de Documento Dirección de 000046 - MEF- MEF Economía y Nacional
generación de medidas del Plan Sistema Administración Finanzas
capacidades Estratégico Financiero y General
financieras Multisectorial de la Mercado de
accesibles en Política Nacional Capitales
población en de Inclusión
situación de pobreza Financiera
o vulnerabilidad
5.1.8 Servicios Promoción y Usuario Unidad de Programa Nacional MIDIS Desarrollo e Nacional
priorizados por el facilitación de Articulación y Plataformas de Inclusión Social
Programa Nacional intervenciones para Gestión de Acción para la
País accesibles a la la atención de la Servicios Inclusión Social -
población que viven población rural y PAIS
en centros poblados rural dispersa
rurales o rurales
dispersos en
situación de pobreza
y pobreza extrema
S.5.1.9 Dotación de Promoción, Organización Unidad de FONCODES MIDIS Desarrollo e Nacional
activos públicos conformación de Gestión de Inclusión social
complementarios núcleos ejecutores Proyectos de
accesibles en Infraestructura
ámbitos de Desarrollo de Proyecto Unidad de FONCODES MIDIS Desarrollo e Nacional
intervención proyectos de Gestión de Inclusión social
urbanos y/o rurales infraestructura para Proyectos de
priorizados (nuevo). dotar y/o mejorar Infraestructura
los servicios
básicos.
S.5.1.10 Programa AO1. Diseño de las
Subsecretaría de
de Talento Digital de acciones del 003.Secretaría
Programa Servicios e 001.PCM 01.PCM Nacional
manera continua a Programa de General
Innovación Digital
favor de la población Talento Digital
418
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
en situación de AO2. Aprobación Subsecretaría de
pobreza, pobreza del Programa de Norma Políticas y 003.Secretaría
001.PCM 01.PCM Nacional
extrema o en riesgo Talento Digital Aprobada Regulación General
de caer en ella. Digital
AO3. Despliegue
de campaña de Subsecretaría de
003.Secretaría
difusión del Campaña Servicios e 001.PCM 01.PCM Nacional
General
Programa de Innovación Digital
Talento Digital
AO4. Asistencia
técnica y
acompañamiento
para la generación
Centro de Subsecretaría de
de iniciativas de 003.Secretaría
Ciudadanía Servicios e 001.PCM 01.PCM Nacional
capacitación en General
Digital Innovación Digital
materia de
habilidades y
competencias
digitales.
AO5. Monitoreo y
Subsecretaría de
evaluación del 003.Secretaría
Informe Servicios e 001.PCM 01.PCM Nacional
Programa de General
Innovación Digital
Talento Digital.
S.5.2.1. Servicio de Identificación y Familia Programa PNVR MVCS Vivienda Nacional
viviendas rurales selección de seleccionada Nacional de Construcción y
mejoradas para la familias Vivienda Rural Saneamiento
población en Mejoramiento de la Vivienda Programa PNVR MVCS Vivienda Nacional
situación de pobreza vivienda rural mejorada Nacional de Construcción y
del ámbito rural Vivienda Rural Saneamiento
Capacitación Persona Programa PNVR MVCS Vivienda Nacional
técnica de mano de Capacitada Nacional de Construcción y
obra para el Vivienda Rural Saneamiento
mejoramiento de
viviendas
419
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
Asistencia técnica Persona Programa PNVR MVCS Vivienda Nacional
a la población para Nacional de Construcción y
el uso adecuado de Vivienda Rural Saneamiento
espacios y
disposición de
ambientes
S.5.2.2. Servicio de Registro, Registro Dirección UE 001-MVCS-ADM MVCS Vivienda Nacional
promoción del evaluación y General de GENERAL Construcción y
acceso a viviendas sistematización de Programas y Saneamiento
adecuadas la oferta de Proyectos en
accesibles a la viviendas de Vivienda y
población en interés social. Urbanismo
ámbitos urbanos de Promoción y Familia Dirección UE 001-MVCS-ADM MVCS Vivienda Nacional
los estratos difusión de General de GENERAL Construcción y
socioeconómicos C, soluciones de Programas y Saneamiento
D y E. vivienda adecuada Proyectos en
Vivienda y
Urbanismo
Selección, Familia Dirección UE 001-MVCS-ADM MVCS Vivienda Nacional
asignación y General de GENERAL Construcción y
supervisión del Programas y Saneamiento
bono familiar Proyectos en
habitacional Vivienda y
Urbanismo
Selección, Familia Dirección UE 001-MVCS-ADM MVCS Vivienda Nacional
asignación y General de GENERAL Construcción y
supervisión del Programas y Saneamiento
bono del buen Proyectos en
pagador Vivienda y
Urbanismo/Fondo
mi Vivienda
S.5.3.1. Servicios de Programa de Persona Unidad de 009-1232: Programa MIMP Mujer y Nacional
prevención de la reclutamiento y Prevención Nacional Contra la Poblaciones
Violencia Familiar y Vulnerables
420
Servicios Actividad Unidad de Responsables
operativa medida Unidad orgánica Unidad ejecutora Pliego Sector Unidad
responsable (UE) orgánica
responsable
violencia continuos Sexual (Actual
dirigidos a hombres. Programa Nacional
Aurora)
Sesiones grupales Persona Unidad de 009-1232: Programa MIMP Mujer y Nacional
con hombres de la Prevención Nacional Contra la Poblaciones
comunidad y sus Violencia Familiar y Vulnerables
parejas para Sexual (Actual
incorporar Programa Nacional
comportamientos Aurora)
equitativos de
género y no
violentos en su
relación de pareja
421
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1 Seguimiento
El seguimiento consiste en la recopilación anual de información sobre los indicadores de los
objetivos prioritarios y de los servicios, y constituye el principal insumo para la evaluación de
resultados.
El seguimiento de la PNDIS se realizará acorde a lo establecido en la Guía para el
Seguimiento y Evaluación de políticas nacionales y planes de SINAPLAN, aprobada por
Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 00015-2021/CEPLAN y de acuerdo con
las disposiciones que el CEPLAN emita para dicho fin.
En ese sentido, el MIDIS, mediante la Dirección General de Políticas y Estrategias (DGPE),
en coordinación y con la asistencia técnica de la Dirección General de Seguimiento y
Evaluación (DGSE), realizará el seguimiento de la PNDIS con la información provista por los
sectores y las entidades involucradas, siendo el órgano responsable de emitir los reportes de
seguimiento en coordinación con la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y
Modernización (OGPPM). Cabe resaltar que, en el caso de los indicadores que presentan
información no disponible en el valor de la línea base y/o la proyección de los logros
esperados, el MIDIS tiene el compromiso para establecerlos en coordinación con las
instituciones competentes, en un plazo máximo de 5 meses a partir de la aprobación de la
política nacional; al constituir éstos elementos fundamentales para el proceso de seguimiento.
En específico, la DGPE iniciará el seguimiento con la etapa de recopilación, para lo cual
solicitará a los responsables de cada indicador, establecidos en las fichas técnicas de los
indicadores de los objetivos prioritarios y fichas técnicas de los indicadores de los servicios,
el registro de los valores obtenidos en el módulo de políticas nacionales del Aplicativo Ceplan
V.01. Asimismo, los responsables de cada indicador efectuarán la descripción de las
diferencias entre lo obtenido con lo esperado, así como la descripción de posibles motivos
asociados.
En base a los valores obtenidos de los indicadores de los objetivos prioritarios y servicios de
la política nacional, y con la información cualitativa recopilada, la DGPE del MIDIS, en
conjunto con los responsables de los indicadores, realizarán un breve análisis sobre el avance
de los objetivos prioritarios y servicios de la política. Cada uno de los Ministerios intervinientes
remitirán la información consolidada sobre los avances de los objetivos prioritarios o servicios,
de su competencia, a la DGPE del MIDIS. Ésta se encargará de consolidar los comentarios
sobre las alertas tempranas, tanto preventivas como de mejora. Luego de haber registrado la
información sobre los objetivos prioritarios y servicios, el reporte de seguimiento podrá ser
descargado a través del aplicativo Ceplan V.01.
Con ello, la DGPE del MIDIS aprobará el reporte de seguimiento y, previa coordinación con
la OGPPM, remitirá el reporte de seguimiento de la PNDIS a los titulares de los Ministerios
intervinientes para conocimiento. Finalmente, el proceso de seguimiento culminará con la
publicación del reporte de seguimiento de la PNDIS en el Portal de Transparencia Estándar
del MIDIS, cuyo plazo de elaboración y publicación es el último día del mes de abril de cada
año.
Además de monitorear el progreso de la implementación de la PNDIS, es fundamental que
se realicen evaluaciones de las acciones clave para evaluar la eficacia, los resultados y el
grado en que se contribuye a los objetivos y a las metas de la PNDIS, a fin de poder generar
retroalimentación para la mejora continua.
422
7.2 Evaluación
Durante su vigencia, la PNDIS será evaluada en cuanto a su implementación y resultados.
De esta forma, el contenido de los informes de evaluación es el establecido en la “Guía para
el Seguimiento y Evaluación de Políticas Nacionales y Planes de SINAPLAN” aprobada por
la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 00015-2021/CEPLAN.
En el caso de la evaluación de implementación, la DGPE del MIDIS, en coordinación y con la
asistencia técnica de la DGSE, designará a un equipo encargado de la elaboración del
informe de evaluación, conformado por los responsables de cada indicador, establecidos en
las fichas técnicas de los indicadores de los servicios.
De otro lado, en el caso de la evaluación de resultados, la DGPE del MIDIS, en coordinación
y con la asistencia técnica de la DGSE, designará un equipo encargado de la elaboración del
informe de evaluación, conformado por los responsables de cada indicador, establecidos en
las fichas técnicas de los indicadores de los objetivos prioritarios y en las fichas técnicas de
los indicadores de los servicios.
En esa línea, tales equipos utilizarán los reportes de seguimiento, entre otros insumos que
estimen pertinente, y propondrán reuniones con actores de considerarlo necesario. Con dicha
información, los equipos elaborarán los informes de evaluación de implementación o
resultados, según corresponda; que analizarán el cumplimiento de las metas, las medidas
adoptadas en relación a los factores que influyeron o impidieron los resultados de la política
nacional, así como las buenas prácticas identificadas.
Con ello, la DGPE del MIDIS consolidará y aprobará, con la conformidad técnica de la DGSE,
los informes de evaluación de implementación o resultados, según corresponda, y previa
coordinación con la OGPPM, elevará tales documentos al Despacho Ministerial.
Posteriormente, la DGPE del MIDIS derivará dichos documentos a los Ministerios
intervinientes y responsables de los resultados de la elaboración de la evaluación, con la
finalidad de que se ponga en conocimiento los Informes de Evaluación.
Finalmente, las evaluaciones serán publicadas en el Portal de Transparencia Estándar (PTE)
del MIDIS, cuyos plazos máximos de la elaboración y publicación son el 31 de mayo de cada
año impar, para el caso de evaluación de implementación, y el 31 de mayo de cada año par,
para el caso de evaluación de resultados. Asimismo, serán remitidas por la DGPE del MIDIS,
a través de la OGPPM, al CEPLAN para conocimiento.
423
8. ACRÓNIMOS
424
MINEM Ministerio de Energía y MINAS
MININTER Ministerio del Interior
MINJUSDH Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
MINSA Ministerio de Salud
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MVCS Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONU Organización de las Naciones Unidas
PAIS Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social
PBI Producto Bruto Interno
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEA Población Económicamente Activa
Pensión 65 Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65
PNDIS Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRODUCE Ministerio de la Producción
PSA Protección Social Adaptativa
Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera
SINAFO Sistema Nacional de Focalización
SIS Seguro Integral de Salud
425
9. ANEXOS
426
9.1 Anexo 1: Expectativas de la población
Resulta fundamental que la PNDIS se alinee con las expectativas y aspiraciones a futuro de
la población y responda adecuadamente a sus principales demandas. Por ello, en esta
sección se realizará un breve recuento de los resultados de consultas a través de las que se
han recogido las expectativas de la población en el Perú. Se incluyen consultas públicas
realizadas por el MIDIS, así como las consultas y encuestas de otras instituciones (CEPLAN,
IDHAL-PUCP) en las que se recogen las aspiraciones de la población en torno a su desarrollo
e inclusión social.
427
Primera consulta
La primera consulta se desarrolló entre el 17 de noviembre y el 1 de diciembre del 2017, a
través de 8 sesiones en las que se realizó un diálogo intrasectorial, intersectorial,
interinstitucional, intergubernamental y con la sociedad civil, involucrando la participación de
55 instituciones.
Durante el mencionado proceso se puso en consulta un documento de actualización de la
PNDIS que tenía el siguiente problema público: “Personas en situación de pobreza y/o
vulnerabilidad generada por la exclusión social y que es reforzada por la situación de pobreza
en procesos que se entrecruzan y potencian entre sí.”
Segunda consulta
La segunda consulta se realizó entre enero y marzo del año 2019, en dos modalidades: 1) El
MIDIS convocó a diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil en Lima
Metropolitana y 2) En coordinación con la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza,
se desarrollaron consultas en las 26 regiones del país.
En Lima Metropolitana, el MIDIS realizó 15 consultas con distintos representantes, de los
ámbitos religioso, académico, sociedad civil, e instituciones del Estado, entre otros, con un
total de 504 participantes.
Durante el mencionado proceso se puso en consulta un documento de actualización de la
PNDIS que tenía el siguiente problema público: "Población vive en situación de exclusión
social de los procesos de desarrollo sostenible."
En ambas consultas se identificaron intervenciones (o recomendaciones vinculadas a ellas)
a las que las personas o grupos participantes dieron importancia. Si bien las intervenciones
no fueron identificadas como parte de una consulta organizada en torno a las etapas de ciclo
de vida, para varias de ellas, es posible identificar a cuál etapa corresponden. En ese sentido,
se muestran las intervenciones (o recomendaciones vinculadas a ellas) que fueron
identificadas por los grupos consultados, organizadas por etapa de ciclo de vida y se incluye
un eje transversal para aquellas intervenciones que aplican a todas las etapas.
428
Tabla 1. Intervenciones identificadas, organizadas por etapa del ciclo de vida
429
Adicionalmente, se muestra una sistematización de aportes específicos diferenciados por la
región en la que fueron recogidos. Se incluyen aportes de 10 regiones, las que se han
organizado según las etapas del ciclo de vida a las que se vinculan. En el siguiente cuadro
se puede observar la diversidad territorial de las aspiraciones. Por ejemplo, los temas de
desarrollo productivo han sido resaltados en lugares como Amazonas, Ica, Huancavelica y
Puno; mientras que en Áncash, Callao y Cusco se menciona la necesidad de reducir brechas
en el acceso al mercado laboral. De otro lado, los temas de primera infancia, principalmente
vinculados a anemia y nutrición, han sido mencionados en 8 de las 10 regiones.
430
Tabla 2. Aportes específicos por región, organizados por etapa del ciclo de vida
Región Primera Infancia Niño/a y Joven y adulto Persona adulta
adolescente mayor
Amazonas Desconfianza de Problemática de Insuficientes Se requiere
los multi- embarazo ingresos de los mejorar los
micronutrientes adolescente es agricultores. mecanismos de
por parte de las preocupante. Necesidad de focalización para
comunidades mejorar la llegar a las PAM
nativas para generación de que requieren de
combatir la ingresos Pensión 65.
anemia. autónomos.
Ancash Necesidad de Problemática de Brechas de las
articular para embarazo mujeres en el
abordar la adolescente. acceso a empleo
problemática de Consumo de y una
la anemia. alcohol y drogas. remuneración
Jóvenes con adecuada.
secundaria no Población joven
concluida. que no cuenta
con ingresos.
Arequipa Necesidad de Niños/as en
combatir la situación de
anemia. abandono.
Embarazo
adolescente y
trabajo infantil.
Niños migrantes
que no acceden
a la educación.
Cajamarca Problemas de Deserción Necesidad de
anemia escolar de los generar puestos
niños/as. de trabajo dignos
Embarazo para luchar contra
adolescente. la pobreza
Callao Salud de los Mejorar la Abordar Pescadores
recién nacidos. comunicación voluntariado de jubilados que
sobre la anemia jóvenes. reciben muy baja
con los/as Insuficientes pensión de la
adolescentes. recursos de Caja de
pescadores Pescadores y no
artesanales. pueden acceder
al SIS.
Cusco Trabajar en Inclusión laboral
disminuir la de personas con
deserción discapacidad.
escolar. Erradicar Fortalecer
el trabajo infantil. institutos
superiores
tecnológicos.
Programas de
reconversión
laboral con
enfoque de
género. Asesorar
a emprendedores
Ica Articulación Necesidad de
temas de desarrollo
anemia. económico y
productivo, con
431
énfasis en
pobreza extrema.
Explotación de las
agroexportadoras.
Huancavelica Atención de Se resalta la Se debe atender
niños/as menores importancia de la con prioridad a
de 5 años debe educación las personas
ser priorizada productiva para el adultas mayores.
desarrollo de la
región. Se
requiere una
mirada urbana y
otra rural.
Piura Embarazo Necesidad de
adolescente en generar
zonas rurales. No microempresas
hay conocimiento considerando el
de protocolos de alto grado de
atención a informalidad.
víctimas de
violación en
particular niñas y
adolescentes.
Puno La anemia es un Problemas de Necesidad de Adultos mayores
problema que embarazo fortalecer requieren una
debe ser adolescente en la cadenas atención integral
abordado en la región. productivas.
región. Problemas de Jóvenes NiNis
niños/as y requieren
adolescentes en certificar empleo y
situación de apoyo de
calle, SENAJU
Las consultas realizadas en las regiones han mostrado que las expectativas expresadas por
la población, por lo general, no están referidas a resultados, sino que se centran en
requerimientos de atenciones y/o servicios. Estas propuestas específicas han sido tomadas
en cuenta en la identificación de los servicios, así como en el estándar de calidad requerido
para su evaluación oportuna. En la “situación futura deseada” se incluyen los indicadores de
resultados que se encuentran vinculados a las preocupaciones inmediatas de las personas.
432
9.2 Anexo 2: Análisis de tendencias y escenarios, riesgos y oportunidades
Análisis de Tendencias y Escenarios
Análisis de tendencias
Las tendencias constituyen sucesos regionales y globales de gran magnitud en materia
económica, política, ecológica, entre otras, que impactan directamente en el rumbo de nuestro
país. Por ello, es importante identificar la posible concurrencia de estos comportamientos y
evaluar cómo podrían comprometerse las metas propuestas en esta política. Esta
herramienta nos permite planificar nuestras intervenciones con el menor riesgo posible.
Las tendencias analizadas por su pertinencia con el problema público de la PNDIS, son las
siguientes:
Tabla 3. Tendencias identificadas
Problema Tendencias Tendencias Tendencias Tendencias Tendencias
público sociales económicas políticas ambientales tecnológicas
“Exclusión social Incremento de la Elevada Prevalencia Pérdida de los Incremento
que genera dependencia informalidad y de casos de bosques del acceso a
pobreza a lo largo demográfica precariedad corrupción tropicales y la salud por el
del ciclo de vida” del empleo biodiversidad uso de la
tecnología
Persistente Persistencia Incremento de Aumento del Incremento
desigualdad de de jóvenes la estrés hídrico del acceso a
género que no participación la educación
estudian ni ciudadana a por el uso de
trabajan través de la tecnología
(NiNis) medios
digitales
Aumento de la Aumento de
migración la frecuencia
internacional de eventos
climáticos
extremos
Mayor violencia
por cuestiones
de género en
países de
América Latina y
el Caribe
Incremento de
las
megaciudades
Prevalencia de
las
enfermedades
crónicas
degenerativas
como principales
causas de
muerte
Reducción en la
cobertura de los
sistemas
previsionales
contributivos
433
Tendencias Sociales
Aumento de la migración internacional: De acuerdo con CEPLAN (2019a) los
desplazamientos mundiales causados por conflictos y violencia de difícil solución han
producido un aumento del número de migrantes en todo el mundo, de los cuales gran parte
son mujeres y niños. En nuestra región esta dinámica se ha intensificado y el flujo de
migrantes ha creado nuevos destinos, como el Perú. El principal riesgo radica en que
aumente el número de población en situación de vulnerabilidad, lo que supone un reto para
el Estado Peruano, que necesita desarrollar mayores acciones de protección social
(Berganza, 2017). Para evitar la presión que las poblaciones migrantes ejercen sobre los
programas y/o servicios del Estado, es importante fortalecer las políticas de integración
adecuada de la población migrante, reduciendo su vulnerabilidad y garantizando su inclusión
social (Tamagno 2015, Mendoza y Miranda 2019, Koechlin, Vega y Solórzano 2018).
Persistente desigualdad de género: Esta tendencia señala que cerrar la brecha entre hombres
y mujeres en materia educativa, de salud, empoderamiento político y oportunidades
económicas constituye un reto a largo plazo (CEPLAN, 2019a). En el marco de la
actualización de la PNDIS, se considera que existe una oportunidad para consolidar la
igualdad de género y erradicar la misma, en tanto genera que las mujeres trabajen más horas,
no alcancen la autonomía económica y ello impacte negativamente en la toma de sus
decisiones. Esta situación impactará en su calidad de vida y requiere intervenciones
específicas por parte del Estado (Observatorio de Igualdad de Género de ALC – CEPAL) que
serán incluidas en la PNDIS. Por ejemplo, las barreras que las mujeres enfrentan en el
acceso a empleos de calidad tienen varias causas; entre ellas, el bajo nivel educativo
alcanzado, la procedencia étnica, la maternidad y el estado civil (Barrantes y Matos, 2019).
Mayor violencia por cuestiones de género en países de América Latina y el Caribe: Además
de los niveles de desigualdad de género en América Latina, la violencia hacia las mujeres
constituye un riesgo que limita el logro de la inclusión social. Un total de 14 de los 25 países
con mayor violencia de género se encuentran en América Latina y el Caribe, donde casi 60
000 mujeres son asesinadas cada año y los índices de violencia sexual fuera y dentro de la
pareja son las más altas en el mundo (CEPLAN, 2019a).
En el Perú, desde que se tipificó el feminicidio en la legislación penal, se ha registrado entre
los años 2009-2019 un total de 1318 feminicidios y 2016 tentativas de feminicidio. Esta última
cifra refleja los casos atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (MIMP, 2019). La
literatura especializada advierte que en nuestro país, las desventajas producidas por la
pobreza y exclusión social explican que las tentativas de feminicidio se den en sectores
vulnerables (Hernández, Raguz, Morales y Burga, 2018). Las condiciones en las que se
desenvuelve la violencia contra las mujeres están respaldadas por la tolerancia social hacia
este problema. De acuerdo con el INEI, en 2016, el índice de tolerancia hacia la violencia
contra las mujeres era de un 54,8%. Es así que la actualización de la PNDIS es una
oportunidad para consolidar la igualdad de género y reducir la violencia hacia las mujeres a
través de las intervenciones propuestas.
Incremento de las megaciudades: Al 2030, el proceso de urbanización llevará a que el 60%
de la población mundial viva en zonas urbanas, el 27% viva en una ciudad de al menos 1
millón de habitantes y el 8,7% de viva en ciudades de 10 millones de habitantes o más. Así,
el número de megaciudades se habrá incrementado llegando a 41 y la mayoría de estas se
encontrarán el hemisferio sur (CEPLAN, 2019a).
Al 2030, el 83% de la población de América Latina y el Caribe vivirá en zonas urbanas y se
calcula que el 14,3% de la población de la región vivirá en ciudades con más de 10 millones
434
de habitantes (CEPLAN, 2019a). Al respecto, DESCO (2016) señala que Lima viene
creciendo, siguiendo patrones de exclusión y que, según las proyecciones mundiales de la
ONU, pronto superaría los 10 millones de habitantes, formando parte del grupo de las cuatro
megaciudades latinoamericanas existentes: Ciudad de México, Río de Janeiro, Sao Paulo y
Buenos Aires. A su vez, esta centralización de aproximadamente un tercio de la población
peruana en la capital representa una fuerte concentración de recursos (políticos, económicos
y humanos) que en una sociedad segregada y excluyente como la peruana genera aún más
fricciones perjudiciales para el desarrollo y el bienestar de las personas (DESCO, 2016). Esta
situación presenta el riesgo de fracaso de la planificación urbana, cuyos efectos se han
señalado previamente, pero también la oportunidad de cambiar la mirada de ciudad y transitar
hacia un modelo de ciudades compactas que incluyan a las personas de manera menos
desigual, haciendo uso eficiente del territorio y garantizando condiciones adecuadas del
entorno.
Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos: Durante los próximos
años, la política social y económica de los países tendrá como reto la cobertura previsional
debido al incremento de la población adulta mayor (CEPLAN, 2019a).
Actualmente la cobertura de pensiones en América Latina y el Caribe es aún limitada, solo 4
de cada diez trabajadores aportan a algún sistema provisional y en el Perú solo el 33,8% lo
hace. Si la situación continúa así, muchos adultos mayores se encontrarán en situación de
desprotección por no contar con una pensión (CEPLAN, 2019a). Esta situación presenta el
riesgo de un alto desempleo estructural o subempleo que podría tener como consecuencia
en el futuro un incremento de adultos mayores sin cobertura de pensiones.
Así, al 2050, se estima que el 70% de la población peruana mayor de 65 años no tendrá
pensión contributiva alguna. El número de cotizantes peruanos se duplicará debido a la
mejora en los niveles de educación y al crecimiento poblacional, a pesar de ello se estima
que las tasas de cobertura sólo alcanzarán el 30% en el Sistema Privado de Pensiones y el
16% en el Sistema Nacional de Pensiones (CEPLAN, 2019a).
En la actualidad, en relación a la cobertura de pensiones de la población adulta mayor, el
INEI (2020c) señala que para el año 2019, el 37% está afiliada al sistema de pensión, el
19.6% está afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el 10% a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el 4,2% a la Cédula viva y el 3,2% a otros
sistemas. Asimismo, para el trimestre de enero, febrero, marzo del 2020, los datos señalan
que los hombres adultos mayores que cuentan con un sistema de pensión representan el
49,3%, mientras que en las mujeres solo alcanza el 29%, constatándose una brecha de 20,3
puntos porcentuales a favor de los hombres adultos mayores (INEI, 2020c).
Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas como principales causas de muerte:
Al 2030, se considera que las principales razones de muerte a nivel mundial serán
enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica e infecciones respiratorias agudas (CEPLAN, 2019a). La OMS estima que al 2030 las
muertes debido al cáncer se incrementarán llegando a los 11,8 millones de personas. El
incremento del tabaquismo a nivel mundial contribuirá a las muertes por enfermedades
cardiovasculares que se estima alcanzarán los 23,4 millones de personas al 2030 (CEPLAN,
2019a).
Así, en el Perú se viene produciendo una transición epidemiológica en la que las
enfermedades crónicas cobran cada vez mayor relevancia. Esta situación se refleja en un
aumento significativo de enfermedades como el cáncer, la hipertensión arterial, la diabetes
mellitus, la aterosclerosis, las hiperlipidemias, la obesidad, entre otras (Seclén, 1995 citado
435
en CEPLAN, 2019a). Un estudio del Ministerio de Salud (2018b), analiza la carga de
enfermedad para distintos grupos de edad y sitúa a las enfermedades crónicas no
transmisibles entre las principales en los jóvenes y adultos entre 15 y 44 años (diabetes
mellitus) y entre los 45 a 59 años (diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, cirrosis,
artrosis, enfermedad hipertensiva). Por su parte la infancia y la adolescencia también
presentan altos índices de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente obesidad.
Según cifras de la ENAHO 2013-014, la prevalencia de la obesidad era de 14.8% en niños
de 6 a 9 años de edad; y de 7.5% en adolescentes de 10 a 19 años de edad (Pajuelo y
Ramírez, 2008). Si se considera exceso de peso (obesidad y sobrepeso), 1 de cada 4 niños
de 5 a 9 años tienen exceso de peso; mientras que en el caso de adolescentes de 10 a 19
años sucede en 1 de cada 7 (Álvarez-Dongo et al 2012).
Sin embargo, el uso de tecnologías de innovación en salud supone una gran oportunidad para
hacer frente a estas enfermedades crónicas, identificarlas con anticipación, atender
oportunamente a las personas que las padecen y acercar la medicina a lugares comúnmente
excluidos.
Incremento de la dependencia demográfica: Al año 2030, de cada 100 personas, 55 se
encontrarán en edades inactivas laboralmente o de dependencia, 37 de estas tendrán entre
0 y 14 años, y 18 personas tendrán 65 o más años (CEPLAN, 2019a).
Al año 2015, la dependencia total mundial disminuyó a 53 personas por cada 100 personas
en edad de trabajar; en tanto que la dependencia infantil continuó descendiendo y la
dependencia de las personas adultas mayores incrementándose. En América Latina se
observó una tendencia similar de disminución de la dependencia total que se situó en 50
personas dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar (CEPLAN, 2019a). Ello
representa un riesgo de alto desempleo estructural o sub empleo que deberá enfrentar la
PNDIS.
Tendencias Económicas
Elevada informalidad y precariedad del empleo: Ceplan (2019a) estima que, a futuro, la
calidad del empleo continuará siendo deficiente, ya que la formalización dependerá del
crecimiento económico y de un marco normativo que incentive la supervivencia de las
grandes empresas (CEPLAN, 2019a). Esta tendencia está clasificada como un riesgo ya que
la elevada informalidad y precariedad generará menores ingresos en la población en edad de
trabajar y reducirá su calidad de vida y el bienestar de sus familias. Asimismo, al ser empleos
que no cuenten con condiciones mínimas aumentará la vulnerabilidad de caer en la pobreza.
En el periodo de abril 2018 y marzo de 2019, el INEI (2019) reportó en su Informe Técnico de
Mercado Laboral un total de 8 millones 646 mil 200 personas empleadas en el sector informal,
239 mil personas más respecto al periodo anterior. De acuerdo con este reporte, el trabajo
informal es cada vez más alto en los distintos dominios geográficos. De acuerdo con Sánchez
y Chafloque (2019), la informalidad es de carácter nacional. Lima Metropolitana presenta los
mayores índices de informalidad seguida por la sierra sur y la selva donde el incremento ha
sido considerable en los últimos años. Esto último muestra la importancia del comercio
informal en las economías regionales, especialmente en aquellas en zonas de frontera.
Persistencia de los jóvenes que no estudian ni trabajan: El número de jóvenes no empleados
que no estudian, ni están en proceso de capacitación aumenta cada año. Esta situación
constituye un riesgo para los objetivos de nuestra política porque no se estaría aprovechando
el potencial productivo de los jóvenes en la economía nacional. A su vez, supone un riesgo
436
de alto desempleo estructural o subempleo. Para revertir esta tendencia, el Estado tendría
que realizar políticas sociales para insertarlos laboralmente. No obstante, es importante
considerar los perfiles de estos jóvenes a fin de elaborar intervenciones adecuadas. La
literatura revisada señala que los jóvenes que se enfrentan a esta situación son aquellos que
no cuentan con ninguna educación o con educación superior incompleta (Tavera, Oré y
Málaga, 2017) y que son las mujeres quienes ocupan las estadísticas más elevadas
(Chacaltana y Ruiz, 2012).
Tendencias Políticas
Prevalencia de casos de corrupción: Se estima que, al 2045, la percepción sobre la
prevalencia de casos de corrupción se extienda a nivel mundial debido a las prácticas ilegales
de financiación de empresas multinacionales, partidos políticos y gobiernos (CEPLAN,
2019a). Así, se considera que al 2045, la corrupción, especialmente en aquellos países que
no cuentan con una democracia o tienen una débil institucionalidad, será endémica (CEPLAN,
2019a).
La corrupción, tiene su origen en el desigual reparto del poder y los recursos en la sociedad
y afecta, especialmente aquella cometida desde el sector público, a la pobreza, al acceso a
servicios básicos y a la equidad de género, etc. (CEPLAN, 2019a). Todo ello ha generado un
descontento y desconfianza en las personas respecto al sistema y a la clase política
(CEPLAN, 2019a).
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2018 realizado por Transparencia
Internacional (Defensoría del Pueblo, 2019), la mayoría de países de América del Sur se
encuentra ligeramente por debajo de la media mundial de 43 puntos en una escala del cero
al cien dónde el extremo superior indica que no existe corrupción y el inferior que es un país
fuertemente corrupto. En dicho Índice, el Perú obtuvo una puntuación de 35, ubicándose en
el puesto 105 del total de 180 países. A pesar de ello, según señala la misma Defensoría del
Pueblo, pareciera que la ciudadanía no es del todo consciente de la magnitud de esta
problemática y de los efectos negativos que causa a sus derechos, calidad de vida y
oportunidades de desarrollo. Todo ello representa un riesgo de fracaso de la gobernanza
nacional y regional que debe de ser contemplado por la PNDIS.
Incremento de la participación ciudadana a través de medios: Al 2050 las personas tendrán
mayores y mejores mecanismos y espacios digitales para ejercer su ciudadanía. Esto
posibilitará que tengan un rol más activo en el desarrollo del país siendo copartícipes y actores
claves en la agenda política y en la elaboración participativa de políticas públicas. Así, la
participación virtual supone un reto para los gobiernos con el objetivo de estrechar y mejorar
la comunicación con la ciudadanía, promoviendo la interacción y el ejercicio de sus deberes
y derechos a través de medios electrónicos considerados como herramientas eficaces y
efectivas para la toma de decisiones (CEPLAN, 2019a).
Al respecto, algunos países de la Alianza del Pacifico como México, Colombia, Chile y Perú
han tenido un avance significativo y un desempeño positivo en participación electrónica entre
los años 2003 y 2018. Ello fue el resultado de la adopción de medidas como la comunicación
Estado-ciudadanía a través de redes sociales, portales electrónicos u otros espacios virtuales
diseñados para la consulta pública y deliberación participativa (CEPLAN, 2019a). El uso de
nuevas tecnologías y del internet de las cosas107 supone una oportunidad para fomentar la
107
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define el IoT como la infraestructura mundial para la
sociedad de la información que propicia la prestación de servicios avanzados mediante la interconexión de objetos
437
participación ciudadana. Sin embargo, ello también puede suponer un riesgo debido a la
limitada infraestructura crítica de información y comunicaciones que existe en el país y que
debe de ser fortalecida.
Los nuevos marcos globales de desarrollo destacan la importancia de la participación
ciudadana y del papel de los gobiernos subnacionales en el logro de objetivos de desarrollo
social, así como la necesidad de articular esfuerzos con un enfoque territorial del desarrollo.
En el caso de la Agenda 2030, los ODS 16 y 17 ilustran este reconocimiento de la dimensión
institucional y política del desarrollo humano sostenible, como medios y también como fines
de desarrollo.
En el Perú, en particular, el actual proceso de descentralización y regionalización iniciado en
2002 no sólo ha buscado aumentar el protagonismo de los gobiernos regionales (creados en
2002) y locales en el desarrollo territorial, sino que ha institucionalizado mecanismos de
participación ciudadana y rendición vertical de cuentas (del Estado a la ciudadanía) en todos
los niveles de gobierno, con distintos niveles de éxito en su implementación.
Tendencias Ambientales
Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad: Al 2050 se estima que el 57% de las
especies de árboles amazónicos se encontrarán en riesgo de desaparición (CEPLAN, 2019a).
Esta tendencia se confirma al observar que, entre el año 1990 y 2015, la superficie forestal
mundial disminuyó en 129 millones de hectáreas (FAO, 2016). Esto supone un riesgo de
pérdidas graves de la biodiversidad y colapso de los ecosistemas.
En el Perú, entre los años 2001 y 2016, la pérdida de bosques húmedos amazónicos fue de
más de 1 millón 974. Esta disminución se debió principalmente a actividades de deforestación
para la ampliación de la tierra agrícola para abastecer de alimento a la población (CEPLAN,
2019a). Al año 2018, el bosque húmedo amazónico perdió 154 766 ha, un poco menos que
el año anterior que alcanzó los 155 914 ha de pérdida. Así, en los últimos años se ha podido
observar que la pérdida de bosques en el Perú se encuentra en proceso de estabilización. En
el 2018 el 53,24% del total de la superficie del país corresponde a bosque húmedo amazónico
remanente (MINAM, 2019). Estos daños ambientales y desastres causados por el hombre
representan un importante riesgo para la Política.
El Perú alberga el 71,8% de muestras representativas de las zonas de vida del planeta, y
tiene una de las mayores superficies de bosques. El contexto de deforestación y el cambio
climático generarán un fuerte impacto en la biodiversidad y los ecosistemas peruanos en los
próximos años, lo que incrementará la vulnerabilidad del territorio (CEPLAN, 2019a). Ello
supone un riesgo de fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático que debe de
ser contemplado por la PNDIS.
Sin embargo, en este contexto existente también oportunidades para hacer frente a estos
riesgos tales como el aprovechamiento sostenible de los bosques y la implementación de la
agricultura vertical.
Aumento del estrés hídrico: Se estima que, al 2050, la escasez de agua podría afectar a 1000
millones de personas. El calentamiento global, el deshielo y las cambiantes precipitaciones
están afectando los sistemas hidrológicos impactando en la calidad y cantidad de los recursos
438
hídricos (CEPLAN, 2019a). Esta crisis por el agua y el fracaso de la mitigación y adaptación
al cambio climático representan graves riesgos para la PNDIS.
En las montañas de Asia y los Andes de América del Sur, la pérdida de glaciares ha afectado
el acceso al agua dulce y alterado las dinámicas hídricas, generando mayor riesgo de
inundaciones. Sin embargo, esta situación cambiará en las próximas décadas pues se
incrementará el riesgo de sequías, lo cual tendrá un fuerte impacto en la agricultura, la energía
y los patrones de consumo (CEPLAN, 2019a).
En el Perú, el agua es uno de los recursos más afectados debido al cambio climático. El
aumento de la temperatura ha generado la pérdida de glaciares y desde 1970 se ha perdido
el 40% de la superficie glaciar del país. Ello a su vez ha afectado considerablemente a los
ríos que dependen de esta superficie glaciar (MINAM, 2016).
Las proyecciones frente al cambio climático indican que los recursos de aguas subterráneas
y superficiales se reducirán en la mayoría de regiones secas subtropicales, lo que generará
mayores competencias por el acceso al agua (CEPLAN, 2019a). Asimismo, se estima que al
2050, las zonas urbanas sufrirán de una mayor presión hídrica, llegando a elevar la demanda
mundial de agua en un 55% (CEPLAN, 2019a).
En este contexto, surgen oportunidades como la efectividad en la regulación del agua y el
uso eficiente del agua en la agricultura que deberán ser promovidas en el marco de la PNDIS.
Aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos: Se estima que, a futuro, el
calentamiento promedio generará una mayor frecuencia de eventos cálidos extremos. De
esta manera, si las cálidas durante El Niño se mantuvieran como en la actualidad, en el futuro
se llegaría aún a mayores temperaturas (CEPLAN, 2019a).
En el mundo las consecuencias económicas por peligros relacionados al agua se han
incrementado en la última década. Desde 1992, las sequías e inundaciones han afectado a
4200 millones de personas y han generado 1,3 mil millones de dólares en daños (CEPLAN,
2019a).
En el Perú, entre los años 2003 y 2014, se ha registrado un incremento de 25% en las
emergencias climáticas, mientras que hay una tendencia hacia la disminución o estabilidad
de las emergencias no climáticas. Los eventos extremos (heladas, friajes, sequías, etc.)
afectan especialmente a las personas y hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad,
aquellas que se encuentran en lugares más lejanos y con escasa presencia del Estado
(MINAM, 2016).
Así, se prevé que al 2030 haya un incremento en la temperatura promedio en el Perú de entre
0,4 y 1,6 °C. Ello generaría un incremento de la frecuencia de eventos extremos que
afectarían al país, especialmente si consideramos que el 47% de la superficie agrícola sufrirá
sus consecuencias y el 10% de la población es vulnerable a las sequías (CEPLAN, 2019a).
Estos eventos suponen un riesgo puesto que impactarían negativamente a la agricultura, a la
salud pública (prevalencia de enfermedades), a la disponibilidad de recursos pesqueros y a
la producción de energía (CEPLAN, 2019a) aumentando el número de hogares y personas
afectadas y/o vulnerables a estos cambios. Sin embargo, también presentan una oportunidad
de mayor inversión en resiliencia para hacer frente a estos eventos.
439
Tendencias Tecnológicas
Incremento del acceso a la salud por el uso de la tecnología: La tecnología ha contribuido a
mejorar el acceso a la salud de las personas que se encuentran en poblaciones más alejadas,
así como a acercar la atención médica a través de la telesalud (CEPLAN, 2019a), ello supone
una gran oportunidad.
A nivel mundial, se espera que en los próximos años, los sistemas y servicios de salud se
apoyen cada vez más en el uso de la tecnología. América Latina ya ha iniciado ese camino y
se espera que continúe fortaleciéndose, generando nuevas formas en las que los pacientes
y proveedores monitorean y cuidan la salud mediante la tecnología digital (CEPLAN, 2019a).
Sin embargo, también existe el riesgo de fallo de la infraestructura crítica de información y
comunicaciones debido a las limitaciones existentes aún en las redes peruanas.
Existen principalmente tres formas en las que la salud digital puede afectar la vida las
personas: aumentar la precisión de la atención de la salud, generar mayor empoderamiento
de los pacientes (involucramiento) y, mejorar la asequibilidad de la de salud de calidad en
zonas lejanas (CEPLAN, 2019a).
Incremento del acceso a la educación por el uso de la tecnología: Se espera que, al 2030, la
educación sea de acceso universal y los procesos de aprendizaje se hayan transformado por
el uso de la tecnología. Estos cambios serán impulsados por el internet, la educación a
distancia y la educación inclusiva para las personas con discapacidad, adultas y adultas
mayores (CEPLAN, 2019a), lo cual representa una gran oportunidad tal como se está viendo
en el contexto de la pandemia.
Los avances tecnológicos están generando un importante cambio en los paradigmas
educativos y traen consigo nuevas formas de aprendizaje e interacción (Pedró, 2015). Existen
tres factores principales que contribuyen al mayor acceso a la educación gracias a las nuevas
tecnologías: el aprendizaje a distancia y en diferentes contextos, la flexibilidad horaria y la
posibilidad de adaptar los procesos pedagógicos y de aprendizaje a las necesidades
particulares de las personas o grupos (CEPLAN, 2019a).
Tal como señala Pedró (2015), América Latina ve con especial interés el uso de la tecnología
para la educación, pues se considera que esta es una oportunidad importante para cerrar
brechas de calidad y cobertura. Así, en los últimos años, los países de América Latina han
hecho esfuerzos por invertir en tecnología con el fin de transformar la enseñanza acercándose
a las necesidades y expectativas existentes en cada territorio. A pesar de ello, la limitada y
débil conectividad aún es un riesgo que debe de ser enfrentado.
Análisis de Escenarios
Los escenarios contextuales planteados por CEPLAN (2019b) involucran “narraciones
plausibles, compuestas por tendencias, eventos y decisiones enlazados entre sí de manera
coherente, a través de relaciones causales y describen desde una misma situación presente,
cómo se desarrollarían distintos contextos internacionales hasta el 2030, los cuales podría
enfrentar el Perú”. A continuación, se analizan las consecuencias que puedan tener cada uno
de estos escenarios en la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
440
Escenario 1: Un nuevo súper ciclo para las materias primas.
CEPLAN (2019b) indica que en distintos momentos de la historia se han dado súper ciclos
para las materias primas. En el último súper ciclo, ocurrido durante la década del 2000, la
demanda de materias primas para la industrialización de países como China e India jugo un
rol crucial. Este escenario podría darse en el futuro considerando que las materias primas
requeridas para el desarrollo de nuevas industrias podrían ser importantes y considerando el
alto grado de extracción de varios de estos minerales, su valor ante tan alta demanda podría
incrementarse.
Este escenario podría favorecer al Perú, pues hoy en día las exportaciones de mayor valor
comercial son materias primas. En el marco de la PNDIS, este escenario de crecimiento
debería ser aprovechado para construir y fortalecer un sistema de protección social que
permita proteger a los más vulnerables, así como generar condiciones para hacer frente a
posibles eventos adversos, disminuyendo el impacto sobre el bienestar de la población.
Los riesgos, vinculados a este escenario se encuentran asociados a la afectación del medio
ambiente, vinculada a la crisis del agua, disminución de la biodiversidad, ocurrencia de
desastres y fracaso para mitigar el cambio climático. Existen, sin embargo, algunas
oportunidades para mitigar estos riesgos, como la efectividad en la regulación del agua, la
agricultura con uso eficiente del agua, la acuicultura sostenible, la implementación de la
agricultura vertical y el aprovechamiento sostenible de bosques, así como la mayor inversión
en resiliencia. De otro lado, este súper ciclo de materias primas abre la oportunidad a la
exploración y explotación de minerales destinados a una transición energética.
441
Escenario 3: Expectativas crecientes de la clase media.
CEPLAN (2019b) indica que para el 2030 es probable que la clase media en el mundo se
expanda y consolide. Esto se genera por la creciente proporción de la población que cuenta
con educación primaria y secundaria completa y que además tiene acceso al internet a través
de un smartphone y/o una computadora. Las demandas y expectativas que tendrá esta clase
media serán un desafío que deberá abordar el Estado Peruano. En este sentido, la PNDIS, a
través de sus intervenciones busca asegurar el acceso a un mayor número de servicios con
elevados estándares de calidad y, complementariamente, ofrecer un Sistema de Protección
Social más amplio y eficiente que permita cubrir los servicios sociales requeridos por este
grupo poblacional.
La expansión de la población educada y con acceso a información enfrenta el riesgo del alto
nivel de migración de extranjeros que podrían tener las mismas demandas de bienes y
servicios. Asimismo, se tiene el riesgo de que el mercado laboral no absorba toda la oferta
laboral de manera adecuada y se genere desempleo o subempleo. Es así como en el marco
de la PNDIS se debe tomar en cuenta esta creciente demanda al planificar su prestación de
servicios y se debe implementar intervenciones que promuevan el empleo de calidad.
De otro lado, el incremento de la población educada con mayor acceso al internet, abre un
espacio para hacerles llegar más información útil y de calidad, que les permita el acceso a
servicios o a toma de decisiones adecuada. Asimismo, esta población estaría en mayor
capacidad de invertir en resiliencia para hacer frente a eventos adversos.
108 Protección Social Adaptativa (PSA): La Protección Social Adaptativa ayuda a fomentar la resiliencia de los hogares
vulnerables a choques adversos, mediante inversiones directas que apoyan su capacidad para prepararse, hacer frente y
adaptarse a choques externos: protegiendo su bienestar y asegurando que no caigan en la pobreza o queden atrapados en
ella como resultado de los impactos (Williams y Berger, 2020).
442
Análisis de Riesgos y oportunidades
De acuerdo con la definición dada por CEPLAN (2018), los riesgos implican potenciales
situaciones de peligro o circunstancias indeseables o adversas que agudizan el problema
público. A su vez, las oportunidades son eventos que, de aprovecharse, pueden aportar
positivamente en la consecución de la situación futura deseada.
En el siguiente cuadro se muestra la probabilidad de ocurrencia y el potencial impacto de
cada riesgo y oportunidad identificada para las tendencias.
443
Incremento de la Riesgo: Fallo de la 3.0 3.25
participación infraestructura crítica
ciudadana a través de de información y
medios digitales comunicaciones.
Oportunidad: Internet 3.6 3.75
de las cosas [5]
Pérdida de los Riesgo: Daños 4 3.75
bosques tropicales y ambientales y
biodiversidad desastres causados
por el hombre.
Riesgo: Pérdidas 3.7 3.8
graves de la
biodiversidad y
colapso de los
ecosistemas.
Riesgo: Fracaso de la 3.6 3.5
mitigación y
adaptación al cambio
climático.
Oportunidad: 2.9 3.2
Implementación de la
agricultura vertical.
Oportunidad: 2.6 3.35
Aprovechamiento
sostenible de los
bosques
Aumento del estrés Riesgo: Crisis por el 3.75 3.9
hídrico agua
Riesgo: Fracaso de la 3.6 3.5
mitigación y
adaptación al cambio
climático.
Oportunidad: 3.0 3.5
Agricultura con uso
eficiente del agua.
Oportunidad: 2.8 3.7
Efectividad en la
regulación del agua.
Aumento de la Riesgo: Incidencia de 3.6 3.5
frecuencia de eventos eventos climáticos
climáticos extremos extremos
Oportunidad: Mayor 2.8 3.5
inversión en
resiliencia.
Incremento del acceso Riesgo: Fallo de la 3.0 3.25
a la salud por el uso de infraestructura crítica
tecnología de información y
comunicaciones.
Oportunidad: 3.4 4.1
Tecnología e
innovación en salud.
Oportunidad: Internet 3.6 3.75
de las cosas.
Incremento del acceso Riesgo: Fallo de la 3.0 3.25
a la educación por el infraestructura crítica
uso de tecnología de información y
comunicaciones.
Oportunidad: 3.4 4.1
Tecnología e
444
innovación en
educación.
Oportunidad: Internet 3.6 3.75
de las cosas.
445
Oportunidad: 3.4 4.1
Tecnología e
innovación en salud
Oportunidad: Big data 3.5 3.8
e inteligencia artificial
Oportunidad: Internet 3.6 3.75
de las cosas
Oportunidad: 3.2 3.6
Robótica, servicios y
manufactura avanzada
Expectativas Riesgo: Migración 3.1 3.5
crecientes de la clase involuntaria a gran
media escala
Riesgo: Alto 3.2 3.3
desempleo estructural
o subempleo
Oportunidad: Internet 3.6 3.75
de las cosas
Oportunidad: Mayor 2.8 3.5
inversión en resiliencia
Incremento del riesgo Riesgo: Daños 4 3.75
de desastres naturales ambientales y
desastres causados
por el hombre
Riesgo: Pérdidas 3.7 3.8
graves de la
biodiversidad y
colapso de los
ecosistemas
Riesgo: Incidencia de 3.6 3.5
desastres importantes
Riesgo: Fracaso de la 3.6 3.5
mitigación y
adaptación al cambio
climático
Oportunidad: Mayor 2.8 3.5
inversión en resiliencia
446
Objetivo prioritario 1: Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social.
447
Objetivo prioritario 2: Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes para asegurar su
inclusión social.
448
Objetivo prioritario 3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social.
449
Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su inclusión social.
450
Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su inclusión social.
451
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Brindar atención médica El estudio de Peña- Rosas et al. (2015) sobre los efectos de la administración diaria de suplementos de hierro por vía oral en las
preventiva a las embarazadas encontró que su La administración preventiva redujo la anemia materna a término en el 70%, la anemia ferropénica
gestantes a término y la deficiencia de hierro a término en el 57%. A su vez, las pacientes que recibieron hierro tuvieron, más probabilidades
de presentar concentraciones mayores de hemoglobina (Hb) al término y en el posparto, pero tuvieron mayor riesgo de
concentraciones de Hb mayores de 130 g/l durante el embarazo y a término. En comparación con los controles, las mujeres que
tomaron suplementos de hierro con menor frecuencia tuvieron recién nacidos de bajo peso al nacer y recién nacidos prematuros.
También parecieron dar a luz a recién nacidos con un peso ligeramente mayor. Así, concluyeron que la administración de
suplementos reduce el riesgo de anemia materna y de deficiencia de hierro en el embarazo, pero el efecto positivo sobre otros
resultados maternos e infantiles es menos claro.
Muktabhant et al. (2015) realizaron un estudio sobre la efectividad de la dieta o el ejercicio para prevenir el aumento excesivo de
peso durante el embarazo y las complicaciones asociadas al mismo. La evidencia encontrada indica que la dieta o el ejercicio, o
ambos, durante el embarazo pueden reducir el riesgo de GWG excesivo. Otros beneficios pueden incluir un menor riesgo de
parto por cesárea, macrosomía y morbilidad respiratoria neonatal, en particular para las mujeres de alto riesgo que reciben
intervenciones combinadas de dieta y ejercicio. También se puede reducir la hipertensión materna. El ejercicio parece ser una
parte importante del control del aumento de peso durante el embarazo.
Brindar atención médica En recién nacidos, el clampaje tardío del cordón umbilical de dos a tres minutos en el parto, disminuye la anemia. Una revisión
al recién nacido sistemática de 15 ensayos clínicos randomizados, que incluye a 1912 recién nacidos de 15 países de Latinoamérica, EEUU,
Canadá, Asia, África y Europa, demostró que los que recibieron clampaje tardío del cordón umbilical en el parto (clampaje de
cordón fue retrasado por lo menos en 2 minutos después del parto), registraron un menor riesgo de anemia a las 48 horas de
nacido (RR 0.2; IC95%: 0.06-0.66), y a los 2 y 3 meses de nacido (RR 0.53 IC 95% 0.4 -0.7) en comparación con los recién
nacidos que recibieron clampaje temprano de cordón umbilical (Hutton & Hassan, 2007).
En recién nacidos, el tamizaje del hipotiroidismo congénito es preciso. El hipotiroidismo congénito (HC) es la causa más común
de retardo mental prevenible en la población pediátrica. En un estudio de revisión, se describe que la sensibilidad y especificidad
reportadas para la toma primaria entre las 48 y 72 horas de vida de TSH es del 97.5 y 99%, respectivamente para detectar
hipotiroidismo primario (HC) franco y compensado o HC subclínico. Sin embargo, esto depende de los cortes de TSH utilizados
para el tamizaje (Flores-Robles, et al., 2018).
452
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Fortalecer el vínculo Los autores encuentran que el efecto de una intervención enfocada en el cambio de comportamiento de la madre con respecto
madre-niño y la a su hijo o hija es positivo sobre las interacciones y sobre la probabilidad de apego. La intervención consistía en 16 visitas
sensibilidad materna domiciliarias (2 antes del parto; 8 semanales por 8 semanas; 4 quincenales por 2 meses y 2 mensuales por 2 meses) mediante
visitas domiciliarias por trabajadores comunitarios no entrenados. La intervención tenía como público objetivo a mujeres desde
los últimos meses de embarazo hasta 6 meses después del parto. Para la evaluación de la intervención se midió: 1) interacción
madre-niño o niña a los 6-12 meses; 2) apego seguro a los 18 meses; y, 3) depresión materna a los 6 y 12 meses. La muestra
contiene a 449 mujeres embarazadas (220 de tratamiento y 229 de control) seguidas por 6 meses. Los resultados muestran que
la sensibilidad a los 6 meses en la madre es de 0.77 puntos más en aquellas de tratamiento con respecto a las de control; a los
12 meses esta diferencia es de 0.42 puntos. Adicionalmente son menos intrusivas en sus relaciones con sus hijos o hijas a los
12 meses con un puntaje de 1.76 puntos menos. El apego seguro aumentó; un niño o niña con madre que haya participado en
la intervención tiene 70% más de probabilidad de desarrollar apego seguro (Cooper et al, 2009).
Los autores recogieron 51 investigaciones de pruebas aleatorias controladas en las que se observan intervenciones sobre la
sensibilidad de la madre. Para medir la sensibilidad de la madre se usaron distintas mediciones de sensibilidad como la Escala
de Ainsworth, el HOME o el NCATS, entre otras. Los autores encontraron que las intervenciones tienen efectos en todas las
escalas de sensibilidad, y que esos efectos siempre son efectos positivos y significativos. También encontraron que
intervenciones que se enfocan en la sensibilidad y tienen menos de 16 sesiones son mucho más efectivas que otras (más de 16
sesiones y otros. De la misma manera, cuando no hay capacitador o capacitadora, el efecto es más grande que cuando sí los
hay; si el capacitador o la capacitadora son profesionales, el efecto es menor pero más significativo. De igual manera, cuando la
intervención no se hace mediante visitas domiciliarias, el efecto es mayor que cuando la intervención se hace mediante visitas
domiciliarias. Por último, cuando la intervención se da después de los 6 meses del parto, los efectos son mayores que cuando
se da prenatal o entre 0-6 meses (Bakermans-Kranenburg et al., 2003).
453
9.4 Anexo 4: Resumen de evidencia de las alternativas seleccionadas
Objetivo prioritario 1: Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social.
En niños de 0 a 36 meses con anemia el tratamiento con hierro es eficaz para curar la anemia. En un estudio llevado a cabo
entre 239 infantes de Ghana, a los cuales se les suplementó con multimicronutrientes en dos grupos (80mg hierro y 10 mg zinc
o 80 mg hierro y 50mg ácido ascórbico), se obtuvo efectos positivos en la concentración de hemoglobina, que aumentó
(P<0.0001). El porcentaje de niños y niñas que superaron la anemia fue mayor en el grupo que solo recibió hierro (86/115; 74.8%)
versus el grupo que recibió hierro y zinc (78/124; 62.9%). El riesgo de volver a tener anemia en el grupo que recibió solo hierro
fue 33% menor que en el grupo de hierro + zinc (RR= 0.67, 95% IC 0.46-1.0 P= 0.048). La concentración de ferritina aumentó
en los dos grupos durante la intervención. De acuerdo a un experimento llevado a cabo en el 2012 en 90 niños, aquellos que
reciben hierro vía oral (4mg/kg/día) en combinación con multimicronutrientes muestran un mayor incremento de la hemoglobina
que el grupo que solo recibe hierro vía oral (Zlotkin, S. et al., 2003).
454
Objetivo prioritario 2: Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes para asegurar su
inclusión social.
Un meta análisis de 7 estudios realizados en Estados Unidos que examina el efecto de los tratamientos psicológicos cognitivo
conductuales, individuales y en díada a niñas y niños abusados sexualmente, muestra un impacto positivo en la reducción de los
síntomas infantiles de las víctimas, como es el caso de internalización, externalización, los comportamientos sexualizados y el
estrés postraumático. Las intervenciones se realizaron en niñas y niños abusados sexualmente con madre/padre/ cuidadores
(no agresores) y tuvieron una duración de entre 8 y 20 sesiones, con sesión de seguimiento “dosis de refuerzo”. Se encontró un
impacto positivo en la prevención de la revictimización o perpetración en adultez. La conclusión es que el tratamiento con
participación de madres/padres/cuidadores/as confiere cierta ventaja sobre las condiciones de comparación (por lo general, el
tratamiento solo para niñas y niños). (Corcoran, J. y Pillai, V., 2015).
Brindar servicios de Un meta análisis de 33 artículos que analizan intervenciones de países de Norte América, Europa, Oceanía y Asia, que contienen
prevención y atención 44 grupos con tratamiento y 7 grupos de control en los que se examinó la eficacia de los tratamientos psicológicos de niñas/os y
de violencia familiar adolescentes víctimas de abuso sexual. Se tratan de intervenciones dirigidas a niñas y niños abusados sexualmente, que
para niñas, niños y consisten en un conjunto de 12 a 96 sesiones (a mayor número de sesiones, mayores efectos de largo plazo). Se encontró
adolescentes diferencias en las medidas de los siguientes aspectos: comportamientos sexualizados, ansiedad, depresión, autoestima,
problemas de comportamiento, entre otros resultados. Los resultados muestran una reducción en las tasas de maltrato, en las
tasas de disciplinamiento severo con maltrato corporal y negligencia y en el riesgo parental en el potencial abuso físico infantil.
Para todas las medidas de resultado, el tamaño medio del efecto para los grupos de tratamiento fue estadística y clínicamente
significativo, mientras que los grupos de control no lograron una mejora significativa. Los mejores resultados fueron los
tratamientos cognitivo-conductuales centrados en el trauma combinados con terapia de apoyo y un elemento psicodinámico (por
ejemplo, terapia de juego). (Sánchez-Meca, J., et al, 2011)
455
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Un meta análisis de estudios realizados en Estados Unidos examinó intervenciones que se llevan a cabo en niñas y niños víctimas
de maltrato infantil con una duración mayor a un año (a mayor número de sesiones, mayores efectos de largo plazo). Se encontró
un impacto positivo en la prevención de la revictimización o perpetración en adultez. Los resultados mostraron que, en promedio,
los participantes tratados estaban mejor en un 71% que los de los grupos de control. Los efectos del tratamiento fueron más
débiles cuando se vincularon con las observaciones objetivas de comportamiento de la familia y más fuertes cuando se asociaron
con las actitudes y conductas de los padres auto declaradas. Los tratamientos psicológicos conductuales y de duración mayor a
un año, mostraron efectos significativamente mayores que los tratamientos no conductuales y de menor duración (Skowron, E.
y Reinemann, D., 2005).
Entregar alimentos en la Durante la década de los noventa, se implementaron los programas de FONCODES y PRONAA en el Perú. Estos buscaban
escuela implementar el desayuno escolar en escuelas estatales de educación inicial o primaria. Si bien la implementación de estos
programas buscaba tener resultados positivos en el estado nutricional del alumno, también se obtuvieron efectos positivos en
las tasas de deserción escolar. Los estudiantes que recibieron desayuno tuvieron tasas de deserción más bajas que los grupos
de control. (Cueto y Chinen, 2000)
Promover la Esta intervención tiene el objetivo de que los adolescentes jóvenes que han desertado de la escuela se reinserten en ella y
permanencia y terminen su educación básica. En algunos casos, a los adolescentes se les da la oportunidad de obtener un título de bachillerato,
reinserción escolar que ofrece la posibilidad de obtener mejores trabajos y/o continuar con estudios superiores. Adicionalmente, se les ofrece un
incentivo con becas y transferencias monetarias para cubrir sus costos mientras estudian (Sucre, 2016).
Blasco et al (2013) analizaron programas dirigidos a adolescentes jóvenes entre 16 y 25 años que no han culminado la educación
secundaria obligatoria. Los programas tienen una duración de un año cuyo objetivo es la obtención de un nivel básico de
cualificación profesional y tener la opción de recuperar y continuar la educación formal (obtención del título de graduación de la
secundaria o acceder a la educación de grado medio). Tienen tres módulos: formativo especifico (Nivel 1 de cualificación
profesional), formativo general (competencias básicas para transito del sistema educativo al laboral) y carácter voluntario
(obtención del título de graduado de la educación secundaria obligatoria). Se encontraron impactos positivos para el retorno al
sistema educativo y graduación de la educación secundaria obligatoria.
Mata y Hernández (2015) analizaron el programa Avancemos que consiste en la entrega de transferencias monetarias
condicionadas para la permanencia y reinserción en el sistema educativo de adolescentes de familias que tienen dificultad de
mantenerlos por causas económicas. Se da la transferencia monetaria a la madre o al encargado del estudiante que se
compromete a cumplir ciertas condicionalidades. Los beneficiarios son adolescentes y jóvenes entre los 12 y 21 años. El estudio
encuentra que entre el 10% y 16% de los estudiantes que forman parte del Avancemos se mantuvo en la secundaria
exclusivamente por el programa, y el 77% de los reincorporados lo hicieron por esta razón.
Villatoro (2005) analiza los resultados de cinco programas de transferencia monetarias condicionadas en América Latina. Estos
programas son: Programa Bolsa Escola y Programa para la erradicación del Trabajo Infantil en Brasil, Familias en Acción en
Colombia, Red de Protección Social en Nicaragua y Programa Oportunidades en México. La evidencia presentada en los
456
Alternativa de Resumen evidencia
solución
diferentes programas señala la gran efectividad para incrementar la matrícula escolar y la asistencia en el corto plazo, lo que en
definitiva marca un aspecto importante en las políticas públicas dirigidas a erradicar estos problemas.
Prevenir, detectar y Este acápite se refiere al fortalecimiento de los establecimientos de salud en el nivel primario de atención con el fin de que su
atender problemas de personal médico se encuentre capacitado para detectar problemas de salud mental, tratar los menos complejos y derivar de
salud físicos y mentales manera adecuada los más complejos.
Alvarado (2005) analizó el Programa para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento Integral de la Depresión de Chile que se
implementa en la red de salud primaria. Este consiste en que cualquier profesional de un centro de salud puede detectar casos
probables durante sus actividades habituales de atención. Los casos probables se derivan a un médico o psicólogo del mismo
centro. Se realiza el diagnóstico y según este su nivel de complejidad, se atiende o se deriva a un establecimiento de salud más
complejo. El establecimiento de salud primario realiza consultas de seguimiento. A partir de la implementación de este programa
se encontró una mejora en la adecuada detección de casos y una menor tasa de abandono de tratamiento.
Patel (2015), a partir del análisis de distintas intervenciones, da las siguientes recomendaciones: establecer servicios de salud
mental en hospitales generales para la atención ambulatoria y hospitalaria de corta estancia; integrar la entrega de intervenciones
basadas en evidencia para los trastornos de salud mental prioritarios en la atención primaria de salud y otros programas de salud
prioritarios; capacitar a las personas con trastornos de salud mental y a sus familias a través de intervenciones de autoayuda y
basadas en la comunidad; reducir el tamaño de los hospitales de salud mental de larga estancia existentes.
Sumado a ello, se espera que la población que cuenta con un seguro de salud tenga mayor acceso tanto a atenciones preventivas
como a tratamientos de salud.
Shen (2017) comparó tres sistemas de aseguramiento (dos en áreas urbanas y otros en áreas rurales). En su estudio encontró,
que, si bien la calidad y cobertura de los tres sistemas son heterogéneas y tienen efectos distintos en el acceso a la salud, los
afiliados a cualquiera de los sistemas tienen mayor probabilidad de tener exámenes preventivos y de recibir tratamiento que una
persona sin seguro.
De otro lado, Simon et al (2017) encontraron que la expansión de un programa de seguro incrementó la probabilidad de que los
afiliados se realicen la prueba de VIH.
Por su parte, los Centros de Salud Mental Comunitaria son establecimientos especializados en temas de salud mental que dan
atención ambulatoria y realiza actividades que promueven la participación social y comunitaria.
Kumar et al (2014) analizó la implementación de un Centro de Salud Mental Comunitario en el que se genera capacidades en la
comunidad, se crean redes de soporte, se dan servicios de salud mental (preventivos y de tratamiento) y se da entrenamiento
para la sostenibilidad luego de la rehabilitación. Se encontró que la población incrementó su conocimiento sobre problemas
mentales y sobre la forma de abordarlos; y demandan servicios de salud mental.
457
Objetivo prioritario 3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social.
Tabla 12. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP3
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Asegurar la culminación La educación juega un rol significativo y positivo en el crecimiento económico, a través de su impacto en el mercado laboral.
de la educación básica Completar la educación básica en escuelas de buena calidad, permite superar la exclusión del mercado laboral, favorece la
en jóvenes y adultos formalidad, y permite aumentar los ingresos privados y nacionales a partir de mejoras en la productividad.
Peet y Fawsi (2015) encuentran un retorno promedio a los años de escolaridad de 7.6% para 25 países en vías de desarrollo
para el período 1985 – 2012, que se ha mantenido relativamente estable. Estos retornos son mayores en América Latina, siendo
menor en áreas rurales y mayor para las mujeres. Igualmente, Psacharopoulos y Patrinos (2018) estudia data de 139 países y
encuentra que el retorno de un año adicional de escolaridad ofrece retornos del 9% y que estos retornos son más altos en países
en vías de desarrollo; y para las mujeres, lo que implica que la educación de las niñas, adolescentes y jóvenes es una prioridad.
Por otro lado, en un estudio específico sobre el entorno rural en China, Yang y Yuying (2001) encuentran que los años de
escolaridad, combinados con la experiencia, contribuyen con un 27% a los ingresos totales de los hogares.
Asegurar la culminación Card y Krueger (1992) encuentran que las tasas de retorno son mayores en los distritos escolares con mayor calidad educativa
de la educación básica en Estados Unidos. De la misma manera, Jamison et al (2007) en un estudio comparativo entre países, encuentran que mientras
en jóvenes y adultos más alta es la calidad de la educación (medida a partir de pruebas internacionales de logro), mayores son los retornos y el
crecimiento económico de los países. Psacharopoulos y Patrinos (2018), encuentran que los retornos a la educación básica son
menores que los de la educación terciaria, debido a la universalización de la educación. Esto sugiere, que la inversión en estos
niveles pasa ahora por mejorar la calidad de la educación. Patrinos (2020), encuentra que los retornos privados a la educación
terciaria en países de ingresos bajos, son inclusive más alto que los retornos a la educación primaria y secundaria.
En el caso peruano, Lavado et al (2016) miden la importancia de la calidad de la educación superior en los retornos y/o salarios
de los trabajadores peruanos. El estudio encuentra que los egresados de universidades de mayor calidad tienen retornos hasta
80% superiores que quienes asistieron a instituciones de menor calidad. Para el caso peruano, Castro et al (2016) encuentran
que los efectos de cada año de educación (en general) fluctúa entre 3.5% y 30%, dependiendo de si es instrucción básica o
superior. Su estudio muestra que los rendimientos son crecientes al nivel de educación y que hay una prima salarial asociada a
completar cada nivel de educación (“efecto diploma”). Estos resultados muestran la importancia de invertir en una educación
pública y privada de calidad en todos los niveles. Por otro lado, Yamada et al (2014) encuentran que el deterioro de la calidad de
la educación superior universitaria ha desencadenado en un aumento significativo del número de profesionales universitarios
subempleados. Así, para los profesionales que egresaron de universidades de “menor calidad”, la probabilidad de estar
subempleados aumentó de 19% a 30% luego de la desregulación del mercado universitario.
458
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Brindar formación El estudio de Ñopo et al. (2002) sobre la medición de impacto del programa de capacitación laboral juvenil PROJoven encontró
técnica a jóvenes que los efectos del programa sobre los jóvenes beneficiarios son positivos. El efecto del programa sobre la inserción laboral es
del orden del 6%. PROJoven contribuye a elevar en 18% el ingreso por hora de los beneficiarios ocupados con relación al ingreso
que hubiesen alcanzado de no haber pasado por el programa. Con relación al número de horas a la semana que trabaja un
beneficiario, se estima que el programa tiene un efecto de 5.5% horas adicionales a la semana, equivalentes a 2.71 horas
respecto de lo que el mismo hubiera trabajado si no hubiera pasado por el programa.
Brindar seguridad social La protección social es una característica fundamental de un trabajo de calidad. Sin embargo, los sistemas de protección social
contributiva y no no están disponibles para todos los trabajadores. La cobertura de la protección social está estrechamente vinculada al empleo
contributiva universal formal. Si bien, ha habido importantes avances en la cobertura en los últimos años, hay todavía importantes segmentos de la
población que no acceden a un sistema de pensiones, o a un sistema de seguridad social de salud, o de protección ante el
desempleo.
La seguridad social contributiva tradicional, no está diseñada para una economía informal o que se dedica a actividades por
cuenta propia. En tal sentido, los mecanismos para prevenir los riesgos sociales y mitigar sus consecuencias no puede descansar
únicamente en la seguridad social contributiva tradicional (Bertranou y Casalí, 2019). Es así como en los últimos años se han
venido desarrollando sistemas de protección social complementarios no contributivos, diseñados para hacer frente a las brechas
de seguridad social ocasionadas por la estructura del trabajo en América Latina y que dejan fuera a la mayoría de los
trabajadores. En tal sentido, la matriz de provisión de protección social requiere de una adecuada combinación de sistemas
contributivos y no contributivos que alcancen a los sectores de más difícil acceso como los asalariados de baja capacidad
contributiva, informales, independientes y trabajadores rurales (Bertranou y Casalí, 2019). La incorporación de políticas de
protección social no contributiva, ayudan a reducir riesgos sociales, mitigar sus consecuencias y mejorar la calidad del trabajo.
El trabajo de calidad, debe incorporar al menos tres elementos de protección social que consideramos fundamentales para los
trabajadores (incluyendo aquellos que oscilan entre estar inactivos y activos): sistema de pensiones, seguro de salud y de
accidentes durante el trabajo; y, seguro de desempleo. El argumento principal para considerar el esquema previsional para el
grupo etario de jóvenes y adultos, radica en que ésta es una característica necesaria del trabajo de calidad, con efectos directos
sobre la protección social. Diversos estudios muestran impactos asociados a una mejor calidad de vida de los beneficiarios, que
puede ser expresado como un elemento de seguridad y tranquilidad para el grupo de jóvenes y adultos.
Brindar servicios de Estos programas consisten en la implementación de actividades educativas (informativas, basadas en socialización o en
prevención de violencia reducción de riesgo) a mujeres y hombres en universidades que buscan modificar conocimiento, actitudes y comportamientos
familiar de violencia sexual.
Anderson y Whiston (2005) en un meta-análisis de 69 estudios evidenció que la implementación de estas actividades educativas
en universidades disminuyó las actitudes relacionadas con la violación, incrementaron el conocimiento sobre la violación y
disminuyeron la incidencia de violación sexual en comparación con quienes no lo recibieron. Cabe destacar que quienes
estuvieron a cargo de dictar los programas fueron, alumnos, especialistas y egresados.
459
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Un tipo de programa de prevención son los enfocados en espectadores (bystanders), el cual parte de la idea de que los
espectadores son aliados en la prevención de violencia sexual, brindándoles herramientas y capacitaciones para intervenir en
una situación. Katz y Moore (2013) en un meta-análisis de 12 estudios encontraron que la aplicación del programa de prevención
de violencia sexual basado en el enfoque de espectadores en las universidades generó cambios positivos en los participantes.
Observaron un incremento en la intención de los participantes de ayudar a mujeres en riesgo de violencia sexual y una
disminución de actitudes de apoyo a la violencia sexual y la proclividad a la violación en comparación con quienes no recibieron
esta intervención. Las sesiones tuvieron una duración en promedio de 140 minutos (60-420 minutos) e fueron impartidas
mayoritariamente por pares.
Detectar y tratar Este grupo intervenciones consiste en actividades tanto de prevención y detección de problemas de salud como de control de
oportunamente los pacientes a los que se les diagnostica una enfermedad crónica no transmisible. El control de los pacientes tiene como objetivo
enfermedades asegurar que cumplan con el tratamiento indicado por el médico y, de esta forma, evitar complicaciones y mejorar su calidad de
transmisibles y no vida.
transmisibles
Macinko et al (2010) analizó una intervención que consiste en la conformación de equipos con un médico, una enfermera, un
médico asistente y agentes comunitarios entrenados, que entregan la mayoría de los servicios en clínicas comunitarias y realizan
visitas a hogares y hacen actividades de promoción en el vecindario. La implementación de este programa disminuyó el número
de hospitalizaciones que son potencialmente evitables por enfermedades crónicas.
De otro lado, Molina-de Salazar et al (2015) analizó el uso de mensajes de texto para recordar el tratamiento de los pacientes y
se encontró que estos generaron mejoras en el auto cuidado de los beneficiarios, quienes tuvieron mayor probabilidad de
mantener la dieta recomendada y la adherencia a medicamentos.
Garantizar el acceso a Se espera que la población que cuenta con un seguro de salud tenga mayor acceso tanto a atenciones preventivas como a
seguro de salud tratamientos de salud.
Shen (2017) comparó tres sistemas de aseguramiento (dos en áreas urbanas y otros en áreas rurales). En su estudio encontró,
que, si bien la calidad y cobertura de los tres sistemas son heterogéneas y tienen efectos distintos en el acceso a la salud, los
afiliados a cualquiera de los sistemas tienen mayor probabilidad de tener exámenes físicos preventivos y de recibir tratamiento
que una persona sin seguro.
De otro lado, Trujillo et al (2005), realizaron estudio sobre el seguro de salud subsidiado para los más pobres en Colombia y
encontraron que su implementación incrementó el uso de servicios de salud entre jóvenes y adultos de 16 a 59 años, tanto para
atenciones preventivas, ambulatorias y hospitalización.
Finalmente, Cercone et al (2010) realizaron un estudio sobre aseguramiento en Costa Rica sobre el seguro Caja, que asegura
de manera obligatoria a los empleados. Se encontró que el seguro médico reduce la probabilidad de que los diabéticos reciban
atención hospitalaria y de urgencias. Los diabéticos sin seguro (en igualdad de condiciones) tienen más probabilidades de
terminar en una cama para pacientes hospitalizados o en la sala de emergencias. Además, el seguro reduce el uso de
460
Alternativa de Resumen evidencia
solución
medicamentos para la población diabética. Estos hallazgos sugieren que la cobertura de seguro en Costa Rica resulta en un
mejor y más seguro manejo de la diabetes, probablemente asociado con la atención primaria.
Asegurar el acceso y Los programas de becas consisten en el financiamiento de los costos de educación y/o costos de manutención durante el período
permanencia a la educativo. El objetivo es eliminar las barreras generadas por los altos costos de la educación superior o por la necesidad de
educación superior de trabajar para generar ingresos.
calidad Oloriz (2014) analizan un programa de becas en educación universitaria y encuentran que la diferencia entre la tasa de abandono
de quienes participan en el programa y quienes no es de alrededor del 36%, a favor de quienes obtuvieron algún tipo de beca.
De otro lado, Luchillo (2009) analiza un programa de becas para educación superior universitaria y encuentran que la formación
obtenida gracias al financiamiento de la beca ha contribuido a que la inserción laboral sea adecuada y satisfactoria, en cuanto a
la condición de ocupación y calidad de empleo.
En el Perú el programa Beca 18 financia estudios de pregrado en universidades e institutos técnicos, públicos y privados, así
como los costos de manutención a jóvenes de 16 a 22 años en situación de pobreza y/o vulnerabilidad y con alto rendimiento
académico con la finalidad de reducir brechas en acceso, permanencia y culminación de estudios, que posibiliten su adecuada
inserción laboral. En el 2019, el MEF realizó una evaluación del impacto del Programa Beca 18 para la cohorte 2015. Los
resultados de dicho estudio nos muestran impactos positivos y robustos para un conjunto de indicadores asociados a la matrícula
en universidades de alta calidad, discriminación e inicio oportuno; y, resultados negativos en cuanto a promedio de cursos
aprobados. En el caso de los institutos, se encontró impactos positivos y robustos en relación con discriminación e inicio oportuno,
y negativos en continuidad y deserción.
Por su parte, los créditos educativos son otra modalidad de financiamiento. Esta modalidad está pensada para personas que no
tienen los fondos para pagar la educación superior al inicio de sus estudios, pero prevén que podrán reembolsar el gasto
realizado. En ese sentido, el acceso a un crédito les permitirá estudiar en el nivel superior.
Sánchez y Velasco (2014) analizan un programa de crédito para financiamiento de educación superior. Durante el funcionamiento
del programa, se ha evidenciado que ACCES tiene efectos positivos en el acceso a la educación superior y en el desempeño
académico, así́ como en la disminución de la deserción de sus beneficiarios. Por otro lado, el salario de entrada al mercado
laboral como profesionales es significativamente mayor al de los no beneficiarios. El tiempo de búsqueda de empleo que dedican
los beneficiarios una vez graduados de educación superior –que es significativamente superior al de los no beneficiarios – explica
el 59% de la diferencia en salarios encontrada.
461
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Garantizar el trabajo y Las políticas activas en el mercado de trabajo (PAMT) son intervenciones directas que tienen por objetivo principalmente
un ingreso adecuado aumentar el empleo (reducir el desempleo en sub-grupos de la población), reducir la desigualdad, mejorar la movilidad y calidad
del empleo, y aumentar la productividad. Las intervenciones se pueden clasificar en cinco grandes grupos: (i) capacitación, (ii)
programas de empleo público, (iii) subvenciones al empleo, (iv) apoyo al trabajo por cuenta propia; y, (v) servicios del mercado
de trabajo.
En América Latina, si bien las PAMT han venido creciendo, tanto su cobertura, como la calidad de los servicios ofrecidos siguen
presentando importantes carencias que merman su potencial como herramientas de generación de empleo sostenible (OIT,
2016). Si bien el gasto público aumentó en la región, solo en algunos países (Argentina, Brasil y Chile) éste gasto es comparable
a los países de la OECD, mientras que otros o no existen estas políticas o los niveles de bajo son muy bajos (Ecuador, México
y Perú). En la región, las PAMT más implementadas son las relacionadas a capacitación en términos de incidencia y participación
del gasto.
La literatura académica ha destinado esfuerzos a medir los impactos de las Políticas Activas del Mercado de Trabajo (PAMT) a
través de meta-análisis. Card et al (2010) desarrollan un meta-análisis sobre la base de 97 estudios desarrollados entre 1995 y
el 2007. Los resultados del meta-análisis, muestran que los programas de empleabilidad (servicios del mercado de trabajo y de
apoyo al trabajo por cuenta propia y al micro-emprendimiento) tienen impactos positivos en el mercado laboral, mientras que los
programas de empleo público tienden a ser menos efectivos. Por su parte, los programas de capacitación están asociados con
efectos positivos de mediano plazo, aunque en el corto plazo resulten inefectivos. El estudio revela que los impactos más
importantes se observan en evaluaciones que estudian los efectos de mediano o largo plazo. Asimismo, los programas de
capacitación-en-clase tienden a tener mejore resultados.
Kluve (2016) hace una revisión sistemática de la evidencia las PAMT en 44 estudios realizados en América Latina. La evidencia
sugiere que los programas que fomentan la empleabilidad (servicios de mercado de trabajo y de apoyo al trabajo por cuenta
propia y al micro-emprendimiento) tienen importantes impactos en la empleabilidad en el corto plazo, mientras que los programas
de capacitación tienden a mostrar impactos en el mediano-largo plazo. En general, Kluve (2016) encuentra que los programas
de empleo público no han mostrado efectos significativos; sin embargo, no hay muchos estudios que permitan identificar
conclusiones más robustas.
Asimismo, los autores encuentran que los PAMT tienden a tener impactos más significativos en grupos más vulnerables como
jóvenes y mujeres. En tal sentido, Kluve et al (2017) encuentran en un meta-análisis centrado en PAMT orientadas a jóvenes,
que los efectos de los servicios de empleo y de subsidios a la empleabilidad tienen efectos pequeños, en general, pero en los
países de ingresos bajos e ingresos medios, estos resultados son significativamente mayores. Más aún, estos programas
resultan más efectivos cuando focalizan en jóvenes en condiciones de desventaja.
Card et al (2018) revisan 200 estudios recientes sobre PAMT, clasificando los programas por tipo de intervención y por su
horizonte temporal post-programa. Sus principales conclusiones son que los impactos, en general, son más fuertes luego de 2-
462
Alternativa de Resumen evidencia
solución
3 años de haberse completado los programas. Los programas con mejores resultados son aquellos que inciden en la acumulación
de capital humano. Adicionalmente, se encuentra heterogeneidad en los impactos entre participantes, siendo los impactos
mayores en las mujeres. Finalmente, los autores encuentran que estas políticas son más fuertes durante períodos
económicamente recesivos. En la misma línea, Vooren et al (2019) en un meta-análisis que contempla 57 estudios entre
experimentales y no-experimentales entre 1990 y el 2017, distinguen impactos de corto, mediano y largo plazo, así como efectos
por publicación y país. Los resultados muestran que los programas de subsidios laborales y de empleo público tienen efectos
negativos o nulos en el corto plazo y se van tornando positivos hacia el largo plazo. Por su parte, esquemas con servicios de
intermediación laboral y capacitación tienen efectos significativos, y positivos en el corto, mediano y largo plazo.
463
Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su inclusión social.
Tabla 13. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP4
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Brindar servicio de En un estudio sobre los datos de una encuesta realizada en seis países europeos en 1998, los resultados muestran que los
cuidado integral centros de cuidados para adultos mayores tienen un impacto positivo para la población. El mayor logro identificado es que alivian
domiciliario y en gran medida la carga del cuidador (Gramain y Malavolti, 2003).
extradomiciliario a
adultos mayores
Brindar talleres y Una revisión sistemática realizada para determinar la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud, reducir el
capacitaciones a aislamiento social y la soledad entre las personas adultas mayores en Estados Unidos y Canadá determinó que seis de ocho de
adultos mayores para ellas eran eficaces. Así, se encontró que las intervenciones proporcionaron apoyo social a las personas adultas mayores y que
promover su las actividades educativas y sociales grupales que se dirigen a grupos específicos pueden aliviar el aislamiento social y soledad
independencia física, entre las personas adultas mayores (Cattan et al, 2014).
mental y emocional
Garantizar un ingreso El estudio de Getler y Galiani (2016) identifica que el gasto público en pensiones no contributivas es relevante en los países de
monetario mínimo para la región puesto que constituye, por lo menos, el 1 por ciento del PIB en varios países de América Latina y se espera que continúe
adultos mayores incrementándose. Su estudio analiza el efecto de un esquema de pensiones no contributivas en el bienestar de la población
usuaria en base al umbral de elegibilidad para el programa Pensión 65. Así, encontraron que el programa redujo el nivel de
depresión en un 9 por ciento. Además, se redujo la proporción de las personas adultas mayores que realizan trabajos
remunerados en 4 puntos porcentuales. Por otra parte, los hogares con un usuario aumentaron el consumo en un 40 por ciento.
Por su parte, el estudio de impacto realizado por Martinez et al. (2015) sobre el Programa Nuestros Mayores Derechos mostró
que la entrega de la PBU genera un aumento en el ingreso no-laboral promedio de los hogares de las personas adultas mayores
que reciben la pensión en $40.75 dólares. Este aumento en el ingreso, a su vez, reduce la probabilidad de que un hogar
participante se encuentre debajo la línea de pobreza extrema en 12 puntos porcentuales. Al contar con un mayor ingreso, los
hogares con adultos mayores participantes incrementan su nivel de consumo mensual promedio en casi $5 dólares per cápita,
que se traduce en la compra de más alimentos y por tanto en una reducción de la percepción que tienen las personas adultas
mayores sobre su inseguridad alimentaria. La entrega de la pensión también reduce a la mitad la probabilidad de que las personas
adultas mayor realice alguna actividad dependiente. Además, un resultado adicional que vale la pena mencionar es el impacto
del programa sobre la matrícula escolar de miembros del hogar menores de edad.
Implementar la Shah et al (2016) evaluaron el efecto del uso de la telemedicina a un grupo de residentes de una comunidad de adultos mayores
teleasistencia médica con enfermedades agudas. Así, encontraron que la telemedicina de alta intensidad redujo significativamente la mortalidad de las
domiciliaria personas adultas mayores considerando así que esta alternativa a la atención tradicional de enfermedades agudas puede
mejorar el acceso a la atención y debe ser integrado en los programas de salud de la población.
464
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Promover espacios de Una revisión sistemática realizada para determinar la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud, reducir el
participación de adultos aislamiento social y la soledad entre las personas adultas mayores en Estados Unidos y Canadá determinó que seis de ocho de
mayores ellas eran eficaces. Así, se encontró que las intervenciones proporcionaron apoyo social a las personas adultas mayores y que
las actividades educativas y sociales grupales que se dirigen a grupos específicos pueden aliviar el aislamiento social y soledad
entre las personas adultas mayores (Cattan et al, 2014).
465
Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su inclusión social.
Tabla 14. Resumen de evidencias de las alternativas seleccionadas OP5
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Crear y mejorar La inversión en infraestructura de servicios básicos tiene por objetivo facilitar el acceso de estos servicios a los hogares.
infraestructura para el
acceso a servicios Meléndez y Huaroto (2013) evaluaron los efectos del acceso a los programas sociales de provisión de infraestructura en
básicos Telecomunicaciones (FITEL) y Electrificación (PER) en el proceso de desarrollo de los hogares. Los resultados del estudio
sugieren que la provisión de ambos servicios de infraestructura tiene efectos significativos y esperados sobre el bienestar del
hogar y formación de capital humano, especialmente para los más pobres.
De otro lado, Aparicio et al (2011) estudiaron cómo los distintos tipos de infraestructura (telefonía, electricidad, agua y desagüe)
funcionan principalmente como activos físicos que permiten la generación de ingresos en el hogar. El acceso a los distintos tipos
de infraestructura puede contribuir a eliminar ciertas restricciones que tienen los hogares para generar ingresos a través de sus
activos.
Crear y mejorar Finalmente, Altomonte et al (2003) evaluaron diferentes programas que promueven la eficiencia energética y las energías
infraestructura para el renovables, los programas estudiados más importantes son: los programas de CONAE y FIDE en México, PROCEL en Brasil,
acceso a servicios PAE en Perú, PRONACE en Costa Rica, PROURE en Colombia, CUREN en Chile y URE en Argentina. Encontraron que, si bien
básicos la mayoría de estos buscan reforzar el desarrollo Institucional, también tienen impactos importantes en la cobertura de servicios
públicos de iluminación y en la eficiencia del uso energético.
Mejorar el Hutchings et al (2015) realizaron un estudio que busca identificar los casos que han funcionado con éxito, en la gestión
mantenimiento y comunitaria de agua en las zonas rurales, y determinar los factores que permitieron que dichos sistemas puedan seguir
operación de servicios implantándose en beneficio de la comunidad. Se encontró que, para funcionar adecuadamente, las instituciones comunitarias
básicos necesitan apoyo externo a largo plazo, en la mayoría de los casos apoyo financiero, asesoramiento técnico y asesoramiento
gerencial; y, los factores internos de éxito son la iniciativa colectiva, el liderazgo fuerte y la transparencia dentro de la comunidad.
Moriarty et al (2013) realizaron un estudio que tenía por objetivo proponer alternativas para el suministro de agua rural en los
países en desarrollo, de tal manera de lograr un servicio sostenible y de calidad. Propusieron que el suministro rural o comunitario
de agua debe cumplir con las siguientes características: profesionalización de la gestión comunitaria, apoyo a proveedores de
servicios comunitarios y autoabastecimiento.
Mejorar o proveer Los programas de acceso a la vivienda tienen por objetivo facilitar la tenencia de una casa a una persona a familia que no tiene
viviendas adecuadas los medios económicos para conseguirla. Estas intervenciones pueden ser en forma de otorgamiento vivienda a bajo costo,
facilitar el acceso a créditos, entre otros.
466
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Rocha et al (2003) realizaron un análisis costo beneficio de Metrovivienda, que gestiona y provee suelo para el desarrollo de
Proyectos de Vivienda de Interés Prioritario - VIP, y Proyectos Urbanos Integrales que incluyan VIP, con énfasis en el Centro
Ampliado, contribuyendo a disminuir la segregación socio-espacial, a frenar paulatinamente la ocupación expansiva del territorio.
El análisis costo-beneficio resulta positivo y por el lado de los beneficios, encuentra los económicos por ahorros y beneficios
sociales como acceso a un mejor transporte, comodidad, espacios públicos y seguridad, así como mejores condiciones del hogar
en iluminación, ventilación. Como beneficios no cuantificados se identifica ahorros en tiempo y costo de transporte, menor
vulnerabilidad sísmica, entre otros.
De otro lado, Chiossi y Piñeiro (2018) analizaron un programa de compra de vivienda nueva, que facilita créditos para compra
de viviendas. El estudio encontró que existe un impacto positivo en el acceso a vivienda por parte de las familias. De otro lado,
hay un impacto positivo en la calidad de las viviendas, pues se encuentra que los beneficiarios tienen menos problemas de
humedad en techos, puertas o ventanas en mal estado y problemas con caídas de revoques que los controles.
Sumado a ello, Held (2000) analizaron distintos los programas de subsidio a la demanda y concluyeron que el diseño de estos
debe asegurar transparencia e imparcialidad en la postulación, neutralidad en la aplicación de subsidios a distintas alternativas
habitacionales y focalización en familias y personas de menores ingresos.
Por su parte, los programas de mejoramiento de la vivienda tienen por objetivo mejorar las condiciones de la vivienda en la que
vive una familia. Gertler et al (2005) realizan un estudio que analiza el impacto del programa Mejoramos Tu Casa en las
condiciones de vida de la población beneficiaria. El programa consiste en un subsidio para mejorar la calidad de la vivienda. Se
encontró un impacto positivo en la proporción de hogares que construyeron nuevos ambientes, así como en los que realizaron
mejoras en ambientes existentes. De otro lado hubo una mejora en el material de los pisos y de los techos. También hubo
mejoras en el grado de satisfacción de los habitantes.
Prevenir y atender Estos programas parten del reconocimiento de que los delitos no se distribuyen de forma pareja en el territorio, sino que tienden
delitos y violencia a a estar concentrados en determinadas zonas, vecindarios o calles a las cuales del denominan puntos críticas o calientes. Esta
través de estrategias estrategia se orienta a disuadir la realización de más delitos en estos puntos críticos al incrementar la presencia policial y
policiales y de actividades de cumplimiento de la ley. La intervención de puntos calientes consiste en el monitoreo geoespacial de los delitos, el
participación de la patrullaje directo o mayor presencia de policías en las áreas seleccionadas (estrategias policiales tradicionales) que puede ser
población mayor número de policías o más horas de patrullaje, también el uso de tecnologías como las cámaras de circuito cerrado, aunque
el efecto de estas últimas es menor (Braga et al, 2019).
Varias revisiones (Braga et al, 2019; Telep y Weisburd, 2016) presentan evidencia sólida sobre los efectos de esta estrategia en
la reducción de la delincuencia en los puntos objetivos en varios países. Braga et al (2019) en un meta-análisis de 65 estudios
encontró que el patrullaje en puntos críticos tuvo un efecto estadísticamente significativo en la reducción del crimen en las áreas
tratadas en comparación con los lugares de control en el corto plazo. Se observaron reducción en diferentes tipos de delitos
como los violentos, patrimoniales, de desorden y drogas Los estudios además encontraron que el efecto favorable de la reducción
del crimen se difunde en las zonas aledañas a los puntos objetivos, sugiriendo que las actividades delictivas reducidas por esta
467
Alternativa de Resumen evidencia
solución
intervención no se desplazan hacia otras áreas. De esta forma esta estrategia muestra tener un efecto disuasorio hacia los
posibles infractores a nivel micro espacial.
La efectividad de esta intervención depende en buena medida del nivel de conocimiento de los puntos críticos, por lo que la
recolección, monitoreo y el procesamiento de delitos es esencial. La aplicación de tecnología como GPS y herramientas de
aprendizaje automático pueden ser herramientas prometedoras en Latinoamérica donde el uso de datos es limitado (Abt et al,
2018). Además, el desarrollo de las patrullas no necesariamente puede acarrear recursos adicionales debido a que el enfoque
de esta intervención es realizar un uso óptimo de los recursos policiales hacia puntos específicos en vez de realizar patrullas en
varios lugares.
Sumado a ello se plantean estrategias con énfasis en la interacción o participación de las comunidades con la policía en diferentes
actividades de prevención o atención a la violencia al crimen. La evidencia sobre la efectividad de la policía comunitaria en la
reducción del crimen y el miedo al crimen no es concluyente, sin embargo, se encontró efectos positivos en la satisfacción de los
ciudadanos (Gill et al, 2014). Además, se encontró que no se cuenta con un modelo único de policía comunitaria y que varias
otras técnicas policiales incluyen participación de la comunidad respondiendo a diferentes lógicas, siendo la policía orientada a
problemas una de las estrategias que más efectividad tiene debido a su repuesta contextualizada.
Considerando el valor intrínseco que tiene la satisfacción de los ciudadanos, estos hallazgos sugieren que los efectos de la
implementación de la policía comunitaria pueden ser sustancialmente mayor en el largo plazo que en el corto al asegurar orden
en una sociedad democrática y el cumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos (Weisburd et al, 2019). En esa línea,
para mejorar la relación policía-comunidad algunos estudios sugieren la importancia de que se brinden capacitaciones al personal
policial en habilidades interpersonales y resolución de problemas ya que puede reducir las barreras de comunicación y mejorar
la rendición de cuenta frente a la población en países como India o Colombia (Abt et al, 2018).
Sumado a ello se plantean estrategias con énfasis en la interacción o participación de las comunidades con la policía en diferentes
actividades de prevención o atención a la violencia al crimen. La evidencia sobre la efectividad de la policía comunitaria en la
reducción del crimen y el miedo al crimen no es concluyente, sin embargo, se encontró efectos positivos en la satisfacción de los
ciudadanos (Gill et al, 2014). Además, se encontró que no se cuenta con un modelo único de policía comunitaria y que varias
otras técnicas policiales incluyen participación de la comunidad respondiendo a diferentes lógicas, siendo la policía orientada a
problemas una de las estrategias que más efectividad tiene debido a su repuesta contextualizada.
Considerando el valor intrínseco que tiene la satisfacción de los ciudadanos, estos hallazgos sugieren que los efectos de la
implementación de la policía comunitaria pueden ser sustancialmente mayor en el largo plazo que en el corto al asegurar orden
en una sociedad democrática y el cumplimiento de las normas por parte de los ciudadanos (Weisburd et al, 2019). En esa línea,
para mejorar la relación policía-comunidad algunos estudios sugieren la importancia de que se brinden capacitaciones al personal
policial en habilidades interpersonales y resolución de problemas ya que puede reducir las barreras de comunicación y mejorar
la rendición de cuenta frente a la población en países como India o Colombia (Abt et al, 2018).
468
Alternativa de Resumen evidencia
solución
Prevenir, detectar y Estas intervenciones buscan detectar oportunamente los casos de violencia contra la mujer y poder brindar atención oportuna a
atender la violencia de fin de prevenir mayores riesgos en la integridad de las mujeres víctimas.
género
Uno de los métodos más usados de detección se a través de servicios de salud. Ahmad et al (2009) evaluaron la implementación
del Aplicativo Multirriesgo en computadora como complemento a los servicios de atención de salud primaria para identifica si una
mujer presenta signos de violencia. El estudio demostró que aquellas pacientes en las que se implementó el aplicativo mejoró la
detección de mujeres en situación de violencia, también mejoró la frecuencia de oportunidades para conversar con el médico
sobre la violencia en relación de pareja en comparación con las pacientes que no accedieron a la intervención.
Existen experiencias positivas de intervenciones de detección a través de aplicativos. En estados unidos se empleó una
aplicación virtual anónima (web) que ayuda a establecer prioridades de seguridad, evaluación del riesgo y planes de seguridad
para mujeres víctima de violencia den pareja. Un ensayo controlado aleatorizado (RCT) mostró que las mujeres que emplearon
el aplicativo web experimentaron un conflicto decisional significativamente menor sobre su situación, también un mayor aumento
en comportamientos seguros, y tuvieron más probabilidades de dejar a su agresor en comparación con las mujeres que no
recibieron esta intervención Glass et al (2017). Las mujeres que abandonaron a sus agresores, consideraron que los
comportamientos de seguridad sugeridos por el aplicativo fueron útiles, y presentaron mayores reducciones de violencia
psicológica y sexual, respecto a las mujeres que no dejaron a sus parejas.
Por último, Taft et al (2011) evidenciaron En mujeres embarazadas o con hijos menores de cinco años, la implementación de un
servicio de acompañamiento sostenido durante un año, luego de habérseles detectado que sufren violencia en el establecimiento
de salud, tiene un impacto positivo en la reducción de la violencia de pareja. De esta forma, la evidencia sugiere que el desarrollo
de mecanismos de detección y atención a través de aplicativos o de acompañamiento brindan oportunidades para la reducción
de violencia.
469
9.5 Anexo 5 Tabla de Objetivos prioritarios, alternativas de solución y lineamientos
Mejorar la calidad de Brindar servicio de cuidado integral domiciliario y Incrementar la independencia física, mental y emocional de las
vida de las personas extradomiciliario a adultos mayores personas adultas mayores
470
Objetivo prioritario Alternativas de solución Lineamientos
adultas mayores para Brindar talleres y capacitaciones a adultos mayores para Incrementar la autonomía económica de las personas adultas
asegurar su inclusión promover su independencia física, mental y emocional mayores.
social Garantizar un ingreso monetario mínimo para adultos Incrementar la autonomía social de las personas adultas mayores.
mayores
Implementar la teleasistencia médica domiciliaria
Promover espacios de participación de adultos mayores
Mejorar las Crear y mejorar infraestructura para el acceso a servicios Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e
condiciones del básicos infraestructura.
entorno de la Mejorar el mantenimiento y operación de servicios Mejorar las condiciones de la vivienda de la población.
población para básicos Disminuir la incidencia de la violencia en el entorno de la población.
asegurar su inclusión Mejorar o proveer viviendas adecuadas
social Prevenir y atender delitos y violencia a través de
estrategias policiales y de participación de la población
Prevenir, detectar y atender la violencia de género
471
9.6 Anexo 6 Costeo
Objetivo prioritario 1. Mejora el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030109
2016 2017 2018 2019 2020
Brindar atención médica a las gestantes 1,191,249,542 1,050,801,413 1,128,501,291 1,220,718,987 1,137,488,534 1,482,328,718
Programa presupuestal: 0002 SALUD MATERNO
NEONATAL
Productos:
• 3033172 Atención prenatal reenfocada
• 3033294 Atención de la gestante con
complicaciones
• 3033295 Atención del parto normal
• 3033296 Atención del parto complicado no
quirúrgico
• 3033297 Atención del parto complicado
quirúrgico
• 3033298 Atención del puerperio
• 3033299 Atención del puerperio con
complicaciones
• 3033300 Atención obstétrica en unidad de
cuidados intensivos
Programa presupuestal: 0016 TBC-VIH/SIDA
Productos:
• 3043970 Mujeres gestantes reactivas y
niños expuestos al VIH/SIDA reciben
tratamiento oportuno
• 3043971 Mujeres gestantes reactivas a
sífilis y sus contactos y recién nacidos
expuestos reciben tratamiento oportuno
109
La proyección fue realizada por el MIDIS. Cabe resaltar que la proyección no fue realizada por otro sector vinculado a la presente política y además esta no compromete
a dichos sectores en el presupuesto referencial.
472
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030109
2016 2017 2018 2019 2020
Brindar atención médica al recién nacido 346,619,403 298,106,031 365,771,428 347,841,971 346,922,315 483,981,910
Programa presupuestal: 0002 SALUD MATERNO
NEONATAL
Productos:
• 3033305 Atención del recién nacido normal
• 3033306 Atención del recién nacido con
complicaciones
• 3033307 Atención del recién nacido con
complicaciones que requiere unidad de
cuidados intensivos neonatales – UCIN
Fortalecer el vínculo madre-niño y la sensibilidad 298,509,300 348,641,545 346,504,118 426,847,082 391,134,316 678,473,955
materna
Programa presupuestal: 0098: CUNA MAS
Productos:
• 3000314 Familias acceden a
acompañamiento en cuidado y aprendizaje
de sus niños y niñas menores de 36 meses,
que viven en situación de pobreza y
extrema pobreza en zonas rurales
• 3000584 Niñas y niños de 6 a 36 meses de
edad que viven en situación de pobreza y
extrema pobreza en zonas urbanas reciben
atención integral en servicio de cuidado
diurno
Brindar atención integral a los niños menores de 2,381,156,874 2,629,401,398 2,831,985,382 2,849,399,164 2,765,731,699 4,099,086,049
5 años
Programa presupuestal: 0001 PROGRAMA
ARTICULADO NUTRICIONAL
Productos:
• 3000608 Servicios de cuidado diurno
acceden a control de calidad nutricional de
los alimentos
473
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030109
2016 2017 2018 2019 2020
• 3000733 Población informada sobre el
cuidado infantil y practicas saludables para
la prevención de anemia y desnutrición
crónica infantil
• 3000733 Población informada sobre el
cuidado infantil y practicas saludables para
la prevención de anemia y desnutrición
crónica infantil
• 3033311: Atención de infecciones
respiratorias agudas
• 3033312: Atención de enfermedades
diarreicas agudas
• 3033313: Atención de infecciones
respiratorias agudas con complicaciones
• 3033314: Atención de enfermedades
diarreicas agudas con complicaciones
• 3033315: Atención de otras enfermedades
prevalentes
• 3033251 Familias saludables con
conocimientos para el cuidado infantil,
lactancia materna exclusiva y la adecuada
alimentación y protección del menor de 36
meses
• 3033254 Niños y niñas con vacuna
completa
• 3033255 Niños y niñas con CRED completo
según edad
474
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030109
2016 2017 2018 2019 2020
475
Objetivo prioritario 2: Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes para asegurar su
inclusión social.
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Brindar servicios de prevención y 127,321,969 129,159,924 146,961,110 179,013,712 166,525,418 303,709,250
atención de violencia familiar y escolar
para niñas, niños y adolescentes
Programa presupuestal: 0117 Atención
oportuna de niñas, niños y adolescentes
en presunto estado de abandono
Entregar alimentos en la escuela 1,380,178,056 1,461,140,601 1,517,298,661 1,531,026,365 1,202,416,554 1,418,412,047
Programa presupuestal: 0115 Programa
nacional de alimentación escolar
Promover la permanencia y reinserción 13,170,290,981 14,738,506,589 15,505,315,975 16,693,134,136 17,326,295,552 28,043,811,788
escolar
Programas presupuestales:
• 0090 Logros de aprendizaje de
estudiantes de la Educación básica
regular
• 0091: incremento en el acceso de la
población de 3 a 16 años a los
servicios educativos públicos de la
educación básica regular (2016 –
2019)
• 0150 Incremento en el acceso de la
población a los servicios educativos
públicos de la educación básica
(2020)
• 0106 Inclusión de niños, niñas y
jóvenes con discapacidad en la
educación básica y técnico
productiva
476
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Prevenir, detectar y atender problemas de 26,886,710 30,340,422 53,306,289 76,167,166 62,872,438 197,423,118
salud físicos y mentales
Programa presupuestal: 0002 Salud
materno neonatal
Productos:
• 3000005 Adolescentes acceden a
servicios de salud para prevención
del embarazo
• 3000879 Adolescentes con atención
preventiva de anemia y otras
deficiencias nutricionales
Programa presupuestal: 0016 TBC-
VIH/SIDA
Producto:
• 3043960 Población adolescente
informada sobre infecciones de
transmisión sexual y VIH/SIDA
Programa presupuestal: 0131 CONTROL Y
PREVENCION EN SALUD MENTAL
Productos:
• 3000698 Personas con trastornos
mentales y problemas psicosociales
detectadas
Actividad: 5005926: tamizaje de
niños y niñas de 3 a 17 años con
deficit en sus habilidades sociales,
trastornos mentales y del
comportamiento y/o problemas
psicosociales propios de la infancia y
la adolescencia
• 3000699 Población con problemas
psicosociales que reciben atención
oportuna y de calidad
Actividad: 5005927: tratamiento
477
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
ambulatorio de niños y niñas de 03 a
17 años con trastornos mentales y
del comportamiento y/o problemas
psicosociales propios de la infancia y
la adolescencia
• 3000705 Población en riesgo que
acceden a programas de prevención
en salud mental
• 5005200 Prevención familiar de
conductas de riesgo en adolescentes
familias fuertes: amor y limites
• 3000705 Población en riesgo que
acceden a programas de prevención
en salud mental
Actividad: 5005201 Sesiones de
entrenamiento en habilidades
sociales para adolescentes, jóvenes
y adultos
• 3000705 Población en riesgo que
acceden a programas de prevención
en salud mental
Actividad: 5005202 sesiones de
entrenamiento en habilidades
sociales para niñas, niños
478
Objetivo prioritario 3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social.
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Asegurar la culminación de la educación 206,686,572 220,306,407 270,653,756 295,282,445 302,096,091 577,959,145
básica en jóvenes y adultos
Función: 22: Educación
• División funcional: 047: Educación
básica
- Grupo funcional: 047: Educación
básica
Brindar formación técnica a jóvenes 124,324,854 154,174,912 256,878,862 268,542,401 372,750,851 1,059,478,941
Programas presupuestales:
- 0107 Mejora de la formación en
carreras docentes en institutos
de educación superior no
universitaria
- 0147 Fortalecimiento de la
educación superior tecnológica
Brindar seguridad social contributiva y no 19,068,506,988 20,515,767,820 21,173,375,215 23,314,138,832 23,067,766,015 34,384,177,853
contributiva universal
Función: 24: Previsión social
• División funcional: 052: Previsión
social
- Grupo Funcional: 0116: sistemas
de pensiones
095: Oficina de
normalización previsional
Brindar servicios de prevención de 88,094,179 132,833,700 177,873,865 276,015,320 454,528,146 1,277,128,507
violencia familiar
Programa presupuestal: 0080 Lucha
contra la violencia familiar
479
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Detectar y tratar oportunamente 2,344,225,454 2,280,894,195 2,831,839,912 3,177,508,102 3,175,430,258 6,272,938,187
enfermedades no transmisibles y
transmisibles
Programa presupuestal: 0018
Enfermedades no transmisibles
Programa presupuestal: 0017
Enfermedades metaxenicas y zoonosis
Programa Presupuestal: 0024 Prevención
y control del cáncer
programa presupuestal: 0016 TBC-
VIH/SIDA
Productos
• 3000612 Sintomáticos respiratorios
con despistaje de tuberculosis
• 3000613 Personas en contacto de
casos de tuberculosis con control y
tratamiento preventivo (general,
indígena, privada de su libertad)
• 3000614 Personas con diagnóstico
de tuberculosis
• 3000615 Personas privadas de su
libertad tratadas
• 3000616 Pacientes con comorbilidad
con despistaje y diagnóstico de
tuberculosis
• 3000672 Persona que accede al
establecimiento de salud y recibe
tratamiento oportuno para
tuberculosis y sus complicaciones
• 3000691 Servicios de atención de
tuberculosis con medidas de control
de infecciones y bioseguridad en el
personal de salud
480
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
• 3043952 Familia con prácticas
saludables para la prevención de
VIH/SIDA y tuberculosis
• 3043955 Hogares en áreas de
elevado riesgo de transmisión de
TBC que acceden a viviendas
reordenadas
• 3043956 Hogares de personas
afectadas de TBMDR con viviendas
mejoradas
• 3043958 Población informada sobre
uso correcto de condón para
prevención de infecciones de
transmisión sexual y VIH/SIDA
• 3043959 Adultos y jóvenes reciben
consejería y tamizaje para
infecciones de transmisión sexual y
VIH/SIDA
• 3043961 Población de alto riesgo
recibe información y atención
preventiva
• 3043968 Población con infecciones
de transmisión sexual reciben
tratamiento según guía clínicas
• 3043969 Personas diagnosticadas
con VIH/SIDA que acuden a los
servicios y reciben atención integral
• 3043972 Persona que accede al
EESS 5000082 y recibe tratamiento
oportuno para tuberculosis
extremadamente drogo resistente
(XDR)
• 3043974 Persona con comorbilidad
recibe tratamiento para tuberculosis
481
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Programa presupuestal: 0104 Reducción
de la mortalidad por emergencias y
urgencias medicas
Programa presupuestal: 0131 control y
prevención en salud mental
Productos:
• 3000698 Personas con trastornos
mentales y problemas psicosociales
detectadas
Actividad: 005188 tamizaje de
personas con trastornos mentales y
problemas psicosociales
• 3000699 Población con problemas
psicosociales que reciben atención
oportuna y de calidad
Actividad: 5005189 tratamiento de
personas con problemas
psicosociales
• 3000700 Personas con trastornos
afectivos y de ansiedad tratadas
oportunamente
• 3000702 Personas con trastornos y
síndromes psicóticos tratadas
oportunamente
• 3000703 Personas con trastornos
mentales judicializadas tratadas
• 3000704 Comunidades con
poblaciones victimas de violencia
política atendidas
• 3000706 Familias con conocimientos
de practicas Saludables para
prevenir los trastornos mentales y
problemas psicosociales
482
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Programa presupuestal: 0129 Prevención
y manejo de condiciones secundarias de
salud en personas con discapacidad
Garantizar el acceso a seguro de salud 1,550,632,410 1,746,781,896 2,214,247,640 1,754,048,053 1,965,861,741 2,851,584,131
Sector: 11: Salud
Pliego: 135: Seguro integral de salud
Asegurar el acceso a la educación 2,428,636,293 2,561,555,230 2,628,321,960 2,668,282,324 2,368,804,491 3,606,753,413
superior de calidad
Programas presupuestales:
• 0122 Acceso y permanencia de
población con alto rendimiento
académico a una educación superior
de calidad
• 0066 Formación universitaria de
pregrado
Garantizar el trabajo e ingreso mínimo 621,198,818 871,672,978 801,943,099 887,718,671 1,005,904,800 1,902,656,408
adecuados
Programas presupuestales:
• 0073 Programa para la generación
del empleo social inclusivo - trabaja
Perú
• 0087 Incremento de la competividad
del sector artesanía
• 0094 Ordenamiento y desarrollo de
la acuicultura
• 0095 Fortalecimiento de la pesca
artesanal
• 0103 Fortalecimiento de las
condiciones laborales
• 0116 Mejoramiento de la
empleabilidad e inserción laboral-
proempleo
• 0118 Acceso de hogares rurales con
economías de subsistencia a
mercados locales - Haku Wiñay
483
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
• 0121 Mejora de la articulación de
pequeños productores al mercado
484
Objetivo prioritario 4: Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su inclusión social.
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Brindar servicio de cuidado integral domiciliario y extra 13,757,165 20,279,871 22,259,490 27,773,909 26,147,508 60,773,257
domiciliario a adultos mayores
Programa presupuestal: 0142 acceso de personas
adultas mayores a servicios especializados
Sector: 39: Mujer y Poblaciones Vulnerables
Pliego: 039: Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
Unidad ejecutora: 001-1087: Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables - Adm. nivel central
Categoría presupuestal: 9002: Asignaciones
presupuestarias que no resultan en productos
Actividad: 5000445: Apoyo a la persona adulta mayor
Brindar talleres y capacitaciones a adultos mayores para
promover su independencia física, mental y emocional
No es posible identificar las categorías presupuestales
Garantizar un ingreso monetario mínimo para adultos 799,884,233 882,409,124 863,195,249 867,473,496 887,416,554 1,052,230,548
mayores
Programa presupuestal: 0097 Programa Nacional de
Asistencia Solidaria Pensión 65
Implementar la tele-asistencia médica domiciliaria
No es posible identificar las categorías presupuestales.
Promover espacios de participación de adultos mayores
No es posible identificar las categorías presupuestales.
485
Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su inclusión social
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
Crear y mejorar infra-estructura para el acceso a 3,613,026,354 3,668,795,254 4,357,597,568 407,179,5660 5,397,808,461 8,872,686,625
servicios básicos / Mejorar el mantenimiento-to y
operación de servicios básicos
Programas presupuestales:
• 0046 Acceso y uso de la electrificación rural
• 0047 Acceso y uso adecuado de los
servicios públicos de telecomunicaciones e
información asociados
• 0082 Programa nacional de saneamiento
urbano
• 0083 Programa nacional de saneamiento
rural
• 0124 Mejora de la provisión de los servicios
de telecomunicaciones
• 0138 Reducción del costo, tiempo e
inseguridad en el sistema de transporte
• 0145 Mejora de la calidad del servicio
eléctrico
Mejorar o proveer viviendas adecuadas 953,009,059 2,475,989,339 2,753,383,911 2,912,880,480 2,998,299,757 4,371,077,429
Programas presupuestales:
• 0046 Acceso y uso de la electrificación rural
• 0047 Acceso y uso adecuado de los
servicios públicos de telecomunicaciones e
información asociados
• 0082 Programa nacional de saneamiento
urbano
• 0083 Programa nacional de saneamiento
rural
• 0124 Mejora de la provisión de los servicios
de telecomunicaciones
• 0138 Reducción del costo, tiempo e
inseguridad en el sistema de transporte
486
Alternativas de solución Presupuesto devengado Proyección
Categorías presupuestales incluidas (2016-2020) 2030
2016 2017 2018 2019 2020
• 0145 Mejora de la calidad del servicio
eléctrico
Prevenir y atender delitos y violencia a través de 4,107,821,814 4,491,031,297 4,869,525,439 5,538,383,959 5,032,056,878 8,282,751,225
estrategias policiales y de participación de la
población
Programa presupuestal: 0030 Reducción de
delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana
Prevenir, detectar y atender la violencia de 401,503,1866
género
Programa presupuestal: Programa presupuestal:
0030 Reducción de delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana
Productos:
• 3000899 Hombres de la comunidad
involucrados en la prevención de la
violencia contra la mujer
• 3000901 Mujeres con servicios de
detección, referenciación y atención
inmediata en casos de violencia
• 3000902 Mujeres víctimas con medidas de
protección efectivas
487
9.7 Anexo 7. Fichas de indicadores de los objetivos prioritarios
Donde:
NBP = Total de nacidos vivos en los 5 años previos a la encuesta que tuvo bajo
peso al nacer.
NT = Total nacidos vivos en los 5 años previos a la encuesta.
Especificaciones técnicas:
Bajo peso al nacer: niño o niña nacido vivo cuyo peso en gramos es menor a 2500
gr.
Nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre,
independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción
que, después de dicha separación, respire o de cualquier otra señal de vida, como
latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de
los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón
umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que
reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.
Se considera a los niños que al momento de la aplicación cumplen con haber
pernoctado en el hogar la noche anterior a la encuesta.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone la adecuada cobertura de
prestaciones de salud de calidad a las gestantes, así como la suplementación
nutricional preventiva de adolescentes y gestantes y su adecuado estado de salud
física y emocional.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
base de Base de datos: Encuesta de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
datos:
Línea de base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 6.7% 6.4% 6.3% 6.1% 6.0% 5.9% 5.7% 5.6% 5.4%
488
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social.
prioritario:
Nombre del Porcentaje de niños de 6 a 35 meses con anemia
indicador:
Justificación: El indicador permitirá conocer la prevalencia de anemia en niños menores de tres
años, que es un elemento que determina el desarrollo de otros aspectos de la
infancia temprana como el motor y el cognitivo y también tiene efectos de largo
plazo en el desarrollo de la persona.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del Ministerio de Salud
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente el desarrollo infantil
para la temprano. En ese sentido, se selecciona este indicador que mide uno de los
medición del elementos de la nutrición infantil, que es uno de los resultados vinculado a este
indicador: objetivo prioritario.
El resultado de la medición de hemoglobina realizada durante la encuesta depende
de la calibración de los equipos utilizados y de la capacitación del equipo a cargo
de la toma de la muestra.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝑁/
× 100
𝑁.
Donde:
NA = Total de niños de 6 a 35 meses años con anemia.
NT = Total de niños de 6 a 35 meses evaluados.
Especificaciones técnicas:
Niños con anemia: niños y niñas que tienen menos de 11 gramos de hemoglobina
por decilitro de sangre.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone tanto el incremento de los
nacimientos saludables como la adecuada suplementación nutricional y
alimentación de los niños; asimismo, la prevención de enfermedades diarreicas e
infecciones respiratorias.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
base de Base de datos: Encuesta de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 38.8% 37.6% 36.8% 36.1% 35.2% 34.5% 33.8% 33.0% 32.3%
489
Objetivo OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social.
prioritario:
Nombre del Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica
indicador:
Justificación: El indicador permitirá conocer el estado nutricional de niños menores de cinco
años, que es un elemento que determina el desarrollo de otros aspectos de la
infancia temprana como el motor y el cognitivo y también tiene efectos de largo
plazo en el desarrollo de la persona.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
del indicador: (DGIESP) del Ministerio de Salud
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente el desarrollo infantil
para la temprano. En ese sentido, se selecciona este indicador que mide uno de los
medición del elementos de la nutrición infantil, que es uno de los resultados vinculado a este
indicador: objetivo prioritario.
El resultado encontrado durante el proceso de encuesta es determinado:
Errores de medición en la talla del niño por la calibración de los equipos
antropométricos.
Dificultades en el recojo del dato antropométrico.
Sub registro e inadecuado reporte del dato.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝑁0123
× 100
𝑁.
Donde:
NDOMS = Total de niños menores de 5 años con desnutrición crónica según patrón
OMS.
NT = Total de niños de 5 años con medida de talla.
Especificaciones técnicas:
Niños con desnutrición crónica: niños y niñas cuya Talla para la Edad está dos
desviaciones estándar por debajo de la mediana del Patrón de Crecimiento
Internacional tomado como Población de Referencia (patrón OMS).
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone tanto el incremento de los
nacimientos saludables como la adecuada suplementación nutricional y
alimentación de los niños; asimismo, la prevención de enfermedades diarreicas e
infecciones respiratorias.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
base de Base de datos: Encuesta de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
datos:
Línea de base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 11.5% 9.2% 8.6% 8.0% 7.5% 6.9% 6.4% 5.9% 5.5%
490
Objetivo prioritario 2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas,
niños y adolescentes para asegurar su inclusión social.
Objetivo OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
prioritario: adolescentes para asegurar su inclusión social.
Nombre del Porcentaje de estudiantes egresados de secundaria que transitan a educación
indicador: superior
Justificación: Este indicador ofrece una medida de la cantidad de alumnos que permanecen en
el sistema educativo inmediatamente después de haber completado la educación
secundaria; que se puede considerar una señal de las oportunidades que ha
obtenido durante la niñez y adolescencia para continuar con su plan de vida una
vez culminada la educación básica.
Responsable Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación
del
indicador:
Limitaciones No se han encontrado limitaciones para este indicador.
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐸34,
× 100
𝐸356
Donde:
ESUP = Total de ingresantes a superior en el año de la encuesta que aprobaron el
quinto año de secundaria en el año previo a la encuesta.
ESEC = Total de estudiantes que aprobaron el quinto año de secundaria en el año
previo a la encuesta.
Especificaciones técnicas:
Se considera como estudiantes ingresantes a educación superior a los que
ingresan a cualquier tipo de esta (universitaria o no universitaria).
Se considera como individuos que cumplen con el indicador a aquellos que
ingresan a educación superior el año siguiente de haber culminado la secundaria.
Sentido Ascendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone garantizar el acceso a educación
de calidad, así como mejorar las condiciones socioeconómicas de los hogares y/o
ofrecer becas o créditos educativos a los estudiantes que culminan la educación
básica para que puedan acceder a la educación superior.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 38.4% 39.8% 40.5% 41.2% 41.9% 42.6% 43.3% 44.0% 44.7%
491
Objetivo OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y
prioritario: adolescentes para asegurar su inclusión social.
Nombre del Porcentaje de estudiantes con deserción acumulada en secundaria
indicador:
Justificación: Este indicador nos permite conocer qué proporción de adolescentes abandonan la
escuela en el nivel secundario, que es un reflejo de falta de oportunidades en la
niñez y adolescencia que pueden haber sido generadas por una unión en
matrimonio temprana o embarazo adolescente, un bajo nivel socioeconómico del
hogar, trabajo infantil o una baja valoración de la educación por parte de la familia,
entre otros.
Responsable Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación
del indicador:
Limitaciones No se han encontrado limitaciones para este indicador.
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐴712/.
× 100
𝐴356876
Donde:
ANOMAT = Total de adolescentes de 13 a 19 años con secundaria incompleta y
que no se encuentran matriculados en una institución educativa en el año de la
encuesta.
ASECINC = Total de adolescentes de 13 a 19 años con secundaria incompleta en
el año de la encuesta.
Especificaciones técnicas:
Se considera que el adolescente tiene secundaria incompleta si responde que su
último nivel educativo aprobado es “secundaria incompleta”.
Para determinar el grupo de adolescentes de 13 a 19 años, se toma en cuenta la
edad cumplida hasta marzo del año en que se realiza la encuesta.
Los atributos considerados para el sujeto de medición, en este caso los
estudiantes, son que no hayan culminado la secundaria en el año previo y que no
se encuentren matriculados en el año de la encuesta.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución de este indicador supone, por un lado, el acceso a la educación de
calidad y, por otro, disminuir los factores que incrementan la probabilidad de
deserción como el embarazo adolescente o el embarazo adolescente entre otros.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 4.9% 4.1% 3.8% 3.4% 3.1% 2.7% 2.3% 2.0% 1.6%
492
Nombre del Porcentaje de adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera
indicador: vez110
Justificación: Conocer la tasa de embarazo adolescente es importante, pues esta condición
resulta importante para que las adolescentes puedan cumplir con su proyecto de
vida; entre otras cosas, es un factor determinante de su permanencia en el sistema
educativo, así como para el desarrollo de sus habilidades socioemocionales para
planificar prospectivamente su vida.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del Ministerio de Salud
indicador:
Limitaciones La ENDES recoge información de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años, no
para la considerando a las menores de 15 años que podrían sumarse al indicador.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐴52-
× 100
𝐴.
Donde:
AEMB = Número de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que ya estuvo alguna
vez embarazada (se considera las que ya son madres y las que están gestando
por primera vez).
AT = total de mujeres adolescentes de 15 a 19 años encuestadas.
Especificaciones técnicas:
Se considera a todas las adolescentes que ya son madres o están embarazadas
por primera vez.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone la implementación de
intervenciones para prevenir el embarazo adolescente como la educación sexual y
acceso a métodos anticonceptivos.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de base Logros esperados
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 12.6% 11.3% 10.7% 10.1% 9.5% 8.9% 8.2% 7.6% 6.5%
110El indicador "Porcentaje de adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez" presenta valores
atípicos en los años 2020 y 2021, por lo que se mantiene la línea base para el año 2019.
493
Objetivo prioritario 3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de
jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social.
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social.
Nombre del Tasa de subempleo
indicador:
Justificación: Este indicador permitirá conocer qué proporción de la población que se encuentra
ocupada se encuentra trabajando en condiciones inadecuadas, ya sea porque
trabajan menos horas de las que estarían dispuestos o porque reciben un salario
menor al adecuado. Es importante conocer qué proporción de la población se
encuentra en esta condición porque esta los hace vulnerables desde el punto de
vista de ingresos y otros beneficios laborales; que a su vez son determinantes para
contar con oportunidades de desarrollo en otros ámbitos como la salud, acceso a
vivienda adecuada y servicios básicos, entre otros.
Responsable Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE) del Ministerio de Trabajo y
del Promoción del Empleo
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente las capacidades
para la básicas de personas jóvenes y adultas para el logro de su desarrollo sostenible.
medición del En ese sentido, se selecciona este indicador que mide uno de los elementos del
indicador: empleo, que es uno de los resultados vinculados a este objetivo prioritario.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝑃3
× 100
𝑃.
Donde:
PS = Total de individuos de 14 a más años que se encuentra en condición de
subempleo por horas y por salario
PT = Total de individuos que pertenecen a la población económicamente activa de
14 a más años.
Especificaciones técnicas:
Personas en condición de subempleo por horas: personas que trabajan menos de
40 horas a la semana pero que desean y pueden trabajar más tiempo
Personas en condición de subempleo por salario: personas que trabajan 40 horas
o más y que recibe una remuneración menor a la del salario mínimo
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone, por un lado, mejoras en la
productividad de las empresas y trabajadores independientes y la disminución de
la informalidad y, por otro, la mejora de la capacidad y acceso a recursos de los
jóvenes y adultos para incrementar su empleabilidad o mejorar sus condiciones
como trabajadores independientes.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de base Logros esperados
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 47.4% 43.6% 43.2% 42.7% 42.3% 41.8% 41.4% 40.97% 40.6%
494
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos
prioritario: para asegurar su inclusión social.
Nombre del Tasa de desempleo en PEA de 15 a 29 años
indicador:
Justificación: Este indicador permitirá conocer qué porcentaje de la población joven entre 15 a 29
años de edad, que se encuentra buscando activamente un trabajo y no se encuentra
empleada. Es importante conocer qué proporción de la población joven se encuentra
en esta condición porque esta los hace vulnerables desde el punto de vista de
ingresos y otros beneficios laborales; que a su vez son determinantes para contar
con oportunidades de desarrollo en otros ámbitos como la salud, acceso a vivienda
adecuada y servicios básicos, entre otros.
Responsable Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE) del Ministerio de Trabajo y
del Promoción del Empleo
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente las capacidades
para la básicas de personas jóvenes y adultas para el logro de su desarrollo sostenible. En
medición del ese sentido, se selecciona este indicador que mide uno de los elementos del empleo,
indicador: que es uno de los resultados vinculados a este objetivo prioritario.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝐸𝐴 𝑑𝑒 15 𝑎 29 𝑎ñ𝑜𝑠 = (𝐽𝑆 / 𝐽𝑇 ) ∗ 100
Donde:
JS = Total de la población económicamente activa de 15 a 29 años en condición de
desempleo.
JT = Total de la población económicamente activa de 15 a 29 años.
Especificaciones técnicas:
Se considera como desempleados a los jóvenes en condición de desempleo abierto,
que es la fuerza de trabajo desocupada disponible y que busca activamente trabajo.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone, por un lado, mejoras en la
productividad de las empresas y trabajadores independientes y la disminución de la
informalidad y, por otro, la mejora de la capacidad y acceso a recursos de los jóvenes
y adultos para incrementar su empleabilidad o mejorar sus condiciones como
trabajadores independientes.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 10.5% 10.44% 10.41% 10.38% 10.35% 10.32% 10.29% 10.26% 10.23%
495
Objetivo OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes y
prioritario: adultos para asegurar su inclusión social.
Nombre del Porcentaje de personas de 50 a 59 años con presión arterial alta de acuerdo con
indicador: medición efectuada
Justificación: Este indicador es relevante, pues la presión arterial es un fuerte determinante del
estado de salud de la población adulta y que puede generar complicaciones
importantes en la situación de salud de adultos y adultos mayores. Asimismo, las
enfermedades no transmisibles, siendo una de las más importantes la presión
arterial alta, han incrementado su participación en la carga de enfermedad y en las
causas de muerte en los últimos años.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del Ministerio de Salud
indicador:
Limitaciones La medición Puede verse afectada por la validez del instrumento portátil que será́
para la utilizado.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝑃,/
× 100
𝑃.
Donde:
PPA = Total de personas de 50 a 59 años con medición de presión arterial con
presión arterial elevada.
PT = Total de personas de 50 a 59 años con medición de presión arterial
Especificaciones técnicas:
Se considera presión arterial elevada cuando cumple el criterio de medición
promedio de la PAS mayor o igual a 140mmHg y/o criterio de medición promedio
de la PAD mayor o igual a 90mmHG
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que la población haya contado con
hábitos de alimentación y actividad física saludables (que puede ser promovida en
escuelas y en los establecimientos de salud, entre otros), así como acceso a
atención preventiva de salud.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
base de Base de datos: Encuesta de Demografía y Salud Familiar (ENDES)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 26.2% 19.0% 18.8% 18.6% 18.4% 18.3% 18.1% 18.0% 17.8%
496
Objetivo prioritario 4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para
asegurar su inclusión social.
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su
prioritario: inclusión social
Nombre del Porcentaje de personas adultas mayores con algún problema de salud crónico111
indicador:
Justificación: Este indicador permite conocer el estado de salud de la población adulta mayor,
enfocándose en las enfermedades que requieren de atención médica prolongada.
Asimismo, la incidencia de enfermedades crónicas en adultos mayores es
consecuencia, en parte, del acceso que tuvieron a lo largo de su vida a salud
preventiva y atención médica, así como el haber llevado hábitos de vida saludables.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del Ministerio de Salud
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente la calidad de vida
para la de la población de las personas adultas mayor. En ese sentido, se selecciona este
medición del indicador vinculado a la salud de las personas adultas mayores, que es uno de los
indicador: resultados vinculados a este objetivo prioritario.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐴𝑀56
× 100
𝐴𝑀.
Donde:
AMEC = Total de personas de 60 años a más que reportó padecer enfermedades
o malestares crónicos.
AMT = Total de personas de 60 años a más.
Especificaciones técnicas:
Se considera enfermedades crónicas a las siguientes artritis, hipertensión, asma,
reumatismo, diabetes, TBC, VIH, colesterol, etc.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que, en etapas previas de su vida,
la población haya contado con hábitos de alimentación y actividad física saludables
(que puede ser promovida en escuelas y en los establecimientos de salud, entre
otros), así como acceso a atención preventiva de salud.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 37.0% 36.7% 36.6% 36.4% 36.3% 36.2% 36.1% 36.0% 35.8%
111
El indicador "Porcentaje de personas adultas mayores con algún problema de salud crónico", presenta
valores atípicos en los años 2020 y 2021, por lo que se mantiene la línea base para el año 2019.
497
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su
prioritario: inclusión social
Nombre del Porcentaje de personas de 60 años o más con alguna discapacidad
indicador:
Justificación: Este indicador permite conocer la proporción de adultos mayores que sufren de
alguna discapacidad. Este dato es importante, pues las discapacidades disminuyen
la autonomía de las personas adultas mayores, además, requieren de atención
médica prolongada. Asimismo, la presencia de discapacidades en la población
adulta mayor o su severidad, puede ser consecuencia de no haber tenido acceso
a atención de salud oportunamente.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del Ministerio de Salud
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente la calidad de vida
para la de las personas adultas mayores. En ese sentido, se selecciona este indicador
medición del vinculado a la salud de las personas adultas mayores, que es uno de los resultados
indicador: vinculados a este objetivo prioritario.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐴𝑀0
× 100
𝐴𝑀.
Donde:
AMD = Total de personas de 60 años a más que reportó tener una discapacidad.
AMT = Total de personas de 60 años a más.
Especificaciones técnicas:
Se considera que una persona adulta mayor tiene discapacidad si tiene
limitaciones de forma permanente para moverse, caminar, usar brazos o piernas;
ver, aun usando anteojos; hablar o comunicarse, aun usando lenguaje de señas u
otro; oír, aun usando audífonos; entender o aprender; relacionarse con los demás,
por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que, en etapas previas de su vida,
la población haya tenido acceso a atención preventiva de salud, así como a
detección y atención oportuna de problemas de salud que pueden desarrollar algún
tipo de discapacidad.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 16.2% 15.75% 15.63% 15.33% 15.0% 14.98% 14.8% 14.5% 14.1%
498
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su
prioritario: inclusión social
Nombre del Porcentaje de personas adultas mayores con algún tipo de pensión
indicador:
Justificación: Este indicador permite conocer qué proporción de la población cuenta con una
pensión, que es un elemento importante de la autonomía de las personas adultas
mayores; además de ser necesario para asegurar su acceso a elementos
esenciales como alimentación y vivienda adecuada, entre otros.
Responsable Dirección General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de
del Economía y Finanzas
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente la calidad de vida
para la de las personas adultas mayor. En ese sentido, se selecciona este indicador
medición del vinculado a la autonomía económica de las personas adultas mayores, que es uno
indicador: de los resultados vinculados a este objetivo prioritario.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐴𝑀,
× 100
𝐴𝑀.
Donde:
AMD = Total de personas de 60 años a más que reportó estar afiliado a algún
sistema de pensiones.
AMT = Total de personas de 60 años a más.
Especificaciones técnicas:
Se considera a las personas adultas mayores afiliados a cualquier tipo de sistemas
de pensiones:
Sistema Privado de Pensiones
Sistema Nacional de Pensiones – Ley 19990
Sistema Nacional de Pensiones – Ley 20530 (Cédula viva)
Otro que reporte el encuestado
Sentido Ascendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que, durante la etapa adulta, la
población haya tenido acceso a un sistema de seguridad social que le asegure una
pensión en la edad de jubilación.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 32.2% 39.5% 40.8% 42.1% 43.4% 44.7% 46.0% 47.3% 50.0%
499
Objetivo OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para asegurar su
prioritario: inclusión social
Nombre del Porcentaje de personas adultas mayores con algún seguro de salud
indicador:
Justificación: Este indicador permite conocer la proporción de la población adulta mayor que
cuenta con un seguro de salud, que es un determinante importante para el acceso
a atención médica. Las complicaciones de salud propias de este grupo poblacional
hacen especialmente relevante que cuenten con acceso a atención médica.
Responsable Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del
del Ministerio de Salud
indicador:
Limitaciones No se cuenta con un indicador que permita medir directamente la calidad de vida
para la de las personas adultas mayores. En ese sentido, se selecciona este indicador
medición del vinculado a la salud de las personas adultas mayores, que es uno de los resultados
indicador: vinculados a este objetivo prioritario.
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐴𝑀3
× 100
𝐴𝑀.
Donde:
AMS = Total de personas de 60 años a más que reportó estar afiliado a al menos
un tipo de seguro de salud.
AMT = Total de personas de 60 años a más.
Especificaciones técnicas:
Se considera a las personas adultas mayores afiliados a cualquier tipo de seguro
de salud:
ESSALUD
Seguro Privado de Salud
Entidad Prestadora de Salud
Seguro de FF.AA.
Seguro Integral de Salud
Seguro Universitario
Seguro Escolar Privado
Otro que reporte
Sentido Ascendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que, por un lado, que la población
tenga acceso a empleos formales que les permitan contar con un seguro de salud
para la jubilación y, por otro, que el seguro integral de salud alcance la cobertura
adecuada.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 87.4% 90.3% 91.7% 93.0% 94.3% 95.6% 96.8% 98.0% 99.2%
500
Objetivo prioritario 5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para
asegurar su inclusión social.
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social.
Nombre del Porcentaje de hogares con paquete integrado de servicios
indicador:
Justificación: Conocer el porcentaje de hogares con acceso a servicios básicos es importante
porque estos suponen factores determinantes para distintas dimensiones de la
familia: salud, acceso a información, entre otros.
Responsable Dirección General de Seguimiento y Evaluación (DGSE) del Ministerio de
del Desarrollo e Inclusión Social
indicador:
Limitaciones No se han encontrado limitaciones para este indicador.
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐻𝑃𝑇 × 100
𝐻𝑇
Donde:
HPT = Total de hogares entrevistados en los que cuentan con el paquete integrado
de servicios.
HT = Total de hogares encuestados.
Especificaciones técnicas:
Se utiliza la definición de hogar de la ENAHO.
El paquete integrado incluye los siguientes servicios: agua, saneamiento,
electricidad y telefonía.
Sentido Ascendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que los hogares rurales
incrementen sus ingresos para acceder a los servicios y que los servicios públicos
incrementen las redes de cobertura.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 73.7% 77.2% 78.2% 79.2% 80.3% 81.2% 82.2% 83.1% 84.0%
501
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social.
Nombre del Porcentaje de hogares con piso de tierra
indicador:
Justificación: Conocer la proporción de hogares cuyo material predominante en pisos es la tierra
es importante porque este es un factor que tiene efectos importantes en la familia,
sobre todo en los niños. Además, es un indicador que refleja calidad de la vivienda.
Responsable Unidad de Gestión Técnica del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
indicador:
Limitaciones No se han encontrado limitaciones para este indicador.
para la
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝐻,.
× 100
𝐻.
Donde:
HPT = Total de hogares entrevistados en los que el material predominante de los
pisos es tierra.
HT = Total de hogares encuestados.
Especificaciones técnicas:
Se utiliza la definición de hogar de la ENAHO.
Se toma en cuenta a los hogares cuya persona que responde la encuesta reporta
que el material predominante en los pisos es tierra.
Sentido Descendente
esperado del
indicador:
Supuestos: La evolución positiva de este indicador supone que los hogares rurales
incrementen sus ingresos para mejorar la calidad de sus viviendas o que los
programas del mejoramiento de vivienda incrementen su cobertura.
Fuente y Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática
base de Base de datos: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
datos:
Línea de Logros esperados
base
Año 2021 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 23.6% 22.3% 21.5% 20.8% 20.0% 19.2% 18.5% 17.7% 16.9%
502
Objetivo OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
prioritario: inclusión social.
Nombre del Porcentaje de la población de 15 y más años de edad víctima de algún
indicador: hecho delictivo
Justificación: Este indicador recoge el reporte de la población de las principales ciudades
sobre la ocurrencia de hechos delictivos. Este un indicador que permite
conocer la situación de la seguridad ciudadana.
Responsable Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior
del
indicador:
Limitaciones No se solicita en la encuesta ningún tipo de medio de verificación o de
para la confrontación a los hechos de victimización que el informante manifiesta.
medición del
indicador:
Método de Fórmula:
cálculo:
𝑃9
× 100
𝑃.
Donde:
PV = Total de la población de 15 y más años de edad, que en los últimos 12 meses
fue víctima de algún evento efectivo que atentó contra su seguridad.
PT = Total de la población de 15 y más años de edad.
Especificaciones técnicas:
Se considera a la población urbana (residente habitual) de 15 y más años de edad,
que en los últimos 12 meses fue víctima de algún evento que atentó contra su
seguridad. Es decir, que en el Capítulo 600: Seguridad Ciudadana, en la Pregunta
601, En los últimos 12 meses ¿Ud. ¿Ha sido víctima de?, por lo menos uno de los
ítems tiene registrado el código 1 (Si).
503
9.8 Anexo 8. Políticas relacionadas
Alineamiento vertical
Alineamiento con las políticas de Estado
Alineamiento con la Visión del Perú al 2050
Eje Objetivo prioritario de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
1. Las personas alcanzan su potencial en igualdad de oportunidades OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión
y sin Discriminación para gozar de una vida plena social
OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-emocional de niñas, niños
y adolescentes para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de jóvenes
y adultos para asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores para
asegurar su inclusión social
OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la población para asegurar su
inclusión social
2. Desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía con la OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de
naturaleza jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social
504
Alineamiento con la Política General del Gobierno 2021-2026
Eje temático Lineamiento Objetivo prioritario de la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social
Eje 1. Generación de bienestar y 1.3 Garantizar la protección social OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su
protección social con seguridad inclusión social
alimentaria. OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-emocional de
niñas, niños y adolescentes para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica
de jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores
para asegurar su inclusión social
1.5. Asegurar el Desarrollo Infantil Temprano con OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su
un enfoque preventivo y de articulación inclusión social
intersectorial e intergubernamental en el territorio.
1.6 Promover la seguridad alimentaria para OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su
combatir el hambre y la desnutrición. inclusión social
OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-emocional de
niñas, niños y adolescentes para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de
jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores
para asegurar su inclusión social
1.7 Promover la inclusión financiera. OP3. Incrementar las capacidades para la inclusión económica de
jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social
Eje 2: Reactivación económica y 2.5 Mejorar las capacidades productivas y OP3: Incrementar las capacidades para la inclusión económica de
de actividades productivas con dinamización de economías regionales y locales jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social
desarrollo agrario y rural
505
Alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivo de Desarrollo Sostenible Meta Objetivo prioritario de la Política Nacional
de Desarrollo e Inclusión Social
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas 1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
sus formas en todo el mundo todas las personas en el mundo, actualmente asegurar su inclusión social
medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
dólares al día. socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
proporción de hombres, mujeres y niños y niñas asegurar su inclusión social
de todas las edades que viven en la pobreza en OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
todas sus dimensiones con arreglo a las socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
definiciones nacionales. para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
y medidas apropiadas de protección social para asegurar su inclusión social
todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
de los pobres y los más vulnerables. socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
506
1.4 Para 2030, garantizar que todos los OP3. Incrementar las capacidades para la
hombres y mujeres, en particular los pobres y los inclusión económica de jóvenes y adultos para
más vulnerables, tengan los mismos derechos a asegurar su inclusión social
los recursos económicos, así como acceso a los OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
servicios básicos, la propiedad y el control de las población para asegurar su inclusión social
tierras y otros bienes, la herencia, los recursos
naturales, las nuevas tecnologías y los servicios
económicos, incluida la microfinanciación.
Objetivo 2: Poner fin al hambre 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
acceso de todas las personas, en particular los asegurar su inclusión social
pobres y las personas en situaciones vulnerables, OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
incluidos los lactantes, a una alimentación sana, socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
nutritiva y suficiente durante todo el año para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
malnutrición, incluso logrando, a más tardar en asegurar su inclusión social
2025, las metas convenidas internacionalmente OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
sobre el retraso del crecimiento y la emaciación socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
de los niños menores de 5 años, y abordar las para asegurar su inclusión social
necesidades de nutrición de las adolescentes, las OP3. Incrementar las capacidades para la
mujeres embarazadas y lactantes y las personas inclusión económica de jóvenes y adultos para
de edad asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola OP3. Incrementar las capacidades para la
y los ingresos de los productores de alimentos en inclusión económica de jóvenes y adultos para
pequeña escala, en particular las mujeres, los asegurar su inclusión social
pueblos indígenas u originarios, los agricultores
familiares, los pastores y los pescadores, entre
otras cosas mediante un acceso seguro y
equitativo a las tierras, a otros recursos de
producción e insumos, conocimientos, servicios
507
financieros, mercados y oportunidades para la
generación de valor añadido y empleos no
agrícolas
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
promover el bienestar para todos en todas las mortalidad materna a menos de 70 por cada asegurar su inclusión social
edades 100.000 nacidos vivos
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
de recién nacidos y de niños menores de 5 años, asegurar su inclusión social
logrando que todos los países intenten reducir la
mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada
1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños
menores de 5 años al menos hasta 25 por cada
1.000 nacidos vivos
Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
prematura por enfermedades no transmisibles asegurar su inclusión social
mediante la prevención y el tratamiento y OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
promover la salud mental y el bienestar socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
Objetivo 4: Garantizar una educación 4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
inclusiva, equitativa y de calidad y promover y todos los niños terminen la enseñanza primaria asegurar su inclusión social
oportunidades de aprendizaje durante toda la y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
vida para todos de calidad y producir resultados de aprendizaje socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
pertinentes y efectivos para asegurar su inclusión social
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
y todos los niños tengan acceso a servicios de asegurar su inclusión social
atención y desarrollo en la primera infancia y
educación preescolar de calidad, a fin de que
estén preparados para la enseñanza primaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente OP3. Incrementar las capacidades para la
el número de jóvenes y adultos que tienen las inclusión económica de jóvenes y adultos para
competencias necesarias, en particular técnicas y asegurar su inclusión social
508
profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
decente y el emprendimiento
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
géneros y empoderar a todas las mujeres y todas las mujeres y las niñas en los ámbitos socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
las niñas público y privado, incluidas la trata y la para asegurar su inclusión social
explotación sexual y otros tipos de explotación OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
población para asegurar su inclusión social
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de 6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
agua y su gestión sostenible y el saneamiento equitativo al agua potable a un precio asequible población para asegurar su inclusión social
para todos para todos
6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
de saneamiento e higiene adecuados y población para asegurar su inclusión social
equitativos para todos y poner fin a la defecación
al aire libre, prestando especial atención a las
necesidades de las mujeres y las niñas y las
personas en situaciones de vulnerabilidad
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía 7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
asequible, segura, sostenible y moderna universal a servicios energéticos asequibles, población para asegurar su inclusión social
fiables y modernos
Objetivo 8: Promover el crecimiento 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y OP3. Incrementar las capacidades para la
económico inclusivo y sostenible, el empleo y productivo y el trabajo decente para todas las inclusión económica de jóvenes y adultos para
el trabajo decente para todos mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las asegurar su inclusión social
personas con discapacidad, así como la igualdad
de remuneración por trabajo de igual valor
8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la OP3. Incrementar las capacidades para la
proporción de jóvenes que no están empleados y inclusión económica de jóvenes y adultos para
no cursan estudios ni reciben capacitación asegurar su inclusión social
Objetivo 9: Construir infraestructuras 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
resilientes, promover la industrialización sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas población para asegurar su inclusión social
sostenible y fomentar la innovación infraestructuras regionales y transfronterizas, para
apoyar el desarrollo económico y el bienestar
humano, haciendo especial hincapié en el acceso
asequible y equitativo para todos
9.c Aumentar significativamente el acceso a la OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
tecnología de la información y las comunicaciones población para asegurar su inclusión social
y esforzarse por proporcionar acceso universal y
asequible a Internet en los países menos
adelantados de aquí a 2020
509
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la OP1. Mejorar el desarrollo infantil temprano para
los países inclusión social, económica y política de todas las asegurar su inclusión social
personas, independientemente de su edad, sexo, OP2. Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o socio-emocional de niñas, niños y adolescentes
situación económica u otra condición para asegurar su inclusión social
OP3. Incrementar las capacidades para la
inclusión económica de jóvenes y adultos para
asegurar su inclusión social
OP4. Mejorar la calidad de vida de las personas
adultas mayores para asegurar su inclusión
social
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de OP5. Mejorar las condiciones del entorno de la
más inclusivas, seguras, resilientes y todas las personas a viviendas y servicios población para asegurar su inclusión social
sostenibles básicos adecuados, seguros y asequibles y
mejorar los barrios marginales
Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los 15.1 Para 2020, velar por la conservación, el OP3. Incrementar las capacidades para la
bosques, luchar contra la desertificación, restablecimiento y el uso sostenible de los inclusión económica de jóvenes y adultos para
detener e invertir la degradación de las ecosistemas terrestres y los ecosistemas asegurar su inclusión social
tierras, detener la pérdida de biodiversidad interiores de agua dulce y los servicios que
proporcionan, en particular los bosques, los
humedales, las montañas y las zonas áridas, en
consonancia con las obligaciones contraídas en
virtud de acuerdos internacionales
15.9 Para 2020, integrar los valores de los OP3. Incrementar las capacidades para la
ecosistemas y la diversidad biológica en la inclusión económica de jóvenes y adultos para
planificación nacional y local, los procesos de asegurar su inclusión social
desarrollo, las estrategias de reducción de la
pobreza y la contabilidad
510
Alineamiento con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
Objetivo Nacional 1: OE 1.1 Garantizar la formación educativa de calidad e inclusiva de las personas a OP1. Mejorar el desarrollo infantil
Alcanzar el pleno partir de las competencias necesarias que le permitan realizar su proyecto de vida temprano para asegurar su inclusión
desarrollo de las para su pleno desarrollo individual, social, cultural y productivo, que contribuya con social
capacidades de las el bienestar, competitividad y sostenibilidad del país con énfasis en el uso de las
personas, sin dejar tecnologías educativas y digitales.
a nadie atrás. Acciones estratégicas:
AE 1.1.2. Mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la
educación básica, en base a la atención de su diversidad, el uso de metodologías
innovadoras y flexibles y las tecnologías de información y comunicación, así como
el desarrollo de lineamientos curriculares basados en evidencias que, con el
involucramiento de la comunidad educativa, les permitan desarrollar sus
potencialidades, su empleabilidad y emprendimiento, así como el ejercicio de una
ciudadanía basada en valores para el bienestar propio y de la comunidad, incluso
en el entorno digital.
AE 1.1.3. Mejorar el acceso y la culminación oportuna de la educación básica para
una adecuada transitabilidad entre modalidades y etapas educativas de la
población, a través de la provisión de servicios educativos flexibles con equidad,
inclusión, pertinencia, calidad y oportunidad.
AE 1.1.8. Desarrollar competencias para una vida activa y saludable en los
estudiantes de todos los niveles y modalidades, y en la población en general, a
través de la actividad física, recreación y el deporte recreativo.
OE 1.2 Reducir los niveles de mortalidad y morbilidad garantizando el acceso
universal a la salud de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables y
que las personas adopten hábitos y estilos de vida saludables, impulsando la salud
digital.
Acciones estratégicas:
AE 1.2.1 Elevar la adopción de hábitos, conductas y estilos de vida saludables,
alimentación nutricional, de manera progresiva y extendida en toda la población;
mediante prácticas educativas, la detección e intervención precoz sobre factores de
riesgo, las enfermedades y daños, con énfasis en las prioridades nacionales.
AE 1.2.3. Alcanzar el acceso universal y equitativo a cuidados y atenciones de salud
integrales y de calidad por curso de vida, centrados en la persona, familia y
comunidad en el marco del Aseguramiento Universal de Salud, y en base a redes
511
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
integradas de salud con capacidad resolutiva suficiente e interconectados
tecnológicamente; y la participación de los agentes comunitarios, con especial
énfasis en el primer nivel de atención.
AE 1.2.7. Mejorar los niveles de articulación de los actores intersectoriales e
intergubernamentales, con una organización eficiente de los recursos y orientación
a una cobertura y acceso universal a los servicios de salud, y la acción multisectorial
sobre los determinantes sociales de la salud.
OE 1.5. Garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las
personas: especialmente de las mujeres y los grupos vulnerables; así como el
respeto y valoración a su diversidad cultural, étnica y de género.
Acciones Estratégicas:
AE 1.5.4 Lograr que las niñas y los niños tengan un peso igual o mayor a 2,500
gramos al momento de nacer y que su edad gestacional fluctúe entre las 37 y 41
semanas.
AE 1.5.5 Fortalecer el vínculo afectivo entre la niña o el niño con su madre o un
adulto significativo, de manera tal que a los 12 meses las niñas y los niños exhiban
un apego seguro.
AE 1.5.6 Preservar el buen estado de salud nutricional de las niñas y los niños
durante los primeros 60 meses de vida, de tal modo que se eviten las deficiencias
de micronutrientes en los primeros 24 meses y la desnutrición crónica antes de los
36 meses.
AE 1.5.7 Favorecer el inicio y el logro en los niños y las niñas de cada uno de los
hitos de la trayectoria del desarrollo en los ámbitos comunicacional, motor emocional
y cognitivo, de acuerdo con su edad.
OE 1.1 Garantizar la formación educativa de calidad e inclusiva de las personas a OP2. Mejorar el desarrollo físico,
partir de las competencias necesarias que le permitan realizar su proyecto de vida cognitivo y socio-emocional de niñas,
para su pleno desarrollo individual, social, cultural y productivo, que contribuya con niños y adolescentes para asegurar su
el bienestar, competitividad y sostenibilidad del país con énfasis en el uso de las inclusión social
tecnologías educativas y digitales.
Acciones estratégicas:
AE 1.1.2. Mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la
educación básica, en base a la atención de su diversidad, el uso de metodologías
innovadoras y flexibles y las tecnologías de información y comunicación, así como
el desarrollo de lineamientos curriculares basados en evidencias que, con el
involucramiento de la comunidad educativa, les permitan desarrollar sus
512
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
potencialidades, su empleabilidad y emprendimiento, así como el ejercicio de una
ciudadanía basada en valores para el bienestar propio y de la comunidad, incluso
en el entorno digital.
AE 1.1.3. Mejorar el acceso y la culminación oportuna de la educación básica para
una adecuada transitabilidad entre modalidades y etapas educativas de la
población, a través de la provisión de servicios educativos flexibles con equidad,
inclusión, pertinencia, calidad y oportunidad.
AE 1.1.8. Desarrollar competencias para una vida activa y saludable en los
estudiantes de todos los niveles y modalidades, y en la población en general, a
través de la actividad física, recreación y el deporte recreativo.
513
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
OE 1.1 Garantizar la formación educativa de calidad e inclusiva de las personas a OP3. Incrementar las capacidades para
partir de las competencias necesarias que le permitan realizar su proyecto de vida la inclusión económica de jóvenes y
para su pleno desarrollo individual, social, cultural y productivo, que contribuya con adultos para asegurar su inclusión
el bienestar, competitividad y sostenibilidad del país con énfasis en el uso de las social
tecnologías educativas y digitales.
Acciones estratégicas:
AE 1.1.5 Alcanzar equidad en la educación superior y técnico - productiva, de tal
manera que permita la formación de las personas en respuesta a las necesidades
sociales, culturales y productivas del país, con énfasis en la investigación científica
e innovación y el aprovechamiento de las tecnologías exponenciales
AE 1.1.6 Consolidar el aseguramiento de la calidad de cada alternativa formativa
de la educación superior y técnico productiva, en todas sus modalidades,
incluyendo la educación digital y con pertinencia regional.
AE 1.1.7. Fortalecer las diferentes alternativas formativas de la educación superior
y técnico productiva, diversificando la oferta educativa con pertinencia regional en
todas sus modalidades, garantizando su calidad, orientación a los retos y avances
del mundo digital y acceso a través de mecanismos de financiamiento adecuados.
AE 1.1.8. Desarrollar competencias para una vida activa y saludable en los
estudiantes de todos los niveles y modalidades, y en la población en general, a
través de la actividad física, recreación y el deporte recreativo.
OE 1.2 Reducir los niveles de mortalidad y morbilidad garantizando el acceso
universal a la salud de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables y
que las personas adopten hábitos y estilos de vida saludables, impulsando la salud
digital.
Acciones estratégicas:
AE 1.2.1 Elevar la adopción de hábitos, conductas y estilos de vida saludables,
alimentación nutricional, de manera progresiva y extendida en toda la población;
mediante prácticas educativas, la detección e intervención precoz sobre factores de
riesgo, las enfermedades y daños, con énfasis en las prioridades nacionales.
AE 1.2.3. Alcanzar el acceso universal y equitativo a cuidados y atenciones de
salud integrales y de calidad por curso de vida, centrados en la persona, familia y
comunidad en el marco del Aseguramiento Universal de Salud, y en base a redes
integradas de salud con capacidad resolutiva suficiente e interconectados
tecnológicamente; y la participación de los agentes comunitarios, con especial
énfasis en el primer nivel de atención.
514
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
AE 1.2.5 Asegurar una adecuada atención a la salud mental, con pertinencia
cultural y en todo el territorio, en base al autocuidado y el cuidado mutuo
comunitario.
AE 1.2.6 Mejorar las condiciones de vida de la población, con énfasis en el
abordaje de los factores del entorno que generan vulnerabilidad y riesgos a la salud
mediante acciones intersectoriales e intergubernamentales.
AE 1.2.7. Mejorar los niveles de articulación de los actores intersectoriales e
intergubernamentales, con una organización eficiente de los recursos y orientación
a una cobertura y acceso universal a los servicios de salud, y la acción
multisectorial sobre los determinantes sociales de la salud.
OE 1.5. Garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las
personas: especialmente de las mujeres y los grupos vulnerables; así como el
respeto y valoración a su diversidad cultural, étnica y de género.
Acciones Estratégicas:
AE 1.5.8. Alcanzar una sostenibilidad económica básica de los hogares en las
zonas de pobreza y pobreza extrema, a través de políticas y programas
multisectoriales incorporando los avances de la economía digital, dirigido a las
personas en edad de trabajar.
OE 1.2 Reducir los niveles de mortalidad y morbilidad garantizando el acceso OP4. Mejorar la calidad de vida de las
universal a la salud de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables y personas adultas mayores para
que las personas adopten hábitos y estilos de vida saludables, impulsando la salud asegurar su inclusión social
digital.
Acciones estratégicas:
AE 1.2.1 Elevar la adopción de hábitos, conductas y estilos de vida saludables,
alimentación nutricional, de manera progresiva y extendida en toda la población;
mediante prácticas educativas, la detección e intervención precoz sobre factores de
riesgo, las enfermedades y daños, con énfasis en las prioridades nacionales.
AE 1.2.3. Alcanzar el acceso universal y equitativo a cuidados y atenciones de
salud integrales y de calidad por curso de vida, centrados en la persona, familia y
comunidad en el marco del Aseguramiento Universal de Salud, y en base a redes
integradas de salud con capacidad resolutiva suficiente e interconectados
tecnológicamente; y la participación de los agentes comunitarios, con especial
énfasis en el primer nivel de atención.
515
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
AE 1.2.5 Asegurar una adecuada atención a la salud mental, con pertinencia
cultural y en todo el territorio, en base al autocuidado y el cuidado mutuo
comunitario.
AE 1.2.6 Mejorar las condiciones de vida de la población, con énfasis en el
abordaje de los factores del entorno que generan vulnerabilidad y riesgos a la salud
mediante acciones intersectoriales e intergubernamentales.
AE 1.2.7. Mejorar los niveles de articulación de los actores intersectoriales e
intergubernamentales, con una organización eficiente de los recursos y orientación
a una cobertura y acceso universal a los servicios de salud, y la acción
multisectorial sobre los determinantes sociales de la salud.
OE 1.5. Garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las
personas: especialmente de las mujeres y los grupos vulnerables; así como el
respeto y valoración a su diversidad cultural, étnica y de género.
Acciones Estratégicas:
AE 1.5.9. Garantizar la sostenibilidad económica básica de la población adulta
mayor en situación de vulnerabilidad, a través de un adecuado sistema previsional
no contributivo.
OE 1.3 Asegurar una vivienda digna y accesible con servicios básicos adecuados, OP5. Mejorar las condiciones del
resilientes, seguros, asequibles, con conectividad y económicamente sostenibles, entorno de la población para asegurar
para todas las personas, especialmente las más vulnerables su inclusión social
Acciones estratégicas:
AE 1.3.1 Ampliar el acceso a servicios de saneamiento de calidad a la población
del ámbito rural, con especial atención a las poblaciones vulnerables, y con la
garantía de un acceso al agua segura y una adecuada disposición sanitaria de las
excretas.
AE 1.3.2 Ampliar el acceso a los servicios de saneamiento de calidad a la
población del ámbito urbano, con especial atención a las poblaciones vulnerables, y
con la garantía de un acceso al agua segura y una adecuada disposición de
excretas.
AE 1.3.7 Asegurar una vivienda digna, resiliente y accesible, en base a la
diversidad del territorio, las necesidades locales y condiciones sociales y culturales;
para todas las personas, especialmente las más vulnerables
AE 1.3.8 Garantizar el acceso universal a los servicios de electricidad, gas y a otras
fuentes de energía, según su pertinencia a nivel nacional, y de manera segura,
accesible y sostenible, con especial atención a las poblaciones rurales.
516
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
AE 1.3.10 Impulsar acciones integrales para garantizar la conectividad digital
universal móvil y fija, y otros medios de comunicación para las personas a nivel
nacional, con un ancho de banda e infraestructuras adecuadas, y con especial
atención a las poblaciones rurales y periurbanas
OE 1.5. Garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las
personas: especialmente de las mujeres y los grupos vulnerables; así como el
respeto y valoración a su diversidad cultural, étnica y de género.
Acciones Estratégicas:
AE 1.5.1 Reducir la desigualdad de género que afecta a las mujeres y la
discriminación hacia las personas adultas mayores, personas con discapacidad, los
integrantes del grupo familiar en su diversidad, población desplazada y migrantes
internos.
AE 1.5.2 Reducir todas las formas de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y
adolescentes; personas adultas mayores y personas con discapacidad; en base a
mecanismos de prevención y protección más efectivos, el aprovechamiento de
tecnologías digitales, así como la promoción de los principios de igualdad y no
discriminación en el sistema educativo.
AE 1.5.12. Garantizar la identificación y el registro civil de toda la población,
mediante la implementación en el territorio de servicios digitales eficientes y con
enfoque intercultural.
Objetivo Nacional 2: OE 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos, mediante la OP3. Incrementar las capacidades para
Gestionar el territorio gestión integrada de los recursos naturales y de los ecosistemas. la inclusión económica de jóvenes y
de manera sostenible Acciones estratégicas: adultos para asegurar su inclusión
a fin de prevenir y AE 2.4.1 Mejorar la provisión de servicios ecosistémicos implementando acciones social
reducir los riesgos y de conservación, protección y recuperación de los ecosistemas con el fin de
amenazas que recuperar su capacidad de producción de bienes y servicios para beneficio de la
afectan a las población.
personas y sus OE 2.5. Garantizar la disponibilidad, calidad y sostenibilidad de los recursos
medios de vida, con hídricos en el país, mediante una gestión sostenible y eficiente, en un contexto de
el uso intensivo estrés hídrico.
del conocimiento y Acciones estratégicas:
las comunicaciones, AE 2.5.1. Asegurar la disponibilidad y sostenibilidad de las fuentes de recursos
reconociendo la hídricos, mediante una gestión integrada, una articulación efectiva, el control,
diversidad vigilancia y fiscalización de los sectores y niveles de gobierno involucrados en
geográfica y cultural, beneficio de la población.
517
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
en un contexto de AE 2.5.2. Incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego, mediante la siembra
cambio climático. y cosecha de agua e infraestructuras de riego adecuadas y la asistencia técnica a
la junta de usuarios y otros actores, en favor de los productores agrarios y sus
organizaciones.
OE 2.7. Aumentar la resiliencia y adaptación de la población y sus medios de vida
ante el cambio climático con énfasis en el tránsito hacia una economía baja en
carbono y el monitoreo inteligente de fenómenos geológicos, hidro climáticos y
glaciologicos y la planificación.
Acciones estratégicas:
AE 2.7.3 Reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático
en zonas agrarias, con énfasis en el uso de datos y tecnologías digitales.
OE 2.2 Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres, con énfasis en OP5. Mejorar las condiciones del
poblaciones vulnerables, en base a la comprensión del riesgo, la mejora del uso y entorno de la población para asegurar
ocupación del territorio y la atención y recuperación ante emergencias y desastres, su inclusión social
en beneficio de la población y sus medios de vida.
Acciones estratégicas:
AE 2.2.5 Atención oportuna ante la ocurrencia de emergencias y desastres a la
población afectada y damnificada.
AE 2.2.6 Recuperar oportunamente ante emergencias y desastres a la población
afectada y damnificada, así como sus medios de vida.
Objetivo Nacional 3: OE 3.2. Incrementar los niveles de empleo decente, productivo y formal en el país, OP3. Incrementar las capacidades para
Elevar los niveles de en base a la garantía de los derechos laborales de las y los trabajadores, y con la inclusión económica de jóvenes y
competitividad y Acciones estratégicas: adultos para asegurar su inclusión
productividad con AE 3.2.2. Ampliar la protección social de los trabajadores, con mecanismos y social
empleo decente y en alternativas de aseguramiento en salud y cobertura de pensiones en base a la
base al promoción, la difusión y la mejora de la regulación.
aprovechamiento AE 3.2.5. Asegurar la igualdad de condiciones para el ejercicio de los derechos
sostenible de los fundamentales laborales de los trabajadores, con énfasis en las mujeres y los
recursos, el capital grupos en condición de vulnerabilidad y de especial protección, para su acceso,
humano, el uso permanencia y salida del mercado laboral.
intensivo de la AE 3.2.7. Alcanzar elevados niveles de adecuación laboral, mediante una eficiente
ciencia y tecnología, intermediación laboral, el uso de las tecnologías digitales, con articulación
territorial, de tal manera que se alcance eficiencia en el mercado laboral.
518
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
y la transformación AE 3.2.9. Incrementar el autoempleo productivo mediante el desarrollo de las
digital del país. capacidades empresariales y de emprendimiento de las personas, así como el
desarrollo técnico, productivo y tecnológico de los negocios
AE 3.2.10. Elevar el desarrollo de las competencias laborales, incluyendo el talento
digital de la población en edad de trabajar, de tal manera que favorezca su
inserción en el mercado laboral
OE 3.3: Elevar los niveles de competitividad y productividad de los sectores
económicos, en base a la diversificación productiva, generación de valor agregado
y la innovación tecnológica dentro de todos los sectores productivos, en el marco
de una economía verde y baja en carbono y con el aprovechamiento de las
tecnologías emergentes
Acciones estratégicas:
AE 3.3.2. Asegurar el uso eficiente de los suelos agrarios, a través de una
adecuada gestión y el uso de la información de las capacidades de los suelos, de
tal manera que permita evitar su degradación.
AE 3.3.3. Mejorar las capacidades comerciales y productivas de los productores
agrarios, con énfasis en la adopción de buenas prácticas agrícolas y la integración
vertical de la agricultura familiar y empresarial, bajo el enfoque territorial y de
cadena de valor que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional.
AE 3.3.4. Garantizar la inserción al mercado de la producción agrícola, en base a la
promoción de la asociatividad, la adopción de prácticas de gestión empresarial y
mejoras de su conectividad, con énfasis en la agricultura familiar.
AE 3.3.6. Elevar los niveles de inocuidad de los alimentos agropecuarios de
producción y procesamiento, dentro de la cadena agroalimentaria, en base a una
eficaz gestión sanitaria.
AE 3.3.8. Garantizar el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos a través de
las actividades económicas de pesca y acuicultura, basado en el ordenamiento,
equidad y resiliencia, una adaptación oportuna al cambio climático y contribuyendo
con la seguridad alimentaria de la población.
OE 3.4: Elevar los niveles de desarrollo productivo y sostenible de las micro, OP5. Mejorar las condiciones del
pequeñas y medianas empresas, en base al fomento del emprendimiento, la entorno de la población para asegurar
creatividad y la innovación, el acceso a servicios financieros y a entornos digitales su inclusión social
habilitantes.
Acciones estratégicas:
519
Objetivo Objetivo nacional específico Objetivo prioritario de la Política
Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social
AE 3.4.1. Asegurar la inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas
empresas a través de facilidades para su financiamiento; la promoción,
acompañamiento y educación financiera incluyendo los pagos digitales y el impulso
al comercio electrónico.
OE 3.6: Elevar la conectividad del país en todos los ámbitos económicos y
sociales, a través de una infraestructura moderna, sostenible, resiliente y de
calidad, con énfasis en el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales en
todas las personas, así como la conectividad de las zonas rurales y de frontera.
Acciones estratégicas:
AE 3.6.1. Consolidar el desarrollo y el aprovechamiento de la conectividad digital a
nivel territorial, y el acceso a una canasta básica digital, procurando su
alineamiento a los intereses del país.
Objetivo Nacional 4: OE 4.4. Garantizar un adecuado funcionamiento de la institucionalidad política- OP5. Mejorar las condiciones del
Garantizar una jurídica-social en el país, mediante el uso intensivo de las tecnologías digitales y entorno de la población para asegurar
sociedad justa, datos. su inclusión social
democrática, pacífica Acciones estratégicas:
y un Estado efectivo AE.4.4.1. Reducir la victimización de las personas naturales y jurídicas, mediante la
al servicio de las prevención policial que enfatice la investigación, la inteligencia policial y la
personas, en base al ciberinteligencia de todos los componentes del Sistema Nacional de Seguridad
diálogo, la Ciudadana.
concertación AE.4.4.2. Generar entornos seguros para la población, que garanticen los derechos
nacional y el fundamentales de las personas, con participación ciudadana, la policía comunitaria
fortalecimiento de y el aprovechamiento de las tecnologías digitales.
las instituciones. OE 4.5. Garantizar intervenciones públicas de calidad que respondan de manera
oportuna a las necesidades y expectativas de las personas, tomando en cuenta la
heterogeneidad territorial, social, económica, cultural e intergeneracional del país,
con énfasis en el fortalecimiento de la cultura de integridad y de lucha contra la
corrupción, y la transformación digital.
Acciones estratégicas:
AE.4.5.1. Garantizar políticas públicas que respondan a las necesidades y
expectativas de las personas en el territorio, mediante el fortalecimiento de la
gobernanza intercultural, la gobernanza territorial y digital en el país.
520
Alineamiento horizontal
La complementariedad de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, con las políticas relacionadas se da también a través de la función
articuladora y coordinadora que tiene el Sector, a partir de lo establecido en su Ley de creación, lo que lo faculta a realizar acciones para el
cierre de brechas de distintos servicios que favorecen la inclusión social. Ello no implica que haya duplicidad en la provisión de los servicios, ni
en el gasto público.
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
OP1. Mejorar el L1.1. Mejorar las condiciones Política Nacional OP1. Mejorar las L1.1. Garantizar la atención y
desarrollo infantil para el nacimiento saludable de Multisectorial para las Niñas, condiciones de tratamiento integral en salud, por
temprano para los niñas y niños Niños y Adolescentes vidas saludables de curso de vida, para las gestantes,
asegurar su inclusión las niñas, niños y niñas, niños y adolescentes y sus
social adolescentes. familias, con énfasis en disminuir
el embarazo en adolescentes.
El lineamiento seleccionado de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 se dirige en
beneficio de los NNA para mejorar su nutrición y salud, el estado emocional y estilo de vida, poniendo énfasis en mejorar las
deficiencias de micronutrientes para un nacimiento saludable de los niños y niñas. Siendo, por tanto, complementarios los
lineamientos seleccionados. Por ello, la incorporación del lineamiento L1.1. Mejorar las condiciones para el nacimiento saludable
de las niñas y niños en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en
situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L1.2. Fortalecer el vínculo Política Nacional OP3. Disminuir el L3.1. Mejorar las competencias
afectivo entre las niñas y niños Multisectorial para las Niñas, riesgo de parentales, fortaleciendo pautas
menores de 12 meses con su Niños y Adolescentes desprotección de las de crianza positiva con enfoques
madre o adulto significativo niñas, niños y de ciclo de vida, género,
adolescentes. perspectiva de discapacidad e
interculturalidad en las madres,
padres y cuidadores.
El lineamiento seleccionado de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 tiene por finalidad
fortalecer a las familias en competencias parentales, como mecanismos de prevención de la desprotección familiar. El
lineamiento de la PNDIS, persigue también establecer el vínculo del niño y la niña con el adulto significativo desde el nacimiento,
lo cual permite construir lazos emocionales íntimos de manera permanente y estable, lo cual brindará las bases para todas las
relaciones subsecuentes que desarrollará en su vida. A su vez, ello reducirá el riesgo de abandono del menor por parte de su
familia gracias a la formación del vínculo positivo. Esta protección contribuirá al desarrollo y salud integral (física y mental) de los
niños y las niñas. Por ello, se considera que los lineamientos seleccionados podrían encontrar complementariedad en el
desarrollo operativo de los servicios.
521
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
L1.3. Mejorar el estado Política Nacional OP1. Mejorar las L1.1. Garantizar la atención y
nutricional de las niñas y niños Multisectorial para las Niñas, condiciones de tratamiento integral en salud, por
menores de 36 meses Niños y Adolescentes vidas saludables de curso de vida, para las gestantes,
las niñas, niños y niñas, niños y adolescentes y sus
adolescentes. familias, con énfasis en disminuir
el embarazo en adolescentes.
En el caso del lineamiento de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, este busca
garantizar la atención y tratamiento integral en salud por el curso de vida. Mientras este lineamiento de la PNDIS busca lograr
un adecuado estado nutricional en los niños o las niñas antes de los 36 meses lo cual equivale a evitar la malnutrición en la
niñez. Por lo que, si bien los lineamientos son complementarios, los servicios que se desarrollen mantendrán características
particulares que permitan responder a la población usuaria específica. Asimismo, la incorporación del lineamiento L1.3. Mejorar
el estado nutricional de las niñas y niños menores de 36 meses en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema
público con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L1.3. Mejorar el estado Política Nacional OP1. Mejorar los L.1.1. Mejorar los hábitos y
nutricional de las niñas y niños Multisectorial de Salud al hábitos, conductas y conductas saludables de la
menores de 36 meses. 2030 “Perú, país saludable” estilos de vida población.
saludable de la L.1.4. Regular los contenidos,
población etiquetado y publicidad de
alimentos procesados
OP3: Mejorar las L.3.1.Garantizar un adecuado
condiciones de vida de acceso e inocuidad de los
la población que alimentos y derivados para la
generan de población.
vulnerabilidad y riesgo
en la salud
En este caso, la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable”, a través de su OP1 y sus lineamientos:
L1.1, Mejorar los hábitos y conductas saludables de la población, y el L1.4, Regular los contenidos, etiquetado y publicidad de
alimentos procesados. Así como el OP3 con su lineamiento L3.1, Garantizar un adecuado acceso e inocuidad de los alimentos
y derivados para la población; tiene por finalidad mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludable de la población,
asimismo mejorar las condiciones de vida que generan vulnerabilidad y riesgo en la salud, en consecuencia, podemos señalar
que dichos lineamientos son concordantes con el lineamiento L1.3 de la PNDIS, que establece la mejora del estado nutricional
de las niñas y niños menores de 36 meses.
L1.7. Mejorar el desarrollo de la Política Nacional OP2. Fortalecer el L2.1. Incentivar el aprendizaje de
función simbólica de las niñas y Multisectorial para las Niñas, desarrollo de la habilidades cognitivas y
niños de 55 a 71 meses Niños y Adolescentes autonomía de las socioemocionales en la primera
infancia (0-5 años).
522
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
niñas, niños y
adolescentes.
La Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 busca el bienestar físico, mental y social, de los
NNA, con el fin de alcanzar todo su potencial de desarrollo, por ello plantea el lineamiento 2.1, con el que busca incentivar el
aprendizaje de habilidades cognitivas y socioemocionales en la primera infancia (0-5 años). Ello debido a que la función simbólica
en la primera infancia sienta las bases que permitirán el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioemocionales en etapas
posteriores.
OP2. Mejorar el L.2.1. Mejorar el desarrollo físico Política Nacional OP2. Fortalecer el L2.5. Incrementar la práctica
desarrollo físico, y mental en niñas, niños y Multisectorial para las Niñas, desarrollo de la regular de la actividad física,
cognitivo y socio- adolescentes Niños y Adolescentes autonomía de las recreación, deporte, juego y
emocional de niñas, niñas, niños y prácticas que promuevan la
niños y adolescentes adolescentes. diversidad cultural, para una vida
para asegurar su activa y saludable de las niñas,
inclusión social niños y adolescentes.
La Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030, a través de su lineamiento 2.5, busca
incrementar la práctica regular de la actividad física, recreación, deporte, juego y prácticas que promuevan la diversidad cultural,
para una vida activa y saludable de las niñas, niños y adolescentes, por lo que está alineado al lineamiento 2.1 de la PNDIS, que
busca mejorar el desarrollo físico y mental en las niñas, niños y adolescentes (y a la vez son complementarios) incluyendo la
prevención del consumo de drogas lo cual aporta a una vida saludable y a un desarrollo integral.
L2.2. Mejorar las competencias Política Nacional de OP2. Fortalecer el L2.4: Articular el acceso de la
de niñas, niños y adolescentes Competitividad y capital humano población en edad escolar a
para desempeñarse Productividad servicios públicos de calidad
productivamente en la sociedad
El Lineamiento 2.4 de la Política Nacional de Competitividad y Productividad busca articular el acceso de la población en edad
escolar a servicios públicos de calidad, lo cual es complementario al lineamiento 2.2 de la PNDIS, que busca mejorar las
competencias de niñas, niños y adolescentes para desempeñarse productivamente en la sociedad. La PNDIS mediante el
Lineamiento 2.2. Mejorar las competencias de niñas, niños y adolescentes para desempeñarse productivamente en la sociedad
contribuye al desarrollo del capital humano que es fundamental para incrementar los niveles de productividad y competitividad
del país.
L2.3. Fortalecer la autoestima y Política Nacional OP2. Fortalecer el L2.4 Fortalecer las conductas y
confianza de niñas niños y Multisectorial para las Niñas, desarrollo de la actitudes positivas para la
adolescentes a través de la Niños y Adolescentes al autonomía de las valoración de su identidad y el
construcción de su identidad 2030 niñas, niños y establecimiento de relaciones
adolescentes. saludables hacia una reducción de
las conductas de riesgo
conducentes al consumo de
523
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
drogas en las niñas, niños y
adolescentes.
OP3. Disminuir el L3.2. Mejorar la capacidad de
riesgo de identificación, prevención y
desprotección n de denuncia de las diferentes formas
las niñas, niños y de violencia, en las niñas, niños y
adolescentes. adolescentes.
L3.3. Incrementar el conocimiento
de la sexualidad orientados a
prevenir la violencia sexual, en las
niñas, niños y adolescentes.
L3.4. Incrementar el acceso
oportuno a servicios orientados a
la atención n, recuperación y
reintegración n de niñas, niños y
adolescentes víctimas de
violencia, trata y explotación n
sexual.
OP4. Fortalecer la L4.1. Incrementar el acceso a
participación de las espacios seguros y de
niñas, niños y socialización que permitan la
adolescentes en los promoción de la diversidad
distintos espacios de cultural, política y artística de las
decisión de su vida niñas, niños y adolescentes.
diaria. L4.2. Mejorar el acceso y uso de
tecnologías de información y
comunicación de las niñas, niños y
adolescentes.
En este caso, el lineamiento de la PNDIS es comprensivo de los lineamientos de la Política Nacional Multisectorial para las Niñas,
Niños y Adolescentes. Es decir, los incluye. A nivel de servicios podrán materializarse con el fortalecimiento de la autoestima y
confianza de niñas, niños y adolescentes a través de la construcción de su identidad. Asimismo, la incorporación del lineamiento
L2.3. Fortalecer la autoestima y confianza de niñas, niños y adolescentes a través de la construcción de su identidad en la PNDIS
es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema
y riesgo de caer en pobreza.
524
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
L2.3. Fortalecer la autoestima y Política Nacional de OP1: Reducir la L1.1. Implementar medidas de
confianza de niñas niños y Igualdad de Género violencia hacia las atención y protección para
adolescentes a través de la mujeres mujeres víctimas de violencia e
construcción de su identidad integrantes del grupo familiar.
OP2: Garantizar el L2.2. Fortalecer la implementación
ejercicio de los de la educación sexual integral en
derechos a la salud el sistema educativo.
sexual y reproductiva
de las mujeres
En este caso, los lineamientos de la Política de igualdad de género complementan el lineamiento de la PNDIS, toda vez que
contribuyen a fortalecer la autoestima y confianza de niñas, niños y adolescentes a través de la construcción de la identidad lo
cual reduce la violencia contra las mujeres en cuanto se cuentan con mayor capacidad para enfrentarla en sus diferentes tipos.
OP3. Incrementar las L3.1. Mejorar las condiciones de Política Nacional de OP2: Garantizar el L2.1. Mejorar los servicios de
capacidades para la salud de jóvenes y adultos Igualdad de Género ejercicio de los salud sexual y reproductiva de las
inclusión económica derechos a la salud mujeres.
de jóvenes y adultos sexual y reproductiva L2.3. Ampliar el acceso a los
para asegurar su de las mujeres. servicios especializados de salud
inclusión social sexual y reproductiva de las y los
La Política Nacional de Igualdad de Género busca a través de su OP2 garantizar el ejercicio de los derechos a la salud sexual y
reproductiva de las mujeres. En ese mismo sentido, el lineamiento 3.1 de la PNDIS busca mejorar las condiciones de salud de
jóvenes y adultos incluyendo su salud sexual y reproductiva. Asimismo, la incorporación del lineamiento L3.1. Mejorar las
condiciones de salud de jóvenes y adultos en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis
en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza. Existe complementariedad entre ambos
lineamientos toda vez que el lineamiento 3.1 de la PNDIS aborda de forma más amplia a los lineamientos de la Política de
Igualdad de Género.
L 3.1. Mejorar las condiciones de Política Nacional OP3 Asegurar el L.3.1. Mejorar el acceso a la
salud de jóvenes y adultos. Multisectorial en acceso y cobertura de certificación de la discapacidad a
Discapacidad para el servicios integrales de nivel nacional
Desarrollo al 2030 salud para las
personas con
discapacidad.
En este caso, la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, a través de su OP3 y su lineamiento:
L3.1, Mejorar el acceso a la certificación de la discapacidad a nivel nacional; tiene por finalidad mejorar las condiciones de salud
de jóvenes y adultos se encuentra vinculado con el lineamiento L3.1 de la PNDIS, específicamente a través de su Servicio S.3.1.6
525
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
Subvención monetaria accesible para personas con discapacidad severa que viven en situación de pobreza, establece la mejora
de las condiciones de salud de los jóvenes y adultos.
L3.1. Mejorar las condiciones de Política Nacional de la OP3. Incrementar la L3.1. Incrementar el
salud de jóvenes y adultos Juventud atención integral de aseguramiento de la población
salud de la población joven al seguro integral de salud.
joven
La Política Nacional de la Juventud busca con su OP3 y su lineamiento 3.1 respectivamente Incrementar la atención integral de
salud de la población joven e incrementar su aseguramiento integral de salud, ello se encuentra alineado con el lineamiento 3.1
de la PNDIS, que busca mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos. Asimismo, la incorporación del lineamiento L3.1.
Mejorar las condiciones de salud de jóvenes y adultos en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público
con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza. Existe complementariedad
entre ambos lineamientos toda vez que el lineamiento 3.1 de la PNDIS aborda de forma más amplia el lineamiento de la Política
Nacional de Juventud.
L 3.1. Mejorar las condiciones de Política Nacional OP2. Asegurar el L.2.4 Implementar Redes
salud de jóvenes y adultos. Multisectorial de Salud al acceso a servicios Integradas de Salud para la
2030 “Perú, país saludable” integrales de salud de atención de la población.
calidad y oportunos a L2.5 Implementar el modelo de
la población cuidado integral de salud de la
población por curso de vida.
En este caso, la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable”, a través de su OP2 y sus lineamientos:
L.2.4, Implementar Redes Integradas de Salud para la atención de la población y el L.2.5, Implementar el modelo de cuidado
integral de salud de la población por curso de vida; tiene por finalidad asegurar el acceso a servicios integrales de salud de
calidad y oportunos a la población, son concordantes con el lineamiento L.3.1 de la PNDIS, que establece la mejora de las
condiciones de salud de los jóvenes y adultos.
L3.2. Mejorar la seguridad Política Nacional Agraria OP1. Incrementar el L.1. Mejorar los mecanismos de
alimentaria de jóvenes y adultos. 2021 - 2030 nivel de integración financiamiento, se aseguramiento
vertical de los agrario, y recursos no
productores agrarios reembolsables de los productores
en la cadena de valor agrarios familiares (en transición y
consolidados) y empresariales.
L.2. Afianzar los mecanismos de
articulación comercial de los
productores agrarios familiares (en
transición y consolidados) y
empresariales
526
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
OP2: Reducir la L.4. Incrementar capacidades
proporción de técnicas de los productores
productores agrarios agrarios familiares de subsistencia
familiares en el nivel de
subsistencia
OP3: Mejorar el L.2. Implementar prácticas
manejo de los recursos agrarias para el aprovechamiento
naturales para la sostenible de los recursos
producción agraria naturales para la producción
sostenible
En este caso, la Política Nacional Agraria 2021 -2030, a través de su OP1 y sus lineamientos como son: L1, de mejorar los
mecanismos de financiamiento, aseguramiento agrario, y recursos no reembolsables de los productores agrarios familiares (en
transición y consolidados) y empresariales, así como el L2, que busca afianzar los mecanismos de articulación comercial de los
productores agrarios familiares (en transición y consolidados) y empresariales; se suman para incrementar el nivel de integración
vertical de los productores agrarios en la cadena de valor. Asimismo, la OP2 con su lineamiento L4, Incrementar capacidades
técnicas de los productores agrarios familiares de subsistencia, busca reducir la proporción de productores agrarios familiares
en el nivel de subsistencia; y finalmente su OP3, a través de su lineamiento L.2. Implementar prácticas agrarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para la producción, tiene por finalidad mejorar el manejo de los recursos
naturales para la producción agraria sostenible. en consecuencia, podemos mencionar que estos lineamientos se encuentran
ordenados con el lineamiento 3.2 de la PNDIS, por contribuir a una adecuada nutrición de las personas que deriva en su buen
estado de salud y bienestar, una adecuada nutrición es una parte esencial para generar resultados positivos en la salud.
L3.2. Mejorar la seguridad Política Nacional del OP1: Mejorar la L1.3. Garantizar el
alimentaria de jóvenes y adultos Ambiente al 2030. conservación de las aprovechamiento sostenible de las
especies y la especies y recursos genéticos por
diversidad genética las poblaciones locales
OP2: Reducir los L2.4. Reducir las presiones y
niveles de amenazas a los ecosistemas
deforestación y
degradación de los
ecosistemas
En este punto, la Política Nacional del Ambiente al 2030, a través de su lineamiento L1.3, busca garantizar el aprovechamiento
sostenible de las especies y recursos genéticos por las poblaciones locales, a fin de mejorar la conservación de las especies y
la diversidad genética; así mismo, el lineamiento L2.4. Reducir las presiones y amenazas a los ecosistemas, permite reducir los
niveles de deforestación y degradación de los ecosistemas; los cuales aportan al lineamiento 3.2 Mejorar la seguridad alimentaria
de jóvenes y adultos a la PNDIS.
527
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
L3.2. Mejorar la seguridad Política Nacional contra las OP1. Mejorar la LP.1.1 Mejorar el desempeño de
alimentaria de jóvenes y adultos. Drogas al 2030 situación económica e las cadenas de valor licitas en
institucional de las zonas estratégicas de intervención.
zonas estratégicas de
intervención
En el caso de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, a través de su lineamiento LP1.1, Mejorar el desempeño de las
cadenas de valor licitas para el acceso al mercado en las zonas estratégicas de intervención, busca mejorar las competencias
de los productores y proveedores de servicios para la generación del valor agregado, diversificación productiva de bienes y
servicios y estrategias de acceso a los mercados de acuerdo a las potencialidades de las zonas de intervención. En ese sentido,
este lineamiento contribuye al desarrollo del lineamiento 3.2 Mejorar la seguridad alimentaria de jóvenes y adultos, de la PNDIS.
L3.3. Incrementar el acceso al Política Nacional de Empleo OP1. Incrementar las L.1.3. Asegurar el desarrollo de
trabajo decente en jóvenes y Decente competencias competencias laborales y la
adultos laborales de la adquisición de experiencia laboral
población en edad de de las y los jóvenes.
trabajar
OP2. Fortalecer la L.2.2. Articular la oferta formativa
vinculación entre la a las ocupaciones y habilidades
oferta y la demanda que demanden las empresas.
laboral.
OP3. Incrementar la L3.2. Brindar información y
generación de empleo asesoría sobre fuentes de
formal en las unidades financiamiento alternativo para
productivas. conductoras y conductores de
unidades productivas establecidas
y emprendimientos en etapa
inicial.
OP3. Incrementar la L3.5. Implementar servicios y
generación de empleo programas que promuevan el
formal en las unidades acceso de las unidades
productivas. productivas a nuevos mercados.
OP3. Incrementar la L3.6. Desarrollar estrategias y
generación de empleo espacios que promuevan la
formal en las unidades asociatividad y fortalecimiento de
productivas.
528
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
las cadenas de valor de las
unidades productivas.
OP4. Ampliar el L4.5. Implementar mecanismos de
acceso a la Protección protección ante pérdida de
social, derechos y empleos y/o ingresos para las y
beneficios sociales de los trabajadores.
las y los trabajadores.
OP5. Incrementar la L.5.3. Brindar facilidades para la
igualdad en el empleo inserción laboral de grupos
de la fuerza laboral vulnerables o en situación de
potencial. vulnerabilidad priorizando los
servicios de cuidado.
La PNDIS, a través de su lineamiento L3.3., busca incrementar el acceso al trabajo decente en jóvenes y adultos. Ello coincide
con los lineamientos de la Política Nacional de Empleo Decente señalados líneas arriba, los cuales buscan incrementar las
competencias laborales, articular la oferta formativa a las ocupaciones y habilidades que demanden las empresas, brindar
información y asesoría para el fortalecimiento y crecimiento de emprendimientos, promover la asociatividad, implementar
mecanismos de protección ante el desempleo y brindar facilidades para ante la inserción laboral de grupos vulnerables o en
situación de vulnerabilidad priorizando los servicios de cuidado, entre otros. Asimismo, la incorporación del lineamiento L3.3.
Incrementar el acceso al trabajo decente en jóvenes y adultos en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema
público con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L3.3. Incrementar el acceso al Política Nacional de la OP2. Incrementar el L2.1. Implementar mecanismos y
trabajo decente en jóvenes y Juventud acceso de la población estrategias que promuevan la
adultos joven al trabajo empleabilidad y el emprendimiento
decente en la población joven.
La Política Nacional de Juventud busca, a través de su objetivo prioritario 2, incrementar el acceso de la población joven al trabajo
decente. Así, su lineamiento 2.1 busca implementar mecanismos y estrategias que promuevan la empleabilidad y
emprendimiento en la población joven. Del mismo modo, la PNDIS busca, a través de su lineamiento 3.3., incrementar el acceso
al trabajo decente en jóvenes y adultos. Asimismo, la incorporación del lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente
en jóvenes y adultos en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en
situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza. Existe complementariedad entre ambos lineamientos toda
vez que el lineamiento 3.3 de la PNDIS aborda de forma más amplia a la población objetivo respecto del lineamiento de la Política
de Nacional de Juventud.
L3.3. Incrementar el acceso al Política Nacional de OP2. Fortalecer el L2.1: Optimizar los servicios para
trabajo decente en jóvenes y Competitividad y capital humano el fortalecimiento de capacidades
adultos Productividad de la fuerza laboral
529
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
OP5. Crear las L5.1 Lineamiento 1: Generar y
condiciones para un mejorar los mecanismos para el
mercado laboral tránsito de la informalidad a la
dinámico y competitivo formalidad en el empleo, con
para la generación de mayor productividad.
empleo digno
La Política Nacional de Competitividad y Productividad plantea en sus objetivos prioritarios fortalecer el capital humano y crear
las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno. Para ello, desarrolla los
lineamientos 2.1 y 5.1 que buscan fortalecer las capacidades de la fuerza laboral y promover la formalidad laboral. Asimismo, la
incorporación del lineamiento L3.3. Incrementar el acceso al trabajo decente en jóvenes y adultos en la PNDIS es relevante en
tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de
caer en pobreza.
L3.4. Incrementar el acceso a Política Nacional de OP1. Incrementar el L1.2. Identificar las
educación de calidad en jóvenes Educación Superior y acceso equitativo de la potencialidades de los estudiantes
y adultos Técnico Productiva población a la de la educación básica para el
educación superior y acceso equitativo y pertinente a la
técnico-productiva ESTP
OP2. Fortalecer la L2.1. Fortalecer la formación
formación integral de académica pertinente de los
los estudiantes de la estudiantes de las instituciones
educación superior y educativas, acorde a las
técnico-productiva, demandas sociales, culturales y
que responda a los productivas, contribuyendo a la
contextos sociales, empleabilidad de los egresados
culturales y
productivos
La Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva busca identificar las potencialidades de los estudiantes de
educación básica para el acceso a la Educación Superior Técnico Productiva y fortalecer su formación. Del mismo modo, la
PNDIS busca incrementar el acceso a educación de calidad en jóvenes y adultos en sus distintos niveles y modalidades
educativas a través de su lineamiento 3.4. con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer
en pobreza.
L3.4. Incrementar el acceso a Política Nacional de Lineamiento 1, Educación Básica y
educación de calidad en jóvenes Educación Ambiental Técnico Productiva
y adultos
Se observa que el Lineamiento 1, Educación Básica y Técnico Productiva, de la Política Nacional de Educación Ambiental, aplica
el enfoque ambiental en la educación a través de la gestión institucional y pedagógica, la educación en ecoeficiencia, en salud,
530
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educación de calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental,
favoreciendo su alineación con la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva, y en consecuencia con la
PNDIS.
L3.4. Incrementar el acceso a Política Nacional de Empleo OP1. Incrementar las L1.1. Asegurar e incrementar el
educación de calidad en jóvenes Decente competencias acceso y la culminación de la
y adultos laborales de la educación básica de mujeres y
población en edad de hombres en su diversidad en edad
trabajar de trabajar para el desarrollo de
sus competencias.
L1.2. Incrementar el acceso y
calidad de la educación superior y
técnico-productiva de mujeres y
hombres en su diversidad en edad
de trabajar para el desarrollo de
sus competencias.
La Política Nacional de Empleo Decente busca incrementar las competencias laborales de la población en edad de trabajar, por
ello plantea los lineamientos 1.1 y 1.2, con los que busca asegurar e incrementar el acceso y culminación de la educación básica
de todas las personas e incrementar el acceso a la educación técnico productiva para desarrollar sus competencias. Ello se
encuentra alineado con la PNDIS que a través de su lineamiento 3.4 y de los servicios que de este se desprende busca
incrementar el acceso a la educación de calidad en jóvenes y adultos con énfasis en la población en situación de pobreza,
pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L3.4. Incrementar el acceso a Política Nacional de OP2. Fortalecer el L2.3: Incrementar el acceso y la
educación de calidad en jóvenes Competitividad y capital humano calidad de la educación superior
y adultos Productividad (universitaria y técnica) para la
población joven.
La Política Nacional de Competitividad y Productividad tiene entre sus objetivos prioritarios fortalecer el capital humano, para ello
busca incrementar el acceso a la educación superior de calidad. De la misma forma, la PNDIS, en su lineamiento 3.4. plantea
mejorar las capacidades de la población joven. Asimismo, la incorporación del lineamiento L3.4. Incrementar el acceso a
educación de calidad en jóvenes y adultos en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis
en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L3.4. Incrementar el acceso a Política Nacional para el OE3. Promover la L3.1. Mejorar la calidad de los
educación de calidad en jóvenes Desarrollo de la Ciencia, generación de capital programas de formación de
y adultos Tecnología e Innovación humano debidamente investigadores, profesionales y
Tecnológica-CTI calificado para la CTI técnicos, en coordinación con los
sectores competentes.
531
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
La Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CTI tiene como objetivo específico
promover la generación de capital humano debidamente calificado para la ciencia, tecnología e innovación tecnológica. La PNDIS
tiene como uno de sus lineamientos el incremento del acceso a la educación de calidad en jóvenes y adultos incluyendo la
formación científica y tecnológica.
OP4. Mejorar la L4.1. Incrementar la Política Nacional OP2. Promover el L2.1. Fomentar el cuidado de la
calidad de vida de las independencia física, mental y Multisectorial para las envejecimiento salud con orientación n de estilos
personas adultas emocional de las personas Personas Adultas Mayores saludable en las de vida saludable, consejería y
mayores para adultas mayores al 2030 personas adultas autocuidado con
asegurar su inclusión mayores corresponsabilidad de la persona
social adulta mayor, familia y comunidad
L2.3. Garantizar el acceso a
prestaciones de la salud y sociales
acorde a las necesidades de las
personas adultas mayores
L2.4. Garantizar la cobertura
universal para la atención integral
en salud de las personas adultas
mayores de acuerdo con sus
necesidades
La Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030 busca promover el envejecimiento saludable en
las personas adultas mayores. Del mismo modo, la PNDIS busca mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores
para asegurar su inclusión social, incrementando la independencia física, mental y emocional de las personas adultas mayores.
Asimismo, la incorporación del lineamiento L4.1. Incrementar la independencia física, mental y emocional de las personas adultas
mayores en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en situación de
pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L4.1. Incrementar la Política Nacional de Empleo OP4. Ampliar el L4.1. Ampliar mecanismos y/o
independencia física, mental y Decente acceso a la Protección alternativas del aseguramiento en
emocional de las personas social, derechos y salud y cobertura de pensiones de
adultas mayores beneficios sociales de las y los trabajadores.
las y los trabajadores.
El lineamiento de la Política Nacional de Empleo Decente, que busca ampliar mecanismos y/o alternativas del aseguramiento en
salud y cobertura de pensiones de las y los trabajadores, está alineado y es complementario al lineamiento 4.1 de la PNDIS,
porque contribuirá a que en la etapa de vida de las personas adultas mayores se incremente la independencia física, mental y
emocional.
532
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
L4.2. Incrementar la autonomía Política Nacional OP3. Garantizar L3.2. Incrementar el número de
económica de las personas Multisectorial para las prestaciones personas adultas mayores que
adultas mayores Personas Adultas Mayores contributivas y no cuentan con pensión contributiva y
al 2030 contributivas para las no contributiva.
personas adultas
mayores
La Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030, busca a través de su lineamiento 3.2 Incrementar
el número de personas adultas mayores que cuentan con pensión contributiva y no contributiva, lo que se encuentra alineado
con el lineamiento 3.2 de la PNDIS, pues busca Incrementar la autonomía económica de las personas adultas mayores.
L4.3. Incrementar la autonomía Política Nacional OP5. Fortalecer la L5.1. Implementar mecanismos de
social de las personas adultas Multisectorial para las participación social, participación política, social y
mayores Personas Adultas Mayores productiva y política económica en los 3 niveles de
al 2030 de las personas gobierno para las personas
adultas mayores adultas mayores.
La Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030 busca a través de su lineamiento 5.1 implementar
mecanismos de participación política, social y económica en los 3 niveles de gobierno para las personas adultas mayores. Del
mismo modo, la PNDIS busca incrementar la autonomía social de las personas adultas mayores con el fin de mejorar la calidad
de vida de las personas adultas mayores para asegurar su inclusión social.
OP5. Mejorar las L5.1. Incrementar el acceso de Política Nacional de OP1. Dotar al país de L1.2: Orientar la programación
condiciones del la población a servicios básicos Competitividad y infraestructura multianual de inversiones al cierre
entorno de la e infraestructura Productividad económica y social de de brechas prioritarias de
población para calidad infraestructura y acceso a
asegurar su inclusión servicios públicos
social La Política Nacional de Competitividad y Productividad promueve a través de su lineamiento 1.2 la orientación de la programación
multianual de inversiones al cierre de brechas prioritarias en infraestructura y acceso a servicios públicos. Del mismo modo, la
PNDIS busca incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura con el fin de mejorar las condiciones de
su entorno y asegurar su inclusión social. Asimismo, la incorporación del lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población
a servicios básicos e infraestructura en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la
población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L5.1. Incrementar el acceso de Política Nacional OP1. Mejorar las L1.2. Garantizar las condiciones
la población a servicios básicos Multisectorial para las Niñas, condiciones de de habitabilidad y adecuación del
e infraestructura Niños y Adolescentes vidas saludables de hogar y el acceso a agua y
las niñas, niños y saneamiento de los hogares.
adolescentes.
La Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 busca a través de su lineamiento 1.2. Garantizar
la mejora de las condiciones de habitabilidad y la adecuación del hogar y el acceso a agua y saneamiento de los hogares,
533
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
coincidiendo con la PNDIS en la necesidad de incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura para
asegurar su inclusión social. Asimismo, la incorporación del lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios
básicos e infraestructura en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en
situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
L5.1. Incrementar el acceso de Política Nacional de Objetivo de Política: Eje de Política 1: Acceso de la
la población a servicios básicos Saneamiento Alcanzar el acceso población a los servicios de
e infraestructura universal, sostenible y saneamiento
de calidad a los
servicios de
saneamiento.
La Política Nacional de Saneamiento busca alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento
y para ello promover el acceso a los servicios de saneamiento. Del mismo modo la PNDIS plantea en su lineamiento 5.1 la
necesidad de incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura incluyendo entre sus servicios los
referidos a saneamiento para promover el cierre de brechas las cuales se encuentran mayoritariamente en la población en
situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza (población objetivo de la PNDIS), que principalmente se
encuentra en el ámbito rural del país.
L5.1. Incrementar el acceso de la Política Energética Objetivo 3: Acceso Lineamiento: Alcanzar la cobertura
población a servicios básicos e Nancional del Perú 2010- universal al suministro total del suministro de electricidad
infraestructura 2040 energético e hidrocarburos.
La Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, a través de su objetivo 3 y su respectivo Lineamiento de política, que busca
alcanzar la cobertura total del suministro de electricidad e hidrocarburos, para proveer el servicio energético a toda la población;
a fin de satisfacer la demanda nacional energética de manera confiable, regular, continua y eficiente; por lo que este lineamiento
se vincula con el lineamiento L5.1. Incrementar el acceso de la población a servicios básicos e infraestructura, de la PNDIS.
L5.3. Disminuir la incidencia de Política Nacional de Empleo OP5. Incrementar la L5.1. Implementar instrumentos
la violencia en el entorno de la Decente igualdad en el empleo efectivos en contra del
población de la fuerza laboral hostigamiento sexual laboral y la
potencial. discriminación en la población
laboral por razones de género,
origen étnico-racial, discapacidad,
grupo etario y otras.
La Política Nacional de Empleo Decente busca reducir el hostigamiento sexual laboral y la discriminación en la población laboral,
del mismo modo la PNDIS busca disminuir la incidencia de violencia en el entorno de la población haciendo un énfasis particular
en las violencias por razones de género puesto que son problemáticas que afectan a las personas e impiden asegurar su inclusión
social.
534
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Política Nacional con la que se compara/analiza
Objetivo Prioritario Lineamiento Nombre de la política Objetivo prioritario Lineamiento
L5.3. Disminuir la incidencia de Política Nacional de OP1: Reducir la L1.2. Implementar medidas de
la violencia en el entorno de la Igualdad de Género violencia hacia las prevención de la violencia contra
población mujeres las mujeres en favor de la
ciudadanía.
La Política Nacional de Igualdad de Género busca reducir la violencia hacia las mujeres y para ello plantea su lineamiento 1.2
que se refiera a la implementación de medidas de prevención de la violencia contra las mujeres. La PNDIS busca disminuir la
incidencia de violencia en el entorno de la población y reconoce que la violencia de género afecta a las personas e impiden
asegurar su inclusión social por lo que plantea diversos servicios para prevenir y atender dicha problemática. Asimismo, la
incorporación del lineamiento L5.3. Disminuir la incidencia de la violencia en el entorno de la población en la PNDIS es relevante
en tanto aporta a resolver el problema público con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de
caer en pobreza.
L5.3. Disminuir la incidencia de Política Nacional OP 04 Reducir la LIN. 04.01 Incrementar las
la violencia en el entorno de la Multisectorial de Seguridad incidencia de delitos estrategias de prevención de
población Ciudadana al 2030 violentos que afectan violencia contra las mujeres e
a la población. integrantes del grupo familiar con
enfoque de género.
La Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030 plantea, al igual que la PNDIS la necesidad de reducir la
violencia, especialmente aquella que afecta a las mujeres e integrantes del grupo familiar. Así la Política Nacional Multisectorial
de Seguridad Ciudadana incorpora el lineamiento 04 Incrementar las estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres
e integrantes del grupo familiar con un enfoque de género, en esa misma línea la PNDIS incorpora diversos servicios para la
prevención y atención de las mujeres víctimas de violencia o en condición de vulnerabilidad. La incorporación del lineamiento
L5.3. Disminuir la incidencia de la violencia en el entorno de la población en la PNDIS es relevante en tanto aporta a resolver el
problema público con énfasis en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y riesgo de caer en pobreza.
535
10. BIBLIOGRAFIA
• Abd, T. (2017). Towards a framework for preventing community violence among youth,
Psychology, Health & Medicine, 22:sup1, 266-285, DOI:
10.1080/13548506.2016.1257815
• Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la
pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile: Naciones Unidas.
• Abramovic, V. (2006) Los estándares interamericanos de derechos humanos como
marco para la formulación y el control de las políticas sociales. Anuario de Derechos
Humanos. Santiago: Centro de Derechos Humanos-Universidad de Chile.
• Acosta Espinosa, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir.
• Alarco, G., Castillo, C., & Leiva, F. (2019) Riqueza y desigualdad en el Perú. Lima:
Oxfam.
• Alfaro, S. (2016). Perú hoy: desigualdad y desarrollo. Desco.
• Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C.
Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en
la población peruana (2009-2010). Revista de Perú Med Exp Salud Publica. 2012; 29
(3):303-13.
• Álvarez, L., Bernal, J., Vallejo, A., Sepúlveda, D., & Castrillón, A. (2010) La exclusión
social y la desigualdad en Medellín: sus dimensiones objetivas y subjetivas. Medellín.
Escuela Nacional Sindical, Universidad de Antioquia, Corporación Región.
• Antoranz, E. y Villalba, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex: Madrid
En red:
http://books.google.com.pe/books?id=p0wJtascC7UC&pg=PA96&dq=reflejos+bebes
&hl=es&sa=X&ei=B4OvUvDDNKbMsATlv4GgBg&ved=0CDgQ6wEwAQ#v=onepage
&q=reflejos%20bebes&f=false
• Arain, M., Haque, M., Johal, L., Mathur, P., Nel, W., Rais, A., & Sharma, S. (2013).
Maturation of the adolescent brain. Neuropsychiatric disease and treatment, 9, 449.
• Araníbar P. (2001) Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en
América Latina. CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
• Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina:
diagnóstico y políticas en los años noventa. Cepal.
• Bahadur, A. V., Peters, K., Wilkinson, E., Pichon, F., Gray, K., & Tanner, T. 2015. The
3As: tracking resilience across BRACED.
• Baker, G. (2010). Clinical Report Diagnosis and prevention of iron deficiency anemia
in infants and young children (0-3 years of age). Padiatrics, 1040-1050.
• Banco Mundial (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y
promesas. Washington, D.C.
• Banco Mundial (2013) Inclusion Matters. The foundation for shared prosperity.
Washington, D.C.: Banco Mundial.
• Banco Mundial (2016) Perú: Educación Básica para el siglo XXI. Washington, Banco
Mundial.
• Banco Mundial (2019a) Una Oportunidad para Todos. Los migrantes y refugiados
venezolanos y el desarrollo del Perú. Lima: Banco Mundial.
• Banco Mundial (2019b) Perú: Panorama general. Recuperado de:
https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview.
• Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de
inclusión. Washington, DC: Banco Mundial.
536
• Barrantes, R. y Matos, P. (2019) “En capilla: Desigualdades en la inserción laboral de
mujeres jóvenes”. Lima: CIES.
• Basadre, J. (1968) Historia de la República. Lima: Editorial Universitaria
• BBVA Research (2017). Observatorio Económico Perú Ene 2017. Consultado el 07
de febrero del 2020. https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2017/01/Observatorio-informalidad-laboral1.pdf
• Beall, J., & Piron, L. H. (2005) DFID social exclusion review. Londres: Overseas
Development Institute, 32, 37.
• Bebbington, A. et al (2016) Trampas Territoriales de Pobreza, Desigualdad y Baja
Movilidad Social: Los casos de Chile, México y Perú. Ciudad de México: CEEY
Editorial.
• Bedoya Garland. E. & Bodoya Silva-Santisteban, A. (2005). El Trabajo Forzoso en la
Extracción de la Madera en la Amazonía Peruana. Ginebra: Oficina Internacional del
Trabajo.
• Behrman, J., Schott, W., Mani, S., Crookston, B., Dearden, K., Du, L.T., Fernald, L. y
Stein, A. (2017). Intergenerational Transmission of Poverty and Inequality: Parental
Resources and Schooling Attainment and Children’s Human Capital in Ethiopia, India,
Peru and Vietnam. Economic Development and Cultural Change. 65 (4), 657-697.
• Belaunde, C. (2011) Una mirada a la desigualdad en los estudios sobre el sistema
educativo peruano. En: Cotler, J., & Cuenca, R. (2011). Las desigualdades en el Perú:
balances y críticas. Lima, IEP.
• Bello, A., & Range, M. (2000) Etnicidad," raza" y equidad en América Latina y el
Caribe.
• Ben-Aryeh, A., Casas, F., Frønes, I., & Korbin, J. E. (Eds.) (2014) Handbook of child
well-being: Theories, methods and policies in global perspective (pp. 1-27). New York,
NY, USA: Springer.
• Berganza Setien. I. (2017). “Los flujos migratorios mixtos en tránsito por Perú: un
desafío para el Estado”. En: Rojas, N.; Koechlin (eds.). Migración haitiana hacia el sur
andino. Lima: UARM
• Bermúdez Tapia, M. A. (2001). Categorías de Ciudadanía en el Perú, por el goce de
derechos Fundamentales.
• Bilan, U., Alazraqui, M. Caiffa, W. / Lopez-Olmedo, N. (2019) Inequalities in life
expectancy in six large Latin American cities from the SALURBAL study: an ecological
analysis.
• Bird, K. (2013) The Intergenerational Transmission of Poverty: An Overview. En:
Shepherd A., Brunt J. (eds) Chronic Poverty. Rethinking International Development
Series. Londres: Palgrave Macmillan.
• Bonilla, A. & Gruat, J. (2003) Protección social: una inversión durante todo el ciclo de
vida para propiciar la justicia social, reducir la pobreza y fomentar el desarrollo
sostenible Ginebra: OIT.
• Bordignon, N. A. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama
epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-
diciembre, 2005, pp. 50-63.
• Botero BE, Pico ME. (2007) Calidad de vida relacionada con la Salud (CVRS) en
adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la
Salud, (12) 1: 11 – 24.
• Bourguignon, François, 2017, Globalización de la desigualdad. Ciudad de México:
FCE
537
• Brugué, Q., Gomà, R., & Subirats, J. (2018). De la pobreza a la exclusión social.
Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, 60(33),
7-45.
• Cabrerizo, P y Villacieros, I. (2017). Refugiados en Lima. Lima: ACNUR, UARM.
• Cain, E. (2009) Social Protection and Vulnerability, Risk and Exclusion Across the Life-
Cycle. UK: HelpAge International.
• Calderón, C., & Servén, L. (2014). Infrastructure, growth, and inequality: an overview.
Washington D.C: The World Bank.
• Calvo-González, O. (2016/02/17) “¿Por qué la población indígena tiene mayor
probabilidad de ser pobre? Recuperado de:
https://blogs.worldbank.org/es/opendata/por-qu-la-poblaci-n-ind-gena-tiene-mayor-
probabilidad-de-ser-pobre
• Carter, M. R., & Barrett, C. B. (2006). The economics of poverty traps and persistent
poverty: An asset-based approach. The Journal of Development Studies, 42(2), 178-
199.
• Casalí, P., Cetrángolo, O., & Goldschmit, A. (2015). Análisis integral de la protección
social en el Perú. OIT.
• Casas-Vasquez, P., Apaza-Pino, R., del Canto y Dorador, J., & Chávez-Jimeno, H.
(2016). Atención sociosanitaria de los adultos mayores en el Perú. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 351-356.
• Castro, J., Yamada, G., & Asmat, R. (2013). Inversión en educación e ingresos
laborales. Más allá de la ecuación de Mincer (Vol. 1). Fondo Editorial Universidad del
Pacífico.
• Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R., & Rossel, C. (2015). Instrumentos de
protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Libros de la
CEPAL, N° 136 (LC/G.2644-P). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• Center on the developing Child. Harvard University (2006). La ciencia del desarrollo
infantil temprano. 2006. Recuperado de:
https://d37djvu3ytnwxt.cloudfront.net/assets/courseware/v1/b2fb444d20598d9b88e3
b214da19d640/asset-
v1:IDBx+IDB12x+1T2017+type@asset+block/AC17._Lectura_La_ciencia_del_desarr
ollo_infantil_temprano.pdf
• Center on the Developing Child (2007). The Science of Early Childhood Development.
National Scientific Council on the Developing Child. http://www.developingchild.net
• Centro Nacional de Estimación, Prevención, y Reducción del Riesgo de Desastres -
CENEPRED (2014). Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. PLANAGERD
2014-2021. Lima.
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (2019a) La información
geoespacial en el planeamiento estratégico: análisis territorial de los servicios básicos.
Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/INFORMACI%C3%93N-GEOESPACIAL-CEPLAN.pdf
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (2019b) Economía informal
en Perú: Situación actual y perspectivas. Recuperado de:
https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/economia_informal_en_peru_11-05-2016.pdf
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2019a). Perú 2030:
Tendencias globales y regionales. Lima: CEPLAN.
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2019b). Escenarios
Contextuales: Cambios globales y sus consecuencias para el Perú. Lima: CEPLAN.
538
• Centro Terwiliger de Innovación en Vivienda (2019). La construcción progresiva cómo
sistema. Una mirada de mercado. Lima: Centro Terwiliger.
• Chacaltana, J. y Ruiz, C. (2012) “El empleo juvenil en el Perú: diagnóstico y políticas”.
En: Garavito, C. y Muñoz, I. (eds.). Empleo y protección social
• Chronic Poverty Research Centre (2005) The Chronic Poverty Report 2004-2005.
London: Chronic Poverty Research Centre.
• Clausen, J., & Trivelli, C. (2019). Explorando la pobreza multidimensional rural. Una
propuesta comprehensiva y sensible al contexto peruano. Lima
• Claussen, J. & J.L. Flor Toro (2014). Sobre la naturaleza multidimensional de la
pobreza humana: propuesta conceptual e implementación empírica para el caso
peruano. En: Exclusión e inclusión social en el Perú́ . Logros y desafíos para el
desarrollo, editado por Rodríguez, J., & Francke, P. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú́ . Lima.
• Colafranceschi, M., Peyrou, M., & Sanguinetti, M. (2011). Pobreza multidimensional
en Uruguay: una aplicación de técnicas multivariadas1 E C. QUANTUM, 6(1), 28.
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013) El derecho humano al
agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago de
Chile: Naciones Unidas.
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2014) Trabajo, familia y cambios
en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2016) La matriz de la
desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2016). Desarrollo social inclusivo.
Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir. Santiago,
CEPAL
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2018) Panorama Social en
América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2019) Nudos críticos del
desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (julio 2020). Informe Especial
COVID-19 No. 5. Enfrentar los Efectos cada vez mayores del COVID-19 para una
reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Juventud y
cohesión social en Iberoamérica. Santiago de Chile.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2018) Políticas Públicas con
enfoque de Derechos Humanos. Organización de Estados Americanos.
• Consejo de Derechos Humanos (2012) Los Principios Rectores sobre la Extrema
Pobreza y los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
• Coronado J, Díaz C, Apolaya M, Manrique L, Arequipa J. (2009) Percepción de la
calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor residente en la ciudad de
Chiclayo. Acta Med Per 26(4): 230-8.
• Cruzado de la Vega, V. N. (2020). Evaluación de la efectividad de las políticas
públicas: los programas de ayuda a la nutrición infantil ya la educación en Perú como
casos de estudio.
• Cotler, J. (1977) Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
• Cueto, S. Escobal, J., Felipe, C., Pazos, N., Penny, M., Rojas, V., & Sánchez, A. (2018)
¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú? Síntesis
de los hallazgos. Lima: GRADE, IIN, Young Lives.
539
• Cueto, Santiago; Juan León y Claudia Felipe (2019). Venciendo la adversidad:
trayectorias educativas de los estudiantes pobres en zonas rurales del Perú (Análisis
& Propuestas, 43). Lima: GRADE.
• Dammert, L., & Sarmiento, K. (2019). Corruption, Organized Crime, and Regional
Governments in Peru. In Corruption in Latin America (pp. 179-204). Springer, Cham.
• Damonte, G., Barrio de Mendoza, R., Vergara, K., & Glave, M. (2018) ¿Protección
social adaptativa? Desafío para la política en el Perú. Documentos de Investigación.
Lima: GRADE.
• De Haan, A. (2000) Social exclusion: Enriching the understanding of deprivation.
Studies in Social and Political Thought, 2(2), 22-40.
• Defensoría del Pueblo (2018) El largo camino hacia la titulación de las comunidades
campesinas y nativas. Informe 002-2018- DP/AMASPPI/PPI. Lima: Defensoría del
Pueblo.
• Defensoría del Pueblo (2018). Vigésimo segundo informe anual 2018. Lima:
Defensoría del Pueblo.
• Defensoría del Pueblo (2019) Envejecer en el Perú: Hacía el fortalecimiento de las
políticas para personas adultas mayores. Lima: Defensoría del Pueblo.
• Deininger, K., & Byerlee, D. (2011). Rising global interest in farmland: can it yield
sustainable and equitable benefits?. Washington D.C.: The World Bank.
• Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2006). División de Salud Familiar
Oficina de Intervención Temprana. Normas de Practica Clínica. Guía Rápida de
Consulta. Trastornos de la Motricidad. Evaluación e Intervención para Niños
Pequeños (de 0 a 3 anos). En red: http://www.health.ny.gov/publications/5308.pdf
• Department for International Development (DFID) (2005) Reducing poverty by
trackling social exclusión. London: DFID.
• Dosman, C., Andrews, D., Goulden, K. (2012). Evidence-Based Milestone Ages As A
Framework for Developmental Surveillance. Pediatrics Child Health, 17 (10), 561-568
• Doyal, L., & Gough, I. (1991). A Theory of Human Needs. London: MacMillan Press.
• Dulcey-Ruiz, E. y C. Uribe Valdiviezo (2002). Psicología del ciclo vital: Hacia una visión
comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34,
n.° 1-2. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
• FAO, FIDA, UNICEF, PMA, & OMS. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo. Fomentando la. Roma: Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura - FAO.
• FAO, OPS, WFP y UNICEF (2018) Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional
en América Latina y el Caribe 2018. Santiago, FAO, OPS, WFP y UNICEF.
• FAO. (2019). Informe anual 2018. América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO.
Recuperado de: https://www.fao.org/3/ca4222es/ca4222es.pdf
• Fernald, L. C. (2017). A toolkit for measuring early childhood development in low and
middle-income countries.
• Fernández-Berrocal, P y Extremera, N (s.f.). La inteligencia emocional como una
habilidad esencial en la escuela. OEI, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
1681 – 5653).
• Fernández, J., Fernández, M. & Soloaga, I. (2019) “Enfoque territorial y análisis
dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo
rural innovadoras en América Latina y el Caribe”. Documentos de Proyectos
(LC/TS.2019/65, LC/MEX/TS.2019/16). Ciudad de México: Naciones Unidas.
• Ferreira, F. H., Messina, J., Rigolini, J., oacutepez-Calva, M. A., Lugo, R., Vakis, L. F.,
& López-Calva, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media
en América Latina. The World Bank.
540
• Figueroa, A., Altamirano, T., & Sulmont, D. (1996). Exclusión social y desigualdad en
el Perú. Lima: PUCP.
• Figueroa, C. (2014) Exclusión Social en el Perú: Hacia una nueva Política Social.
Lima: Instituto Nacional de Informática y Estadística.
• Finquelievich, S. (2004) La sociedad civil en la economía del conocimiento: TICs y
desarrollo socio-económico. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de
Ciencias Sociales. UBA Buenos Aires.
• Fondo Monetario Internacional (FMI). (FMI, Consultado el 16/12/19, 2019)
https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/12/03/mcs1232019-peru-staff-concluding-
statement-of-the-2019-article-iv-mission
• Franco, A. P., & Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo. Lima:
GRADE.
• Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (1995),
Public Welfare Services and Social Exclusion: The Development of Consumer
Oriented Initiatives in the European Union, Dublin: The Foundation.
• Fundación Ford (2002) Building Assets to Reduce Poverty and Injustice. Nueva York,
Fundación Ford.
• Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.
Fondo de Cultura Económica.
• Gento, S., Ferrándiz, I. y Orden, V (2011) Educación Física para el tratamiento de la
Diversidad. Madrid: Librería UNED. En red:
http://books.google.com.pe/books?id=dGU2wmZqRVUC&pg=PA25&dq=pikler+reflej
o
s&hl=es&sa=X&ei=0h2vUu7xLcXisASX4IGICw&ved=0CDUQ6AEwAQ#v=onepage&
q=pikler%20reflejos&f=false
• Ghazanchyan, M. M., & Stotsky, M. J. G. (2013). Drivers of growth: Evidence from sub-
Saharan African countries (No. 13-236). International Monetary Fund.
• Gluckman, P. D. and M. Hanson (2005). The Fetal Matrix: Evolution, Development,
and Disease. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
• Gomez, R. F. (1956). Mortality in second and third degree malnutrition. Bull World
Health Organization, 1275-1280.
• Gonzales de Olarte, E. (1994) Ajuste estructural y reforma de la economía fiscal en el
Perú. LIma, IEP /Consorcio de Investigación Económica.
• Gonzales de Olarte, E. & Samamé, L. (1991) El Pendulo Peruano. Políticas
Económicas, gobernabilidad y subdesarrollo 1963 - 1990. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos.
• Gore, C., & Figueiredo, J. B. (1997). Social Exclusion and Anti-Poverty Policy: A
Debate. Geneva: International Institute for Labour Studies, ILO.
• Gutiérrez, M. (2013). La planificación familiar como herramienta básica para el
desarrollo. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 30, 465-470.
• Guadalupe, C. León, J. Rodríguez, J. Vargas, S. (2017) Estado de la Educación en el
Perú. Lima: FORGE, GRADE.
• Hagen-Zanker, J. & Babajanian, B. (2012) Social protection and social exclusion: an
analytical framework to assess the links. London: UK’s Overseas Development
Institute.
• Hallegatte, S., Vogt-Schilb, A., Bangalore, M., & Rozenberg, J. (2017) Unbreakable:
Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters. Climate Change
and Development. Washington DC: Banco Mundial.
• Haq, M. (1995) Reflections on Human Development. Nueva York: Oxford University
Press.
541
• Harper, C., Marcus, R., & Moore, K. (2003). Enduring Poverty and the Conditions of
Childhood: Lifecourse and Intergenerational Poverty Transmissions. World
Development, 31(3), 535–554.
• Heckman, J. (2007). The economics, technology, and neuroscience of human
capability formation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(33),
13250-13255.
• Heitzmann, K., Canagarajah, R., & Siegel, P. (2002) Criterios para evaluar las fuentes
del riesgo y de la vulnerabilidad. Washington: The World Bank, Serie de documentos
de discusión sobre la protección social.
• Hernández, W.; Raguz, M.; Morales, H., Burga, A. (2018). “Feminicidio: Determinantes
y evaluación del riesgo”. Lima: CIES.
• Herrera, J. (2017). Las dimensiones de la pobreza y los retos para el cierre de nuevas
y viejas brechas. En Seminario Internacional: Horizontes sociales y políticos desde los
países andinos. Lima: Economía política, democracia y cultura en un nuevo ciclo de
globalización.
• Herrera, J. & Cozzubo, A. (2016) La vulnerabilidad de los hogares a la pobreza en el
Perú, 2004–2014. Lima: Departamento de Economía, PUCP.
• Herrera, J. & Cozzubo, A. (2017) Pobreza, desigualdad y políticas sociales: Balance
2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021. Lima: Consorcio de Investigación
Económico y Social- CIES.
• Herrera, Correa y Cozzubo (2022) Pobreza y Distribución del Ingreso. En: Balance de
Investigación 2016-2021 Agenda de Investigación 2021-2026. Lima: Consorcio de
Investigación Económico y Social- CIES.
• Hirai, T. (2017) History of Development: Towards Human Development. The Creation
of the Human Development Approach.Londres: Palgrave Macmillan.
• Howe, J. (1984). The Impact of Rural Roads on Poverty Alleviation: a Review of the
Literature. Chapter III of Rural Roads and Poverty Alleviation, edited by Howe, J. and
Richards, P.o
• Huencchuan, S. (2013) Envejecimiento, solidaridad y protección social en América
Latina y el Caribe: La hora de avanzar hacia la igualdad. Santiago de Chile: Naciones
Unidas.
• Huenchuan, S., & Rodríguez-Piñero Royo, L. (2010). Envejecimiento y derechos
humanos: situación y perspectivas de protección.
• IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), Ministerio de Sanidad y Política
Social de España. (2010) Libro Blanco del Envejecimiento Activo: Temas para el
debate. Madrid, España.
• Informe Técnico. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Nº 01 Enero
2020
• Inga J, Vara A. (2006) Factores Asociados a la satisfacción de vida de adultos
mayores de 60 años en Lima- Perú. Univ Psychol Bogotá (Colombia) 5(3): 475-85.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Perú Indicadores de violencia
familiar y sexual 2000 – 2017.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2013) Resultados Definitivos IV
Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima: INEI. Resultados definitivos. Recuperado
de:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGR
O.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2015a) Perú: Perfil de la Pobreza
por dominios geográficos, 2004-2014. Lima: INEI.
542
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2015b) Perú: Maternidad en la
Adolescencia, 2015. Lima: INEI.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017:
XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018a) La autoidentificación
étnica: población indígena y afroperuana. Censos Nacionales 2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018b) Índice temático: salud.
Lima. Recuperado de: http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018c) Índice temático:
Tecnologías de la información y comunicación. Lima. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnologias-de-la-informacion-y-
telecomunicaciones/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018d) Índice temático:
Población con acceso a Internet. Lima. Recuperado de:
http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-access-to-internet/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018e) Perú: Estructura
Empresarial, 2018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1703/li
bro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018f) Evolución de la pobreza
monetaria 2007-2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetar
ia_2007-2017.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018g) Índice temático: sociales.
Lima. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018h). Resultados definitivos
de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019). Perú. Informe Técnico.
Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019a) Perú: Perfil de la pobreza
por dominios geográficos 2008-2018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1699/li
bro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019b) Encuesta Nacional de
Programas Presupuestales 2011-2018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1662/li
bro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019c) Producción y Empleo
Informal en el Perú, Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2018. Recuperado
de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1701/li
bro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019d) Perú: Indicadores de
violencia familiar y sexual, 2012-2019. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019e) Perú. Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2018. Recuperado de:
543
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/in
dex1.html
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019f) Desarrollo Infantil
Temprano en Niñas y Niños menores de 6 años de edad. ENDES 2018. Recuperado
de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1674/li
bro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019g). Perú: Evolución de los
Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamento, 2007-2018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1678/li
bro.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2020a) Evolución de la pobreza
monetaria 2008-2019. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/
cifras_de_pobreza/informe_pobreza2019.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2020b). Perú: Formas de Acceso
al Agua y Saneamiento Básico. Boletin N° 8. Lima. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_1.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2020c). Informe técnico.
Situación de la población adulto mayor. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-poblacion-
adulta-mayor.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2020d) Informe Técnico
Producto Bruto Interno Trimestral. N˚2, mayo. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_tecnico_pbi_i_trim2
020.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2020e) Perú. Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2019. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes201
9/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2021). Evolución de los
Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento, 2007-2020.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022). Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (ENDES)
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022). Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) 2021.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022). Informe Técnico “Perú:
Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional”. Trimestre:
Enero-Febrero-Marzo 2022. Disponible en
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-empleo-
nacional-ene-feb-mar-2022.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022). Informe Técnico
Situación de la Población Adulta Mayor. Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre
2021 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
poblacion-adulta-mayor-oct-nov-dic-2021.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2022).. Informe Técnico:
Evolución de la Pobreza Monetaria 2010-2021.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) (2020a) Informe Perú: Indicadores de Resultados de los Programas
Presupuestales, 2014-2019. Lima. Recuperado de:
544
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2019/ppr/Indicadores%20de%20Resultados%20
de%20los%20Programas%20Presupuestales_ENDES_2014_2019.pdf
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estimaciones y proyecciones de
población. Accedido el 17 de junio del 2022. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-
projections/
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Brechas de género Perú 2021.
Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3062928/Per%C3%BA%20Brechas%
20de%20G%C3%A9nero%20pt.3.pdf.pdf?v=1651774939
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Estadísticas con enfoque de
género. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3062928/Per%C3%BA%20Brechas%
20de%20G%C3%A9nero%20pt.3.pdf.pdf?v=1651774939
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Ficha técnica de
Encuesta Nacional de Hogares 2022, 2014-2019. Lima. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/encuestas/documentos/enaho/2022/Ficha_tecnica202
2.pdf ).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022).Lima. Recuperado de:
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-1-millon-575-mil-personas-
presentan-
alg/#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%201%20mill%C3%B3n,presenta%20alg%C
3%BAn%20tipo%20de%20discapacidad.
• Ivanov, A. Peleah, M. Milcher, S. The Chains of Exclusion. Bratislava, United Nations
Development Programme.
• Jehoel-Gijsbers, G. & Vrooman, C. (2007) Explaining Social Exclusion. A theoretical
model tested in the Netherlands. The Hague: The Netherlands Institute for Social
Research/SCP.
• Jiménez Ramírez, M. (2008) Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad
e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.
• Jungbluth, W. (2016) Compilador Perú Hoy, Desigualdad y Desarrollo. Lima: Desco.
• Koechlin, J., Vega, E. y Solórzano, X. (2018). “Migración venezolana al Perú:
proyectos migratorios y respuesta del Estado”. En: Koechlin, J. y Eguren, J. (eds.). El
éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración.
• Lavado, P. y Liendo C. (2020). COVID-19, pobreza monetaria y desigualdad. En: Foco
Económico. http://focoeconomico.org/2020/05/29/covid-19-pobreza-monetaria-y-
desigualdad/ (29 de mayo de 2020
• Lavado, P., Martínez, J. J., & Yamada, G. (2014). ¿Una promesa incumplida? La
calidad de la educación superior universitaria y el subempleo profesional en el Perú.
Documento de trabajo, (2014-021).
• Lavado, T. (2017). “Penalizaciones salariales por maternidad: El costo de ser madre
en el Perú”. CIES: Lima.
• León D, Rojas M, Campos F. Pontificia Universidad Católica de Chile. (2011) Guía
Calidad de Vida en la Vejez. Herramientas para vivir más y mejor. Santiago de Chile,
Chile.
• Luna, B. (2017). Neuroimaging and the adolescent brain: A period of plasticity for
vulnerabilities and opportunities. Publications produced by the Office are contributions
to a global debate on children and may not necessarily reflect UNICEF policies or
approaches. The views expressed
545
• Márquez, G., Chong, A., Dureya, S., Mazza, J. & Ñopo, H. (2008). Los de afuera.
Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe. Banco
Interamericaano de Desarrollo. Informe 2008.
• Mauro, P., Medas, P., Fournier, J. (2019) The cost of corruption. IMF En: Finance &
Development, setiembre 2019.
• McDowell, M. A., Fryar, C. D., Ogden, C. L., & Flegal, K. M. (2008). Anthropometric
reference data for children and adults: United States, 2003–2006. National health
statistics reports, 10(1-45), 5.
• Mehta, K.A. & Bhide, S. (2018). A Review of Poverty Dynamics Issues. En: Poverty,
Chronic Poverty and Poverty Dynamics. Singapore: Springer.
• Melguizo E, López A, Castellano B. (2012) Factores asociados a la calidad de vida de
adultos mayores. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte Barranquilla (Col.) 28 (2):
251-63.
• Mendoza, W. y Miranda, Jaime (2019). “La inmigración venezolana en el Perú:
desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la salud”. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, vol.36 no.3 Lima.
• Mendoza, W., & Subiría, G. (2013) El embarazo adolescente en el Perú: situación
actual e implicancias para las políticas públicas. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 30, 471-479.
• Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) (2018) Envejecimiento
con dignidad: Una mirada a los derechos de las personas adultas mayores en el Perú.
Lima: MCLCP.
• Ministerio de Cultura (MINCUL) (2019) Exposición de motivo del Decreto Supremo
que crea el Sello Intercultural. Recuperado de:
http://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2019/06/decretos-
supremos/dsndeg006-2019-mcaccesible.pdf
• Ministerio de Cultura (2020). Política Nacional de Cultura al 2030. Lima, MINCUL.
• Ministerio de Cultura (MINCUL) (2019) Lineamientos para incorporar el enfoque
intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra
niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias. Lima: MINCUL.
• Ministerio de Cultura (MINCU) (2022). Base de Datos de Pueblos Indígenas u
Originarios. Recuperado de: https://bdpi.cultura.gob.pe/buscador-de-localidades-de-
pueblos-indigenas”.
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (2011) Ley N° 29792-Ley de
creación, organización y funciones del MIDIS. Lima: MIDIS.
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (2013) Estrategia Nacional
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (ENDIS). Lima: MIDIS.
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (2016). Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad. Lima: MIDIS.
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (2019). Indicadores de pobreza y
acceso a servicios. Elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares
2019. Recuperado de: http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/Reporte/Reporte?id=19
• Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2019) Marco Macroeconómico Multianual
2020-2023. Lima, El Peruano, el 23 de agosto de 2019.
• Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2019) Política Nacional de Inclusión
Financiera. Lima, El Peruano, el 5 de agosto de 2019. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-supremo/20676-decreto-
supremo-n-255-2019-ef/file
• Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (2019b) Política Nacional de Competitividad
y Productividad.
546
• Ministerio de Educación (MINEDU) (2016). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes?
Resultados de la ECE 2016. 2° grado de primaria, 4° grado de primaria, 2° grado de
secundaria. Lima: MINEDU.
• Ministerio de Educación (MINEDU) (2020) Escale. Unidad de Estadística Educativa.
Recuperada en: http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016
• Ministerio de Educación (MINEDU) (2020). Política Nacional de Educación Superior y
Técnico-Productiva. Lima, MINEDU.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2019). Política Nacional de
Igualdad de Género. Lima: MIMP.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2021). Política Nacional
Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030. Lima: MIMP.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2021). Política Nacional
Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030. Lima: MIMP.
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2021). Política Nacional
Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030. Lima: MIMP.
• Ministerio de la Producción. (2014) Plan Nacional de Diversificación Productiva. Lima,
El Peruano, el 27 de julio de 2014. Ministerio de la Producción. 2020. Estadística
MIPYME. Consultado el 07 de febrero del 2020.
http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-
mipyme
• Ministerio de Salud (2018a). Análisis de las causas de mortalidad en el Perú, 1986-
2015. Lima.
• Ministerio de Salud (2018b). Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años
de vida saludables perdidos 2016. Lima.
• Ministerio de Salud (MINSA) (2019) Compendio estadístico: Información de recursos
humanos del sector salud, Perú 2013 - 2018. Lima.
• Ministerio de Salud, 2018. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años
de vida saludables perdidos, 2016. Lima.
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018) Anuario estadístico. Recuperado
de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/407547/ANUARIO_ESTADISTICO_20
18.pdf
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019). Política Nacional de Transporte
Urbano. Lima, El Peruano, 9 de abril de 2019.
• Ministerio del Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
Lima: Ministerio del Ambiente.
• Ministerio del Ambiente (2019). Apuntes del bosque n.° 1. Cobertura y deforestación
en los bosques húmedos amazónicos 2018 Ministerio del ambiente. Programa
nacional de conservación de bosques para la mitigación Del cambio climático.
• Ministerio del Ambiente (MINAM) (2015) Estrategia Nacional ante el Cambio
Climático. Miranda, N., Souza, F., Pascoal, M., Pauli, S., & Borges, M. (2016). Gender
differences in the prevalence of household food insecurity: a systematic review and
meta-analysis. Public Health Nutrition, 902–916.
• Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2013) Estrategia Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2013-2021. Recuperado de:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretoss
upremos/2013/ds21-2013-minagri.pdf
• Moradi, S., Mirzababaei, A., Dadfarma, A., Rezaei, S., Mohammadi, H., Jannat, B., &
Mirzaei, K. (2019). Food insecurity and adult weight abnormality risk: a systematic
review and meta-analysis. European Journal of Nutrition, 45-61.
547
• Moratalla, N. L., & Villafranca, E. S. (2008). Células madre y vínculo de apego en el
cerebro de la mujer.
• Morel, S. (1998). Review of [Social Exclusion and Anti-Poverty Policy: A Debate sous
la direction de Charles GORE et José B. FIGUEIREDO, International Institute for
Labour Studies, United Nations Development Programme, Research Series 110,
Geneva : International Labour Organisation.
• Nader, P. R., Bradley, R. H., Houts, R. M., McRitchie, S. L., & O’Brien, M. (2008).
Moderate-to-vigorous physical activity from ages 9 to 15 years. Jama, 300(3), 295-
305.
• Narayan, D., Patel, R., Schafft, K., Rademacher, A., & Koch-Schulte, S. La voz de los
pobres. Madrid: Mundi-Prensa.
• Neidhöfer, G. (2019) Intergenerational mobility and the rise and fall of inequality:
Lessons from Latin America. The Journal of Economic Inequality 17 (4), 499-520
• Nussbaum, M. C. (2011). Creating capabilities. Harvard University Press.
• Nussbaum, M.; Sen, A. (1993). The quality of life. Oxford England New York:
Clarendon Press Oxford University Press.
• O´Connell, A. (2013). Working out of Chronic Poverty. Chronic Poverty Advisory
Network.
• Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH) (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos
para la cooperación para el desarrollo. Nueva York-Ginebra: Organización de las
Naciones Unidas (ONU).
• Olivera Rodríguez, I. (2009). Juventud rural y lucha por la ciudadanía: límites y
posibilidades en los procesos de socialización. Anthropologica, 27(27), 7-24.
• OMS (s.f.). .Sobrepeso y obesidad infantiles. Recuperado 6 de septiembre de 2019,
de WHO website: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
• Onis, M. A. (s.f.). The world wide magnitude of protein-energy malnutrition: an
overview from the WHO Global Database on Child Growth. Bulletin of the World Health
Organization, 703-712.
• ONU, A. G. (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2018). Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile: FAO,
OPS, WFP y UNICEF.
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
(2015). Global forest resource assessment. Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura: Rome.
• Organización Internacional del Trabajo (2018) El trabajo forzoso en la extracción de
madera: Un estudio en la triple frontera de Perú, Brasil y Colombia. Lima: Oficina de
la OIT para los Países Andinos.
• Organización Naciones Unidas (ONU) (2016) Leaving no one behind: The imperative
of inclusive development. Report on the World Social Situation 2016.
• Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) y
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) Exclusión en Salud en países de
América Latina y el Caribe. Serie No. 1 Extensión de la Protección Social en Salud.
• Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) (2015) How’s
Life? 2015: Measuring Well-being. Paris: OCDE.
548
• Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) (2017).
Investing in climate, investing in growth. Paris: OECD.
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016) Peru
Integrated Governance for Inclusive Growth, Integrated Governance for Inclusive
Growth. Paris: OCDE.
• Ortiz, I. (2014). Social protection for older persons: Key policy trends and statistics.
Geneva: International Labour Office.
• Oxfam (2016). Agenda contra la desigualdad: cinco temas críticos para cerrar las
brechas. Documento de trabajo Perú n° 2. Lima: Oxfam.
• Oxfam (2017) Mujer y Desigualdades Económicas. Documento de Trabajo Perú Nº4
Marzo 2017. Lima: OXFAM.
• Oxfam (2019) Brechas latentes: Índice de avance contra la Desigualdad en el Perú
2017-2018. Lima: Oxfam.
• Pajuelo Ramírez J. (2008) La obesidad en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina.
2017;78 (2):179-185.
• Palau, E. (2001) Aspectos Básicos del Desarrollo Infantil – La Etapa de 0 a 6 meses.
CEAC: España En red:
http://books.google.com.pe/books?id=lkupHJydSUIC&pg=PA14&dq=reflejos+del+rec
i en+nacido+PALAU&hl=es-
419&sa=X&ei=EhevUuLFHrPNsASDoIC4Dg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=r
eflejos%20del%20recien%20nacido%20PALAU&f=false
• Palau, E. (2001), Departamento de Salud del Estado de Nueva York (2006) División
de Salud Familiar Oficina de Intervención Temprana, Sadurni, M., Rostán, C. y Serrat,
E. (2008), Antoranz, E. y Villalba, J. (2010), Dosman, C., Andrews, D., Goulden, K.
(2012)
• Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. DF: McGraw-
Hill/Interamericana editores.
• Pedró, F. (2015). La tecnología y la transformación de la educación. Santiago de Chile:
Fundación Santillana.
• Petanjek, Z., Judaš, M., Šimić, G., Rašin, M. R., Uylings, H. B., Rakic, P., & Kostović,
I. (2011). Extraordinary neoteny of synaptic spines in the human prefrontal cortex.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(32), 13281-13286.
• Piketty, T. (2014) El capital en el siglo XXI. México D.F.: Fondo de cultura económica.
• Pizarro, R. (2001) La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América
Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
• PNUD. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad
ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina.
• Pollit, E. y Bacallao J. (2009). Informe Técnico: La utilización de hitos motores en
estudios poblacionales como indicadores de desarrollo de los niños menores de dos
anos. 2009. OPS/OMS.
• Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) (2019) Norma Técnica para la Gestión
de la Calidad de Servicios en el Sector Público. Lima: PCM.
• Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) (2010) Informe Regional
sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro:
romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José: PNUD.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018) What does it
mean to Leave No One Behind. A UNDP discussion paper and framework for
implementation. UNDP.
549
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo
Humano (2014) Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir
resiliencia. (Nueva York: PNUD)
• Psacharopoulos, G., & Patrinos, H. A. (2018). Returns to investment in education: a
decennial review of the global literature. The World Bank.
• Quiroz, A. W. (2019). Historia de la corrupción en el Perú.Lima, Instituto de Estudios
Peruanos.
• Quispe, Z., & Rossini, R. (2010). Monetary policy during the global financial crisis of
2007–09: the case of Peru. bis papers, (54), 299-316.
• Ramírez-Vélez R, Agredo R, Jerez A, Chapal L. (2008) Calidad de vida y condiciones
de Salud en Adultos mayores no institucionalizados en Cali, Colombia. Rev. Salud
pública 10 (4): 529-36.
• Rentería, J.M, & Román, A. (2015). Empleo informal y bienestar subjetivo en el Perú:
Orientando las políticas públicas para un desarrollo social integral.
• RENIEC, 2017, Plan Nacional Perú Libre de Indocumentación 2017-2021 (págs. 87-
88).
• Rodgers, G. (1995). Combattre l’exclusion sociale (Communication au Sommet
Mondial pour le Développement Social), IIEL, Ginebra
• Rodriguez Cuadros, Manuel (2022). Nota técnica: Marco de referencia para la
actualización de la política nacional de desarrollo y cohesión social, lucha contra la
pobreza, desigualdad y la exclusión
• Rodrik, Dani (2005) Políticas de diversificación económica. Revista de la CEPAL No.
87 (2005-12, p. 7-23)
• Rowntree, B. S. (1901) Poverty: A study of town life. Macmillan.
• Sadurni, M., Rostán, C. y Serrat, e. (2008). El Desarrollo de los niños paso a paso.
Editorial UOC: Barcelona. En red:
http://books.google.com.pe/books?id=o10PlxFGVDIC&pg=PA47&dq=reflejos+bebes
&hl=es&sa=X&ei=lV-
vUruQBrPQsASmg4GIBg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=reflejos%20bebes&
f =false
• Sáenz Vela, H. M., Gutiérrez Flores, L., & Minor Campa, E. E. (2015). Aproximación
para analizar el índice de intensidad de la pobreza multidimensional de México.
Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 36(79), 111-129.
• Sánchez, M. y Chafloque, R., (2019). La informalidad laboral en el Perú. Un mapa
nacional basado en ENAHO. Lima: USMP
• Scheerens, D. (2016). “La población nini en Perú: una perspectiva de género”. Temas
N° 87-88.
• Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Buenos Aires.
• Sen, A. (2000a) Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
• Sen, A. (2000b) Social exclusion: Concept, application, and scrutiny. Manila: Asian
Development Bank.
• Sen, A. (2005) Human Rights and Capabilities. Journal of Human Development
6(2):151-166
• Seoane, L. (1971). Nutritional anthropometry in the identification of malnutrition in
childhood. J Trop Pediat Environ Child Health, 98-104.
• Shepherd, A. & Brunt, J. (2013) Chronic Poverty. Concepts, causes and Policy.
Londres: Palgrave Macmillan.
• Shonkoff, J. P. y Phillips, D. A. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science
of Early Childhood Development. Washington, DC: National Academies Press.
550
• Shonkoff, J., & Philips, R. (2000). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital.
• Spear, R., & Defourny J. (2018) Tackling Social Exclusion in Europe. Nueva York:
Routledge.
• Stiglitz, J. E. (2012) The price of inequality: How today's divided society endangers our
future. New York: WW Norton & Company.
• Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P.
& Rapoport, A. (2004) Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española
y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
• Tamagno, C. (2015). “Informe técnico. Situación de los migrantes extranjeros en el
Perú y su acceso a servicios sociales, servicios de salud y de educación”.
Organización Internacional para las Migraciones.
• Tavera, J., Oré, T., Málaga, R., (2017) “La dinámica de la población que no estudia ni
trabaja en el Perú: quiénes son, cómo son y cómo han cambiado”. Apuntes vol.44
no.80 Lima
• Tello MJ. (2015) Nivel de satisfacción del Adulto Mayor con respecto al tipo de
funcionamiento familiar en un Centro de atención de Salud del MINSA. 2014 [Tesis
Licenciatura Enfermería]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
• The WHOQOL Group. (1995) The World Health Organization Quality of life
assessment (WHOQOL): Position paper from the world health organization. Social
Science and Medicine, 41: 1403–9.
• Tolentino, F. (2007). An Update on Anemia in Less Developed Countries. Am. J.
Trop.Med.Hyg, 44-51.
• Townsend, P. (1962) The meaning of poverty. The British Journal of Sociology, 13(3),
210-227.
• Trivelli, C., & Vargas, S. (2014). Entre el Discurso y la Acción, Desafíos, decisiones y
dilemas en el marco de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Lima, Perú: IEP.
• Vakis, R., Rigolini, J., & Lucchetini, L. (2015) Los Olvidados: Pobreza crónica en
América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Mundial.
• Vakis, R., Rigolini, J., & Lucchetti, L. (2016) Left behind: chronic poverty in Latin
America and the Caribbean. Washington D.C.: Banco Mundial.
• Vargas, S. (2016) Sistematización de avances y desafíos de la implementación de la
Política de Desarrollo e Inclusión Social 2011-2016. Informe elaborado por Silvana
Vargas, por encargo del MIDIS.
• Vera M. (2007) Significado de la Calidad de Vida del Adulto Mayor para sí mismo y
para su familia. An Fac Med Lima; 68(3): 284-290.
• Verdera (2007) La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas
para enfrentarla. Lima: IEP, Fondo Editorial CLACSO.
• Villarroel, P., & Hernani-Limarino, W. L. (2013). La evolución de la pobreza en Bolivia:
un enfoque multidimensional. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico,
(20), 7-74.
• Waterlow, B. K. (1977). The presentation and use of height and weight data for
comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bull
World Health Organ, 489-498.
• Waterlow. (1972). Classification and definition of protein-calorie malnutrition. British
medical journal, 566.
• Weinreich, P. (1998) Social exclusion and multiple identities. Soundings-London-
Lawrence and Wishart, 139-144.
551
• Wichham, S., Whitehead, M, Taylor-Robinson, D. & Barr, B. (2017) The effect of
transition into poverty on child and maternal health: a longitudinal analysis of the UK
Millennium Cohort Study. The Lancet Public Health, 2(3), e141-e148.
• World Health Organization, & Nutrition for Health and Development. (2011). Guideline.
Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241502023_eng.pdf
• World Health Organization, Nutrition for Health and Development, & World Health
Organization. (2016). Guideline. Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK362032/.
• World Health Organization. (2011). Serum ferritin concentrations for the assessment
of iron status and iron deficiency in populations (No. WHO/NMH/NHD/MNM/11.2).
World Health Organization.
• Baron, R. (1996). Psicología. Juárez, México. Prentice Hall Hispanoamérica.
• Banco Mundial. (2007). Protección social en el Perú. Cómo mejorar los resultados
para los pobres. Lima: Banco Mundial.
• Banco Mundial. (2015). Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.:
Banco Mundial.
• Banco Mundial. (2015b). Investing in Urban Resilience. Protecting and Promoting
Development in a Changing World. Washington, D.C.: Banco Mundial.
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2018). Guía de Políticas
Nacional. Lima: CEPLAN.
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2006) El derecho a la educación.
Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe. En: Desafíos, Boletín de la
infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio.
Número 3 de agosto de 2006.
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2010). La Hora de la Igualdad.
Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• Defensoría del Pueblo. (2017). Reporte la Corrupción en el Perú N 4.Avances y
retrocesos en la implementación del modelo de integridad en el poder ejecutivo.
552
11. RESUMEN EJECUTIVO
La Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) tiene como problema público al
2030 la Exclusión social que genera pobreza a lo largo del ciclo de vida de las personas.
La exclusión social se produce por la persistencia de múltiples barreras que son equiparables
a las causas del problema, que interactúan entre sí de forma sistemática y continua. Las
barreras en la provisión de bienes y/o servicios pueden observarse en los siguientes ámbitos:
1) identidad, 2) salud, 3) educación, 4) servicios integrados 5) vivienda adecuada y a la tierra
propia y comunal, 6) conectividad vial, 7) acceso al trabajo decente y inclusión económica, 8)
protección social, 9) vida libre de violencia y acceso a la justicia. Cuando una persona se ve
restringida en el acceso a servicios de estos ámbitos, de manera conjunta, continua y
sistemática se produce exclusión social y pobreza.
Asimismo, debe considerarse que existe una retroalimentación permanente entre exclusión
social y pobreza. De esta manera, la persistente exclusión social que genera pobreza conlleva
otros efectos de largo plazo como son la transmisión intergeneracional de la pobreza, el
debilitamiento del ejercicio de la ciudadanía y el incremento de la desigualdad.
Los efectos de la exclusión social que genera pobreza son los siguientes:
1) La transmisión intergeneracional de la pobreza; es decir, que la persistencia de la exclusión
social puede llevar a que determinados grupos y/o personas sean marginadas y que sus
hijos/as permanezcan en dicha situación.
2) El debilitamiento del ejercicio de la ciudadanía, el cual implica una afectación a su
participación en los procesos sociales, económicos, políticos y/o culturales, restringiendo sus
oportunidades y el desarrollo de sus capacidades.
553
3) El incremento de la desigualdad, dado que se amplían las brechas entre aquellos que
cuentan con acceso a servicios que les permiten el desarrollo de sus capacidades y aquellos
que son excluidos de estos procesos.
Es por ello que la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión social plantea como situación
futura deseada que al 2030, la exclusión social que genera pobreza habrá disminuido en la
población de las distintas etapas del ciclo de vida. Si bien no existe un indicador de exclusión
social que pueda reflejar la situación de esta al 2030, esta podría aproximarse de manera
provisional a través de la pobreza monetaria, teniendo en cuenta que esta refleja solo una
parte del concepto de pobreza que rige la PNDIS, que tiene un enfoque multidimensional. Es
así como se espera que, al 2030, el porcentaje de población en situación de pobreza
monetaria sea de 15%.
Esta política asume que el Estado peruano debe afrontar las barreras que limitan el desarrollo
de capacidades, brindando acceso a servicios y/o bienes que contribuyan a que las personas
alcancen su bienestar. Así, la PNDIS, considera importante que el desarrollo de las
capacidades se sitúe en cada uno de los objetivos prioritarios vinculados a cada etapa del
ciclo de vida: i) Mejorar el desarrollo infantil temprano para asegurar su inclusión social, ii)
Mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes para
asegurar su inclusión social, iii) Incrementar las capacidades para la inclusión económica de
jóvenes y adultos para asegurar su inclusión social, y iv) Mejorar la calidad de vida de las
personas adultas mayores para asegurar su inclusión social, centrando los resultados finales
en permitir el desarrollo de capacidades que posibilitan una mejor calidad de vida y
salvaguardan la integridad de los/as ciudadanos/as. Adicionalmente, contempla un quinto
objetivo prioritario denominado v) Mejorar las condiciones del entorno de la población para
asegurar su inclusión social.
Para lograr ello, la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social incorpora 81 servicios
de 15 sectores que contribuyen a asegurar la inclusión social de las personas en cada una
de las etapas del ciclo de vida. Dichos servicios se encuentran bajo la rectoría de las
siguientes entidades: PCM, MINEDU, MINSA. MEF, MTC, MVCS, MIDAGRI, MINAM, MIMP,
PRODUCE, MTPE, MINJUSDH, MINEM, MININTER y MIDIS.
Con el fin de garantizar la adecuada implementación de la PNDIS, el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social, mediante la Dirección General de Políticas y Estrategias (DGPE), en
coordinación y con la asistencia técnica de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación
(DGSE), realizará el seguimiento de la implementación de la misma con la información
provista por los sectores y las entidades involucradas, siendo el órgano responsable de emitir
los reportes de seguimiento en coordinación con la Oficina General de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización (OGPPM). Del mismo modo, durante su vigencia, la PNDIS
será evaluada en cuanto a su implementación y resultados siendo responsable de dicha
coordinación la DGPE del MIDIS, con la asistencia técnica de la DGSE.
554