Fiestas Importantes en Veracruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FIESTAS IMPORTANTES EN VERACRUZ

BOCA DEL RÍO


Fiestas de Santa Ana: del 24 al 31 de julio.
Feria Ganadera: del 25 de mayo al 4 de junio.
CATEMACO
Candelaria: 2 de febrero.
Días del Brujo: primer viernes de marzo.
COATEPEC
Feria del Café: del 10 al 15 de mayo.
Fiestas patronales de San Jerónimo y Festival Cultural de San Jerónimo: del 20 al 30
de septiembre.
Día de Muertos: del 31 de octubre al 2 de noviembre.
Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
COATZACOALCOS
Aniversario de su fundación: 9 de junio.
Fiestas del San José: 19 de marzo.
Fiesta de Nuestra Señora del Carmen: 16 de junio.
Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre.
COSCOMATEPEC
Fiesta de San Isidro Labrador: 15 de mayo.
Fiesta de San Juan Bautista: del 22 al 24 de junio.
ORIZABA
Fiesta Virgen del Carmen: 16 de julio.
Fiesta a San Miguel: 29 de septiembre.
PAPANTLA
Cumbre Tajín: marzo.
Fiesta Corpus Christi: 15 de junio.
Feria de Corpus Christi: comienza el sábado anterior al jueves de Corpus y dura 9
días.
Día de Muertos: del 30 de octubre al 2 de noviembre.
Día del Niño Perdido: 7 de diciembre.
Expo Vainilla: sábado antes del 10 de diciembre y hasta el siguiente domingo.
PUERTO DE VERACRUZ
Carnaval: 8 días antes del Miércoles de Ceniza.
SAN ANDRÉS TUXTLA
Encuentro de Jaraneros de San Andrés Tuxtla: 29 y 30 de noviembre.
Fiesta de San Andrés: 29 y 30 de noviembre.
SANTIAGO TUXTLA
Fiesta de Santiago: del 22 al 30 de julio.
TLACOTALPAN
Encuentro de Jaraneros y Decimistas: 31 de enero al 2 de febrero.
Candelaria: del 31 de enero al 9 de febrero.
TUXPAN
Carnaval: entrada de la primavera.
Regata Tajín: verano.
Fiesta de Niño Perdido: 7 de diciembre.
XALAPA
Festival del Junio Musical: del 1 al 30 de junio.
Hay Festival Xalapa: del 2 al 6 de octubre.
Festival Internacional JazzUV: del 20 al 26 de octubre.
Guitamixtli Festival Internacional de Guitarra: del 23 al 26 de octubre.
Festival Internacional Hay Títeres: del 13 al 20 de octubre.
Festival de Teatro Universitario: del 21 al 25 de octubre.
Festival Cultural Mictlan: del 30 de octubre al 3 de noviembre.
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
XICO
Fiesta Patronal de la Virgen de la Magdalena: 22 de julio.
Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre.
Noches de Posadas: 16 al 24 de diciembre.
FIESTAS IMPORTANTES EN VERACRUZ

CARNAVAL, UNA DE LAS FIESTAS DE VERACRUZ MÁS IMPORTANTES


El carnaval de Veracruz es uno de los más reconocidos en México y en el mundo, al
que se le pone como apellido: el más alegre del mundo. Aunque obviamente su
celebración está relacionada con la cuaresma, y a su vez con las fiestas paganas
dionisíacas griegas y después las romanas, lo cierto es que los pueblos
precolombinos ya usaban las máscaras, atuendos y el concepto de alegría y
festividad en los diferentes períodos del año, por lo que también se puede enlazar
esta costumbre como el origen de aquella fiesta.
Durante los nueve días anteriores al Miércoles de Ceniza se realizan desfiles por las
calles, en con un ambiente musical y festivo, el primer evento es la quema del Mal
Humor, y el último día se realiza el entierro de Juan Carnaval, uno de los personajes
tradicionales junto a Mary Rumbas. Durante los desfiles hay comparsas
tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza.
Durante el Siglo XIX, se celebró como una fiesta de máscaras y se trataba de bailes
de disfraces en los mejores salones de la ciudad. Desde principios del siglo XX hay
un comité formado por voluntarios y voluntarias que lo organizan.
Como ves, no es de extrañar que el carnaval se haya convertido en una de las
festividades de Veracruz más populares y a la que más gente acude cada año.

LA FERIA DEL CAFÉ, GASTRONOMÍA Y CULTURA


Esta fiesta se realiza en el municipio de Coatepec durante los primeros días del mes
de mayo. Los principales festejos incluyen la ceremonia inaugural, conciertos de
importantes artistas, coronación de la Reina del Café y exhibiciones artesanales y
de la gastronomía local. La Feria del Café de Coatepec nació en el año 1948 como
una exposición para dar a conocer la excelente calidad del café, vinos y frutas de la
región. Ha habido varias interrupciones desde su creación, pero desde 1970 se
celebra de manera ininterrumpida
.
FIESTAS DE SAN MATEO EN NAOLINCO
Las fiestas de Veracruz de San Mateo se festejan en la localidad de Naolinco, en
honor a San Mateo Apóstol. Comienza el 19 de septiembre, aunque el día principal
es el 21, la noche de antes todos los vecinos disfrutan de bocadillos como galletas,
rompope, café y tamales. El 21 por la mañana muy temprano se inicia la procesión.
Un evento típico de esta celebración es la realización de la danza de Moros y
Cristianos, en la que se representa la lucha y victoria de Santiago Apóstol sobre
Pilatos.
FIESTAS DE LA PRIMAVERA O DEL EQUINOCIO
Estas fiestas de Veracruz se realizan entre el 14 y 30 de abril. Su día o noche grande
es cada 21 de marzo cuando la gente acude a zonas arqueológicas para recibir el
equinoccio de primavera y llenarse de la energía de los primeros rayos del sol de
esta estación. El lugar tradicional para verlo es la zona arqueológica El Tajín donde
la cultura totonaca fue una de las más avanzadas en cuanto a conocimiento
astronómico. El Tajín se encuentra cerca del municipio de Papantla, donde aún
subsisten rituales ancestrales como el de los Voladores que alguna vez habrás visto
en reportajes por su espectacularidad.
Otro lugar importante para disfrutar de las fiestas de la primavera es Cempoala que
se localiza en el municipio de Úrsulo Galván en la región centro de Veracruz. Otro
lugar es San Lorenzo, en el municipio de Santiago Tuxtla en el sur del estado de
Veracruz.
FIESTAS DE VERACRUZ RELIGIOSAS EN FORTÍN DE LAS FLORES
Fortín es uno de los 212 municipios del estado de Veracruz y su cabecera municipal
es la ciudad de Fortín de las Flores. Durante los primeros días de diciembre, del 1 al
12 sus calles se engalanan para rendir honor a la Virgen de Guadalupe cuya
festividad es el día 12 y se hace una gran procesión en conmemoración de la
aparición de nuestra señora. Durante estos días se ofrece comida a los asistentes
con dulces típicos como jamoncillos, duquesas, palanquetas de piloncillo y semillas
diversas, y se ofrecen atoles preparados con diferentes frutas de la región. El atol
es una bebida de origen prehispánico condimentada con especias aromáticas.
Como ves cualquier momento del año es un buen momento para visitar este
hermoso estado de México y disfrutar de la simpatía y hospitalidad de su gente que
te harán partícipe de todas las fiestas de Veracruz.
ESC. SEC. GRAL. ADOLFO LOPEZ MATEOS

TRABAJO EN CUMPLIMIENTO CON LA MATERIA


DE ESPAÑOL

INFORME ESCOLAR CICLO 2021-2022

MTRA. LIDIA SALOMÉ SALOMÉ

KARLA DANIELA LÓPEZ DÍAZ

GRADO Y GRUPO: 202 “B”

JALTIPAN, VERACRUZ A 20 DE JUNIO DEL 2022


ESC. SEC. GRAL. ADOLFO LOPEZ MATEOS

TRABAJO EN CUMPLIMIENTO CON LA MATERIA


DE ARTES

INVESTIGACIÓN

MTR0. ARTURO ENRIQUE SOSA HÉRNANDEZ

KARLA DANIELA LÓPEZ DÍAZ

GRADO Y GRUPO: 202 “B”

JALTIPAN, VERACRUZ A 20 DE JUNIO DEL 2022


HIDROGRAFÍA DE VERACRUZ

Veracruz posee una gran riqueza hidrológica. El 35% de las aguas superficiales
mexicanas atraviesan el territorio veracruzano.
Cuenta con más de 40 ríos integrados en 10 cuencas hidrológicas, entre las que
destacan las de los ríos Pánuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Jamapa, Papaloapan y
Coatzacoalcos.
La presa más importante es la de Chicayán, ubicada en el municipio de Pánuco, en
el norte del estado, con una capacidad de 340 millones de metros cúbicos.
En las regiones montañosas de Veracruz los ríos forman numerosas caídas, de gran
atractivo, entre las que destacan: Vinazco, de 200 metros de altura, cerca de
Huayacocotla; Pancho Pozas, cerca de la ciudad de Altotonga; El Encanto, cerca de
la ciudad de Tlapacoyan; Texolo, en el municipio de Xico; Naolinco, en el municipio
del mismo nombre; El Descabezadero, en el municipio de Actopan; el Salto de
Eyipantla, en el municipio de San Andrés Tuxtla; y Huazuntlán, en la Sierra de
Soteapan
Río Actopan
Ubicación geográfica y administrativa
Cuenca hidrográfica Río Actopan
Nacimiento Parque nacional Cofre de Perote
Desembocadura Golfo_de_México en Playa Chachalacas
País(es) MexicoDivisión(es) Veracruz
Dimensiones
Longitud 2,001 km2
El Actopan es un río de bajo caudal que nace en el Parque nacional Cofre de Perote
y luego de correr dentro de las montañas (subterráneo) por varios kilómetros,
brota de entre las piedras y renace en el lugar conocido como "El Descabezadero",
ubicado en el municipio de Actopan del estado de Veracruz, México. Desemboca
en el golfo de México, específicamente en el municipio de Úrsulo Galván uniéndose
con el mar en la playa de Chachalaca. El Descabezadero, lugar donde la mayor
parte del Río Actopan emerge desde aguas subterráneas.
Actividades: Es un río de aguas rápidas y claras en el cual se practica el descenso de
ríos ya sea en balsa (rafting) o en kayak (kayaking)en su parte alta, además de otras
actividades comerciales en la parte baja, tales como la pesca y los paseos turísticos
a través de su afluente.
Medios de Acceso y llegada al caudal
Desde la Ciudad de Xalapa, Veracruz se llega al centro comercial "Plaza Cristal" y de
ahí se toma la calle de su costado derecho, ésta va directo a "El Castillo" y
posteriormente a una pequeña carretera que en aproximadamente 30 minutos en
auto llega al lugar conocido como "El Descabezadero", lugardonde inicia el
recorrido. Este lugar está a pocos hectómetros del pueblo Chicuasen.
Desde el Puerto de Veracruz, se toma la carretera a Xalapa y en el entronque
llamado "La bocana" se da vuelta a la derecha con dirección al Pueblo de Actopan,
de ahí a aproximadamente veinte minutos está el Descabezadero.
Navegabilidad
El río es navegable todo el año, con sus altibajos comunes por las épocas delluvias.
Es considerado de clase III, teniendo su punto más fuerte al inicio, debido a sus
aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de un metro, remolinos
de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La
navegación requiere buena técnica y conocimiento del río.
HISTORIA
La historia humana desarrollada en esta cuenca puede ser muy antigua; Habitado
por indígenas de la cultura totonaca, han sido encontrados restos arqueológicos
cuya edad se remonta hasta el período llamado Preclásico Medio (IX Y VI a. C.) en
lugares como El Trapiche, Chalahuite, Ranchito de las Animas y los Ídolos, todos
adyacentes a las riberas del río. Sin embargo, debido a los constantes
desbordamientos y otras situaciones que afectaban el pleno desarrollo de su
cultura (Tales como las epidemias y los constantes desplazamientos militares), la
población totonaca fue optando establecerse en el cerro de los Otates, donde
quedaría una guarnición mexica de la época.
En la actualidad, este río como otros de la región, fueron explorados para su
navegación antes de ser incluidos como atractivos turísticos para el descenso en
balsas. Diversos balseros aventureros de los años...

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy