Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
4º Semestre
Asignatura:
Contabilidad y costos
Clave
TSU 14142420/ 13142420
Índice
Presentación de la unidad
Te damos la más cordial bienvenida a esta tercera y última unidad de la asignatura Contabilidad
y costos. Tomando en cuenta que ya comprendes los fundamentos de la contabilidad y que
manejas el marco conceptual de los elementos de los sistemas de costos y sus distintos métodos
para el control de materiales, así como la determinación de costos, en esta unidad aprenderás a
utilizar dichos métodos mediante la aplicación a diferentes casos de estudio. Procura recordar la
diferencia del costo industrial y logístico, ya que en esta unidad estudiarás de manera puntal los
llamados procedimientos tradicionales de costeo y control de costos, tales como: costeo
absorbente y variable, por órdenes de producción, por clase y por procesos productivos; los
cuales se complementan con el estudio del sistema de costeo basado en actividades, conocido
como ABC, por sus siglas en inglés. Desde luego, esta sección se complementa con una serie
de actividades que tendrás que realizar y que te ayudarán a poner en práctica lo aprendido.
Como ya te lo hemos comentado, el control y evaluación de los costos es uno de los objetivos
más importantes de la Contabilidad para las empresas en general, por tanto, te recomendamos
esforzarte para que logres el mayor aprovechamiento y conocimiento en materia de costos de
esta unidad, ya que es una de las áreas en donde los empresarios siempre buscan obtener
ventajas competitivas.
Propósitos
Aplicar los procedimientos de costeo y control de costos, para dar solución a problemas
relacionados con esta actividad.
Medir y valorar de manera adecuada el costo de los productos y servicios en el sector
logístico.
Competencia específica
Establecer el costo total para la optimización de los recursos de una empresa a través de la
selección y aplicación de procedimientos para el control de costos.
Habilidades a alcanzar
De la misma forma existen métodos para determinar los costos, considerando como los más
importantes el costeo absorbente, el costeo variable y costeo basado en actividades (ABC,
Activity Based Costing).
El primer método utilizado para costear fue el costeo absorbente, el cual incluye dentro del
costo de producción, todos los costos incurridos independientemente de que se trate de costos
fijos (aquellos que no se modifican en relación al volumen de producción y están directamente
relacionados con la capacidad instalada) o variables (erogaciones cuyo importe tiene relación
directa con el volumen de producción).
Como método alternativo, más no sustitutivo, se crea el método de costeo directo, también
llamado costeo variable; el cual hace una clasificación de los costos fijos y variables,
considerando como elementos del costo de producción únicamente los costos variables y
contabiliza los costos fijos como gastos operativos que se registran directamente en el estado de
resultados.
Costos
Costeo fijos Costo de
absorbente + producción
Costos
variables
Costos Costo de
variables producción
Costeo
directo o
variable
Costos Gastos
fijos operativos
(Estado de
resultados)
Un ejemplo representativo de costo fijo es la renta; erogación que se efectúa mes a mes durante
el tiempo estipulado en el contrato de arrendamiento. Es un costo fijo porque se eroga
periódicamente la misma cantidad, pero es variable por unidad. Si se paga una renta de $ 3,000
mensuales, se pagarán los $ 3,000 independientemente de las unidades producidas (fijo). Si se
dividen los $ 3,000 de la renta entre las unidades producidas, por ejemplo; 1,500 unidades, se
tendrá un costo por renta y por unidad de $ 2.00. Si aumenta la producción en 4,500 piezas, el
costo unitario es de $0.67; pero si la producción es sólo de 1,000 piezas, el costo unitario es de
$ 3.00.
Sucede lo contrario con los costos variables, por ejemplo, las comisiones que se les pagan a
los vendedores con base a unidades vendidas. Son fijos al establecerse una comisión de $ 10.00
por unidad, pero se hace variable al multiplicarlo por las piezas vendidas en un mes, pueden ser
30 piezas, al siguiente 40 ó 20, etcétera.
Éstos son dos ejemplos muy sencillos de identificar los costos como fijos y variables, pero como
has visto, existen otros costos que por su naturaleza resulta complicado el hacer su separación
en fijos y variables. Por lo general, al igual que el prorrateo, se utilizan unidades de medida para
hacer la separación, como son el volumen de producción, metros cuadrados, horas-hombre,
etcétera.
J. García, (2008) muestra una comparación entre el costeo directo y el costeo absorbente:
Ventas Ventas
(-) Costos variables (-) Costos de ventas
Utilidad de (de producción y venta)
operación = Contribución marginal = Utilidad Bruta
(-) Costos fijos (de producción, (-) Gastos de operación (de
venta y administración) administración , de venta)
= Utilidad de operación = Utilidad de operación
Del Río (2011) define el procedimiento por órdenes de producción como “el conjunto de
métodos empleados en el control de las operaciones productivas, aplicable generalmente a
industrias que fabrican sus artículos por medio de ensamble o por lotes”.
Cuando una empresa utiliza la misma maquinaria para elaborar diferentes productos, se dice
que su producción es lotificada.
Este tipo de empresas suelen llevar a cabo su producción sobre pedidos, con características
especiales de acuerdo a los requerimientos de los clientes. Se considera que es un
procedimiento oneroso administrativamente, ya que logra determinar por separado, cada uno
de los elementos del costo de acuerdo con cada orden de trabajo, pero a la vez, se obtiene
mayor precisión en su costeo.
Una vez que se tiene el costo total acumulado por cada una de las órdenes de producción, éste
se divide entre el número de unidades producidas y se obtiene el costo unitario de cada
artículo.
Orden de
producción A-202
Orden de Almacén de
Mano de obra directa artículos
producción A-203
terminados
Gastos indirectos
Orden de
producción A-204
Costo de ventas
Este procedimiento se inicia con una orden de producción en la cual, se especifica lo que se
desea producir y en qué cantidad; enseguida se muestra un ejemplo de orden de producción.
Fecha: Departamento:______________
Sírvase producir lo siguiente:
Cuota Cuota
Horas
Total
Material
indirecto
Suma Suma Suma
Orden de producción
Fuente: Adaptado de Del Río (2011).
La empresa Leche y malteadas S.A. de C.V, inicia sus operaciones del mes de junio con los
siguientes saldos en el área de producción:
Bancos: $ 350,000
Inventario inicial de materia prima:
1.- Se envía la orden N° 101 para la elaboración de 1,500 litros de malteada de fresa, en la cual
se solicitan las siguientes materias primas:
2.- Se envían a producción 1500 botes de cartón para envasar la orden N° 101. (1,500 X $3.00
= $ 4,500)
3.- Producción recibe la orden N° 102 para elaborar 2,000 litros de malteada de chocolate,
solicitando al almacén las siguientes materias primas:
6.- Se paga el recibo de consumo de energía eléctrica por el importe de $ 4,500, de los cuales
corresponden el 60% a producción, 20% al departamento de ventas y 20% al departamento de
administración.
Nota. Los GIF se distribuyen con base a horas-hombre, y se calculan de la siguiente manera:
La resolución, el registro contable y el control de las órdenes de producción son los siguientes:
Prorrateo GIF
Total $ 20,700
Registro contable:
ALMACÉN DE
GIF PRODUCTOS TERMINADOS
4) 4,000 4) 6,000
6) 900 6) 900
4,900 6,900
INVENTARIO DE
PRODUCCIÓN EN PROCESO VENTAS
9) 45,694 47,250 (8
397,250 46,900
350,350
Estado de resultados
Leches y mateadas S.A. de C.V.
Estado de resultados del 1° al 30 de junio de 2012.
Ventas $ 47,250
Costo de ventas 32,881
Utilidad bruta $ 14,369
Gastos de operación
Gastos de venta $ 4,900
Gastos de 6,900 11,800
administración
Utilidad neta del $ 2,569
ejercicio
Para Del Río (2011), este procedimiento “es una condensación o aglutinamiento del de órdenes
de producción, debiéndose entender por clase a un grupo de artículos similares en cuanto a su
forma de elaboración, presentación y costo. Se utiliza en industrias que hacen múltiples artículos
catalogados por clases, líneas, etcétera”.
Este procedimiento es sólo una variación dentro del procedimiento de órdenes de producción;
tiene como ventaja economizar tiempo y dinero, que se ven reflejados en un ahorro en los costos
y gastos de operación. Sin embargo, podrían obtenerse datos no precisos en cuanto al costo de
los artículos, si éstos no fueron clasificados de la manera correcta en la clase o línea
correspondiente.
Como ejemplo, tenemos una fábrica de muebles de línea blanca, que produce refrigeradores de
tres clases: económico, estándar y de lujo. Las diferencias entre un producto y otro son los
acabados en cuanto a color, agarraderas de diferente forma y material, etcétera. Todos los
productos tienen el mismo proceso y sólo al final difieren en el acabado. Se aprovecha todo el
proceso igual para todos. Se trabaja por órdenes, sólo la diferencia es marcar clases o líneas.
Por ejemplo: la orden N° 230 es para la clase económica, la orden N° 231 para la clase estándar
y la orden N° 232 para la clase de lujo.
García (2008), lo define como “el procedimiento que se establece cuando los productos son
similares y se elaboran masivamente en forma continua e ininterrumpida a través de una serie
de etapas de producción llamadas procesos”.
Para obtener el costo de una producción por procesos es preciso obtener el costo unitario con
sus tres elementos, (materia prima, mano de obra y GIF), en cada proceso productivo hasta
lograr el producto terminado.
Para Del Río (2011) la producción defectuosa se refiere a “aquella transformación que se ve
disminuida en calidad, por la acción de alguna circunstancia normal, que tuvo efecto durante su
transformación, y que no es posible corregirla, o bien siéndolo, no es práctico, ni económico, ni
justificable hacerlo”.
La producción averiada “es aquella fabricación defectuosa que es susceptible de ser corregida
mediante una operación adicional o de proceso, para que quede como artículo de primera” (Del
Río, 2011).
En caso de existir una pérdida anormal por causas imputables al trabajador por mal manejo de
maquinaria o material, el costo lo cubre el responsable o, bien, la empresa lo absorbe. Todo
depende de la decisión que se tome o de las políticas de la empresa. La pérdida anormal también
puede ser ocasionada por un caso fortuito, como una falla eléctrica, de maquinaria, un desastre
natural, etcétera, en cuyo caso, el costo será considerado como otro gasto, no como parte del
costo de producción, por considerarse un caso extraordinario, inusual.
El Costeo basado en actividades, conocido como sistema ABC (Activity Based Costing), surge
como una respuesta a los inconvenientes que presentan los sistemas tradicionales de costos,
sobre todo, en la forma como distribuyen los costos en los productos. Para lograr ello, este
sistema diferencia los costos directos de los indirectos, asociando estos últimos con las
actividades que la empresa realiza. Lo interesante de este método, es que los costos indirectos
o logísticos son tratados como directos a las actividades y a su vez son traslados a los objetos
que se desean costear, según la cantidad de actividades consumidas por cada uno de éstos.
Para entender este concepto, en este subtema se presenta el desarrollo de este método para
administrar los costos en las empresas, a fin de utilizarlo para medir la rentabilidad de los
productos, clientes, líneas de producción, pedidos, etcétera. Tener conocimiento pleno de la
rentabilidad de estos objetos de costo, nos permite minimizar el problema que presentan los
sistemas tradicionales, los cuales asignan dichos costos sobre la base de un solo indicador, lo
que conlleva a que los costos logísticos se distribuyan en los diferentes productos o clientes
como gastos generales en partes proporcionales, cayendo en errores de precisión.
Como te pudiste dar cuenta, los sistemas de costo tradicionales asignan los costos incurridos en
las unidades departamentales de la organización y los clasifican dentro de los estados
financieros; en cambio, el Costeo basado en actividades identifica las actividades que la
organización realiza, así como los costos o recursos que consume y la cantidad de actividades
demandadas por el producto, servicio, cliente u objeto de costo que evalúa. Kaplan y Cooper
(1998), fundamentaron esta propuesta considerando que los productos o servicios necesitan
ciertos costos o recursos, que no son consumidos en los productos, sino en las actividades que
se ejecutan para elaborarlos y distribuirlos; esto quiere decir, que un producto consume
actividades y las actividades a su vez consumen recursos. De esta manera, dichos autores
establecieron que este sistema dirige la mayor parte de los costos en primer lugar a las
actividades y procesos, y luego los asigna a los productos, servicios, clientes, u otros objetos de
costo.
Pérez y Rodríguez (2005), afirman que el sistema ABC tiene implícita una nueva forma de
pensar. Según estos autores, los sistemas de costos tradicionales dan respuesta a la pregunta:
¿Cómo puede la organización imputar costos para poder realizar los informes financieros y
para el control de costos de los departamentos?, mientras que el costeo ABC implica contestar
las siguientes preguntas en torno al conocimiento explicito de las actividades:
Una definición formal la proporciona Douglas T. Hicks (1998), dice que “es una técnica que
imputa metódicamente todos los costos indirectos en una empresas a las actividades que los
hacen necesarios, y luego distribuye los costos de las actividades entre los productos que hacen
necesarias las actividades”.
Según Berrío y Castrillón (2008), el objetivo del Costeo basado en actividades se gestó para
asignar, controlar, y racionalizar los costos indirectos, sobre todo, porque se deseaba disponer
de una mejor información del costo de los productos. Para estos autores, el sistema ABC, es un
instrumento de control gerencial que determina el costo y el desempeño de actividades, recursos
y objetos de costos, que tiene las siguientes ventajas:
El método basado en actividades, utiliza un lenguaje especial que es precioso conocer, por este
motivo a continuación se revisan algunas definiciones útiles.
Con la finalidad de lograr un mejor entendimiento del sistema de costeo basado en actividades,
Cuervo y Osorio (2006) recomiendan revisar las siguientes definiciones:
puede pertenecer a uno mayor y, a la vez, contener otros más pequeños. Por ejemplo, el
macroproceso administración, puede contener los siguientes procesos: tesorería, contabilidad,
nomina, recursos humanos, gestión de inventarios, presupuesto y costos. Algunas
características relevantes de los procesos son las siguientes:
Recursos. Son los medios utilizados para el desarrollo de las actividades que regularmente
están debidamente agrupados de acuerdo a sus características homogéneas. Por ejemplo,
nominas, honorarios, maquinaria, equipo de oficina, etc. Los recursos pueden clasificarse en
contables y no contables.
Actividad. Se define como el conjunto de tareas homogéneas que tienen un objetivo común que
son realizadas por un individuo o grupo de individuos. Las características principales son las
siguientes:
En el sistema ABC, una actividad actúa como un evento o transacción que provoca costos, es
decir, actúa como factor causal de que una empresa incurra en costos. León García (2009),
ofrece los siguientes ejemplos de actividades:
Clasificación de las actividades. De acuerdo con Cooper y Kaplan (1992), pueden organizarse
por su categoría, funciones, participación en el costo, periodicidad, y aportación a la
generación de valor.
Por su categoría, pueden agruparse en cinco tipos: unitario, de lote, producto, cliente y
empresa.
Unitario, se conoce como una actividad variable que depende de los volúmenes de
producción; es decir, que se realizan cada que se elabora un producto o se presta un
servicio; por ello, sus costos suelen ser variables.
De lote, se realizan cada vez que se atiende una orden de producción o pedido
específico. En el departamento de producción, se realizan actividades relacionados
con la preparación de maquinas para fabricar un lote cada vez, por tanto, los costos
que la forman suelen ser variables también.
De producto o línea, son aquellas que tienen relación directa con los productos,
independientemente de la cantidad comercializada. Se considera que los costos,
fundamentalmente son fijos y directos con respecto al producto en particular.
De cliente, las actividades se enfocan a satisfacer las expectativas y
especificaciones que cada cliente impone. Son independientes del tamaño del lote
que el cliente pide, por tanto, se centran en aquellas tareas con mayor valor agregado
al producto.
Por sus funciones, se refiere al área a la que están adscritas. Por ejemplo, la actividad de
transporte puede clasificarse al área de logística.
Por su participación en el costo de los productos pueden dividirse en: primarias y
secundarias.
De acuerdo con Pérez y Rodríguez (2005), la clasificación anterior “es importante desde el punto
de vista de la asignación, por cuanto permite conocer el comportamiento que cada actividad
desarrolla en relación con cada producto o servicio, lo que va a posibilitar una fácil identificación
entre los costos por ellas generados y los productos o servicios por ellas tratados”.
Centros de actividad. Se define como un segmento del proceso de producción que agrupa las
tareas a realizar en una actividad de la cual puede generarse un reporte por separado sobre el
costo involucrado en dicha actividad (Cooper y Kaplan, 1992).
Objetos del costo. Se refiere a lo que se desea costear de manera separada o que es la razón
de ser del negocio que bien puede ser un elemento interno o externo a la empresa. El objeto del
costo, pueden ser productos, servicios, órdenes de fabricación, clientes, mercados, o
proveedores. Los ejemplos a continuación son objetos del costo:
Por lo anterior, el modelo genérico de esta técnica (figura siguiente) se estructura con la
identificación de los recursos, actividades y objetos de costo, vinculados por las flechas que
representan las relaciones del costo.
Pérez y Rodríguez (2005) afirman que el sistema ABC tienen dos propósitos principales: a)
llevar a cabo la asignación correcta de los costos indirectos de los productos, controlarlos y
reducirlos; y b) aportar en la planeación estratégica de las empresas.
De acuerdo con Cuervo y Albeiro (2006), con el paso del tiempo el costo de la mano de obra
directa en la fabricación de productos ha reducido su participación conforme la sustituyen los
avances tecnológicos, provocando que la contribución de los costos indirectos sea más
significativa. Según Ángel García (s.f), en algunos casos los costos por mano de obra directa
representan 5 y 10% del costo total, sin embargo, los costos indirectos pueden llegar a ser
superiores a 20%. En tal virtud, dichos autores señalan que ello es motivo suficiente para
considerar el establecimiento del sistema ABC. Berrío y Castrillón (2008), sugieren que una
empresa debe instrumentar este sistema cuando fabrica una gran variedad de productos, ya que
suele resultar complicado identificar los costos indirectos que causa y consume cada uno de
ellos, debido a las diferencias que se presentan en tiempo y complejidad de los procesos de
fabricación y manejo del producto, lo anterior porque resulta difícil estimar la parte proporcional
de los costos indirectos que corresponde a cada producto. Esto último ayuda a determinar con
precisión la estructura de costos e identificar los posibles subsidios cruzados, para establecer
precios más realistas por producto (Tucto, s.f.).
Carrión (2005) señala que las principales aplicaciones de un sistema ABC, son las siguientes:
Costeo de actividades
Costeo por productos
La reducción del costo
El mejoramiento de los procesos
Subsidios cruzados
La administración del desempeño
Definición de presupuesto basado en actividades
Para llevar a cabo la instalación o establecimiento del sistema ABC, diversos autores (Arbeláez
y Marín, 2001; Toro, F. 2007; León, O. 2009) utilizan varios pasos a seguir. Algunos inician con
la revisión de la organización de las empresas y del equipo de trabajo, mientas que otros inician
de manera directa con el análisis de los procesos de negocio o la identificación de los objetos de
costo; no obstante esta diferencia, en términos generales la mayoría de ellos coinciden en los
siguientes pasos:
Se refiere al estudio de manera sistemática de los procesos productivos para identificar las
actividades que agregan o no valor y que dan forma a los productos o servicios. En este sentido,
se reconoce que las actividades del proceso de manufactura son las únicas que agregan valor,
mientras que el resto de ellas no lo hacen, sin embargo sí consumen recursos, tales como el
transporte, almacenamiento, inspecciones, etcétera. Arbeláez y Marín (2001), sugieren elaborar
mapas integrados para lograr una mejor identificación de las relaciones de las funciones,
procesos y actividades, desde la recepción de los materiales hasta la inspección final del
producto. Esto implica documentar todas las operaciones y cada actividad, recabando
información del desplazamiento de los materiales, proceso ejecutado, tiempos de espera y de
Para determinar si la actividad agrega valor o no, León García (2009), sugiere demos respuesta
a la siguiente pregunta ¿Si se elimina o se disminuye la intensidad de este paso o actividad se
pone en peligro el alcance de la satisfacción de los clientes más allá de sus expectativas?; si la
respuesta es no, se recomienda su eliminación porque no agrega valor y señala que es
conveniente reducir los tiempos que toman las actividades que agregan valor. Por ejemplo, en el
cuadro siguiente se muestra un resumen de las actividades para la fabricación de 10,000 pares
de zapatos, donde puedes observar si agregan valor o no, así como la duración en días actual,
y bajo una nueva propuesta de duración.
Al atender los criterios antes mencionados, eliminar las actividades que no agregan valor y llevar
a cabo mejoras en otras para reducir el tiempo, en este ejemplo hipotético se propone pasar de
105 a 79 días de tiempo de manufactura, tal y como lo puedes observar en el cuadro anterior,
logrando con ello ahorros en costos, mayores ingresos y mejor nivel de servicio.
En esta etapa se requiere identificar y definir los objetos del costo que se desean medir o
cuantificar. Ejemplo de éstos, ya han sido mencionados en el apartado de “definiciones útiles”.
Por lo general, la cantidad de actividades que se realizan en una empresa es tan grande que es
económicamente inviable utilizar un inductor de costo (cost driver) diferente para cada una de
ellas. Por lo general, muchas actividades relacionadas pueden ser agrupadas en centros de
actividad, y con ello utilizar un solo inductor para vincular los costos de las actividades a los
productos y para reducir el detalle de las mismas, incluido el costo que implica la recolección y
registro de la información. Por ejemplo, el departamento que organiza el despacho de los
camiones cargados con producto terminado para el cliente, puede convertirse en un centro de
actividad al que le podemos denominar “Tráfico”; de esta manera, abordar las actividades en
grupos, evita tener que darles seguimiento y medir su desempeño en forma individual. Sin
embargo, al agregar demasiadas actividades a un centro, disminuye la capacidad del inductor
de costos para vincular con precisión los recursos consumidos por productos (Cooper y Kaplan,
1992). León García (2009), señala que para lograr la mejor precisión en la asignación de costos
podemos agrupar las actividades en las siguientes cuatro grandes categorías: por unidad, pieza
o servicio; por lote; línea de producto y por empresa.
Una vez que las actividades son seleccionadas, tal como lo indica la estructura del modelo del
sistema ABC, en esta primera etapa debemos registrar los costos indirectos de los recursos
utilizados en cada centro de actividad; es decir, determinar cuánto gasta cada una de las
actividades. Para ello, debemos elaborar un informe tomando como base los inductores primarios
(First-stage cost driver) los cuales reflejan cómo las actividades consumen los recursos. En
términos generales, se manejan dos formas de asignar los costos: a) asignación directa al centro
de actividad y b) asignación por el tipo de inductor. Por ejemplo, para el primer caso, si tenemos
un centro de actividad llamado “Tráfico”, debemos asignarle todos los costos asociados a éste,
tales como sueldos y salarios, depreciación de equipo, materiales utilizados para el
mantenimiento de las unidades, etcétera. Para el segundo caso, por ejemplo, si “Tráfico”
comparte con otros centros de actividad una nave industrial, los costos asociados con la
ocupación de dicho espacio pueden determinarse en función del área ocupada por cada uno. En
el cuadro siguiente, se muestra un ejemplo de los inductores primarios de costo del centro de
actividad “Tráfico”.
5. Asignación del costo de los centros de actividad a los objetos del costo
(tales como productos, servicios, clientes, u otro similar).
Esta es la segunda etapa de repartición de los costos indirectos. Su propósito consiste en vincular
los centros de actividad con los objetos de interés que se desean cuantificar, por medio de la
selección adecuada de los inductores de costo (cost drivers), con la finalidad de establecer cómo
los objetos (productos, servicios o clientes) consumen los costos de los centros de actividad. Sin
embargo, la selección de dichos inductores no es sencilla, puesto que en una actividad podría
haber varios a elegir. Por esto último y para identificar el inductor más adecuado, debe ser capaz
de asociar directamente las actividades y los objetos del costo.
Retomando el ejemplo del centro de actividad “Tráfico”, en la actividad relacionada con la entrega
de mercancías en los sitos de destino, podrían utilizarse dos tipos de inductores de costo: el
número de kilómetros recorridos o el espacio en metros cuadrados ocupado por los pallets
transportados en cada envío. Teniendo en cuenta que se desea conocer el costo de transportar
una tonelada por diferentes rutas (objetos de costo), es fácil notar que el inductor de costo del
espacio ocupado por los pallets no es el más apropiado para lograrlo, a diferencia de los
kilómetros recorridos del envío, que asocia directamente las actividades con los objetos del costo.
En esta etapa del sistema ABC, los inductores de costo pueden utilizar medidas tradicionales
como: horas de mano de obra directa, horas máquina, número de configuraciones de
producción, tiempo de configuración; pero también, pueden ser inductores no tradicionales
como: número de inspecciones, número de movimientos de almacén, número de llamadas de
ventas, número de pedidos de los clientes, número de envíos, kilómetros recorridos, etc.
En esta sección, te presentamos algunos ejemplos de aplicación del sistema ABC. Cada uno
de ellos, se explica paso a paso, para que comprendas mejor su utilidad y desarrollo. Cabe
señalar que el nombre de las empresas y costos empleados en estos ejemplos son hipotéticos.
Costeo de actividades
Costeo por productos
La reducción del costo
El mejoramiento de los procesos
La administración del desempeño
Definición de presupuesto basado en actividades
Ejemplo 1. Una empresa que fabrica los productos PA y PB, tiene los siguientes datos de
producción.
DATOS TOTAL PA PB
Producción (unidades) 1,000 700 300
Horas-hombre 960 330 630
Con los métodos tradicionales de costeo, la empresa distribuye los GIF con base a las horas-
hombre de la siguiente manera: $5,426.00/960 = 5.652083333 (coeficiente de distribución), por
tanto:
La empresa desea llevar a cabo la distribución de los GIF utilizando el sistema de costos ABC
para estimar de una mejor manera el costo de producción de sus productos. Para ello, ha
identificado los recursos, importe e inductores del costo siguientes:
INDUCTORES DEL
RECURSOS IMPORTE
COSTO
R1 Energía $ 750.00 Horas
R2 Renta nave $ 2,200.00 Metros cuadrados
R3 Mano de obra indirecta $ 1,200.00 Horas
R4 Almacenaje $ 350.00 Metros cuadrados
R5 Envase y embalaje $ 354.00 Unidades producidas
R6 Depreciación $ 125.00 Unidades producidas
R7 Gastos de comercialización $ 265.00 Unidades producidas
R8 Gastos de administración $ 182.00 Unidades producidas
INDUCTORES DEL
ACTIVIDADES
COSTO
A1 Administración de recursos Unidades fabricadas
A2 Gestión de la comercialización Unidades fabricadas
A3 Producción Unidades fabricadas
A4 Almacenamiento y resguardo Número de embarques
A5 Logística Número de embarques
A6 Distribución Número de embarques
Con base en los registros operacionales, la empresa dispone de los siguientes parámetros
base del costo:
Teniendo en cuenta dichos parámetros del costo, a continuación se distribuyen los costos
indirectos (GIF) en las actividades de la siguiente manera: de la tabla anterior multiplicar el
costo unitario por el valor del parámetro del costo de cada recurso utilizado por cada actividad,
a partir del cual se obtienen los siguientes costos por actividad.
INDUCTOR
RECURSOS A1 A2 A3 A4 A5 A6 TOTAL
DEL COSTO
Una vez distribuidos los recursos en las actividades, procederemos a distribuir el costo de las
actividades en los objetos del costo (PA y PB), teniendo en cuenta los siguientes parámetros
de costo y el costo unitario correspondiente.
Similarmente, con base en el costo unitario y los parámetros del costo obtenemos la asignación
del costo de cada actividad en el producto. De esta manera, conocemos el costo indirecto de
cada producto.
INDUCTOR DEL
ACTIVIDADES PA PB TOTAL
COSTO
En resumen, con el método de costeo ABC obtenemos el siguiente resultado del costo de
producción de cada producto:
En este ejemplo se utiliza el modelo de solución paso a paso, en el cual, primero identificamos
los recursos y su importe para ser asignados o distribuidos a las actividades. Luego, conociendo
el costo de las actividades, lo distribuimos a los objetos del costo (productos PA y PB) que
queremos medir. Es importante que identifiques los inductores del costo más adecuados para
determinar la distribución en cada paso. En otros casos, el costo de las actividades ya es
conocido y basta con asignarlo a los objetos del costo, tal y como se presenta en los ejemplos a
continuación.
Durante mucho tiempo esta empresa ha utilizado el sistema ABC para determinar el costeo de
los precios de sus productos y este caso no es la excepción. Para este pedido en particular, la
empresa quiere determinar el costo unitario de fabricación de cada uno de estos tres
auriculares. Con base en la información contable, estimó los siguientes costos directos
aplicados a cada producto:
Esta compañía, después de llevar a cabo un análisis de sus procesos, determinó que las
actividades de procesamiento de pedidos, recepción de materiales, almacenamiento, diseño de
producto, preparación de máquinas, depreciación y envío de productos, son claves en la
determinación de precios, debido a que le implican costos indirectos; por esto mismo y de
acuerdo con sus registros contables, pudo establecer los siguientes gastos para cada uno de los
conceptos de costo.
Procesamiento de pedidos y
$ 1,200.00
elaboración de la orden de materiales
Recepción de materiales $ 850.00
Almacenamiento $ 1,250.00
Diseño de producto $ 3,000.00
Preparación de máquinas $ 2,500.00
Depreciación $ 1,200.00
Envío de productos $ 980.00
Total costos indirectos $ 10,980.00
La empresa asigna los costos indirectos a los centros de actividad tomando como base los
inductores de costo indicados en el siguiente cuadro, por ejemplo, en el procesamiento de
pedidos, considera el tamaño de la orden; en la recepción de materiales, considera el número de
veces que se reciben; en el diseño del producto, considera el total de modelos que fabrica, y así
sucesivamente. De esta manera, utilizando el importe de cada uno de los centros de costos y los
inductores mencionados en dicho cuadro, la compañía calcula la tasa o importe por
unidad que le permiten posteriormente llevar a cabo la asignación de costos, teniendo en cuenta
los parámetros del costo o la cantidad de veces que una actividad se repite.
El siguiente paso consiste en asignar los costos de los diferentes centros de actividad a los tres
tipos de auriculares (objetos del costo). Para ello, la compañía considera las siguientes
unidades como base de cálculo para cada tipo de centro de actividad y tipo de producto. Estas
unidades base, se refiere a la cantidad de veces que una actividad se repite y que por cada
una se genera un costo.
Una vez definidos los parámetros del costo, a continuación se lleva a cabo la asignación del
costo para cada uno de los centros de costos. Al respecto, sólo se detallarán el procedimiento
de cálculo para los dos primeros casos como ejemplo del desarrollo.
Y para el Intrauricular:
El costo indirecto obtenido para cada uno de los auriculares resultó ser igual ($0.73) debido a
que la base de cálculo, es la misma que el número de piezas solicitadas.
Retroauricular 1 recepción
Receptor en el oído 2 recepciones
Intraauricular 1 recepción
4 unidades
Y para el Intrauricular:
Así sucesivamente realizar el resto de los cálculos de costo teniendo en cuenta la base del
mismo. Un resumen de los costos indirectos imputados de cada actividad por tipo de producto
puede verse en el cuadro siguiente:
Por último, elaboramos un resumen del costo indirecto por tipo de actividad y producto, para
calcular el costo unitario total del producto, tal y como lo observamos en el cuadro siguiente.
Notarás en el último renglón la participación del costo indirecto medido en porcentaje.
Una empresa manufacturera que produce cuatro diferentes tipos de productos, PA, PB y PC,
obtiene la siguiente información mensual de su almacén interno:
PRODUCTOS
RECURSOS TOTAL
PA PB PC PD
Tamaño del lote fabricado
85,000 75,000 48,000 30,000 238,000
(unidades)
Número de recepciones por
4 6 10 16 36
mes
Promedio de unidades
42,500 37,500 24,000 15,000 119,000
almacenadas en el período
Número de pallets
16 12 15 21 64
despachados por mes
La empresa ha identificado los siguientes centros de costos y ha agrupado las actividades de
almacenamiento de sus productos terminados.
En este caso, la empresa desea conocer el costo total que invierte en cada producto por concepto
de almacenamiento y manipulación de sus productos terminados. Originalmente se lleva a cabo
la asignación de los costos con el método tradicional por volumen de producción, de la siguiente
manera:
Paso 1. Se calcula el factor de costo o costo unitario dividiendo el total de los gastos de
almacenamiento y manipulación entre el tamaño del lote fabricado.
Paso 2. El factor de costo unitario es multiplicado por el volumen total de cada tipo de producto
logrando obtener los siguientes resultados:
PA PB PC PD TOTAL
Tamaño del lote fabricado
85,000 75,000 48,000 30,000 238,000
(unidades)
Costo total por tipo de
$21,714.29 $19,159.66 $12,262.18 $7,663.87 $60,800
producto
No obstante estos resultados, el gerente del almacén se percata que la rotación del producto
PD es muy diferente y que su manipulación requiere de ciertos manejos especiales, estimando
que sus costos de almacenamiento pudieran ser mayores. Para distinguir esta situación, el
gerente propone utilizar la técnica ABC para estimar de una manera más precisa la
distribución de los costos. De esta manera aplica el siguiente procedimiento.
Paso 2. Calcula el costo unitario por cada vez que lleva acabo una recepción de productos.
Paso 3. Se asigna el costo de recibo para cada producto utilizando el factor del costo unitario,
multiplicado por el número de recepciones que realizó de cada producto durante el mes,
obteniendo los valores que se muestran en el cuadro siguiente.
PA PB PC PD TOTAL
Número de recepciones
4 6 10 16 36
por mes
Costo total por recibo por
$1,588.89 $2,383.33 $3,972.22 $6,355.56 $14,300.00
producto
Paso 5. Se asigna el costo de almacenamiento para cada producto utilizando el factor del costo
unitario, multiplicado por el número de unidades promedio que permanecieron en el almacén
durante el período de cada producto, obteniendo los valores que se muestran en el cuadro
siguiente.
PA PB PC PD TOTAL
Unidades almacenadas en
42,500 37,500 24,000 15,000 119,000
el período
Costo total por almacenaje
$12,142.86 $10,714.29 $6,857.14 $4,285.71 $34,000.00
por producto
Paso 6. Se calcula el costo unitario por cada vez que despacha productos unitarizados en
pallets.
Paso 7. Se asigna el costo de despacho utilizando el factor del costo unitario, multiplicado por
el número de palletes despachados por cada producto durante el mes, obteniendo los valores
que se muestran en el cuadro siguiente:
PA PB PC PD TOTAL
Paso 8. Se obtiene el costo total unitario sumando los costos unitarios por actividad de cada
producto, en donde este costo se calcula prorrateando el número total de unidades de cada
producto entre el costo total distribuido de cada actividad. Por ejemplo:
Costo por recibo por unidad PA = $1,588.89/85,000 = $0.02 por unidad recibida
Costo por recibo por unidad PB = $2,383.33/75,000 = $0.03 por unidad recibida
Costo por recibo por unidad PC = $3,972.22/48,000 = $0.08 por unidad recibida
Costo por recibo por unidad PD = $6,355.56/30,000 = $0.21 por unidad recibida
Se hace el mismo cálculo del costo por unidad para el almacenaje y despacho.
PA PB PC PD TOTAL
Costo del despacho por unidad 0.04 0.03 0.06 0.14 0.27
Costo total unitario por unidad 0.198 0.206 0.287 0.491 1.182
Paso 9. Se calcula el costo total que invierte la empresa por concepto de almacenamiento y
manipulación de sus productos terminados.
Con base en este valor unitario, se determina el costo total por producto.
PA PB PC PD TOTAL
Tamaño del lote fabricado
85,000 75,000 48,000 30,000 238,000
( ) unidades
Costo total unitario por
0.198 0.206 0.287 0.491 1.182
producto ( )
Costeo ABC ( =) $16,856.75 $15,441.37 $13,759.05 $14,742.83 $60,800.00
Como lo sospechaba el gerente, con el método ABC pudo observar que el producto PD se
subestima en poco más de 50% con el costeo tradicional; mientras que los productos PA y PB
se sobrestiman en 29 y 24%, respectivamente. El costo del producto PC está muy próximo en
ambos métodos de costeo. Los costos calculados se distribuyen en función de los inductores del
costo lo que permiten obtener una mejor perspectiva de ellos.
Es muy común que muchas empresas utilicen un mismo parámetro para asignar el costo de
fabricación a los diferentes productos que elabora. Como los productos regularmente presentan
distintos volúmenes de venta y niveles de calidad en los materiales, también es común que las
empresas generen subsidios cruzados, es decir, que un producto esté sosteniendo a otro sin que
necesariamente la empresa se percate.
Por ejemplo, una empresa del sector manufacturero que fábrica celulares vende 30 mil unidades
del tipo TouchScreen, mientras que los convencionales alcanzan las 175 mil unidades al año,
todos los cuales se producen en 320,000 horas al año. El costo unitario de los materiales directos
del celular convencional es de $6.50 dólares y del TouchScreen es de $15.00. Para ambos
aparatos, la empresa invierte 1.5 horas en su producción a un costo de $20.00 dólares por
unidad, o sea $30.00 por hora.
De acuerdo con sus registros contables, la empresa incurre en $2,500 millones de dólares
anuales por costos fijos totales de producción, los cuales asigna a los celulares utilizando como
base de cálculo el tiempo invertido de mano de obra por unidad.
Con base en lo anterior, el gerente de la empresa ha observado que no están haciendo una
buena estimación de los costos para cada tipo de celular, y percibe que los resultados obtenidos
muestran ciertas inconsistencias. Por este motivo, propone utilizar el sistema ABC para costear
adecuadamente ambos productos.
ñ 2′500,000
= = 7.81 ó ℎ
320,000
Aplicando la tasa de distribución y teniendo en cuenta que los costos son asignados utilizando
como base la mano de obra directa, se obtienen los siguientes resultados de costos por tipo de
celular. En dicho cuadro, podrás notar que el celular TouchScreem es $8.50 dólares superior al
convencional.
CELULAR CELULAR
CONCEPTO DEL COSTO
TOUCHSCREEN CONVENCIONAL
Costo material directo por unidad $15.00 $6.5
León García (2009) señala que utilizar un factor base único conduce a obtener cifras incorrectas
y se tiende a asignar la misma cantidad de costos indirectos. Considerar otros factores como el
tiempo de preparación de maquinaria, inspecciones de calidad y otros influye de manera
importante en la asignación de los recursos, tal como veremos a continuación.
Para usar el sistema ABC, el gerente identificó nueve actividades relacionadas con los costos
indirectos, así como los inductores y parámetros base de costeo, que se detallan en el cuadro
siguiente:
Para asignar los costos de las actividades a los productos, en primer lugar determinamos el
costo unitario de los parámetros del costo de la siguiente manera:
Con base en los costos unitarios, se lleva a cabo la asignación de los costos a las diferentes
actividades y por tipo de producto, tal y como se observa en el cuadro siguiente:
Por lo anterior, el costo total de fabricación para cada uno de los celulares es el que se muestra
en el cuadro siguiente, donde podrás notar que el celular TouchScreen en realidad es $42.24
dólares más costoso que el convencional, y no $8.50 dólares que calculaba el sistema de
costos tradicional.
CELULAR CELULAR
TOUCHSCREEM CONVENCIONAL
Costo de materia prima $ 15.00 $ 6.50
A partir de este resultado y retomando el costo unitario calculado por la empresa con el sistema
basado en la mano de obra, podemos observar lo siguiente:
CELULAR CELULAR
TOUCHSCREEN CONVENCIONAL
Costo del sistema basado
$ 56.72 $ 48.22
en la mano de obra
Costo con el sistema ABC $ 85.99 $ 43.76
Por todo lo anterior se comprueba que la aplicación de un parámetro de costo único, aplicado a
todos los productos, distorsiona los resultados del costeo porque los distribuye uniformemente.
Para artículos de altas especificaciones, regularmente incurrirán en un mayor gasto del costo
indirecto porque requerirán mejores tecnologías, más ingeniería, mayores controles de calidad,
entre otras cosas. Por sus características, generalmente esta clase de productos son de baja
demanda, lo que provoca también que el costo indirecto sea mayor en comparación con
productos de alto volumen de producción, sobre todo porque dichos costos se incurren en la
categoría de lote.
Cierre de la unidad
¡Muchas felicidades! Por haber concluido exitosamente tu tercera unidad y con ello el curso de
Contabilidad y costos, esperamos que te sea de mucha utilidad en tu práctica laboral. En esta
unidad seguramente te habrás percatado que los métodos o procedimiento para el control de los
costos son herramientas muy poderosas para atacar los problemas de costeo, por ejemplo, te
permiten hacer estimaciones muy precisas del costo real de producción de los artículos o
servicios que las empresas elaboran, pero lo más importante es que ayudan a medir el resultado
de los procesos para con ello estar en posibilidades de plantear soluciones de mejora. Desde
luego, el conocimiento de los procedimientos de control de costos ayuda a las personas a
seleccionar la mejor herramienta de análisis para fines de costeo. Indudablemente también
pudiste notar las diferencias que existen entre los procedimientos tradicionales de costeo, y de
éstos con el sistema de costeo ABC, de hecho, identificar su enfoque fue uno de los objetivos de
este curso a fin de darle cauce a los costos de las actividades logísticas. En este caso, el
conocimiento particular de los costos logísticos se ha convertido en una pieza clave de la
competitividad empresarial que debe ser atendida con las técnicas más adecuadas para ello.
No nos resta más que invitarte a continuar en esta carrera, esperando que logres tus objetivos
planteados.
Chacón, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Saúl. Los Procesos de Producción y la
Contabilidad de Costos Actualidad Contable FACES Año 9 Nº 12, Enero-Junio 2006.
Mérida. Venezuela. (16-26). Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17376/1/articulo2.pdf.
Cherres, Juárez Sergio Luis. (2010). Un caso de aplicación del sistema ABC en una
empresa peruana: Frenosa, Contabilidad y Negocios, (5) 10. Disponible en:
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/cyn/v5n10/a03v5n10.pdf.
Fuentes de consulta
Básicas
Hicks, D. T. (1998). El Sistema de Costos Basados en las Actividades (ABC): Guía para
su Implantación en Pequeñas y Medianas Empresas. D.F., México: Alfaomega Grupo
Editor.
Cuervo Tafur, J., & Osorio Agudelo, J. A. (2006). Costeo basado en actividades ABC:
gestión basada en actividades ABM. (E. EDICIONES, Ed.) Colombia: Colección Textos
universitarios. Area contabilidad y finanzas.
García Oscar, L. (2009). Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones.
Nociones de costeo ABC. Capítulo complementario. Recuperado el 3 de Mayo de 2012,
de www.oscarleongarcia.com.
http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem03ed4revisio
Pérez Cantillo, N., & Rodríguez Hernández, J. A. (Noviembre de 2005). Costeo basado
en actividades. Universidad de Tarapaca. Arica, Chile. Recuperado el 6 de Mayo de
2012, de Escuela Universitaria:
http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/877_S2L1_Costeo_Basado_en_Actividades.
pdf
Kaplan, R. S., & Cooper , R. (1998). Cost & Effect: Using Integrated Cost Systems to
Drive Profitability and Performance. USA: Harvard Business Press.
Rojas, M. (2012). Contabilidad de costos en industrias de transformación. Manual
teórico-práctico. D.F., México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Complementarias
Berrío Guzmán, D., & Castrillón Cifuentes , J. (2008). Costos para gerenciar
organizaciones manufactureras, comerciales y de servicio. Bogota, Colombia: Ed.
Universidad del Norte.
Carrión Nin, J. (2005). Pautas básicas para una implantación exitosa del costeo basado
en actividades (ABC). Industrial Data. Recuperado el 15 de Mayo de 2012, de Redalyc:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/816/81680109.pdf
García Huidobro , M. Á. (s.f.). Cómo implantar exitosamente un sistema de costeo
basado en actividades (ABC) en su empresa. Recuperado el 8 de Mayo de 2012, de
slideshare.net: http://www.slideshare.net/magarcia1/cmo-implantar-exitosamente-un-
sistema-abc.
Toro, F. J. (2007). Costos y Presupuestos con base en tareas. Computer Learning
Center.
Tucto Espinoza, H. E. (s.f.). Costos ABC: Activity Based Costing. Recuperado el 15 de
Mayo de 2012, de Slideshare: http://www.slideshare.net/guestc562b9/costos-abc-por-
henry-e-tuctoespinoza.
Vichido Vega, E. I. (2004). Propuesta para la implementación de costos ABC en las
empresas mexicanas de servicio. Tesis Licenciatura, Universidad de las Américas
Puebla, Departamento de Contaduría y Finanzas, Escuela de Negocios, Puebla.
Zhu, J. (1999). Four-stage activity-based costing (ABC) system modeling and computer-
based application design. MBA thesis, West Virginia University, Virginia, USA.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: