Arritmias Cardiaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

ARRITMIAS

CARDIACA

Alumno: Carla Cassanelli


Profesor: Dr. Hodara
UNLaR; 2007
Definición

■ Las arritmias cardiacas son


alteraciones en la formación del
impulso, en la conducción o en
ambas.
Anatomía del sistema de
conducción
Clasificación
(Farreras-Rozman)
1- Taquiarritmias:
■Supraventriculares

■Ventriculares

2- Bradiarritmias
1-Taquiarritmias
A- Supraventriculares:
■Taquicardia sinusal

■Extrasístole auricular

■Sme Wolff Parkinson White (WPW)

■Taquicardia supraventricular:

-Auricular

-Por reentrada nodal

-Por reentrada AV

■Aleteo o Flutter auricular

■Fibrilación auricular
1-Taquiarritmias
B-Ventriculares:
■ Extrasístole ventricular

■ Ritmo idioventricular acelerado

■ Taquicardia ventricular monomórfica

■ Taquicardia ventricular polimórfica

■ Flutter ventricular

■ Fibrilación ventricular
2- Bradiarritmias
a- Trastornos de la conducción AV
Bloqueos AV
b- Trastorno del automatismo sinusal
Enfermedad del nodo SA extrínseca
Disfunción SA extrínseca
c- Hipersensibilidad del seno carotideo
Taquicardia sinusal
(TS)
Signos y síntomas:
■ Asintomático

■ Palpitaciones

Exámen físico:
■ FC: 100-140 lat/min

■ Pulso rápido

■ Maniobras vagales +

ECG:
■ FC: 100-140 lat/min
Taquicardia sinusal: causas
Fisiológicas:
■ Nerviosismo/ansiedad

■ Estrés

■ Consumo de café

■ Ejercicio físico
Taquicardia sinusal : causas
Patológicas:
■ Anemia

■ Fiebre

■ Hipertiroidismo

■ Insuficiencia cardiaca
Taquicardia sinusal
Taquicardia sinusal:
tratamiento
■ Investigar para así suspender o
eliminar dicha causa (ej. Café,
smpaticomiméticos)

■Cuando hay síntomas:


ß-bloqueante: propranolol, metoprolol
15 mg en 3 dosis, o atenolol.
Extrasístole
Supraventricular
■ Las ESV son latidos anticipados

■ Ectópicos (fuera del nodo SA)

■ Producido por un mecanismo de


reentrada (++) o por un foco ectópico
Extrasístole supraventricular
Signos y síntomas:
■ Asintomático

■ Palpitaciones

■ Pausas

■ Ansiedad
Extrasístole supraventricular
Causas:
■ Consumo de tabaco, alcohol.

■ Estados de ansiedad

■ Hipertiroidismo

■ EPOC

■ Insuf. Mitral y Tricúspide


Extrasístole supraventricular
ECG:
■ Ondas P prematuros seguidas por un QRS

de aspecto normal
■ Pausa compensadora (incompleta)

■ Aisladas o alternadas

■ Uni o polifocales.
Extrasístole supraventricular
■ 1 latido sinusal + 1 ES: bigeminismo
■ 2 latidos sinusales + 1 Es:
trigeminismo
■ 1 latido sinusal + 2 ES: dupla
■ 1 latido sinusal + 3 ES: tripla
■ >3 ES seguidas: taquicardia
ESV; BIGEMINISMO
.
Extrasístole supraventricular:
Tratamiento
■ No requieren tratamiento. Buscar y
eliminar la causa subyacente (café,
tabaco, alcohol. etc.)
Si se presentan síntomas:
■ Benzodiazepinas

■ ß-bloqueantes
Flutter o aleteo auricular
Signos y síntomas:
■ Asintomático

■ Palpitaciones rápidas

■ En ptes con cardiopatías puede provocar

IC, angor y sincope.


Aleteo Auricular
Examen físico:
■ Pulso arterial elevado, rápido

■ 150 Lat. aprox.

■ Regular (generalmente)

■ La FC depende del bloqueo (2:1; 3:1;

etc.)
Aleteo auricular
ECG:
■ Ausencia de onda P

■ Ondas “F” o en dientes de sierra

■ De 250 a 350 contracciones/min.

(auriculares)
■ Regulares

■ QRS normal

■ La FC depende del bloqueo de normal del

nodo AV.
Aleteo auricular
Causas:
■ Cor pulmale

■ CIA

■ Hipertiroidismo

■ Estenosis mitral

■ Alcoholismo
Aleteo auricular
Suelen presentar >amplitud en DI, DII
y aVF.
Aleteo auricular:
tratamiento
■ electrocardioversión 50 Joules
■ si no tiene éxito, digitálicos con un
beta-bloqueador (propranolol,
atenolol, esmolol)
■ o un antagonista Ca (verapamilo),
para enlentecer la frecuencia
cardiaca ventricular
■ La ablación con radiofrecuencia de un
área pequeña del endocardio de la
aurícula derecha elimina y evita las
recaídas
Fibrilación auricular
Signos y síntomas:
■ Palpitaciones (rápidas e irregulares)

■ Angina

■ Mareos

■ Sincope

■ Edema agudo de pulmón


Fibrilación auricular
Exámen Físico:
■ Pulso arterial rápido e irregular

■ Pulso deficitario

■ R1 de variada intensidad

■ Ausencia de onda “a”


Fibrilación auricular
ECG:
■ No hay contracción auricular

■ Tremulación

■ frecuencia de 400-600 Lat./min.

■ Ondas “f”: finas e irregulares

■ QRS son normales pero irregulares

debido al bloqueo del nodo AV


Fibrilación auricular
Causas:
■ Hipertiroidismo

■ Enfermedad valvular reumática

■ IAM

■ Cardiopatía hipertensiva

■ CIA
Fibrilación auricular
Complicaciones:
■ El pte con FA tiene un riesgo elevado

de formar trombos por falta de


contracciones auriculares verdadera
y generar embolias
Fibrilación auricular
Fibrilación auricular
Tratamiento:
■ Digital es de elección EV para el

control Rápido o
■ ß-bloqueantes y antagonistas Ca

■ anticoagulantes tipo warfarina para

disminuir el riesgo de ACV


■ si no tiene éxito: electrocardioversión

(100 a 200 Joules) urgente


■ En el paciente estable se emplea

digoxina
Fibrilación auricular
■ Atenolol: Bolo 1 mg/mm (dosis
máxima: 10 mg) Infusión 0,15
mg/mm en 20 minutos.
■ Metoprolol: Bolo 0,25 mg/kg. lento
(puede repetirse a los 10 minutos)
■ Verapamil: 0,10 a 0,15 mg/kg. en
bolo lento (habitualmente 5-10 mg
i/v)
■ Diltiazem: Bolo 0,25 mg/kg.
Mantenimiento 0,005 mg/kg./mm.
Síndrome de WPW
(preexitación)

■ Es una arritmia por trastorno en la


conducción del estimulo.

■ NO ES UN BLOQUEO

■ El ECG hace DX
WPW
Signos y síntomas:
■ Asintomático

■ Palpitaciones

■ Disnea

■ Angor

■ Ansiedad
WPW
Etiología:
■ El síndrome se debe a la existencia de un
haz anómalo (haz de Kent), posiblemente
de origen congénito
■ El haz de Kent uniría directamente el
estimulo que parte del nodo SA a las
bases ventriculares
■ El haz de Kent posee una > velocidad de
conducción (preexitación)
WPW

.
WPW
ECG:
■ intervalo PR: Acortado, < a 0,12”

(preexitación)
■ Onda “delta”
WPW
.
WPW
.
WPW
Tratamiento:
■ Los pacientes asintomático no

requieren TTO
■ A los pacientes sintomáticos se les

debe realizar ablación del tejido


anómalo causante de la preexcitación
con radiofrecuencia, lo que ofrece una
curación completa
Extrasístole ventricular
■ Latido cardiaco prematuro

■ Se origina por debajo del haz de His

■ El mecanismos mas frecuente esta dado


por reentrada

■ Posiblemente sea la arritmia mas


frecuente
Extrasístole ventricular
Signos y síntomas: Examen físico:
■ Asintomático ■ Latido anticipado o

■ Palpitaciones pausa larga en el


■ Sensación de
pulso arterial
pausa ■ Ondas “a” gigantes
en el pulso yugular
Extrasístole ventricular
Causas:
■ Durante el ejercicio

■ ansiedad

■ Consumo de tabaco, café y alcohol

■ Hipoxemia

■ Hipokalemia/hipocalcemia

■ Intoxicación digitálica
Extrasístole ventricular
Las EV pueden ser benignas y otras
presentan complicaciones como el
fenómeno R/T que puede producir una
taquicardia ventricular
Extrasístole ventricular
ECG:
■ Complejo QRS anticipado

■ No es precedido por onda P

■ QRS prolongado > 0,11” (aberrante)

■ Segmento ST y onda T se oponen

■ Seguido por pausa compensadora


Extrasístole ventricular
Extrasístole ventricular:
Tratamiento
■ Los ptes. asintomáticos no necesitan de
tratamiento
■ En el paciente inestable
hemodinámicamente (IAM, cardiopatía
isquémica, insuficiencia respiratoria, se
administra lidocaína IV en bolo (1 a 2
mg/Kg.), seguido por una infusión
continua de 2 mg/min.
■ En caso de extrasístoles ventriculares
crónicas, como cardiopatía isquémica,
amiodarona o antidisrítmicos clase I.
Taquicardia ventricular
■ Es la sucesión de tres o mas
extra sístoles ventriculares
consecutivas
■ Los mecanismos mas frecuente son
por reentrada y a foco ectópico
Taquicardia ventricular
Signos y síntomas:
■ Palpitaciones

■ Hipotensión, sincope, mareos, angina, IC.


(debido al bajo gasto cardiaco)

Exámen físico:
■ Pulso rápido, regular, débil

■ Ondas “a” gigantes intermitentes

■ R1 y R2 pueden estar desdoblados

■ Maniobras vagales -
Taquicardia ventricular
Causas:
■ IAM

■ Miocardiopatías

■ Intoxicación digitalica

■ Alteraciones electrolíticas
Taquicardia ventricular
ECG:
■ QRS aberrantes, >0,12”

■ regulares

■ Onda t y segmento ST se “oponen” al

complejo QRS
■ FC >100 lat./min.

■ Monomórficas o polimórficas (T. de

Pointes)
Taquicardia ventricular
.
Taquicardia ventricular:
Tratamiento
■ En pacientes estables hemodinámicamente:
lidocaína 1 a 2 mg IV en bolo en 1 minuto, e
iniciar infusión de lidocaína de 1 a 4
mg/min., se repite un bolo de lidocaína 20 o
30 minutos después a una dosis de 0.5
mg/Kg.
■ amiodarona, 5 mg/Kg. IV en 5 min.
repitiendo a las 2 y 6 hrs., y mantener por
VO 0.6 a 1.2 gr. por día por dos semanas,
finalizando con 0.2 gr./día.
■ En el paciente inestable:
electrocardioversión con 50 a 100 Joules
Fibrilación ventricular
■ En una forma de paro cardiaco dado que
el corazón deja de contraerse
efectivamente
■ La activación ventricular se realiza de
forma desorganizada con múltiples
movimientos de reentrada
Fibrilación ventricular
Causas:
■ Cardiopatía isquémica (IAM +++)

■ Intoxicación digitálica

Tratamiento:
■ Desfibrilación eléctrica
Fibrilación ventricular
.
Fibrilación ventricular:
Tratamiento
■ (1) comenzar RCP
■ (2) desfibrilación con 200 a 300 Joules,
repetir si es necesario
■ (3) si no tiene éxito administrar lidocaína IV
1 mg/kg. y repetir dosis en 2 min. si la
reanimación no tiene éxito
■ (4) si persiste la FV iniciar con compresión
torácica y ventilación con presión +
(intubación endotraqueal), estableciendo una
vía endovenosa
■ (5) adrenalina IV o intratraqueal de 0.5 a 1
mg.
Flutter ventricular
■ Es similar a la taquicardia ventricular
■ La frecuencia de la taquicardia es > a 250

lat./min.
ECG:
■ en “zig-zag”

■ No se puede “separar” los complejos QRS

del ST y de la onda T
Flutter ventricular
.
Flutter ventricular
TRATAMIENTO:
■ El mismo que fibrilación ventricular
Bradicardia Sinusal (BS)
Signos y síntomas:
■ Asintomático

■ Astenia/mareos

■ Sincope

■ Insuficiencia cardiaca

Exámen físico:
■ FC: <60 Lat./min.

■ Pulso lento

■ No maniobras vagales
Bradicardia sinusal: causas
Fisiológicas: Fármacos:
■ Sueño ■ Beta bloqueantes
■ Deportistas
■ Digital

■ Antagonistas Ca
Patológicas:
■ IAM

■ Hipotiroidismo

■ hipertensión
endocraneal
Bradicardia sinusal
■ ECG: FC< 60 lat/min
Bradicardia sinusal:
Tratamiento
■ sólo en caso de compromiso
hemodinámico
■ La atropina (de elección): en bolo de 0.5
mg c/3-5 min. hasta una dosis total de 2
a 3 mg.
■ Isoproterenol: en infusión continua a
razón de 2 a 5 mg/min. dosis-respuesta
■ Si tanto atropina como isoproterenol son
inefectivos debe pensarse el colocar un
marcapaso
Trastornos de la
conducción AV
a-Bloqueo AV de 1º grado
b-Bloqueos AV de 2º grado:
■ Tipo I con periodo Wenckebach o Mobitz I

■ Tipo II sin periodo Weckenbach o Mobitz

II
c-Bloqueo AV de 3º grado o completo
Bloqueo de 1º, 2º 3º
Signos y síntomas:
■ Asintomático

■ Si la FC es baja puede manifestarse

mareos, sincope, angor, IC


■ En el Bloq de 3º se puede presentar

un periodo de asistolia (Stokes-


Adams)
Bloqueo de 1º
ECG: hace Dx
■ Intervalo PQ alargado (>0,20”)

■ Constante

Causas:
■ En el curso de la fiebre reumática aguda

■ En las isquemias diafragmáticas

■ Intoxicación digitálica

Tratamiento: no requiere
Bloqueo de 1º
Bloqueo de 2º
A-Tipo I con periodo Wenckebach (o
Mobitz I): es mas frecuente
■ Alargamiento progresivo del intervalo

PQ
■ Onda P que no se conduce porque no

atraviesa el nodo AV (“pausa”)


■ Falta QRS

■ Se vuelve a reiterar el ciclo


Bloqueo de 2º
B- Tipo II sin periodo Wenckebach
(Mobitz II): es mas severa
■ Los intervalos PQ son constantes

■ No se alargan paulatinamente

■ La unión AV interrumpe de manera

intermitente y sin previo aviso


Bloqueo de 2º: Tratamiento
■ Tipo I: en caso de inestabilidad
hemodinámica administrar atropina
0.5 mg en bolos (máximo 2 mg)
hasta lograr el efecto deseado, y si
no responde, marcapasos.

■ Tipo II: en presencia de síntomas,


aplicar marcapasos
Bloqueo de 2º

Tipo I

Tipo II
Bloqueo de 3º
■ La interrupción AV es completa
■ Aurículas y ventrículos laten de
manera independiente
■ Las aurículas despolarizan a partir
del nodo SA
■ El nodo AV toma el control de la
despolarización ventricular
Bloqueo de 3º: ECG

■ Ondas P rítmicas ■ QRS normales

■ De origen sinusal ■ Rítmicas

■ FC de 40 a 60
lat./min. (nodo AV)
Bloqueo de 3º: Tratamiento
■ Si es supranodal: Atropina

■ En presencia de sintomatología y en
el bloqueo infranodal (infrahisiano) ,
debe instalarse marcapasos
Bloqueo de 3º

.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy