Reforzamiento de Columnas Cortas
Reforzamiento de Columnas Cortas
Reforzamiento de Columnas Cortas
METRADO DE LA COBERTURA
ANALISIS DE DESPLAZAMIENTOS
EVALUACIN DEL CORTANTE SSMICO Z = 0.3 S = 1.2 C = 2.5 U = 1.5 R=8 PUOS HUAMALIES - HUANUCO SUELO INTERMEDIO EDIFICIO DE POCOS PISOS EDIFICIO ESENCIAL ESTRUCTURA APORTICADA
V = 0.3x1.2x2.5x1.5xP = 0.17P 8
Ahora Area por piso = 16.3 x 8.85 = 144.255m2 hallamos el peso en funcin del P = 144.255 x 2 x 1ton/m2 = 288.51 m2 rea V = 0.3x1.2x2.5x1.5xP = 0.17(288.51) 8
V = 49 .0467 . 49 ton
CALCULO DE LAS FUERZAS DE INERCIA QUE ACTUAN EN CADA UNO DE LOS TECHOS
NIVEL PESO (ton) 4.32 288.51 H (m) PESO x H (ton x m) 28.08 1009.785 1037.865 % F/NIVEL (ton) 0.74 23.76 24.5 CORTANT E BASAL
2 1
6.5 3.5
3% 97% 100%
24.5
ENTONCES
ENTONCES
ENTONCES
MODULO DE ELASTICIDAD
EC
217.871 kg/cm2
ENTREPISO 1
ENTREPISO 2
D2 = 4h2 + 2h1 + h2 +h2 = 4 x 30 + 1000 + 300 Kc2 Kc1 Kt2 1500 1285.7 3125
POR TANTO
DESPLAZAMIENTOS
POR LO TANTO
S1 (1.22cm)
ENTONCES
Segun este analisis se concluye que la escuela no sufrira fallo por culmna corta pero si preveera solucionar el golpeteo que puede ocurrir
Los sismos mencionados causaron daos severos principalmente a los colegios y el ocurrido en Nasca-1996, oblig a modificar la Norma Ssmica E.030. Puesto que en la dcada del 90 se construyeron muchos colegios en todo el Per, como una medida preventiva se elabor en conjunto con SENCICO un proyecto de reforzamiento[13654clicks] que permiti controlar econmicamente el problema de "columna corta".
En los colegios de Nasca (1996) se aisl ineficientemente al alfizar de la estructura principal, esta solucin fue practicada con mayor cuidado en el laboratorio de la PUCP (ver el video V5), pero funcion a medias ya que en ciertos instantes el prtico impact con el alfizar por los grandes desplazamientos inelsticos impredecibles que tuvo. Ms bien, cuando las columnas cortas fueron ensanchadas (ver el video V6), el sistema se comport elsticamente para el mismo sismo severo. La cinta que aparece volando en el video V5 es el tecnopor usado como aislante, y los golpes que se escuchan son productos del impacto prtico-alfizar. V5: Alfizar alto aislado. Sismo Severo.
Es interesante indicar que luego de haberse estudiado la interaccin tabique-prtico ante sismos leves, en la tesis de Guillermo Robles se volvi a utilizar el primer piso del mdulo aporticado de 2 pisos, removiendo las 5 ltimas hiladas del tabique de albailera hecho con ladrillos pandereta, para de esta manera formar columnas cortas, las cuales fueron reforzadas con ensanches de concreto armado, mientras que el alfizar alto no tuvo solera ni columnetas de amarre.
Posteriormente, el sistema fue sometido a carga lateral monotnicamente creciente, obtenindose (ver el video V7) primero la falla por traccin diagonal del alfizar y despus, en las etapas altas de desplazamiento lateral, la trituracin del ladrillo pandereta en contacto con el ensanche, sin que ocurra problemas en las columnas. A partir de ese instante, se perdi la interaccin con el alfizar y las columnas se comportaron como columnas largas, disminuyendo sustancialmente la resistencia y rigidez del conjunto.
SUPERPOSICIN MODAL Mediante ensayos de simulacin ssmica en mesa vibradora de un mdulo de tres pisos[6251clicks] a escala reducida 1:3 (video V8), hecho de concreto armado, se evaluaron dos criterios tericos de superposicin modal para determinar en el rango elstico, los deplazamientos laterales y las fuerzas cortantes en las 2 direcciones horizontales. Este mdulo estuvo estructurado por placas y columnas en la direccin rgida, y por columnas en la direccin flexible. V8: Mdulo de 3 pisos a escala reducida. Direccin Rgida.
Terremoto del 27-02-2010 en Chile-Parte 1[3604clicks]. Terremoto del 27-02-2010 en Chile-Parte 2[2570clicks].
ESPACIO LIBRE El documento del lector tendr un peso menor que 2MB y se publicar sin ningun tipo de edicin, por lo que el contenido ser de responsabilidad exclusiva del autor o autores. Pueden remitirme su artculo en formato PDF, video en formato MPEG, o lbum de fotografas en formato PDF, al E-mail: asanbar@pucp.edu.pe. a) NORMA E.060, ELABORACIN y COMENTARIOS a1) Principales cambios en la Norma Peruana de Concreto Armado NTE E.060[11409clicks]. Por: Gianfranco Ottazzi Pasino. Profesor Principal de la Pontificia Universidad Catlica del Per. a2) Proyecto de Norma E.060 "Concreto Armado"[6203clicks] . Por:
Comit Tcnico de la Norma E.060 y la Direccin de Investigacin y Normalizacin de SENCICO. a3) Proyecto de Norma E.060 "Concreto Armado". Diseo Sismorresistente[4147clicks]. Primera Parte. Por: Alejandro Muoz. Profesor Principal de la Pontificia Universidad Catlica del Per. a4) Propuesta del Factor de Reduccin de Fuerza Ssmica[2674clicks] para Sistemas Estructurales en Concreto Armado con Muros Reforzados por Barras Dctiles y Mallas Electrosoldadas. Por: Adolfo Glvez Villacorta. Colaboracin: Maribel Burgos y Martn Ortiz. a5) N.T.E. E.060 Concreto Armado. Captulo 21: Disposiciones especiales para el diseo ssmico[3036clicks]. Por: Jos Antonio Chvez. Profesor de la Pontificia Universidad Catlica del Per. a6) Principales Cambios en la Norma Peruana de Concreto Armado NTE.060. Versin Enero del 2009[2850clicks]. Por: Gianfranco Ottazzi Pasino, Profesor Principal de la Pontificia Universidad Catlica del Per. a7) Norma E.060 "Concreto Armado" del 2009[9769clicks]. Versin Oficial. Fuente: pgina web de SENCICO. b) TERREMOTOS y SUS EFECTOS b1) Efectos del sismo del 23 de junio del ao 2001[6359clicks] en la zona sur del Per. Por: Antonio Blanco Blasco. Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Per.
b2) El sismo de Pisco[4947clicks] del 15 de agosto del 2007 y sus enseanzas. Por: Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. b3) El terremoto del 24 de mayo de 1940[3752clicks], sus efectos y sus enseanzas. Por: Ricardo Valencia. En homenaje a quin fue uno de los ms ilustres profesores de la Pontificia Universidad Catlica del Per. b4) Los sismos del sur de Chile en 1960. El maremoto de Valdivia[2972clicks]. Por: Pedro Varela. Universidad Catlica del Norte. Antofagasta, Chile. Este sismo es catalogado como el de mayor magnitud en el mundo: 9.5. b5) Terremoto Centro Sur Chile - 27 de febrero de 2010. Informe Preliminar 3[981clicks]. 5 de marzo de 2010. Red Nacional de Acelergrafos. Por: R. Boroschek, P. Soto, R. Len y D. Comte. Departamento de Ingeniera Civil. Departamento de Geofsica. Universidad de Chile. Contiene informacin de 7 acelergrafos ubicados en Santiago, Curic y Valdivia. b6) Geo-Engineering Reconnaissance of the February 27, 2010 Maule, Chile Earthquake. April 15, 2010. Report of the National Science Foundation and GEER Team. Editors: Jonathan Bray (University of California, Berkeley) and David Frost (Georgia Institute of Technology). b7) Preliminary Reconnaissance Report - 12 January 2010 Haiti Earthquake[175clicks]. By: Eduardo Fierro and Cynthia Perry of BFP Engineers, Inc.
b8) Registros del terremoto del Maule Mw = 8.8, 27 de febrero de 2010[229clicks]. Informe RENADIC 10/05, agosto 2010. Por: R. Boroscheck, P. Sato y R. Len. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Departamento de Ingeniera Civil. Contiene la informacin captada por 22 acelergrafos. b9) Terremoto del Maule, Chile. 27 de febrero de 2010. Ingeniera Civil. Departamento de Ingeniera Estructural y Geotcnica. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Comprende imgenes de: edificios, puentes, instalaciones industriales, obras portuarias, componentes no estructurales, terreno y fundaciones. b10) Geological aspects of the M = 8.8 february 27, 2010 Chile Earthquake[534clicks]. By: GEER Team, Jonathan Bray, PhD University of California, Berkeley. El video de esta conferencia puede ser visto en You Tube. b11) Observaciones relativas al tipo de falla en los muros de concreto de edificios chilenos en el sismo del 27-022010[511clicks]. Por: Wilson Silva, Daniel Quiun y ngel San Bartolom. Pontificia Universidad Catlica del Per. c) CONSTRUCCIN c1) Observacin al Proyecto de Norma E.060[4793clicks] Concreto Armado. Por: Enrique Pasquel. Director Ejecutivo del Centro de Investigacin Tecnolgico del Cemento y el Concreto - CITEDEC. Contiene adems el artculo "Propuesta de Metodologa para Evaluacin de Defectos Superficiales en los Acabados de Muros de Concreto", por: Enrique Pasquel y Cristian Sotomayor (Jefe de Control de Calidad de Unin de Concreteras S.A.).
c2) Construccin de edificios con muros de ductibilidad limitada. Experiencias Los Parques del Agustino[4628clicks]. Por: Arq. Juan Pablo Herrera e Ing. Fernando Llosa. Compaa GyM S.A.
d) ANLISIS y DISEO ESTRUCTURAL d1) El anlisis no lineal dinmico[5911clicks] y su aplicacin en la simulacin de respuestas estructurales. Por: Msc. Adolfo Glvez Villacorta. ADGAVI y Asociados SAC. d2) Interaccin ssmica suelo-estructura[2494clicks] en edificaciones con zapatas aisladas. Premio Nacional ANR 2006. Por: Dr. Genner Villarreal Castro. Profesor Principal de la UPC, USMP, UPAO y UPN. d3) Interaccin ssmica suelo-estructura en edificios altos[1358clicks]. Premio Nacional ANR 2007. Por: Dr. Genner Villarreal Castro. Profesor Principal de la UPC, USMP, UPAO y
UPN. d4) Edificaciones con disipadores de energa[1605clicks]. Premio Nacional ANR 2008. Por: Dr. Genner Villarreal Castro y M.Sc. Ricardo Oviedo Sarmiento. d5) Anlisis de Estructuras con el programa LIRA 9.0[1809clicks]. Por: Dr. Genner Villarreal Castro. Profesor Principal de la UPC, USMP, UPAO y UPN. d6) Anlisis y diseo estructural comparativo entre el sistema de muros de Ductilidad Limitada y Albailera Confinada [4308clicks] de una vivienda multifamiliar en la ciudad de Trujillo. Por: Luis Zavaleta. Asesor: Dr. Genner Villarreal. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. d7) Prediccin del desempeo a cortante de muros de concreto para vivienda[416clicks]. Sociedad Mexicana de Ingeniera Ssmica. Por: Julin Carrillo (UMNG, Colombia), Sergio Alcocer (UNAM, Mxico) y Roberto Uribe (CEMEX, Mxico). d8) Estimacin de los periodos naturales de vibracin de viviendas de baja altura con muros de concreto[502clicks]. Por: Julin Carrillo. Revista Ciencia e Ingeniera Neogranadina, UMNG, Colombia. d9) Algunas aplicaciones de los elementos finitos en el anlisis estructural de una mnsula, una zapata sobre pilotes, cascarones y conexiones en concreto[220clicks]. Por: Giovanni Gonzlez, Diego
Velandia y Julin Carrillo. Revista Ciencia e Ingeniera Neogranadina, UMNG, Colombia. d10) Confiabilidad y optimizacin para diseo ssmico de edificios considerando la contribucin de muros de mampostera[624clicks]. Tesis de doctorado. Por: Roberto Prez Martnez. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. d11) Recomendaciones para diseo ssmico de muros de concreto para vivienda[54clicks]. Por: Julin Carrillo (UMNG, Colombia & UNAM, Mxico) y Sergio Alcocer (UNAM, Mxico). e) PROYECTOS EXPERIMENTALES e1) Ensayos dinmicos de muros de concreto con relacin de aspecto igual a 1[264clicks]. Sociedad Mexicana de Ingeniera Estructural. Por: Julin Carrillo (UMNG, Colombia) y Sergio Alcocer (UNAM, Mxico). e2) Comportamiento dinmico y cuasi-esttico de sistemas estructurales de muros de concreto con aberturas[609clicks]. Sociedad Mexicana de Ingeniera Ssmica. Por: Julin Carrillo (UMNG, Colombia), Sergio Alcocer (UNAM, Mxico) y Roberto Uribe (CEMEX, Mxico). e3) Ensayos de muros de concreto con diferente relacin de aspecto y bajas cuantas de refuerzo, para uso en vivienda[334clicks]. Sociedad Mexicana de Ingeniera Ssmica. Por: Leonardo Flores
(CENAPRED, Mxico), Sergio Alcocer (UNAM, Mxico), Julin Carrillo (UMNG, Colombia), Alfredo Snchez (UNAM, Mxico), Roberto Uribe (CEMEX, Mxico) y Angel Ponce (CEMEX, Mxico). e4) Incidencia del dimetro de extraccin de ncleos de concreto en el anlisis de las derivas de estructuras aporticadas[148clicks]. Por: Julin Carrillo, Giovanni Gonzlez y Mauricio Jimnez. Revista DYNA, UNAL, Colombia. e5) Evaluacin experimental del mtodo de puntales y tensores aplicado a muros de concreto de baja altura[236clicks]. Por: Julin Carrillo y Sergio Alcocer. Revista Ingeniera e Investigacin, UNAL, Colombia. e6) Efectos del protocolo de ensayo sobre la respuesta de muros de concreto con relacin de aspecto igual a uno[17clicks]. Por: Julin Carrillo (UMNG, Colombia & UNAM, Mxico) y Sergio Alcocer (UNAM, Mxico). e7) Estudio experimental de las propiedades a tensin de la malla de alambre soldado disponible en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico[38clicks]. Por: Alejandro Rico (UNAM, Mxico), Julin Carrillo (UMNG, Colombia & UNAM, Mxico) y Sergio Alcocer (UNAM, Mxico). f) REPARACIN y REFORZAMIENTO
f1) Reforzamiento ssmico de edificios de salud y educativos afectados por el terremoto de junio 2001 en el sur del Per[2315clicks]. Por: Daniel Quiun, Alejandro Muoz y Marcos Tinman, profesores de la Pontificia Universidad Catlica del Per. f2) Reparacin de aligerados daados por corrosin del acero de refuerzo[7590clicks]. Por: Marcos Rider, profesor de la Universidad Nacional Federico Villarreal, ngel San Bartolom y Wilson Silva, profesores de la Pontificia Universidad Catlica del Per. f3) Ensayos dinmicos de muros de concreto rehabilitados utilizando concreto reforzado con fibras[58clicks]. Por: Omar vila (UNAM, Mxico), Julin Carrillo (UMNG, Colombia & UNAM, Mxico) y Sergio Alcocer (UNAM, Mxico). g) CONFERENCIAS g1) Evolucin del Diseo[8968clicks] en Concreto Armado en el Per. Por: Antonio Blanco Blasco, Profesor Principal de la Pontificia Universidad Catlica del Per. g2) Las estructuras de edificios con ms de 100m de altura en el Per[1470clicks] y algunos casos de otros pases. Por: Antonio Blanco Blasco. Ingenieros E.I.R.L. g3) Tecnologas para la reconstruccin. Sesin 1. Universidad de Talca, Chile, 10 de abril del 2010. Conferencias de los profesores: Patricio Bonelli (Chile), Daniel Torrealva (Per), ngel San
Bartolom (Per) y Rodolfo Saragoni (Chile). g4) Tecnologas para la reconstruccin. Sesin 2. Universidad de Talca, Chile, 24 de abril del 2010. Conferencias de los profesores: Mara Moroni (Chile), ngel San Bartolom (Per) y Fernando Yez (Chile). g5) El sismo de Chile del 27 de febrero del 2010 y sus enseanzas para el diseo estructural[595clicks]. Por: Antonio Blanco y Jos Antonio Terry. ABB Ingenieros EIRL. g6) 14 Video Conferencias, sismo de Chile del 27-02-2010. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. h) NOTICIAS PERIODSTICAS h1) Colapso de un edificio [3182clicks] de 13 pisos cimentado en pilotes en Shanghai-China. Fuentes periodsticas chinas: China Daily, East Day, Sina y Sou Fun.
i) LIBROS DIGITALIZADOS i1) Anlisis Estructural[1468clicks]. Por: Dr. Genner Villarreal Castro. Profesor Principal de la UPC, USMP, UPAO y UPN. Julio del 2009. i2) Resistencia de Materiales[459clicks]. Por: Dr. Genner Villarreal Castro. Lima, 2010. i3) Construcciones de Albailera. Comportamiento Ssmico y Diseo Estructural. Por: ngel San Bartolom. Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo Editorial 1994. i4) Anlisis de Edificios. Por: ngel San Bartolom. Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo Editorial 1999.
Muchas gracias por leer este blog. Las consultas y comentarios se harn a travs del blog "Investigaciones en Albailera", si desea ingresar all presione click en: http://blog.pucp.edu.pe/albanileria