II U1 Investigacion Cime Oscar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE MOTUL

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPIEDADES DE LA MATERIA

U1. MATERIALES COMPUESTOS DE LA MATERIA Y


NANOMATERIALES.

FERNANDO CANUL

1B

CIME MOO OSCAR ANDRÉS

MATRICULA :21160022

MOTUL, YUCATÁN, MÉXICO

Fecha de entrega:

15 de febrero del 2022


INTRODUCCIÓN:
A continuación se presenta una investigación sobre todo lo relacionado con los.
Materiales compuestos,etc , lo cual nos servirá como apoyo al aprendizaje
esperado y también ayudará a conocer sobre lo que se verá en esta unidad ,por lo
que a continuación se presenta todo lo recabado e investigado en el Internet :

Materiales compuestos
Los materiales compuestos son aquellas combinaciones de dos o más elementos,

naturales o artificiales, que permiten conseguir unas propiedades que no se

pueden obtener con los materiales originales. Por ejemplo, se fabrican para

obtener mayor rigidez, más resistencia, menor peso, mayor rendimiento a alta

temperatura, más resistencia a la corrosión, mayor dureza o mejor conductividad.

TIPOS DE MATERIALES COMPUESTOS

Los materiales compuestos se pueden clasificar de distintas maneras, aunque las

más comunes son según su tipo de matriz y según la forma que tiene el refuerzo.

Clasificación de los materiales compuestos según su tipo de matriz

Materiales compuestos de matriz metálica (MMC): Tienen una alta resistencia y

muy bajo peso.

Materiales compuestos de matriz cerámica (CMC): Poseen mejores

propiedades mecánicas que los materiales cerámicos tradicionales, como la

resistencia y la tenacidad, especialmente en rangos de bajas temperaturas.

Materiales compuestos de matriz polimérica (PMC): Son materiales con

buenas propiedades mecánicas, resistentes a la corrosión y a los agentes


químicos. Gracias a sus propiedades físicas pueden ser moldeados con absoluta

libertad de formas.

Clasificación de los materiales compuestos según su tipo de refuerzo

Materiales compuestos reforzados por partículas: Están compuestos por partículas

de un material duro y frágil dispersas uniformemente, rodeadas por una matriz

más blanda y dúctil.

Materiales compuestos endurecidos por dispersión: El tamaño de la partícula es

muy pequeño (entre 100 y 2500 μ de diámetro). A temperaturas normales, estos

compuestos no resultan más resistentes que las aleaciones, pero su resistencia

disminuye con el aumento de la temperatura.

Materiales compuestos reforzados por fibras: Son los composites más importantes

desde el punto de vista tecnológico. Su objetivo es conseguir materiales con una

elevada resistencia a la fatiga y rigidez a bajas y altas temperaturas.

Simultáneamente, se busca una baja densidad, por lo que se pretende conseguir

una mejor relación resistencia-peso. Esta relación se consigue empleando

materiales ligeros tanto en la matriz como en las fibras, siempre que estas

cumplan con las propiedades mecánicas que se quieren otorgar al composite.

EJEMPLOS DE MATERIALES COMPUESTOS Y SUS USOS

Existen muchos materiales compuestos, ya que la mezcla de elementos da

posibilidades de todo tipo. Algunos ejemplos son los siguientes:

Composite de aluminio (conocido a veces por el nombre de las marcas Dibond y

Alucobond): Es un panel multicapas compuesto por dos chapas de aluminio,


normalmente lacadas y pegadas a un núcleo de polietileno, material con buenas

cualidades térmicas, acústicas e ignífugas. Muy usado en construcción,

interiorismo o mobiliario exterior.

Plástico reforzado con vidrio: Conocido también como fibra de vidrio, está

formado por una matriz de plástico o resina reforzada con fibras de vidrio. Es un

material ligero, resistente y fácil de moldear, por lo que es muy usado en la

elaboración de piezas de formas suaves y complejas. Se usa en la industria

náutica para confeccionar el casco de algunas embarcaciones, en aeronáutica y

en la industria automovilística para piezas y carrocerías.

Cermet: Unión de cerámica y metal diseñada para soportar altas temperaturas y,

a la vez, gozar de la maleabilidad de los metales. Usualmente la matriz de estos

materiales es de metal (níquel, molibdeno, cobalto) y la fase de refuerzo son

carbohidratos refractarios (óxidos, albúmina, boruros) típicos de la cerámica. Es un

material idóneo para acabados en torneado de acero, donde es necesaria una

precisión elevada.

Contrachapado: También llamado multilaminado, plywood o madera terciada,

consiste en un tablero de láminas finas de madera pegadas las unas a las otras

con sus fibras en orientación transversal, usando resinas sintéticas, presión y

calor. Se recubre con ácido sulfúrico tras su elaboración para resultar inodoro. Es

muy útil en el sector de la construcción.

Nácar. Es un ejemplo de material compuesto de origen natural, sin intervención

del hombre. Se trata de una sustancia orgánico-inorgánica blanca, dura, con


reflejos iridiscentes, que forma la capa interna del caparazón de muchos

moluscos, como la madreperla. Los moluscos pueden segregar esta mezcla de

carbonato de calcio y biopolímeros para reparar sus cáscaras o englobar las

impurezas o agentes microbianos que la penetran, y dan origen así a las perlas.

Adobe. Son ladrillos sin cocer, es decir, empastes para construcción, elaborados

de arcilla y arena u otras masas de barro, mezclados con paja y secados al sol.

Sirven desde tiempos antiguos para elaborar muros y construcciones

rudimentarias, usualmente en forma de ladrillos (rectangular). A pesar de ser un

excelente aislante térmico, el adobe absorbe mucha humedad por capilaridad y

pierde su dureza, por lo que debe instalarse sobre una base hidrófuga de piedras

o de hormigón.

Hormigón. También llamado “concreto”, es el material compuesto más empleado

contemporáneamente en la construcción, es una combinación de diversas

sustancias: cemento, arena, grava o gravilla y agua. Con esta combinación se

obtiene una mezcla homogénea que en pocas horas fragua y endurece hasta

obtener consistencia pétrea. La mayoría de las obras de ingeniería civil implica el

uso de hormigón.

Tableros de fibra orientada. Llamados OSB (Oriented Strand Board en inglés),

son un tipo de tableros conglomerados, evolución de los de contrachapado, ya

que, en lugar de juntar varias láminas de madera, se hacen con varias capas de

viruta o astillas de madera orientadas todas en una misma dirección. Se obtiene

así un material homogéneo a partir de resinas fenólicas o de poliuretano, formol o


melanina. A menudo, se incorporan también otros aditivos para mejorar la

resistencia al fuego, la humedad o repeler los insectos.

Pykrete. Este material compuesto se elabora con un 14% de serrín o alguna otra

pulpa de madera orgánica, en una matriz de hielo de un 86%. Su nombre proviene

de su inventor, Geoffrey Pyke, quien lo propuso a la Real Armada Británica para

fabricar portaaviones difíciles de hundir. El Pykrete tiene dureza cercana al

hormigón, bajo índice de fusión y enorme resistencia a las tensiones.

Concreto asfáltico. Muy empleado en la pavimentación de carreteras o autovías,

consiste en una mezcla de asfalto y agregados minerales de diversa naturaleza,

para obtener una pasta uniforme y bituminosa que, aplicada en caliente, endurece

e impermeabiliza, y constituye un material idóneo para las obras públicas urbanas.

Hueso. Es un material compuesto que se da en la naturaleza. Los huesos están

constituidos por una matriz ósea reforzada por fibras de colágeno, una proteína

que le confiere su natural flexibilidad y También contienen fosfato cálcico, que

contribuye a mantener la resistencia de la estructura ósea. Esto da como resultado

un compuesto duro, frágil, resistente, flexible hasta cierto punto, pero liviano.

En ingeniería y ciencia de materiales, los materiales compuestos son materiales

formados dos o más constituyentes con propiedades físicas o químicas

marcadamente diferentes, y que en combinación forman un material con

propiedades diferentes a cada componente por separado.


Además, cada componente permanece distinguible y separable mecánicamente

de la estructura final de materiales combinados, aunque sea a escala muy

pequeña.

Las propiedades que adquiere el material compuesto pueden ser aprovechadas

por diferentes motivos. Por ejemplo, se puede conseguir un material más fuerte,

más ligero o menos contaminante; en ocasiones simplemente abarata los costes

de producción en comparación con materiales tradicionales.

El desarrollo de materiales compuestos tiene una importante línea de futuro en los

conocidos como materiales robóticos, que serán materiales compuestos que

llevan incorporadas funciones sensoriales a las que pueden reaccionar.

Un ejemplo muy común de material compuesto en el que se ve muy claro en que

consiste es el hormigón, que sería un material compuesto formado por grava en

una matriz de cemento. La fibra de vidrio

Constituyentes: matriz y refuerzo

Como se ha descrito, los materiales compuestos están formados por la

combinación de varios materiales individuales llamados constituyentes. Los

constituyentes se pueden dividir en dos grandes grupos o fases:

Matriz: materiales que dan soporte a los materiales de refuerzo

Refuerzo: materiales que, gracias a sus propiedades físicas, mejora las

propiedades de la matriz.
La matriz puede ser a su vez de dos tipos, orgánica o inorgánica. Ejemplos de

matrices orgánicas serían las matrices de lignina o las matrices de polímeros

sintéticos (plásticos, resinas). Como ejemplo de matrices inorgánicas, las más

comunes son el cemento, la cerámica y el metal.

Entre los materiales de refuerzo son muy comunes las fibras, como la fibra de

celulosa, la fibra de vidrio o la fibra de carbono. Por ejemplo, cuando se habla de

fibra de vidrio, generalmente se suele referir en realidad al plástico reforzado con

fibra de vidrio, un material compuesto en el que finas fibras de vidrio refuerzan una

matriz de un polímero plástico.

Tipos y ejemplos

Los plásticos o polímeros reforzados con fibras son un grupo muy importante y

puede que el más asociado coloquialmente con el concepto de material

compuesto. Consiste en una matriz de plástico, generalmente temo plásticos,

resinas epoxi y poliésteres, y una fibra como material de refuerzo.

Los tipos de polímeros reforzados con fibras más importantes son los reforzados

con fibra de vidrio, con fibra de carbono y con fibras de aramida. También los hay

reforzados con fibras de celulosa, con fibra de boro, fibras metálicas y otras menos

comunes.

Ejemplos de materiales compuestos de matriz orgánica podrían ser materiales tan

distintos como el asfalto, el nácar o varios tipos de composites dentales.

La madera mejorada es un tipo de material compuesto en el que la matriz es

madera o derivados. Por ejemplo, el contrachapado, también llamado


multilaminado o plywood, es un tablero formado por láminas de madera o

conglomerado pagadas mediante fibras de resinas sintéticas. Otros tipos serían

los tableros OSB (Oriented strand board) o el weatherbest (fibra de madera en

matriz de polietileno).

Un tipo especial de material compuesto son los que tienen estructura en sandwich.

Estos materiales se fabrican uniendo dos láminas finas pero rígidas a un núcleo

poco pesado pero grueso que refuerza la estructura manteniendo una densidad

baja.

Nanotecnología

La nanotecnología se sirve de objetos o artefactos de muy reducido tamaño. Los

nanomateriales son un producto nanotecnológico de creciente importancia.

Contienen nanopartículas, de un tamaño que no supera los 100 nanómetros al

menos en una dimensión.

Los nanomateriales empiezan a utilizarse en campos como el sanitario, la

electrónica y la cosmética, entre otros. Sus propiedades físicas y químicas suelen

diferir de las de otros materiales a granel, por lo que requieren una evaluación de

riesgos especializada. Esta debe cubrir los riesgos para la salud de los

trabajadores y los consumidores, así como posibles riesgos medioambientales.

Esto se lleva a cabo actualmente caso por caso, pero deben irse actualizando los

métodos de evaluación de riesgo debido a la mayor generalización de uso de los

nanomateriales, sobre todo ahora que se están abriendo camino hasta llegar a los

productos de consumo.
¿Qué son los nanomateriales?

La nanotecnología consiste en el diseño y la producción de objetos o estructuras

muy pequeños, inferiores a 100 nanómetros (100 millonésimas de milímetro).

Los nanomateriales son uno de los productos principales de las nanotecnologías,

como partículas, tubos o fibras a nano escala. Las nanopartículas generalmente

se definen por ser menores de 100 nanómetros en al menos una dimensión

A medida que la nanotecnología avanza, se van encontrando aplicaciones para

los nanomateriales en el cuidado de la salud, la electrónica, los cosméticos, los

textiles, la informática y la protección medioambiental.

Las propiedades de los nanomateriales no están siempre bien identificadas y

requieren una valoración de los riesgos de posibles exposiciones que surjan

durante su fabricación y uso.

2. ¿Cómo se pueden identificar los nanomateriales?

La descripción de un nanomaterial debe incluir el tamaño medio de sus

partículas, teniendo en cuenta la agrupación y el tamaño de las partículas

individuales y una descripción de la distribución por tamaño de las partículas (el

rango de las partículas presentes en la preparación, desde la más pequeña a la

mayor).

Las valoraciones detalladas pueden incluir la siguiente información:

1. Propiedades físicas:
 Tamaño, forma, superficie específica y proporción entre anchura y altura

 Si se adhieren unas a otras

 Distribución según el tamaño

 Lisura o rugosidad de su superficie

 Estructura, incluida la estructura de cristal y cuaqluier defecto de cristal

 Su capacidad para disolverse

2. Propiedades químicas:

 Estructura molecular

 Composición, incluida su pureza y cualquier aditivo o impureza conocidos

 si se encuentran en estado sólido, liquido o gas

 Química de superficie

 Atracción de moléculas de agua y de aceites o grasas

Existen diversas técnicas para rastrear nanopartículas y se están desarrollando

otras nuevas. También se están desarrollando métodos realistas de preparación

de nanomateriales para probar sus posibles efectos en sistemas biológicos.

3. ¿Cómo se puede medir la exposición a nanomateriales?

Los métodos de medición que se deben utilizar dependen del tipo de exposición.

Los métodos más fiables son aquellos para las partículas en el aire. El contacto
con sólidos y líquidos puede ser un factor a tener en cuenta, especialmente en

los productos de consumidor.

Las técnicas actuales para evaluar la exposición a nanopartículas son aptas

para el control personal o de espacios, para un uso continuado o puntual, y para

la caracterización básica de muestras. Sin embargo, los datos de las

exposiciones aéreas son escasos y son pocos los estudios llevados a cabo

fuera del lugar de trabajo, si es que los hay.

Las estimaciones de exposición de alimentos y productos de consumo también

son difíciles. La información de la presencia de nanomateriales fabricados la

facilitan las fábricas. También es limitada la información proporcionada sobre el

uso del producto.

4. ¿Cuáles son los efectos potenciales de los nanomateriales en la salud?

Hay evidencias experimentales de la existencia de una variedad de posibles

interacciones entre nanopartículas fabricadas con sistemas biológicos así como

de efectos en la salud. En sistemas experimentales de laboratorio pueden

propiciar la formación de cúmulos proteínicos fibrosos que pueden ser similares

a los que aparecen en algunas enfermedades, incluidas enfermedades

cerebrales. Las partículas aéreas pueden provocar efectos en los pulmones,

pero también en el corazón y en la circulación sanguínea, similares a los ya

conocidos provocados por partículas de polución aérea.

Existen algunas evidencias de que las nanopartículas podrían provocar daños

genéticos, ya sea directamente o por inflamación.


Todos estos efectos dependerán de la suerte que corran las nanopartículas en

el cuerpo. Tan solo pequeñas dosis de estas nanopartículas escapan de los

pulmones o del intestino, pero una exposición prolongada puede implicar que un

gran número de ellas se distribuyan por el cuerpo. La mayoría permanecen

retenidas en el hígado o el bazo, pero algunas parece que llegan a todos

los tejidos y órganos. También es posible que penetren en el cerebro a través de

las membranas nasales.

Los nanotubos o varillas de características similares a las fibras de asbesto

suponen un riesgo de mesotelioma (una forma de cáncer de pleura).

5. ¿Cuáles son los potenciales efectos medioambientales de los

nanomateriales?

Un mayor uso de nanomateriales generará el aumento de

la exposición medioambiental. No se sabe mucho sobre cuál puede ser su

comportamiento en el aire, agua o tierra. Es posible que se concentren en focos

concretos, agrupándose con minerales o interactuando con la materia orgánica.

Al igual que otros contaminantes, pueden pasar de un organismo a otro y

posiblemente ir subiendo en la cadena trófica.

Debido a su diversidad, los nanomateriales pueden tener una gran variedad de

efectos. Algunos matan bacterias o virus. Hasta ahora los experimentos han

demostrado posibles efectos dañinos en invertebrados y peces, incluidos

efectos en el comportamiento, la reproducción y el desarrollo. Hay menos

investigaciones hasta la fecha sobre sistemas y especies terrestres y no está


claro si los resultados de laboratorio están relacionados con lo que podría ocurrir

en el mundo real.

6. ¿Hasta qué punto podemos evaluar los riesgos derivados de los

nanomateriales?

Por lo general, se pueden aplicar métodos existentes de evaluación de riesgos a

los nanomateriales, pero es necesario un mayor desarrollo de aquellos aspectos

específicamente relacionados con los nanomateriales. Esto incluye el desarrollo

de métodos para medir la exposición e identificar peligros. Los mayores riesgos

potenciales proceden de las nanopartículas libres e insolubles, ya estén

dispersas en un líquido o en forma de polvo.

La evaluación de riesgos requiere un examen detallado de las propiedades,

incluidas:

 Tamaño de partícula

 Área de superficie

 Estabilidad

 Propiedades de superficie

 Solubilidad

 Reactividad química
Las comparaciones con peligros existentes conocidos pueden contribuir a la

evaluación de riesgos. Entre otras, aquellas con partículas finas transportadas

por el aire, o con las fibras de asbesto.

El enfoque recomendado para evaluar los riesgos de los nanomateriales sigue

siendo la evaluación de riesgos de cuatro etapas propuesta por el CCRSERI en

2007. Recientes trabajos realizados sobre la evaluación de posibles efectos

dañinos de los nanomateriales, especialmente los de pruebas de laboratorio

controladas (pruebas in vitro), han dado la posibilidad de añadir detalles

adicionales a este enfoque,.Estas pruebas son útiles para el cribado y para la

investigación de mecanismos de efectos adversos. Sin embargo, son necesarias

también pruebas con organismos vivos (pruebas in vivo) para mejorar nuestro

conocimiento de posibles riesgos para la gente y para el medio ambiente.

También se buscan mejoras en la determinación de exposiciones y se necesita

urgentemente realizar estudios de exposición a largo plazo.

Está todavía por llegar una evaluación completa de los peligros potenciales de la

mayoría de los nanomateriales. Esta incluirá la estimación de la exposición en el

uso normal, el abuso, el desecho y reciclaje de productos

conteniendo nanomateriales y la medición detallada de sus propiedades físicas

y químicas.

Un programa de la OCDE está elaborando informes sobre la identificación de

peligros de 14 nanomateriales comunes. Estos incluirán propiedades físicas y

químicas, efectos medioambientales, toxicología en mamíferos y seguridad del


material. Esto ayudará a evaluar si las actuales directrices de la OCDE sobre la

identificación de peligros son válidas para los nanomateriales.

A medida que avance nuestro conocimiento, es posible que se desarrolle un

sistema basado en categorías para clasificar nuevos nanomateriales, pero por el

momento se necesita un enfoque individualizado, caso por caso, con el fin de

crear un banco de datos de historiales.

El nanomaterial más utilizado en el ámbito deportivo son los nanotubos de

carbono.

 Plata.

 Dióxido de titanio.

 Negro de carbono.

 Hidroxiapatita.

 Sílice amorfa sintética.

 Fullerenes.

 Óxido de cinc.

Qué tipos de productos contienen nanomateriales

Los nanomateriales se utilizan en pinturas y recubrimientos, por ejemplo, para

mejorar la durabilidad y proporcionar funciones nuevas: hidrorrepelencia, facilidad

de limpieza, resistencia antimicrobiana o resistencia a los arañazos. En la

actualidad, los nanomateriales utilizados en el sector de pinturas y recubrimientos

son el dióxido de sílice y el dióxido de titanio a nano escala. El nano dióxido de


titanio se usa en recubrimientos principalmente para explotar su actividad foto

catalítica y proporcionar superficies autolimpiadles. La adición de sílice amorfa

sintética optimiza la dureza y la resistencia de la pintura a la abrasión, los

arañazos y la intemperie. Asimismo, se están estudiando la plata, el óxido de zinc,

el óxido de aluminio, el dióxido de cerio, el óxido de cobre y el óxido de magnesio

a nanoescala para posibles usos futuros en pinturas.

Tintas y tóneres

Las tintas y los tóneres pueden contener nanomateriales por diversas razones.

Los propios pigmentos pueden contener nanopartículas y el tamaño de partícula

de tales pigmentos puede influir en los colores resultantes obtenidos a través de la

impresión. Los pigmentos utilizados en la impresión por inyección de tinta pueden

utilizar nanomateriales para evitar obstrucciones en las boquillas de impresión.

Medicamentos

En el terreno farmacéutico, los nanomateriales se utilizan principalmente como

excipientes, es decir, sustancias que actúan como vehículo o medio de un fármaco

siendo ellas mismas inactivas. Muchos comprimidos, supositorios y cremas

contienen nanomateriales, como sílice amorfa sintética, utilizada para controlar la

viscosidad y la uniformidad de los principios activos. Además, las nanopartículas

de plata llevan usándose varios años como agentes antibacterianos para vendar

heridas.

Productos cosméticos y productos de cuidado personal


La nanotecnología también desempeña un papel importante en la industria

cosmética. Los nanomateriales se encuentran en muchos productos cosméticos,

como cremas hidratantes, productos de cuidado del cabello, maquillaje y

protectores solares. Las principales ventajas del uso de las nanopartículas en los

productos de cuidado personal son: mejora de la estabilidad de los ingredientes

cosméticos (como vitaminas, ácidos grasos insaturados y antioxidantes) mediante

su encapsulamiento dentro de las nanopartículas, protección eficaz de la piel

frente a los rayos ultravioletas (UV), productos estéticamente agradables (como

protectores solares minerales, que utilizan partículas más pequeñas de un mineral

activo para aplicarlos sin dejar residuos blancos), actuación de un principio activo

en las células u órganos deseados, y liberación controlada de principios activos

para prolongar el efecto de un fármaco, un efecto también estudiado dentro del

campo farmacéutico.

Productos de caucho

Nanomateriales tales como el negro de humo se utilizan para reforzar el caucho

de los neumáticos y otros productos de caucho. Nanomateriales tales como la

sílice también pueden utilizarse con dicho fin. Ello amplía la vida útil de los

neumáticos y reduce costes, tanto para los consumidores como para los

fabricantes.

Aparatos eléctricos y electrónicos

En ciertos productos electrónicos tales como las pantallas de ordenador se

recurren a la nanotecnología para reducir el peso y el consumo de energía. La


nanotecnología puede ofrecer una elevada eficiencia energética y unas

velocidades de funcionamiento mayores. También puede utilizarse para crear

chips de ordenador y para (contribuir a) reducir el tamaño de los transistores

utilizados en los circuitos impresos. La nanotecnología también se ha utilizado

para aumentar la velocidad de los ordenadores y la capacidad de las unidades de

disco duro y de los dispositivos de almacenamiento portátiles. Están comenzando

a comercializarse pantallas de televisión que utilizan puntos cuánticos, a los que

se denomina asimismo nanocristales semiconductores.

Plásticos

La industria del plástico es un terreno en el que se utilizan mucho las

nanotecnologías. El desarrollo de nanocompuestos, es decir, polímeros reforzados

que utilizan nanomateriales, es una de las aplicaciones más relevantes en el

ámbito de los materiales (nuevos). Los termoplásticos reforzados con

nanotecnologías resisten el calor, son retardantes de llama, proporcionan

estabilidad y conducen la electricidad. Por ejemplo, el nitruro de titanio es un

material extremadamente duro utilizado en plásticos, como frascos de tereftalato

de polietileno (PET), para mejorar sus propiedades físicas y la eficiencia de los

procesos de fabricación de PET.

Juguetes

Es muy frecuente que los juguetes blandos contengan nanomateriales que poseen

propiedades antimicrobianas y que ayudan a mantenerlos limpios y a prolongar su


vida útil. Las pinturas de niños también pueden contener nanomateriales, ya que

estos se emplean en numerosos pigmentos.

Equipamiento deportivo

El nanomaterial más utilizado en el ámbito deportivo son los nanotubos de

carbono. Se utilizan para producir equipamiento más ligero pero a la vez más

rígido, como raquetas de tenis, palos de golf y cuadros de bicicleta.

Biocidas y productos fitosanitarios

En la UE se ha aprobado un creciente número de ingredientes activos en los

productos biocidas. La reducción a una magnitud nanométrica de ciertos

ingredientes podría suponer que su uso conllevara ventajas en el futuro, aunque

los biocidas que contienen nanomateriales pueden precisar de una aprobación y

de una evaluación del riesgo independientes. Los productos biocidas que utilizan

nanomateriales deben especificarlo mediante el uso del término «nano» en su lista

de ingredientes.

Clasificación de los nano materiales

Los nano materiales pueden tener diferentes tamaños, formas, naturaleza química

y diferente procedencia.

Su procedencia puede ser natural, incidental o artificial.

Clasificación por su procedencia

Natural: producidos por árboles, plantas, volcanes, espumas marinas…


Incidental: producidos por la combustión en vehículos, en procesos industriales, o

en procesos de combustión.

Artificial (sintética): producidos por diversos procesos de fabricación: top-down

/bottom-up

Clasificación por su naturaleza química

Los nano materiales pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica.

Orgánicos

Inorgánicos

· Fullerenos

· Grafeno

· Nanotubos de carbono

· Coloides orgánicos

· Nano partículas poliméricas

· Negro de humo (carbón black)

· Lípidos

· Nano partículas:lípidos, proteínas, ADN

· Nanofibras poliméricas

· Nanocristales de celulosa (CNC5) y celulosa nanofibrilar (NFC)

· Quantum dots (puntos cuánticos), nanocristales


· Nanocables (nano wires)

· Nanovarillas (nano rods)

· Nanotubos inorgánicos

· Nanofibras

· Coloides silíceos, aluminosos

· Nanoagrupación (nano cluster) d=0,1-10 nm

· Nano partículas de oro, plata, platino, cobre, aluminio

· Nano partículas de óxidos metálicos: Al2O3, Cu2O, TiO2, SiO2, ZrO2, Fe2O3,

Fe2O4, ZnO…

· Nanoarcillas: metacaolín

· Nanosílice; d=10-50 nm

· Nano partículas de aluminio

· Nano nitruros y carburos de silicio, titanio, circonio

Clasificación por sus dimensiones

Los nano materiales pueden presentar una amplia variedad de formas: esférica,

cilíndrica, elipsoidal, tubular, helicoidal, arracimada, campaniforme, arrecifal,

dendrítica, en forma de zig-zag o en forma de caja o de jaula. El control de la

morfología de las nano partículas es muy importante cuando se quieren obtener

unas propiedades adecuadas, principalmente, en aplicaciones ópticas y en la

fabricación de dispositivos magnéticos.


Las dimensiones espaciales de las nano partículas son muy variables y de una

gran influencia en sus propiedades. Atendiendo a su aspecto dimensional, pueden

ser clasificadas en cuatro grupos:

Estructura

Definición

Nano materiales cuánticos

Cero Dimensional (0D) Las tres dimensiones (x,y,z) <100 nm.Los electrones

están confinados en las tres dimensiones Nano partículas:

· Fullerenos

· Partículas coloidales

· Puntos cuánticos (Qdots)

· Nanoclusters

· Algunos ADN, virus, proteínas

· Átomos, moléculas

· Nano partículas de Au y Ag

Uní Dimensional (1D) Dos dimensiones <100nm.Los electrones están

confinados en dos dimensiones

· Nanocables

· Nanotubos
· Nanofibras

· Nanovarillas

· Fibras poliméricas

· Nanocampanas

Bi-Dimensional (2D)Una dimensión <100nm.Los electrones están confinados en

una dirección

· Monocapa

· Nano recubrimientos

· Películas poliméricas (nano)

· Superficies con espesor < 100 nm

· Películas multicapa

Tri-Dimensional (3D) Ninguna dimensión <100nm.Los electrones no están

confinados y pueden moverse libremente

· Materiales nanoestructurados

· Policristales

· Nanobolas

· Nanobobinas

· Nanoflores

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy