Copia Exacta Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Nacional “Batalla de Santa Inés”

Mirí-Estado-Barinas

DETERMINAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS


AVES EN CORRAL (POLLOS) DEL MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE DE LA COMUNIDAD DE MIRÍ DURANTE
EL LAPSO ESCOLAR 2021-2022
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Nacional “Batalla de Santa Inés”

Mirí-Estado-Barinas

DETERMINAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS


AVES EN CORRAL (POLLOS) DEL MUNICIPIO ANTONIO
JOSÉ DE SUCRE DE LA COMUNIDAD DE MIRÍ DURANTE
EL LAPSO ESCOLAR 2021-2022

Docente:

Marly Ramírez

Integrantes:

Germarilyn guillen

Noranyi Sánchez

Eliangel Ramírez

Franyerlin Velasco

Edgary guillen

Mirí 2022
Agradecimientos

A Dios primeramente por darnos la sabiduría para lograr nuestras metas, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad.

A cada uno de nuestros padres por protegernos y guiarnos por el camino del bien,
por los principios y valores que nos inculcaron.

A la profesora Wendy Serna por su colaboración ayudando a fortalecer nuestro


conocimiento cada día que permanecimos en la institución.
Dedicatoria
A dios y nuestros padres que fueron nuestra mejor guía y las personas que nos
cuidan y nos protegen a lo largo de nuestra vida, en base a que siempre confiaron
en nosotros lo cual demostraron cada día su apoyo y cariño, por ser las personas
más importantes en nuestra vida dedicamos nuestro logro , consolidando con toda
el esfuerzo y dedicación .

A nuestras familias y al liceo Nacional “Batalla de Santa Inés” que fue nuestra
casa de estudio y el segundo hogar para nuestra formación intelectual
RESUMEN

A partir del crecimiento sostenido, tanto la producción como el consumo de


pollos, analizamos la oportunidad que ofrece el sector agrícola, a partir, de la
instalación de un criadero de pollos en el municipio de Mirí

Se dará inicio con el diseño y construcción donde serán criados los pollos,
teniendo en cuenta las ventajas encontradas en el Municipio de Mirí como son el
clima y terreno. En esta oportunidad queremos contribuir a la producción pecuaria
“crianza de aves”

Se puede considerar como una estrategia social y económica apropiada para


mantener el bienestar de la comunidad, debido a que es una de las actividades
que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario. La
producción juega un rol preponderante y puede generar una entrada para ofrecer
este producto a los distintos mercados de la comunidad teniendo en cuenta estos
y otros aspectos se pueden generar gran rentabilidad, para garantizar a la
población consumidora un producto de buena calidad y contribuir en el desarrollo
económico de la comunidad al incentivar otras formas de ingreso y trabajo
INTRODUCCIÓN

La carne de pollo es considerada como unos de los alimentos de alto beneficio


nutricional comparado con los productos sustitutos, como es la carne de ganado
bovino y avino, posee menores cantidades de colesterol, calorías y grasa, a la vez
que provee de un mayor contenido proteico, convirtiéndose en la mejor opción
alimenticia para la comunidad de Mirí

Además mejorar la calidad alimenticia de los estudiantes y la comunidad a través


de un proyecto de cría de pollos para el consumo propio, con el fin de fomentar e
incentivar la cría y la producción de pollos. Se realiza con la finalidad de manejo,
que incluya una buena prevención contra enfermedades y desarrollar su potencial
genético para cumplir con su objetivo de producir un pollo sano, con buen peso

Este proyecto está comprendido y basado en el manejo, capacidad y comprensión


que tenemos para emplear nuestro proyecto de aves en corral (pollos) tenemos la
oportunidad de analizar personas con experiencia, para así aplicarlo y estar más
conectadas con un objetivo claro de lo que se requiere

Durante el proceso de producción llevará a cabo los siguientes controles


encaminados a ofrecer al consumidor un producto de excelente calidad, por lo que
se debe partir desde el momento que se recibe la materia prima (pollito),
garantizando buenas condiciones físicas y libres de enfermedades, para ofrecer
canales de pollos aptas para el consumo humano.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En Venezuela, la producción de animales de granja (aves)-(pollos), ha sido de


exposición masiva, debido al alto consumo de este producto en el campo geo-
ambiental de los habitantes de nuestro país, Venezuela, genera una alta gama de
producción y propone el desarrollo agropecuario necesario, en productos que
brindan la garantía, para el buen desarrollo y crecimiento de los pollos
(incubadores o de corral)

Además de ser expuestos, a diferentes tramos y estudios científicos que logren


definir el apto emplea miento sanitario de estas aves, en cuanto a formación de
crías tanto industriales, locales y caseras, es decir, que puedan proporcionar una
salud completa, que brinde un sano consumo de las producciones y posibles
exportaciones en niveles más grandes, y la derivación misma en poblaciones o
comunidades más pequeñas, tal como, nuestra población de Mirí, ubicada en la
parroquia “Nicolás Pulido” Municipio “Antonio José de Sucre” del Estado Barinas.
A pesar, de ser una comunidad pequeña, cuenta con algunas distribuidoras de
(pollos pequeños), para el apto desarrollo y se exponga a los habitantes con el
propósito de emplear las crías de estas aves en sus corrales

En la comunidad, existen diversas crías de aves, de alta y muy pequeña gama,


que favorece a otras comunidades cercanas, y a nuestra propia población,
generando así formas de crecimiento agro-animal, y es por ello que prescindimos
de crear un pequeño grupo de cría para el consumo propio de nuestros hogares y
la exportación de ventas en nuestra comunidad o barrio en el que haremos el
desarrollo de este proyecto de una producción micro que podría extenderse a una
desempeñada producción macro
De acuerdo con lo anterior mencionado, la cría casera, de estas aves se
desempeñan en distintas formas, pueden ser con alimentos caseros, o con
alimentos que contengan químicos, los cuales ayudaran, a que el crecimiento y
formación sea más rápida y optima, así pueden explorar sus acciones de
crecimiento, con fines planteados a corto plazo

Por ende, el tomar aves desde su inicio (pollos bebes), a su desenlace de


formación, hasta su accionar cuando se encuentran listas, para el consumo,
suelen tener distintos procesos y tipos de alimentación. El cual irá variando de
acuerdo, a su nivel, raza y actividad para crecer, en cuanto a su conocimiento de
alimentos debemos desarrollar métodos que desempeñan funciones óptimas de
crecimiento

La función principal de estos alimentos con compuestos químicos, es lograr el


desarrollo más rápido de las aves de las crías de (pollos) generalmente de 3 a 4
meses, así formalizado la acción de óptimo desarrollo. En menor cantidad de
tiempo, el cual pueda ayudar a generar actividades de empleo a los pobladores, o
brinden un producto rentable y de calidad

Es por ello, que podemos solventar el proceso de la alimentación de nuestras


aves, en contención con componentes químicos del alimento procesado, además,
de multivitamínicos y minerales que brindan además funciones importantes para
que el producto, mantenga una salud rentable, para poder exponerse como
producto sanitario al comercio

En consecuencia de ello, podemos encontrar como una acción, que se puede


convertir en una multifuncional, la cual se puede realizar en nuestros hogares y
volverse sustentable, para los incorporadores de acciones monetarias, que ayuden
también a generar ingresos en los hogares de la comunidad, y por ende sacar
necesidades en la canasta básica

De acuerdo con ello, también podemos resaltar que este producto de consumo
cotidiano para la humanidad, es de alto desarrollo, ya que no solamente es
saludable, si no también rentable para el acceso de una comunidad en función a
su población

Mediante esto, tomamos acción en nuestros hogares, los cuales forman parte
de la comunidad de Mirí, para ejemplificar las acciones del auto desarrollo de la
cría de aves (pollos), como acción sustentable para nuestros hogares.

En función a lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

¿Distingue usted la crianza de pollos?

¿Conoce usted el tipo de alimento usado?

¿Conoce usted la formación de criaderos la mayor gama de aves en corral?

¿Distingue la exportación de pollos de corral?

Debido a la situación económica del país, se realiza este proyecto con el fin de
sustentar acciones favorables y oportunidades de empleo mediante esta acción
para la comunidad de Mirí
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar el proceso de crecimiento y desarrollo de los pollos de corral casero,


para sustentar las necesidades básicas de nuestra población

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar el proceso de crecimiento y desarrollo de las aves de corral


(pollos)
 Determinar la función del crecimiento de los pollos
 Proponerle a los habitantes de nuestra comunidad la cría casera de
aves de corral (pollos)

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Tanto desde el punto de vista clásico, como desde la teoría de la demanda se


argumenta que un aumento en el crecimiento económico conlleva a una
disminución de la pobreza en el largo plazo vía aumentos en el empleo, en la
comunidad se presentan muchas familias que no cuentan con una estabilidad
económica debido a la falta de empleo en esta población, cada familia busca en
primer lugar como sobrevivir, de esta manera queremos ayudar tanto a incentivar
como a promover la cría de pollos en los hogares , para que así pueda servir de
sustento y puedan tener una alimentación saludable con el objetivo de generar
entrada de empleo a los habitantes .
JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

El desempleo ocasiona un falta de ingresos que afectan en el estilo de vida propio,


familiar y en general , en numerosas ocasiones el proveedor debe buscar otro
destino para garantizar el bienestar económico de la familia, sin embargo se
deben buscar estrategias e innovar nuevas alternativas que sean favorables para
todos , y así evitar la mala alimentación en la población. El objetivo principal es
buscar la manera de solucionar este problema mediante el desarrollo de este
proyecto de cría de pollos, y puedan exponer este producto de una manera
ingeniosa ya sea en exportación de ventas para los abastos de la comunidad o
exportaciones a niveles más grandes.
JUSTIFICACIÓN:

El presente estudio, buscar incentivar a nuestra comunidad de Mirí, a


incrementar, el desarrollo de acción de crianza de aves de corral (pollos), el cual
pueda generar distintos beneficios para la población misma, y en los hogares que
planteen estas acciones, así mismo se puede incentivar a descubrir los diferentes
agentes de alimentación y el cuál de ellos, genere una mejor inversión

Considerando, de esta manera mostrarle a la comunidad de Mirí, el proceso de


crianza de las aves de corral, y exponiendo de igual forma las diferentes acciones
para desarrollar o monitorear el proceso de crecimiento efectuando algunos
multisistemas tales como: tiempo, espacio, calidad de productos de mecanismos
de empleo

Generalmente, el proceso puede realizarse de dos formas convenientes,


desarrollo óptimo con compuestos químicos o desarrollo empleado con productos
artesanales de esta forma comparar, las medidas de tiempo que estos tomaron
para crecer

Además, es importante conocer o manifestar como conocemos los productos


con los que estamos desarrollando a nuestras aves, así podemos distinguir la
ejecución exacta de sus acciones y apreciar las ventajas-desventajas para poder
desechar. Por otro lado organizar el habitad en el que estos se van a encontrar,
espacio y ambiente, clima y frecuencia

Por consiguiente, experimentar todos los mecanismos que nos ayuden a


obtener resultados positivos en el emprendimiento de la crianza de aves de corral
(pollos), y obtener así resultados positivos en la ejecución de los resultados
buscados en nuestro proyecto de investigación
ALCANCES:

El alcance de una investigación indica el resultado de lo que se obtendrá a partir


de ella y condiciona el método que servirá para obtener dichos datos, por lo que
es muy importante identificar acertadamente dicho alcance como base para
empezar a desarrollar el estudio. Como explica (Hernández, Fernández, y
Beptista, 2018) “cuando se habla sobre el alcance de una investigación no se
debe pensar en una tipología, ya que más que una clasificación, lo único que
indica es el resultado que se espera obtener del estudio”. (pg.2)

 Determinar el desarrollo de las aves de corral en un lapso determinado


 Aportar conocimiento y estrategias para los habitantes de la comunidad,
con relación a los alimentos que se emplearon
 Promover el desarrollo productivo en la población para generar ingresos
 Delegar las acciones de trabajo de nuestra comunidad empleando apoyo
susceptible

LIMITACIONES:

Las limitaciones son los obstáculos u inconvenientes que eventualmente pudieran


presentarse durante el desarrollo de la investigación y de alguna manera afectar el curso
normal de la misma.

 Que el alimento proporcionado no sea susceptible


 La aprobación de la comunidad hacia nuestro proyecto de investigación
 La inversión del producto que ayude a las aves de corral a efectuarse en un
tiempo determinado
 La exposición de necesidades de nuestra comunidad bajo la baja acción de
productos necesarios para el desarrollo socio-productivo.
Capitulo II

Marco Teórico

Según Arias (2006) “El marco teórico o marco referencial, es el producto de la


revisión documental – bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar” (P.106)

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Al respecto Arias (2006) “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un aria determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones”

Los antecedentes se describen como aquellas investigaciones que tienen relación


con el objetivo de estudio entre ellos se encuentra (La cría de aves de corral a
través de incubadoras artesanales en la comunidad de “Pelo Blanco” Bolívar
durante el lapso escolar 2013 – 2014). En el cual prepararon un galpón para el
desarrollo del estudio de cuantos pollos encuadores podrían sacar en un año con
una incubadora artesanal realizada por ellos mismos, que materiales se usarían
para el desarrollo y creación de esta. Y en cómo se ampliaría el desarrollo desde
la incubación, el nacimiento y la crianza presentando como factor principal el
tiempo en el que se realizaría dicho proceso.

Por otra parte, en la comunidad de Sabaneta durante el lapso escolar (2015 –


2016), ampliaron el desarrollo de crianza de aves de corral, para el consumo y
venta del mismo), desarrollando curiosidad y alta participación en la comunidad
junto a los estudiantes, como un fenómeno sustentable y como ampliador de
oportunidad laboral independiente que genere ingresos a los pobladores midiendo
los balances del proceso de crecimiento del ave de corral.
Bases Históricas:

En España, la carne fresca que más se come es la de pollo: casi 15 kilos por
persona en 2014. Pero hasta hace 60 años apenas formaba parte de la dieta
española. Como muchos de los alimentos que comemos hoy, el pollo actual se
creó, o se reinventó, hace unas décadas. No tiene nada que ver con los que, antes
de 1950, se compraban para celebrar las Navidades o se criaban en los patios de
las casas. Se trata de un animal manipulado genéticamente para conseguir más
carne, más rápido y con menos tiempo. Es un pollo de carne, o de engorde,
o broiler, aunque le llamemos simplemente pollo.

El origen del pollo está en los métodos de producción industrial desarrollados en


Estados Unidos después de 1945. Antes, durante la I Guerra Mundial, el pollo
había pasado a formar parte de la dieta de los estadounidenses. La Administración
de Alimentos, dirigida por Herbert Hoover, enviaba los alimentos más preciados —
carnes de cerdo, ternera o cordero, azúcar o grasas— al frente, para aprovisionar
a la marina y a los aliados.

La agencia animaba a los ciudadanos a vencer la batalla —el eslogan era "Los
alimentos ganarán la guerra” ahorrando comida; consumiendo más pollo, pichón,
pavo, ostras o langosta; plantando un huerto de la victoria o criando pollos en sus
patios.

La cría de aves de corral, pollos (De engorde), es un trabajo mancomunado y


practicado, en muchos países, estos pollos son seleccionados y provienen de una
raza determinada, a esto se les conoce como camperos, los cuales poseen una
figura mucho más esbelta y un plumaje mucho más abundante. Aunque en
contingencia, estos pueden relacionarse como una especie comercial activa
debido a su calidad selectiva, y alto rendimiento en desarrollo. Es importante
mencionar que su estatus de crecimiento, varían en el lapso promedio de 45 a 50
días, para estar listo hacía, su exportación. Este tiempo también se va a
determinar, mediante el consumo de los alimentos, minerales y vitaminas que son
adecuados para una alta calidad del producto a consumir.
Existen diferentes aspectos, que son necesarios conocer, como realizar una
producción moderna, adecuada y con resultado óptimo los cuales prolonguen, que
el sistema aplicado para la crianza, este efectuando concretamente a la finalidad
que se desea llegar, es por ello que se debe realizar una recepción, para el lugar y
la llegada del ave de corral. La limpieza y redacción del área, es primordial para
que el ave de corral, pueda integrarse empleadamente, obtener una temperatura
idónea, para la relación de tiempo, ambiente, producto. Generalmente se
determina un espacio cálido, que no permita que el ave en sus primeros
momentos sufra de un infarto por hipotermia.

Uno de los primeros pasos esenciales, es conocer acerca de los alimentos que se
aplicaran en los pollos, esto va a determinar el tiempo que ellos tardaran en
desarrollarse, es elemental tener un abastecimiento correcto de alimento y agua,
para que las aves de corral mantengan un margen alimenticio, adecuado y puedan
ir desenvolviendo su crecimiento, es importante que en las primeras dos semanas,
se apliquen 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad esto ayudara a desarrollar el
factor adicional metabólico de ellos, y así puedan integrarlos a sus niveles de
movimientos y capacidad de aprender a tener horarios concretos para alimentarse,
lo cual va ir ligado con las acciones que tome el cuidador, para revisar el (Buche),
del ave de corral, y no permitir que sufran embolias prematuras.

De igual forma, es importante monitorear la humedad del lugar, este es un


proceso determinante que regulara la temperatura, para mantener el balance
necesario, estos factores se pueden determinar fácilmente con la conducta de los
pollos, son ellos mismos los que irán indicando si están conformes, con la
temperatura a la que se encuentran expuestos, esto se encarga específicamente
de estimular su actividad y apetito durante el día, y en cómo no genera ninguna
patencia durante la noche. De allí iremos observando, en como su alimentación
impuesta, ira cambiando con el pasar de los días, y como esta comenzara a sufrir
cambios específicos, cuando en sus primeras semanas alcancen un peso corporal
4 veces por encima del peso de ingreso.
Es por ello, que esto es determinante, para poder conocer una tasa de
productividad y rentabilidad, al mismo tiempo, nos ayuda a conocer porcentajes
precisos del bienestar de los pollos. Es importante mantener la observación diaria,
así ayudamos a indagar claramente es que las aves de corral, no sufran de
ninguna enfermedad, que pueda contagiar a todos y causar los que se determina
(Peste pandémica), es por ello, que se determinan algunas razas concretas tales
como: (Avian, Barrado, Brahma, Broiler blanco, Ross, Jersey gigante). Una de las
formas, más favorables de aplicación son las tablas guías, las cuales funcionan
para mantener una organización precisa de nuestros pollos, y como esta va
cambiando, con el tiempo en el que se desarrollan.

Así mismo, las aves de corral, poseen características en las ramas de


alimentación de la población mundial, es por eso que su crianza, producción y
exportación es común, existen diversas empresas, industrias, y criadores locales
que lo aplican, para convertirse en un empleo rentable y de gran demanda en todo
el mundo.

BASES TEÓRICAS:
La bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos generales del tema,
comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado, Arias (2006) . Constituyen el corazón del trabajo de investigación,
debido a que formará la plataforma sobre la cual se solidifica el análisis de los
resultados obtenidos, es decir, dependiendo que tan veraces sean las bases
teóricas se darán unos resultados específicos dentro del campo de trabajo. De allí
la necesidad tan grande de investigar las teorías que afirmen como el
planteamiento de un estudio puede ser positiva y eficaz.

Galpón royal (Crianza de aves de corral para exportación masiva en los


Teques) investigación denominada instrumental por los alumnos de 5to año
sección “A” del colegio “Sucre”, para la ampliación del diagnóstico del desarrollo
de estos para su exportación a los autos mercados más grandes de la ciudad
capital Caracas, así se podría observar todo el proceso que se realiza desde su
nacimiento, como son almacenados por categorías en distintas jaulas por tipo de
alimentación, acción de crecimiento y producción. Para luego ser distribuidos por
control de peso, calidad, y exportación, este proceso no tuvo cambios
significativos pero si se emplearon nuevas estrategias de mercadeo y como los
métodos de exportación influyen en el estado en que el producto llega al
consumidor.

Así mismo los estudiantes pudieron acceder para integrarse con el equipo de
trabajo y participar en el proceso, mediante el cual se estudia, el desarrollo y
crecimiento de las aves de corral, su proceso de adaptación al medio y
climatización, así como a la especificación de los alimentos que estos consumen,
para producir su alto desarrollo en las primeras semanas, el ave de corral se le
toma la auto identificación, mediante es proceso se conoce los factores mas
propensos de debilidad del animal, para desarrollarse dentro del ambiente
endógeno.
Es por este proceso que se determina, las capacidades necesarias que el ave,
enfrenta mediante la consolidación y adaptación de este en su entorno, adecuado
y como este influye, en sus organismos, para poder desenvolverse en una
lapso determinado de tres meses a tres meses y medio, para salir con un peso
comercial adecuado .Esto ayuda a que se efectúe en las distintas áreas, como se
emplea el desarrollo para manifestar resultados óptimos, a través del eficiente
trabajo que se realiza, es importante indagar en los mecanismos aplicados, para
mediar este trabajo desde cualquier condición. Es por ello que el objetivo general
de este estudio fue aplicar estrategias más ecologías, para brindar al medio en el
que son expuestos y como pueden brindar al mismo tiempo estrategias de
mercadeo.

Esta cotización de la cría de aves de corral, es un proceso de trabajo que se está


llevando a nivel mundial, especialmente es ampliado en lugares donde el clima
sea templado y cálido tal como lo es los Teques, debido también, a que uno de
sus factores más determinantes es la rentabilidad, buena aceptación en el campo
comercial y el fácil acceso a encontrar buenas razas y alimentos de alta calidad,
que garanticen el óptimo desarrollo de un pollo bebe a un pollo comercial en un
lapso promedio de 3 a 4 meses. Así mismo se integre en las denotaciones de altas
ventas, en los mercados, de niveles bajos, medios y altos, pero con la misma
calidad de precio e higiene. Garantizando con ello, el bienestar propio del
consumidor, y mejorando la rentabilidad de la empresa como exportadora del
producto.

De igual forma, los alumnos del colegio “Andrés Bello”, en la comunidad de


Tocuyo estado Lara, durante el lapso escolar 2015 – 2016, impartieron desarrollar
la creación de una incubadora artesanal mecánica, para la implantación de aves
de corral, para estudiar el desarrollo de formación embrionaria y nacimiento de las
mismas, mediante este emplea miento se buscaba en cuanto a la duración del
proceso, así mismo, poder autodenominar la relación de los alimentos aplicativos
para su óptimo desarrollo, usando la estrategias de semanas, midiendo en cada
una de ellas, cuanto avanzaba su crecimiento. Y como este desarrolla con el paso
del tiempo un mediador de exportación, para las personas de la misma
comunidad, que deseen criar aves de corral pero el consumo propio y colectivo, ya
que este se puede convertir, en generador de ingresos para el ciudadano que los
crie en cantidad para la venta, y distribución de la comunidad.

Es por ello que la inclusión principal, del estudio científico empleado, es brindar
aportes de conocimiento a la comunidad de cómo se realiza el proceso de
incubación de estas aves, y como se puede realizar un aparato artesanal, con
herramientas de fácil acceso, podemos obtener para realizarla, y poder emplearla
de forma correcta, impidiendo que se malogre los “Huevos” que son incubados,
para el desarrollo de la investigación en proceso. Y de esta manera, tener aves,
sanas que puedan comenzar a desarrollarse en el ámbito donde serán expuestas,
determinando su crecimiento, peso, y calidad. Con el factor de estudio empleado
desde el momento en que los huevos, entran a la incubadora artesanal, su
nacimiento, y su desarrollo para el consumo.

Por otro lado, los estudiantes de 5to año de la sección A,B y C, del colegio
“Simon Rodríguez”, del estado Barinas, impartieron el desarrollo de un galpón,
mediamente comercial para la cría de aves de corral, (Semi – criollos), para
promover la comercialización de este, en la comunidad, además de buscar la
participación de los habitantes, para que conozcan el desarrollo y procesos de los
pollos, así mismo ellos desarrollaron emplear dos estrategias distintas de campo la
de alimentos procesados con altos químicos y minerales, y con alimentos
orgánicos como el maíz puro, con la finalidad de visualizar si el tiempo es el
mismo o se ve afectado por su alimentación.

De acuerdo, con esto las aves de corral fueron colocadas el lugar donde se
llevaría el proceso de crecimiento desde que son bebes, para comenzar la
investigación desde un inicio, fueron separadas e identificadas, para poder poner a
prueba ambos tipos de alimentación, y así determinar cuál es el nivel de
producción y desarrollo de cada una, como el factor climático y alimentario va a
desenvolver su integración, además, de permitir conocer las diferencias primarias
de la alimentación orgánica y química.

Este estudio se desarrolló, en un lapso de tiempo de 3 a 4 meses, obteniendo


como resultada lo consistencia de la alimentación radica más que el proveedor de
alimento utilizado en cada ave de corral, intensificando el conocimiento además,
de ayudar a los habitantes que practican la cría de estos animales, a conocer que
factores son los más influyentes, al momento de realizar el proceso de crianza, y
poner a prueba los factores determinantes de estos.

De acuerdo con los anterior mencionado, los alumnos del liceo “La esperanza”
durante el lapso escolar 2019 – 2020 en la comunidad de Socopo estado Barinas,
decidieron tomar como proyecto científico – comunitario la cría de aves de corral,
con la finalidad de medir el tiempo de crecimiento de las mismas, para luego de
obtener los datos necesarios, poder regalarlos a las personas de bajos recursos
de la comunidad en un plan determinado “Criar para ayudar”, tomando acciones
empíricas pero con una finalidad socialmente aplicada.

En la década de los 50, un pollo era alimentado por 100 días para alcanzar un
peso de 2,1 kilos. A finales de los 60 se redujo el tiempo a 67 días y en la
actualidad está listo para salir al mercado entre los 42 y los 45 días.

Así mismo, determinar los valores sociales y económicos de la comunidad,


incentivando a los pobladores ayudar a emprender nuevas formas de generar
ingresos que ayuden a solventar sus necesidades. Sin embargo, darles una acción
científica a los alumnos al conocer como es el proceso que se aplica en el
desarrollo de estas aves. Para poder identificar cuáles son los factores más
determinantes, para el desarrollo de estas, y como interfieren algunos métodos
aplicativos en estas acciones.
Su consumo se ha incrementado considerablemente en los últimos años, situación
que es atribuida a factores económicos, sociales y de salud; este último por ser
una carne blanca, con menor contendido de grasas saturadas.

En las dos últimas décadas, la avicultura en nuestros países latinos, se ha


desarrollado con gran intensidad y técnicas  aplicadas muy avanzadas, tanto en la
cantidad de pollos producidos como en la calidad de los mismos, con relación a
otros sistemas pecuarios; esto implica un mejoramiento de la genética
una alimentación de mayor densidad, bioseguridad más estricta, etc. y por ende es
necesario que se amplíen los conceptos sobre las técnicas y sistemas de
producción practicas e innovadoras , y parámetros técnicos , específicamente
dedicado a la crianza de pollos de engorde .

El pollo es uno de los alimentos de origen animal, más apreciado y valorado por la
gente de todas las edades, así como por diversas tradiciones culturales y
culinarias.

BASES LEGALES:

La bases legales no son más que leyes que sustentan de forma legal el desarrollo
del proyecto” explica que “son reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite. Villafranca D. (2002) Hacen referencia al
conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y
de soporte a la investigación que se realiza. Se ubican regularmente en la Gaceta
Oficial, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas de las Juntas
Directivas, en los Registros, en las notarías. También aplican documentos
menores como: las resoluciones de los órganos ejecutivos de la organización
estudiada que en la mayoría de los casos pueden estar reflejados en los
memorando, actas e informes.

La sustentación de bases legales, que avalan los requerimientos especificados


del incremento y desarrollo de crianza de las “Aves de Corral” el proceso de
estudio y desarrollo de las mismas.

Artículo 14 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, adapta


una magnitud en el sector de animales, de corral, donde promueve la
autentificación de los procesos de crianza bajo el desarrollo higiénico, que es
necesario para que no existan contaminaciones en el medio donde se están
realizando las acciones de crianza. Esto es fundamental para el conocimiento
social, económico, cultural de los pobladores que emprenden el desarrollo de esta
actividad.

En el artículo 20 explica, las acciones de ventas de los criaderos de aves de


corral, y su exportación en la industria comercial, de consumo y acciones de
alimentos y explotación avícola.

De igual forma, el articulo 45 habla sobre las condiciones humanitarias,


higiénicas y sociales de la crianza de animales avícolas “Aves de Corral”, en
campos expuestos que generen contaminación en el aire y suelo como un medio
relevante de acciones problemáticas, para la salud de los individuos que rodean el
lugar donde estos se aplican, además de indagar en el mecanismo de importación
y exportación del mismo y como envuelve, a la comunidad viéndose afectada en
algunos casos por la desintegración o desechos que no son saludables.

Por otro lado, el artículo 109 habla de la formación de granjas, en lugares no


óptimos para la crianza de aves de corral, esto se ve expuesto y determinado por
acciones segundarias que afectan a la salud, los residuos no deseados que a
veces comienzan afectar al aire, y gerencialmente van siendo impulsadas, al
contrario de las acciones higiénicas de los pobladores, y como esto puede afectar
al desenvolvimiento de la crianza.

Por consiguiente, el artículo 115 habla de los métodos que son brindados para la
incrementación del proceso de crianza de estas aves, y como se puede desarrollar
acciones que mejoren el avance de los pollos, en el lugar donde se están
desarrollando, para accionar en el cumplimiento de los márgenes higiénicos.

Capitulo III

Marco Metodológico:
La formulación del marco metodológico en una investigación permite descubrir los
supuestos del estudio para reconstruir datos, a partir de conceptos teóricos
habitualmente operacionalizados. Significa detallar cada aspecto seleccionado a
desarrollar dentro del proyecto que deben ser justificados por el investigador.
Respaldado por el criterio de expertos en la temática, sirviendo para responder al
“como” de la investigación. Exponiendo el tipo de datos que se requiere buscar,
para dar respuesta a los objetivos, así como la debida descripción de los
diferentes métodos y técnicas que se emplearan para obtener la información
necesaria.

Se refiere a las acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye la observación y
recolección de datos, determinando cómo se realizará el estudio, esta tarea
consiste en hacer operativa los conceptos y elementos aplicados. Arias (2012) lo
define “como el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas”. (P.16)

Teniendo como finalidad esencial precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo,


los métodos, estrategias e instrumentos utilizados por el investigador para lograr
resultados objetivos, siendo justificado mediante el sustento dado por criterios de
autores de libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen de
citas parafraseadas o textuales con sus correspondientes soportes de autor.

En la metodología, de la investigación se señala el paradigma, tipo y diseño de la


investigación. Población y muestra, así como las técnicas e instrumentos que
orientan al propio diseño, todo ello en concordancia con los objetivos establecidos,
de allí se adopta, una metodología de estudio enmarcada bajo la modalidad de
proyecto establecido, con paradigma cuantitativa asistida, por una investigación
documental descriptiva, y expuesta a las acciones determinadas del estudio propio
de campo.

En virtud, de lo cual, Palella y Martins (2006), consideran: “El paradigma, con


enfoque cuantitativo se fundamenta en el positivismo, el cual percibe la
uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética – deductiva, con
una forma de acotación, y predica que la materialización del dato, es el resultado
de procesos derivados de la experiencia, página (134).

En razón de lo anteriormente señalado, los datos que se obtienen durante el


estudio se analizan bajo representaciones numéricas, es decir, se aplica la
estadística descriptiva, en tal sentido fue necesario utilizar criterios sistemáticos
organizados, que permiten conocer a profundidad el fenómeno, de estudio, ya que
el mismo no se realiza, con la finalidad de comprobar, las hipótesis alguna, si no
para describir el estudio en proceso como un hecho aplicativo social y educativo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación es documental, descriptiva, según Tamayo y Tamayo


(2007), se define como: “Aquella investigación que comprende, la descripción,
registro, análisis e interpretación de su naturaleza actual, y los fenómenos en
cuanto a los procesos, y composición”. De acuerdo, a lo expresado por el autor, el
estudio que se hace sobre las conclusiones dominantes o referentes sobre una
persona, grupo o cosa, que actúa o funciona en el presente sobre realidades de
hecho presenta, unas características fundamentales como es la interpretación
correcta.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Para Arias (2006) “El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (P.23)

De acuerdo a lo señalado el nivel de la investigación se ubica en un nivel


descriptivo que para el mismo autor expone que consiste en la caracterización de
un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento, los estudios descriptivos miden de forma independiente la
variable aun cuando no se formule hipótesis, tales variables aparecen enunciadas
en los objetivos de investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Para Arias (2006) “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta
el investigador para responder al problema planteado (P. 26)

De acuerdo a lo señalado la investigación en curso se ubica en un diseño


documental de campo , que según el mismo autor expone que la investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda , recuperación ,análisis , critica
e interpretación de datos secundarios , es decir lo obtenido y registrado por otros
investigadores en fuentes documentales : impresas , audiovisuales o electrónicas.

De acuerdo a lo expuesto la investigación en curso es documental. Por qué


utilizamos ayuda de una fuente de investigación, cuyos recursos fueron, libros,
tesis, arqueo bibliográfico, páginas web, para sustentar nuestra información.

Igualmente el diseño de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos. (Datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

La investigación en proceso es de campo porque consiste en obtener datos


directamente, basado en la cría casera de pollo, determinando el tiempo que
tardan en desarrollarse, para incentivar la comunidad a la cría de estas aves de
corral.
Población y Muestra
Según Balestrini (2001), la población se entiende por: “Un conjunto finito e infinito
de personas, cosas o elementos que se determinan porque poseen
características, comunes o iguales”, debe señalarse que para este estudio, la
población tomada es el barrio “La paz”, ubicado en la población de Miri – estado –
Barinas, el cual está conformado por 200 personas. Por su parte la muestra, de
acuerdo, con Hernández, Fernández y Baptista (2006), la definen como “un sub
conjunto formado de la población, de tal manera, que la muestra tomada, para
este estudio es de 10 personas lo cual constituye el 5% de la población.

Técnica e instrumento de recolección de


Datos
Se realiza mediante, la observación directa, así como toma documental de otras
investigaciones similares, lo cual consiste en un procedimiento utilizado, para
recabar información, requerida, para desarrollar el estudio, en este caso la
recolección de los datos, se tomó mediante una entrevista directa, aplicado al
grupo de habitantes seleccionados, que conforman a las familias de la comunidad.
La técnica, según Balestrini (2001), la define, “como el conjunto organizado, de
procedimientos utilizado para la recolección de los datos”, en efecto la
información, se obtiene, a través, de las visitas a los hogares, sujetos o expuestos
al sitio de estudio, aplicando la técnica de la encuesta, por medio de una entrevista
directa.

El instrumento, de acuerdo con, Hernández, Fernández y Baptista (2006), “Se


define como un listado, de preguntas que se hace o propone, para indagar, acerca
de la confiabilidad del estudio realizado”. En relación con lo anterior mencionado,
el instrumento utilizado es el cuestionario, con preguntas cerradas, formuladas a
partir de los objetivos fijados en esta investigación, de tal manera, el cuestionario
consta de 5 interrogantes, de tipo dicotómico, con alternativas de respuesta Si –
No, donde el entrevistado marca con una (X), la respuesta que considere
pertinente. El instrumento se presentara, con una página inicial, la cual está
conformada por un saludo, agradecimiento y finalidad de la investigación, así
mismo, las interrogantes y sus respuestas son analizadas y luego tabuladas.

Sistema de Variables

Un sistema de variables facilita la organización, desarrollo y análisis de los


datos de la investigación, pues caracteriza el objeto de estudio, así como lo señala
Balestrini (2001),”Al referirse a las variables, como las diferentes condiciones,
cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio”,
desde el inicio de cualquier investigación en desarrollo. En tal sentido se
determinaron las variables, con unas dimensiones en las que se puede reconocer
las características del estudio y sus indicadores señalando propiedades que
permitieron ser observados.

Operacionalizacion de variables

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ítem


específicos
Diagnosticar -Alimentación 1
el crecimiento Conocimiento
y desarrollo de Conocimiento Socio - -Ambiente 2
las aves de Productivo
corral (Pollos).
Determinar la Proceso de -Actos 3
función del Acción integración en Sociales.
crecimiento de Social las
los pollos. comunidades. -Desarrollo
Proponer a
los 4
-Comunidad
habitantes de
nuestra Desarrollo Producción -Desarrollo 5
comunidad la Económico. Comunal endógeno
cría casera
de aves de
corral

(Pollos).

Capitulo IV

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy