Copia Exacta Proyecto
Copia Exacta Proyecto
Copia Exacta Proyecto
Mirí-Estado-Barinas
Mirí-Estado-Barinas
Docente:
Marly Ramírez
Integrantes:
Germarilyn guillen
Noranyi Sánchez
Eliangel Ramírez
Franyerlin Velasco
Edgary guillen
Mirí 2022
Agradecimientos
A Dios primeramente por darnos la sabiduría para lograr nuestras metas, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad.
A cada uno de nuestros padres por protegernos y guiarnos por el camino del bien,
por los principios y valores que nos inculcaron.
A nuestras familias y al liceo Nacional “Batalla de Santa Inés” que fue nuestra
casa de estudio y el segundo hogar para nuestra formación intelectual
RESUMEN
Se dará inicio con el diseño y construcción donde serán criados los pollos,
teniendo en cuenta las ventajas encontradas en el Municipio de Mirí como son el
clima y terreno. En esta oportunidad queremos contribuir a la producción pecuaria
“crianza de aves”
EL PROBLEMA
De acuerdo con ello, también podemos resaltar que este producto de consumo
cotidiano para la humanidad, es de alto desarrollo, ya que no solamente es
saludable, si no también rentable para el acceso de una comunidad en función a
su población
Mediante esto, tomamos acción en nuestros hogares, los cuales forman parte
de la comunidad de Mirí, para ejemplificar las acciones del auto desarrollo de la
cría de aves (pollos), como acción sustentable para nuestros hogares.
Debido a la situación económica del país, se realiza este proyecto con el fin de
sustentar acciones favorables y oportunidades de empleo mediante esta acción
para la comunidad de Mirí
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
LIMITACIONES:
Marco Teórico
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Al respecto Arias (2006) “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un aria determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”
En España, la carne fresca que más se come es la de pollo: casi 15 kilos por
persona en 2014. Pero hasta hace 60 años apenas formaba parte de la dieta
española. Como muchos de los alimentos que comemos hoy, el pollo actual se
creó, o se reinventó, hace unas décadas. No tiene nada que ver con los que, antes
de 1950, se compraban para celebrar las Navidades o se criaban en los patios de
las casas. Se trata de un animal manipulado genéticamente para conseguir más
carne, más rápido y con menos tiempo. Es un pollo de carne, o de engorde,
o broiler, aunque le llamemos simplemente pollo.
La agencia animaba a los ciudadanos a vencer la batalla —el eslogan era "Los
alimentos ganarán la guerra” ahorrando comida; consumiendo más pollo, pichón,
pavo, ostras o langosta; plantando un huerto de la victoria o criando pollos en sus
patios.
Uno de los primeros pasos esenciales, es conocer acerca de los alimentos que se
aplicaran en los pollos, esto va a determinar el tiempo que ellos tardaran en
desarrollarse, es elemental tener un abastecimiento correcto de alimento y agua,
para que las aves de corral mantengan un margen alimenticio, adecuado y puedan
ir desenvolviendo su crecimiento, es importante que en las primeras dos semanas,
se apliquen 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad esto ayudara a desarrollar el
factor adicional metabólico de ellos, y así puedan integrarlos a sus niveles de
movimientos y capacidad de aprender a tener horarios concretos para alimentarse,
lo cual va ir ligado con las acciones que tome el cuidador, para revisar el (Buche),
del ave de corral, y no permitir que sufran embolias prematuras.
BASES TEÓRICAS:
La bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema,
comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado, Arias (2006) . Constituyen el corazón del trabajo de investigación,
debido a que formará la plataforma sobre la cual se solidifica el análisis de los
resultados obtenidos, es decir, dependiendo que tan veraces sean las bases
teóricas se darán unos resultados específicos dentro del campo de trabajo. De allí
la necesidad tan grande de investigar las teorías que afirmen como el
planteamiento de un estudio puede ser positiva y eficaz.
Así mismo los estudiantes pudieron acceder para integrarse con el equipo de
trabajo y participar en el proceso, mediante el cual se estudia, el desarrollo y
crecimiento de las aves de corral, su proceso de adaptación al medio y
climatización, así como a la especificación de los alimentos que estos consumen,
para producir su alto desarrollo en las primeras semanas, el ave de corral se le
toma la auto identificación, mediante es proceso se conoce los factores mas
propensos de debilidad del animal, para desarrollarse dentro del ambiente
endógeno.
Es por este proceso que se determina, las capacidades necesarias que el ave,
enfrenta mediante la consolidación y adaptación de este en su entorno, adecuado
y como este influye, en sus organismos, para poder desenvolverse en una
lapso determinado de tres meses a tres meses y medio, para salir con un peso
comercial adecuado .Esto ayuda a que se efectúe en las distintas áreas, como se
emplea el desarrollo para manifestar resultados óptimos, a través del eficiente
trabajo que se realiza, es importante indagar en los mecanismos aplicados, para
mediar este trabajo desde cualquier condición. Es por ello que el objetivo general
de este estudio fue aplicar estrategias más ecologías, para brindar al medio en el
que son expuestos y como pueden brindar al mismo tiempo estrategias de
mercadeo.
Es por ello que la inclusión principal, del estudio científico empleado, es brindar
aportes de conocimiento a la comunidad de cómo se realiza el proceso de
incubación de estas aves, y como se puede realizar un aparato artesanal, con
herramientas de fácil acceso, podemos obtener para realizarla, y poder emplearla
de forma correcta, impidiendo que se malogre los “Huevos” que son incubados,
para el desarrollo de la investigación en proceso. Y de esta manera, tener aves,
sanas que puedan comenzar a desarrollarse en el ámbito donde serán expuestas,
determinando su crecimiento, peso, y calidad. Con el factor de estudio empleado
desde el momento en que los huevos, entran a la incubadora artesanal, su
nacimiento, y su desarrollo para el consumo.
Por otro lado, los estudiantes de 5to año de la sección A,B y C, del colegio
“Simon Rodríguez”, del estado Barinas, impartieron el desarrollo de un galpón,
mediamente comercial para la cría de aves de corral, (Semi – criollos), para
promover la comercialización de este, en la comunidad, además de buscar la
participación de los habitantes, para que conozcan el desarrollo y procesos de los
pollos, así mismo ellos desarrollaron emplear dos estrategias distintas de campo la
de alimentos procesados con altos químicos y minerales, y con alimentos
orgánicos como el maíz puro, con la finalidad de visualizar si el tiempo es el
mismo o se ve afectado por su alimentación.
De acuerdo, con esto las aves de corral fueron colocadas el lugar donde se
llevaría el proceso de crecimiento desde que son bebes, para comenzar la
investigación desde un inicio, fueron separadas e identificadas, para poder poner a
prueba ambos tipos de alimentación, y así determinar cuál es el nivel de
producción y desarrollo de cada una, como el factor climático y alimentario va a
desenvolver su integración, además, de permitir conocer las diferencias primarias
de la alimentación orgánica y química.
De acuerdo con los anterior mencionado, los alumnos del liceo “La esperanza”
durante el lapso escolar 2019 – 2020 en la comunidad de Socopo estado Barinas,
decidieron tomar como proyecto científico – comunitario la cría de aves de corral,
con la finalidad de medir el tiempo de crecimiento de las mismas, para luego de
obtener los datos necesarios, poder regalarlos a las personas de bajos recursos
de la comunidad en un plan determinado “Criar para ayudar”, tomando acciones
empíricas pero con una finalidad socialmente aplicada.
En la década de los 50, un pollo era alimentado por 100 días para alcanzar un
peso de 2,1 kilos. A finales de los 60 se redujo el tiempo a 67 días y en la
actualidad está listo para salir al mercado entre los 42 y los 45 días.
El pollo es uno de los alimentos de origen animal, más apreciado y valorado por la
gente de todas las edades, así como por diversas tradiciones culturales y
culinarias.
BASES LEGALES:
La bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo
del proyecto” explica que “son reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite. Villafranca D. (2002) Hacen referencia al
conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y
de soporte a la investigación que se realiza. Se ubican regularmente en la Gaceta
Oficial, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas de las Juntas
Directivas, en los Registros, en las notarías. También aplican documentos
menores como: las resoluciones de los órganos ejecutivos de la organización
estudiada que en la mayoría de los casos pueden estar reflejados en los
memorando, actas e informes.
Por consiguiente, el artículo 115 habla de los métodos que son brindados para la
incrementación del proceso de crianza de estas aves, y como se puede desarrollar
acciones que mejoren el avance de los pollos, en el lugar donde se están
desarrollando, para accionar en el cumplimiento de los márgenes higiénicos.
Capitulo III
Marco Metodológico:
La formulación del marco metodológico en una investigación permite descubrir los
supuestos del estudio para reconstruir datos, a partir de conceptos teóricos
habitualmente operacionalizados. Significa detallar cada aspecto seleccionado a
desarrollar dentro del proyecto que deben ser justificados por el investigador.
Respaldado por el criterio de expertos en la temática, sirviendo para responder al
“como” de la investigación. Exponiendo el tipo de datos que se requiere buscar,
para dar respuesta a los objetivos, así como la debida descripción de los
diferentes métodos y técnicas que se emplearan para obtener la información
necesaria.
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:
Para Arias (2006) “El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (P.23)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Para Arias (2006) “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta
el investigador para responder al problema planteado (P. 26)
Sistema de Variables
Operacionalizacion de variables
(Pollos).
Capitulo IV