Tema III. Costos Sistemas y Componentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Sonora

Departamento de Ingeniería Industrial

Costos en Ingeniería
Tema III. Sistemas de acumulación de costos y
sus componentes

Profesor Alejandro Valenzuela


Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

Contenido
1. Enfoque de sistemas ..................................................................................... 1
2. Sistemas de acumulación de costos .............................................................. 3
a) Diferencias periódico- perpetuo: .............................................................. 4
b) Diferencias directo-absorbente ................................................................. 4
3. Componentes del costo ................................................................................. 5
a) Costeo de materiales ................................................................................. 6
b) Costeo de mano de obra ............................................................................ 7
c) Rango relevante ........................................................................................ 8
d) Costos indirectos....................................................................................... 9
i) CIF variables ....................................................................................... 11
ii) CIF Fijos ............................................................................................. 12
iii) CIF Mixtos ...................................................................................... 13
4. Medición de los CIF ................................................................................... 14

1. Enfoque de sistemas

Un sistema se constituye por el funcionamiento sincronizado de un conjunto de


entidades (que podrían ser llamadas, a su vez, subsistemas) para lograr un objetivo
común.
Ver: Ludwig Von Bertalanffy (1982). Teoría general de los sistemas. FCE.

Ejemplos de sistemas son, además del digestivo, el respiratorio, el circulatorio, el


del aire acondicionado y nuestro sistema de planetas, el productivo y el de
contabilidad de costos.
El sistema de información contable o el sistema de contabilidad de costos, tiene
como propósito proporcionar información a una organización para la toma de
decisiones.
En el sistema de información contable (SIC) participan dos subsistemas (que son a
su vez sistemas): el de Información Financiera y el de Información de Costos.
El sistema de administración de costos (SAC) tienen los siguientes objetivos o
propósitos: el costeo, la planeación, el control y la toma de decisiones. En

1
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

la estructura y funcionamiento de este sistema concurren otros que constituyen la


organización, como lo muestra el siguiente esquema.

Los sistemas de costos se pueden definir como el conjunto de procedimientos, técnicas,


registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros
principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de
producción y el control de las operaciones fabriles.
La acumulación de costos es la recolección ordenada de datos de costos mediante un
conjunto de procedimientos o sistemas.
Esos sistemas deben proporcionar información para la toma de decisiones como las
siguientes:
 Qué debe producir la empresa
 Se debe ampliar o reducir una línea de producción o un departamento
 Se debe diversificar o concentrar la producción
 Qué precios se deben de fijar
Los sistemas de acumulación de costos son diversas formas de contabilizar los tres
componentes del costo que se verán más adelante: (1) los materiales, (2) la mano de
obra y (3) los costos indirectos de fabricación.

2
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

2. Sistemas de acumulación de costos

Hay cuatro sistemas de acumulación de costos:


 Sistema directo. Contabiliza solamente los costos variables, dejando para el final
(desligados del producto) los costos fijos.
 Sistema absorbente. Incluye todos los costos, tanto fijos como variables, y se van
atribuyendo al producto conforme transcurren las etapas productivas.
 Sistema periódico. La contabilidad se realiza al final de cada periodo determinado.
 Sistema perpetuo. La contabilidad registra los costos de manera permanente
llevando un registro de los inventarios conforme se van modificando.

Los primeros dos responden a la pregunta de cuáles costos son los que se contabilizan;
las dos últimas responden a la pregunta de con qué frecuencia se registran los costos.
Al final, las empresas combinan qué costos y con qué frecuencias. Las combinaciones
posibles se pueden ver en la siguiente tabla de doble entrada, siendo las combinaciones
las siguientes: sistema directo-periódico, sistema directo-perpetuo, sistema absorbente-
periódico y sistema absorbente-perpetuo.

Por el momento de
Sistemas de costeo contabilización
Periódico Perpetuo
Costos variables Costos variables
Directo contabilizados al contabilizados
Por los costos

final del periodo automáticamente


incluidos

cuando suceden
Costos totales Costos totales
Absorbente contabilizados al contabilizados
final del periodo automáticamente
cuando suceden

3
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

A continuación, se enlistan las diferencias entre los sistemas periódico y perpetuo y entre
los sistemas directo y absorbente.

a) Diferencias periódico- perpetuo:


Las diferencias periódico-perpetuo se centran, principalmente, en la forma en que se
genera la información, en la determinación de los costos, en su uso (quiénes lo usan) y
en el costo del propio sistema de contabilidad.

Sistema PERIÓDICO PERPETUO

Información Limitada a un periodo. Al Alimenta de manera


final del cual se deben continua las tres cuentas
hacer ajustes para de inventario (materiales,
determinar el costo de los productos en proceso y
productos terminados. productos terminados).

Determinación El mecanismo de ajuste Permite determinar el


de costos para determinar el costo costo del artículo al
de los productos momento de hacer la
terminados es el del venta.
recuento de inventarios
físicos al final del periodo.
Amplitud de uso Solo a las pequeñas Por todas las empresas y,
empresas mejor, en las grandes.

Costo Menos costoso Más costoso.

b) Diferencias directo-absorbente
Las diferencias de los sistemas directo y absorbente se centran, además de la información
y la generación de costos, en la influencia que tienen en las ganancias de la empresa. Es
decir, en que sistema se reportan mayores ganancias y en cuál menos, de qué dependen
las ganancias.

4
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

Recuerde que la ganancia de la empresa (llamada también utilidad) es la diferencia entre


ingresos y costos. Los ingresos son el resultado de la venta del producto o servicio que la
empresa genere. Una vez vendido, hay que descontar los costos en que se incurrió para
producirlo. En el tema I se vieron distintos conceptos de ganancia, pero todos tienen que
ver con los ingresos y los costos.
Sistema DIRECTO ABSORBENTE
Información Considera solamente el costo Incorpora todos los costos de
variable de fabricación. fabricación, variables y fijos,
directos e indirectos

Las utilidades Del Volumen de ventas (VV) y Del volumen de producción (VP)
dependen de: no del volumen de producción
(VP).

Mayores utilidades El volumen de ventas es mayor Cuando VP>VV.


cuando que el de producción (VV>VP).

Costos fijos de No se capitalizan Si se capitalizan


producción

Costos unitarios No se ven afectados por VP Sí se ven afectados por VP


Cambio en No afectan los resultados del Afectan los resultados del
inventarios periodo periodo

3. Componentes del costo

Las empresas tienen tres categorías o tipos de costos:


1) El costo de los materiales usados en la producción
2) El costo de la mano de obra que transforma los materiales y
3) Los costos indirectos de fabricación.
La tercera categoría, el de los costos indirectos, agrupan a todos aquellos costos que no
entran directamente en la producción y que provienen de las dos primeras categorías: es
decir, de los materiales y la mano de obra indirectos. La verdadera dificultad está en
la asignación de los costos indirectos a los costos totales.

5
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

a) Costeo de materiales

Los materiales pueden dividirse en capital fijo y capital variable. El fijo se refiere a las
instalaciones, el equipo, la maquinaria y las herramientas. Los variables se refieren a los
insumos de la producción, propiamente dichos.
Los materiales constituyen un elemento esencial del costo de producción. Son los
principales recursos que se usan en la producción y que se transforman en bienes
terminados, con la adición de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
Los materiales usados en la producción se pueden separar en directos e indirectos. Los
materiales directos son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un
producto terminado o pueden ser fácilmente relacionados con el producto.
El costo de estos materiales directos es lo que se contabiliza en “costo de materiales”. Por
ejemplo, la madera que se utiliza en la fabricación de una mesa.
Hay materiales indirectos, que son aquellos que participan en la fabricación de un
producto, pero que no entran directamente. El costo de esos materiales se incluye en los
costos indirectos de fabricación. Por ejemplo, la madera que se usa para el embalaje de
una la mesa para su envío, es un costo indirecto.
La compra de materiales sigue un complicado proceso que debe seguirse para poder
llevar un control de lo que pasa en la planta. Ese proceso se presenta de manera resumida
en la siguiente imagen:

6
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

b) Costeo de mano de obra

La mano de obra, fuerza de trabajo o simplemente trabajo es el esfuerzo físico y mental


empleado en la fabricación de un producto. Recuérdese del curso de Economía, que los
trabajadores venden (ofrecen) a la empresa su fuerza de trabajo, y la empresa compra
(demanda) fuerza de trabajo a los trabajadores.

En consecuencia, si la oferta de trabajo es más grande que la demanda (si a los


trabajadores se les dificulta conseguir trabajo, si se les dificulta vender su fuerza de
trabajo), el salario tenderá a bajar. Desde luego, que ese mercado (el de trabajo) está
regulado fuertemente por leyes laborales que las empresas deben respetar.

La compensación que se paga a los trabajadores, o salario, representa el costo de la mano


de obra de fabricación. Los salarios pagados a los trabajadores tienen que contemplar que
la mano de obra puede ser simple o calificada.

La mano de obra simple es la parte del trabajo que no requiere de un entrenamiento


especial (salvo el básico para el funcionamiento del capital) y echa mano del
conocimiento tácito (ese que se transmite por la experiencia o por la práctica).

La mano de obra calificada, llamada con frecuencia, capital humano, requiere de


entrenamientos especiales y requiere de conocimiento explícito. La escolaridad de los
trabajadores es una manera de diferenciar entre diversos tipos de trabajo.

También la mano de obra arroja costos que pueden dividirse en directos e indirectos.

La mano de obra directa es la involucrada en, y puede ser asociada con facilidad con,
la fabricación de un producto terminado. Representa la parte más importante de los
costos de la mano de obra. El costo de la mano de obra directa y el costo de materiales
directos, sumados se conocen como costos primos o costos de conversión.

El registro de la mano de obra debe realizarse a través de tarjetas o cualquier otro sistema
donde se consigne el número de horas trabajadas y la tasa salarial. En cálculo de la nómina
se debe tener presente que existen problemas fiscales y prestaciones que se deben
considerar. Además, se debe considerar que existen circunstancias de pagos
excepcionales como las horas extras.

7
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

Para lograr un producto terminado, se deben hacer otros gastos que entran en los
costos indirectos de fabricación, como pagar salarios a las personas que no participan
directamente en la producción y muchos otros gastos relacionados.
Los costos indirectos se clasifican de acuerdo con sus componentes y de acuerdo con
su participación en el producto.
De acuerdo con sus componentes, se clasifican en materiales indirectos y mano de
obra indirecta. De acuerdo con su participación en el producto, se clasifican en
variables, fijos, semivariables y escalonados.

c) Rango relevante

Una empresa está en un rango relevante (un periodo de tiempo homogéneo) si se


cumplen las características anotadas en el siguiente esquema. Primero, toda empresa
tiene costos variables (que cambian con el producto) y costos fijos (que no cambian
con el producto). La característica del rango relevante es que los costos variables

8
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

unitarios permanecen constantes con el producto y los costos fijos unitarios cambian
con el producto.
Las relaciones anteriores se pueden visualizar en el siguiente esquema:

RANGO RELEVANTE

COSTOS COSTOS
VARIABLES FIJOS

CVU CFT
CVT Permanece CFU
Permanece
Cambia con constante constante Varían con el
el producto con el con el producto
producto producto

d)Costos indirectos

Tanto los materiales como la mano de obra tienen componentes indirectos.


Los materiales indirectos son aquellos que no se pueden identificar en el producto
o no forma parte de él. Su costo es difícil de cuantificar como, por ejemplo,
pegamentos, lijas, combustibles, lubricantes, etc.
Algunos materiales pueden ser utilizados en el proceso de producción, pero incluso
así pueden considerarse elementos indirectos porque no son suficientemente
significativos desde el punto de vista monetario, o porque no se les puede hacer un
conveniente seguimiento.
Por otro lado, pueden ser utilizados en cantidades tan insustanciales para la
fabricación de un producto que no vale la pena hacerles seguimiento como materiales

9
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

directos, lo cual implicaría incluirlos en la lista de materiales. Material indirecto es


aquel que se consume de forma indirecta o suplementaria.
Por lo tanto, son consumidos como parte del proceso de producción, pero no están
integrados en cantidades sustanciales a un producto o trabajo. Se puede pensar en los
materiales indirectos como los recursos utilizados en el ensamblaje de los materiales
directos para la fabricación de productos terminados.
Los materiales que se pueden añadir a los costos indirectos tienen las siguientes
características:
– Suelen ser pequeños, económicos y se compran en grandes cantidades.
– No le agregan mucho valor al producto que se produce, aunque sí en el monto
acumulado
– A diferencia de los materiales directos, los materiales indirectos son aquellos
materiales que no pueden ser identificados y asignados convenientemente al centro o
unidad de costo.
– Generalmente, a los materiales indirectos no se les hace seguimiento a través
de un sistema formal de mantenimiento de registros de inventario.
La mano de obra indirecta es el costo de aquella fuerza de trabajo que no se asocia
directamente a un producto. Para la producción, la mano de obra indirecta no
representa un costo relevante. En esta categoría entran, por ejemplo, los diseñadores,
los supervisores, los inspectores. El costo de la mano de obra indirecta se incluye en
los costos indirectos de fabricación.
Así, son costos indirectos los salarios de todo el personal que no participa direcamente
en la transformación del material en producto. También se incluyen aquí los pagos al
personal directo cuando se les paga sin que estén participando en la producción. Por
ejemplo, cuando se descompone una máquina o se escasea el material para seguir
trabajando, y los operacios tienen que esperar a que sea resuelto el problema.
Otros costos indirectos incluyen costos relacionados directamente con la fábrica,
como la depreciación de activos fijos, seguros, pago de impuestos inmoviliarios,
alquileres, contabilidad, administración, comerdor, médico, vigilancia, pérdidas por
materiales defectuosos, reparaciones, etc.
Al igual que los costos totales, los costos indirectos de fabricación también se dividen
en fijos y variables. Como esa separación no es fácil, en el tema IV veremos los
métodos para hacerlo. En lo que queda de este tema veremos que los CF fijos y
variables se comportan de manera similar a los costos totales:

10
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

i) CIF variables

De acuerdo con la definición de rango relevante, los CIF variables totales varían en
proporción directa al nivel de producto, aunque CIF variables unitarios
permanecen constantes.
Son ejemplo de CIF variables los materiales indirectos, algunas partidas de mano de
obra indirecta, reparaciones, pérdidas de inventarios, etc. La siguiente gráfica
muestra la producción en el eje horizontal y los costos en el eje vertical.

CIF Variables unitarios. Los costos unitarios (costo medio o promedio), se


obtienen dividiendo el costo total entre la cantidad de producto. Como las empresas
generalmente no usan todo el equipo en sus etapas tempranos, aunque lo tengan,
conforme lo empiezan a usar, el costo unitario empieza a decrecer, alcanza un mínimo
y luego empieza a crecer, con lo que su gráfica describe una U. Como ya se vio, en el
rango relevante, los costos variables unitarios deben de ser fijos. Eso se logra si los
costos crecen a una tasa igual a la que crece el producto. Por ejemplo, si C= 10 y Q= 5,
CVU= 10/5=2. Pero si C crece a 20 y el producto crece a 10, el CVU sigue siendo 2…

11
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

ii) CIF Fijos

El monto total de estos costos fijos no cambia con el nivel de producción, pero, de
acuerdo con la definición del rango relevante, los costos fijos medios (o unitarios)
varian de menera inversamente proporcional al cambio del producto.
Son ejemplo de estos los impuestos a la propiedad inmoviliaria (el impuesto predial),
la depreciación en línea recta, la renta, algunos seguros y algunos salarios.

Estos costos indirectos fijos se clasifican en discrecionales y comprometidos.


Discrecionales: pueden ser modificados durante el periodo. No son variables
porque no dependen del nivel de producción sino de la voluntad de quen toma las
decisiones.
Comprometidos: Son los que no pueden ser modificados durante el periodo. El
ejemplo más claro de ellos es la depreciación.

12
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

A diferencia de los CIF variables (que pueden ser controlados a nivel de


departamento), los CIF fijos en su mayoría no se pueden cambiar, aunque la parte
variable sólo puede hacerse en el todo de la empresa, es deci, en los niveles de gerencia
general.
Los costos fijos por unidad (CFU) son decrecientes porque una cantidad fija de
costos debe dividirse entre cantidades mayores de producto. Por ejemplo, si una
empresa tiene costos fijos totales por $1000 y produce una sola unidad de producto,
a esa única unidad le tocarán los $1000 pesos fijos. Pero si la empresa produce dos
unidades, entonce los $1000 pesos se reparten entre las dos unidades y a cada una le
tocan $500. Si produce 4, le tocan $250… Y si produce mil unidades, a cada una de
ellas le tocará un costo fijo de $1. En el límite, el costo fijo por unidad tiende a cero
(aunque no llega a cero nunca), como lo muestra la siguiente gráfica:

Costos Fijos Unitarios


CFU

Costo fijo por unidad de producto

Producción

iii) CIF Mixtos

Tienen características tanto de los fijos como variables. Por razones de planeación y
control, estos costos deben ser separados en sus componentes.
En este renglón, los hay semivariables y escalonados.

13
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

Costos semivariables. En este costo hay una parte fija, que podría ser el derecho
de usar un equipo, y una parte variable que puede ser resultado de la intensidad de
uso. Ejemplos de ellos son el servicio telefónico

4. Medición de los CIF

Asignar los costos indirectos puede ser una tarea difícil y nunca precisa porque los
CIF:
 No son uniformes
 Se deben calcular
 Su cálculo se basa en diversos métodos

Son imprescindibles para obtener el CMe por unidad de producto.Los métodos para
calcular los CIF se refieren tanto a la estimación de esos costos (el numerador), como
a los cálculos de la base de aplicación, es decir, la cantidad de referencia contra la
que se va a comparar el monto total de CIF.
Una vez estimada la base de aplicación para la tasa de asignacion de los CIF, entonces
se deben estimar los CIF (es decir el numerador). Para ello se deben realizar las
siguientes actividades.

14
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

1) Cuando se tengan CIF mixtos, separar los costos fijos de los variables.
2) Preparar el presupuesto de CIF Fijos
3) Preparar el presupuesto de CIF Variables
4) Obtener los CIF Totales sumando los fijos y los variables.

NO SIEMPRE ES TAN SENSILLO SEPARAR LOS COSTOS INDIRECTOS DE LOS


DEMÁS. La empresa siempre debe hacer un cálculo de los CIF y luego separar
los CIF variables de los fijos. Esta es una dificultad que se puede afrontar con los
siguientes métodos:
Debido a que los CIF no se asocian fácilmente al producto, se diseño una variante del
costeo histórico (o real) que se llama costeo normal, y que consiste en la aplicación de
los costos indirectos con base en producciones reales multiplicando por es produción
por una tasa predeterminada de costos indirectos.
Esa tasa es pertinente porque los CIF no se aplican uniformemente al producto, pero
al final es necesario determinar un costo unitario al producto para que sea comparado
con los precios que determina el mercado.
Una manera de hacer esa asignación es determinando una tasa de asignación de CIF.
Las razones para establecer esa tasa son los siguientes: 1) Los CIF no son uniformes;
2) Al final se requiere de un costo unitario para determinar el costo medio total y
porder compararlo con el precio.
Hay muchos maneras de construir esa tasa, pero en general sigue la siguiente fórmula:

𝐶𝐼𝐹 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝐶𝐼𝐹 =
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Para determinar las cantidades se suele usar la clasificación referente al momento en


que se contabilizan. Así, se tienen los costos históricos (o reales) y los
predeterminados.
Los costos históricos se registran paralelamente a la fabricación del producto, y
una vez concluido se contabiliza la parte alícuota o unitaria.
Los costos predeterminados se calculan en forma unitaria antes de que empiece
la fabricación del producto. En este caso se realiza una estimación de los costos
indirectos para ser asignados al producto.
La base de aplicación puede ser la producción total o cualquier otro elemento del que
se tenga pleno control. El siguiente ejemplo se basa en la Mano de Obra Directa
(MOD). El procedimiento es:

15
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

 Se hace un presupuesto de costos indirectos con base en la experiencia.. Como


bien se sabe, un presupuesto es una actividad ex ante de la producción.
 Se toma el registro de mano de obra, que ceteris paribus es más o menos
estable.
 Se obtiene la tasa de aplicación
Véase el siguiente ejemplo:

PRESUPUESTO DE CIF
 Materiales indirectos 300,000
 Mano de obra indirecta 450,000
 Renta 600,000
 Depreciación 225,000
 Luz y agua 150,000
 Reparaciones 75,000
TOTAL $1,800,000

La empresa produce 300,000 unidades de producto y cada una de ellas requiere de 4


horas de mano de obra directa. Por tanto, la empresa utiliza 1,200,000 horas de MOD.
Aplicando la fórmula:

1,800,000
𝑇𝐶𝐼𝐹 = = $1.5 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎
1,200,000

Por tanto, cada unidad de producto contene $6.00 de CIF


Esta es una estimación, y por tanto de debe de ajustar periódicamente ya que se aplica
una tasa que se refiere a los resultados de un periodo anterior y en una estimación de
los CIF.
La producción también puede ser usada como base de plicación (en el denominador).
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata del nivel de producción
estimado de la empresa. Esa estimación tiene como límite la capacidad de
producción de la empresa, lo cual requiere de algunas consderaciones.
 Capacidad productiva teórica, ideal, potencial o de largo plazo. Es el
máximo rendimiento de la empresa, sin considerar factores contingentes que
puedan suceder, los que (siendo que sí ocurren) la hacen inalcansable. Considera
la capacidad de la demanda a largo plazo de los clientes.

16
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería

 Capacidad productiva práctica, realista esperada o de corto plazo. Es la


máxima producción alcanzable teniendo en cuenta esos factores contingentes. Se
basa en la estimación del producto para el siguiente periodo. Esta oscila alrededor
de la producción potencial.
La capacidad productiva se ve limitada o fuera del potencial debido a las siguientes dos
condiciones eventuales:
 Capacidad en exceso. Es la capacidad productiva no utilizada porque excede la
demanda de largo plazo de la empresa. Su existencia genera costos y debe
buscársele un uso alternativo.
 Capacidad ociosa. Es la capacidad normal no usada en un determinado periodo
por fluctuaciones en la demanda.Genera un stock no esperado de inventarios, pero
son costos inevitables.

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy