Tema III. Costos Sistemas y Componentes
Tema III. Costos Sistemas y Componentes
Tema III. Costos Sistemas y Componentes
Costos en Ingeniería
Tema III. Sistemas de acumulación de costos y
sus componentes
Contenido
1. Enfoque de sistemas ..................................................................................... 1
2. Sistemas de acumulación de costos .............................................................. 3
a) Diferencias periódico- perpetuo: .............................................................. 4
b) Diferencias directo-absorbente ................................................................. 4
3. Componentes del costo ................................................................................. 5
a) Costeo de materiales ................................................................................. 6
b) Costeo de mano de obra ............................................................................ 7
c) Rango relevante ........................................................................................ 8
d) Costos indirectos....................................................................................... 9
i) CIF variables ....................................................................................... 11
ii) CIF Fijos ............................................................................................. 12
iii) CIF Mixtos ...................................................................................... 13
4. Medición de los CIF ................................................................................... 14
1. Enfoque de sistemas
1
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
2
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
Los primeros dos responden a la pregunta de cuáles costos son los que se contabilizan;
las dos últimas responden a la pregunta de con qué frecuencia se registran los costos.
Al final, las empresas combinan qué costos y con qué frecuencias. Las combinaciones
posibles se pueden ver en la siguiente tabla de doble entrada, siendo las combinaciones
las siguientes: sistema directo-periódico, sistema directo-perpetuo, sistema absorbente-
periódico y sistema absorbente-perpetuo.
Por el momento de
Sistemas de costeo contabilización
Periódico Perpetuo
Costos variables Costos variables
Directo contabilizados al contabilizados
Por los costos
cuando suceden
Costos totales Costos totales
Absorbente contabilizados al contabilizados
final del periodo automáticamente
cuando suceden
3
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
A continuación, se enlistan las diferencias entre los sistemas periódico y perpetuo y entre
los sistemas directo y absorbente.
b) Diferencias directo-absorbente
Las diferencias de los sistemas directo y absorbente se centran, además de la información
y la generación de costos, en la influencia que tienen en las ganancias de la empresa. Es
decir, en que sistema se reportan mayores ganancias y en cuál menos, de qué dependen
las ganancias.
4
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
Las utilidades Del Volumen de ventas (VV) y Del volumen de producción (VP)
dependen de: no del volumen de producción
(VP).
5
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
a) Costeo de materiales
Los materiales pueden dividirse en capital fijo y capital variable. El fijo se refiere a las
instalaciones, el equipo, la maquinaria y las herramientas. Los variables se refieren a los
insumos de la producción, propiamente dichos.
Los materiales constituyen un elemento esencial del costo de producción. Son los
principales recursos que se usan en la producción y que se transforman en bienes
terminados, con la adición de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
Los materiales usados en la producción se pueden separar en directos e indirectos. Los
materiales directos son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un
producto terminado o pueden ser fácilmente relacionados con el producto.
El costo de estos materiales directos es lo que se contabiliza en “costo de materiales”. Por
ejemplo, la madera que se utiliza en la fabricación de una mesa.
Hay materiales indirectos, que son aquellos que participan en la fabricación de un
producto, pero que no entran directamente. El costo de esos materiales se incluye en los
costos indirectos de fabricación. Por ejemplo, la madera que se usa para el embalaje de
una la mesa para su envío, es un costo indirecto.
La compra de materiales sigue un complicado proceso que debe seguirse para poder
llevar un control de lo que pasa en la planta. Ese proceso se presenta de manera resumida
en la siguiente imagen:
6
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
También la mano de obra arroja costos que pueden dividirse en directos e indirectos.
La mano de obra directa es la involucrada en, y puede ser asociada con facilidad con,
la fabricación de un producto terminado. Representa la parte más importante de los
costos de la mano de obra. El costo de la mano de obra directa y el costo de materiales
directos, sumados se conocen como costos primos o costos de conversión.
El registro de la mano de obra debe realizarse a través de tarjetas o cualquier otro sistema
donde se consigne el número de horas trabajadas y la tasa salarial. En cálculo de la nómina
se debe tener presente que existen problemas fiscales y prestaciones que se deben
considerar. Además, se debe considerar que existen circunstancias de pagos
excepcionales como las horas extras.
7
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
Para lograr un producto terminado, se deben hacer otros gastos que entran en los
costos indirectos de fabricación, como pagar salarios a las personas que no participan
directamente en la producción y muchos otros gastos relacionados.
Los costos indirectos se clasifican de acuerdo con sus componentes y de acuerdo con
su participación en el producto.
De acuerdo con sus componentes, se clasifican en materiales indirectos y mano de
obra indirecta. De acuerdo con su participación en el producto, se clasifican en
variables, fijos, semivariables y escalonados.
c) Rango relevante
8
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
unitarios permanecen constantes con el producto y los costos fijos unitarios cambian
con el producto.
Las relaciones anteriores se pueden visualizar en el siguiente esquema:
RANGO RELEVANTE
COSTOS COSTOS
VARIABLES FIJOS
CVU CFT
CVT Permanece CFU
Permanece
Cambia con constante constante Varían con el
el producto con el con el producto
producto producto
d)Costos indirectos
9
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
10
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
i) CIF variables
De acuerdo con la definición de rango relevante, los CIF variables totales varían en
proporción directa al nivel de producto, aunque CIF variables unitarios
permanecen constantes.
Son ejemplo de CIF variables los materiales indirectos, algunas partidas de mano de
obra indirecta, reparaciones, pérdidas de inventarios, etc. La siguiente gráfica
muestra la producción en el eje horizontal y los costos en el eje vertical.
11
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
El monto total de estos costos fijos no cambia con el nivel de producción, pero, de
acuerdo con la definición del rango relevante, los costos fijos medios (o unitarios)
varian de menera inversamente proporcional al cambio del producto.
Son ejemplo de estos los impuestos a la propiedad inmoviliaria (el impuesto predial),
la depreciación en línea recta, la renta, algunos seguros y algunos salarios.
12
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
Producción
Tienen características tanto de los fijos como variables. Por razones de planeación y
control, estos costos deben ser separados en sus componentes.
En este renglón, los hay semivariables y escalonados.
13
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
Costos semivariables. En este costo hay una parte fija, que podría ser el derecho
de usar un equipo, y una parte variable que puede ser resultado de la intensidad de
uso. Ejemplos de ellos son el servicio telefónico
Asignar los costos indirectos puede ser una tarea difícil y nunca precisa porque los
CIF:
No son uniformes
Se deben calcular
Su cálculo se basa en diversos métodos
Son imprescindibles para obtener el CMe por unidad de producto.Los métodos para
calcular los CIF se refieren tanto a la estimación de esos costos (el numerador), como
a los cálculos de la base de aplicación, es decir, la cantidad de referencia contra la
que se va a comparar el monto total de CIF.
Una vez estimada la base de aplicación para la tasa de asignacion de los CIF, entonces
se deben estimar los CIF (es decir el numerador). Para ello se deben realizar las
siguientes actividades.
14
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
1) Cuando se tengan CIF mixtos, separar los costos fijos de los variables.
2) Preparar el presupuesto de CIF Fijos
3) Preparar el presupuesto de CIF Variables
4) Obtener los CIF Totales sumando los fijos y los variables.
𝐶𝐼𝐹 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝐶𝐼𝐹 =
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛
15
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
PRESUPUESTO DE CIF
Materiales indirectos 300,000
Mano de obra indirecta 450,000
Renta 600,000
Depreciación 225,000
Luz y agua 150,000
Reparaciones 75,000
TOTAL $1,800,000
1,800,000
𝑇𝐶𝐼𝐹 = = $1.5 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎
1,200,000
16
Alejandro Valenzuela. Costos en Ingeniería
17