Libro Debate BIOÉTICA
Libro Debate BIOÉTICA
Libro Debate BIOÉTICA
Descripció n breve
La bioética es una disciplina explícitamente orientada a tener un impacto prá ctico, es decir, a orientar la
conducta humana en situaciones concretas, frente a opciones o elecciones que implican juicios y tomas de
decisiones controvertidas.
Carlos Montecinos
juancarlosmontecinos3@gmail.com
Introducción:
La razón de ser de enfermería se encuentra centrada en el “cuidado”, así afirman las
diferentes teóricas de la disciplina, desde Florence Nightingale hasta la actualidad. Ahora bien,
para que esta amplia y abstracta razón de ser disciplinar obtenga como resultado atención de
calidad es necesario dividir las actividades en dos dimensiones. Por un lado, la dimensión
científico-técnica atravesada por los constantes avances tecnológicos, que demandan
profesionales altamente capacitados en el manejo de los mismos y, por el otro, la dimensión
humana la cual debe ser reforzada a la par de los avances tecnológicos, ya que éstos, promueven
en cierta forma a que cada vez el cuidado brindado sea más impersonal, provocando una
tendencia a la deshumanización en el cuidado.
Para ello, los profesionales de enfermería deben ser capaces de poder responder a las
exigencias del contexto actual para dar respuesta de calidad ante la necesidad de mejorar el nivel
de salud y bienestar de la población. Esta respuesta exige que los profesionales posean
formación de calidad: humana, científica, técnica y ética, capaz de reflexionar y argumentar no
solo en el ámbito de la disciplina, sino a nivel interdisciplinar, siendo capaces de debatir
situaciones que en la actualidad aquejan al hombre, animales y el medio ambiente.
Objetivos de la Asignatura
Objetivo General.
1
Contribuir al desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica de los estudiantes acerca de las
actitudes y cualidades que se correspondan con el sistema de valores establecidos por nuestra
sociedad y, en consecuencia, el sistema de valores de la profesión a través del debate de casos
en los cuales se ponen en manifiesto los principios tanto de la bioética aplicada al ámbito
clínico como a la investigación.
Objetivos específicos.
Formar una visión de la vida integrada con los aspectos teóricos y prácticos.
Adquirir habilidades de reflexión relacionados con la aplicación de conductas
humanizadas, en la intervención de problemas morales y éticos.
Contribuir al proceso de transformación personal y social para una progresiva
humanización en su ámbito de acción profesional.
1- Dos (2) instancias de evaluación sumativa parcial, cada una de ella contará con su respectivo
recuperatorio.
2
2- Presentación de un Trabajo Práctico Final (T.P.F)
Requisitos de regularización:
● Aprobar Una (1) de las Dos (2) instancias de evaluación sumativa parcial o de su
respectivos recuperatorios.
● Aprobación de TPF
Esta asignatura puede Promocionarse, los requisitos para tal efecto son: haber obtenido una
puntuación de 7 o superior en el promedio de las tres instancias de evaluación planteadas por la
asignatura. No incluye a quienes hayan rendido recuperatorio de cualquiera de las instancias de
Evaluación.
Cuando no se alcanzare la condición de “Promovido”, se rendirá examen final, el que podrá ser
escrito u oral.
Contenidos
Esta asignatura pretende brindar herramientas a los estudiantes acerca de problemáticas
o situaciones que pueden suscitarse en la práctica diaria o en el ámbito de la investigación y que
ameriten ser discutidas, teorizadas, analizadas y fundamentadas desde una mirada
interdisciplinar, que permitan identificar cuál o cuáles son el o los caminos que deben tomarse
para así poder respetar los derechos de los actores involucrados.
UNIDAD I: GENERALIDADES.
3
Bioética y medios de comunicación - Comités de ética.
Comportamientos sociales de riesgo - Sexualidad y procreación
responsable.
Consentimiento informado.
Introducción
En una época, donde los padres se esfuerzan por generar recursos trabajando fuera
de casa y los artefactos mas importantes del hogar son la televisión y la computadora, no
cabe duda que formación cultural de los hijos se nutre, en gran medida, de la incesante
información que proviene de los medios de comunicación. Al mismo tiempo, niños,
jóvenes y adultos formamos parte de un colectivo social que es constantemente
bombardeado por la publicidad, la misma que nos demanda vivir de acuerdo con las
""tendencias", esencialmente a consumir, bajo determinados patrones "marcados por
intereses económicos, en otras palabras: sujetos extraños que no forman parte del buen
vivir', que no se caracterizan por una actitud ética o mejor dicho por una reflexión
bioética, pero ¿qué es la bioética?
su camino, dentro de los medios de comunicación ya que son estos los que, de manera
tácita y casi inconsciente, moldean a las costumbres, especialmente en las sociedades
tecnológicas. De hecho, siempre la formación de las conciencias y de las costumbres ha
5
pasado a través de una comunicación, solo que esta se realizaba en ambientes
delimitados, como la familia, o la enseñanza impartida por maestros o autoridades
reconocidas, mientras que hoy los medios de comunicación gozan concretamente (sin
ninguna razón objetiva) de una autoridad muy fuerte, y además tienen la ventaja de
"proponer' sus mensajes sin "imponer' nada a nadie. Pero justamente por esta facilidad y
aparente espontaneidad, las ideas, los valores, los modelos que los medios de
comunicación proponen, encuentran una difusión "pacífica' y casi sin contraste, como
todo lo que aparece obvio.
Incluso nos han Llegado hasta hacer pensar que estamos mal, que nada funciona.
Solemos decir que perdimos el país que teníamos, los valores en los que creíamos. La
diversidad y oposición de opiniones de los distintos medios de comunicación respecto a
lo correcto e incorrecto, lo justo e injusto, el bien y el mal nos lleva pensar que no existe
el bien objetivo.
Y esta correcta información a la que nos referimos se exige de manera aún más
apremiante si se considera el hecho de que no existe ningún producto o práctica, entre las
tecnologías biomédicas, que no presente efectos secundarios o recaídas en un grado
amplio y a largo plazo que no sean negativas. Por este motivo, una información
moralmente correcta no puede prescindir, aunque cuando salte los detalles más técnicos,
de incluir en la esencia" de su comunicación la consideración de dichos aspectos. En este
caso también, la búsqueda de intereses económicos o individualistas lleva a menudo a
modificar la información y por lo tanto a favorecer juicios inadecuados. 'Tomemos el
ejemplo de la píldora RU 486.Se habló con orgullo de los múltiples beneficios que otorga
un aborto "farmacológico? no invasivo, a diferencia del aborto quirúrgico tradicional, que
conllevaba riesgos de perforación y varias otras complicaciones.
6
En realidad, queda claro que este tratamiento farmacológico tiene también sus
inconvenientes, que son: el necesita una suministración bajo observación médica durante
cuatro o cinco días intermitentes, el impacto psicológico de asistir directamente a la
expulsión del feto en el baño de su casa, sin mencionar lo más grave y callado, o sea que
los riesgos de mortandad de este aborto farmacológico son diez veces superiores a los del
aborto quirúrgico.?
Lo dicho anterior mente tiene que ver con lo que llamamos la correcta
información de los hechos, la cual es indispensable para que los debates y las reflexiones
en el campo de la bioética no estén determinados por prejuicios ideológicos y doctrinarios
o influidos inconscientemente por la creación de corrientes de opinión surgidas de modo
artificial de los fuertes intereses de algunos sectores.
Existe otro aspecto que no se debe perder de vista, es decir, sería un grave error
limitar el enfoque del discurso bioético a semejantes cuestiones. En el momento en que se
considera cada una de las aplicaciones y procedimientos en el sector biológico y médico,
es necesario que también se tomen en cuenta y evalúen éticamente los fines que la
práctica en mención propone; en caso de que estos resulten moralmente aceptables es
importante examinar minuciosamente los medios que se proponen para alcanzar dichos
fines y es aquí que muchas veces se encuentran los problemas morales más delicados, en
los que la comunicación bioética no debe tomar a la ligera como Si no tuvieran relevancia
en este caso la información no puede reducirse únicamente aspecto técnico.
De hecho, desde ese punto de vista podrá establecer si los medios propuestos son
eficaces para alcanzar los fines, pero esto no tiene nada que ver con la legalidad moral, de
lo contrario, en la presentación mediática el punto de vista del cual se consideran los
medios es, en la mayoría de los casos, únicamente el de la eficacia técnica. En menor
escala se presta atención al complejo contexto de las circunstancias, en el que las
diferentes acciones entran en juego y no son irrelevantes para determinar el juicio moral
que le corresponde.
Sabemos todos que la bioética no puede reducirse a una casuística, sin embargo no
cabe duda que una adecuada presentación de casos concretos es un medio importante a
nivel de comunicación, en primer lugar porque el caso concreto capta inmediatamente la
7
atención del público, y en segundo lugar porgue un análisis inteligente de un caso
concreto puede ayudar a sacar a la luz y llevar a la reflexión las dimensiones éticas que
normalmente quedan ocultadas tras los aspectos técnicos impactantes'" que los medios de
comunicación se limitan a mencionar. Lo mismo vale por las ventajas y maravillas futuras
que muy a menudo los medios anuncian como consecuencias de una determinada nueva
técnica o tratamiento, casi siempre fruto de imaginación más que de proyección
científicamente fundada. A lado de todo esto una comunicación ética tiene el deber de
mencionar también los riesgos, los límites los aspectos típicamente éticos ignorados, los
contextos humanos y sociales que obligan a considerar con mayor prudencia la novedad
anunciada, como lo hemos señalado ya anteriormente.
Comités de ética
Para ello:
1. Deberá evaluar la idoneidad del protocolo en relación con los objetivos del estudio
y la justificación de los riesgos y molestias previsibles en función de los
beneficios que se esperan para los sujetos y la sociedad.
2. Evaluará la idoneidad del equipo investigador para la realización del estudio,
teniendo en cuenta su experiencia y capacidad investigadora en función de sus
obligaciones asistenciales y de otros posibles compromisos con otros protocolos
de investigación previamente adquiridos.
3. Valorará también la información escrita sobre las características del ensayo que se
dará a los posibles sujetos de la investigación, o a sus representantes legales, la
9
forma en que se proporcionará dicha información y el tipo de consentimiento que
se pretende obtener del sujeto (escrito o verbal ante testigos).
4. Comprobará la previsión de la compensación y del tratamiento que se ofrecerá a
los sujetos participantes en caso de lesión o muerte atribuibles al ensayo clínico
y del seguro o indemnización para cubrir las posibles responsabilidades tanto del
promotor como del investigador.
5. Conocerá y evaluará la compensación económica que el promotor ofrecerá a los
investigadores y a los sujetos de la investigación por su participación en la
misma.
6. Realizará el seguimiento del ensayo clínico desde su inicio hasta la recepción del
informe final. Facilitar el dictamen único en los ensayos multicéntricos.
7. Coordinar con las Comunidades Autónomas el desarrollo de un sistema
informático de comunicación entre Comités Éticos de Investigación Clínica.
8. Gestionar la base de datos de ensayos clínicos de la red nacional de Comités
Éticos de Investigación Clínica.
9. Promover criterios de evaluación comunes en los Comités Éticos de
Investigación Clínica.
10. Promover la formación de los miembros de los Comités Éticos de Investigación
Clínica.
11. Promover foros de debate entre Comités Éticos de Investigación Clínica.
12. Actuar como punto de contacto para proporcionar información sobre el
funcionamiento de la red nacional de Comités Éticos de Investigación Clínica.
13. Proporcionar asesoramiento a los Comités Éticos de Investigación Clínica en
cuestiones de procedimiento.
Hay quienes sostienen que las fronteras entre el delito y las psico y sociopatías son
confusas. Este estudio pretende aclarar esos límites, analizando un elemento común de los
patrones de conducta alterados: el daño causado a la persona, a la familia y a la sociedad.
Puesto que el ordenamiento moral se refiere a actos humanos (la moral estudia
actos humanos), puede decirse que el daño resultante de la conducta humana implica una
10
falta de adecuación al orden moral. Creer lo contrario supondría concebir un orden moral
morboso, causante de muerte.
Desde nuestro punto de vista podría también considerarse como un conflicto entre
la salud y la enfermedad de la cultura, sobre todo cuando no se distingue entre salud y
enfermedad, entre actos éticos y patrones de conducta antropológicamente inmorales.
Antecedentes históricos
Actualmente —sin subestimar los trastornos de la biosfera— tienen lugar alteraciones del
medio socio-cultural, traducidas en crecientes niveles de violencia, de corrupción y de
inseguridad, causados por patrones de conducta alterados en la familia y la sociedad.
11
En la década de los setenta habían aparecido manifestaciones elocuentes de nuevos
"patrones de conducta", que fueron legitimados como "modas". La llamada "moda
unisex" junto al "movimiento hippie", pronto no se consideraron "modas", sino "modos"
o "estilos" de vida.
Iniciado el siglo XXI, por sus efectos se hizo evidente que no podía considerarse
como cultura el cultivo de hábitos contrarios a la naturaleza antropológica.
El Diccionario de la Lengua Española define "cultura" relacionándola con "cultivo" y
"cultivar", actos dirigidos a obtener frutos vivos. Ninguna cultura podía cultivar la
muerte.
Aunque todas estas prácticas hayan sido acordadas por consenso, y se consideren
12
como una "forma de cultura", no garantizan respeto al único sujeto de derechos, y
deberían considerarse como "anticultura", por afectar la salud y el desarrollo humano
integral.
13
"descubrir", no "inventar", al contrario de lo que proponen bioeticistas como Fernando
Lolas, que no dan mérito intelectual a lo que se descubre, sino a lo que se "inventa" o
"construye". Entendemos que estas corrientes bioéticas se equivocan al afirmar que la
"realidad no es producto sino causa de la percepción" (10). Se equivocan al promover la
manipulación del conocimiento sobre un error gnoseológico y antropológico.
a)La dimensión unitiva hace referencia al amor recíproco, íntimo y exclusivo que
deberían otorgarse los copulantes en la donación corporal. La clave antropológica de la
relación sexual humana es la dimensión unitiva, que idealmente debe reflejar la voluntad
real de comunión conyugal, fiel e indisoluble.
Paternidad responsable
Los esposos deben discernir sobre el número de hijos que desean tener y su
espaciamiento, teniendo en cuenta las circunstancias personales, familiares, económicas,
culturales, sociales etc. Supuesta esa actitud de discernimiento, vamos a referirnos al
problema de la selección de los métodos de regulación de la procreación.
Cuando los esposos han decidido por el momento no tener más hijos deberán
actuar responsablemente. Si no están dispuestos a vivir en abstinencia total, tienen que
discernir entre las alternativas a su alcance. En primer lugar conviene recordar en el
principio de responsabilidad de los propios actos, según el cual los dos esposos están
obligados a aceptar la procreación, si es que ésta, aunque no haya sido buscada, se
16
produ22 jera.
Sin embargo no basta examinar esos aspectos a la hora de decidirse por un método
de planificación familiar, sino que es preciso realizar una evaluación ética más completa
que tenga en cuenta todos los valores que están en juego a la hora de tomar una decisión.
Biotecnología
Introducción
La EEB muestra cuán fácil es, por medio de acciones técnicas aparentemente
inocuas como la de mudar los hábitos alimentarios de animales, llegar a una situación
epidémica con graves consecuencias para la salud y el bienestar no sólo del ganado,
fuente de lucro para sus criadores, sino también de riesgo letal para poblaciones humanas.
Y eso tiene, por supuesto, implicaciones bioéticas si aceptamos nuestro presupuesto de
que esta disciplina se refiere a las prácticas humanas que pueden alterar irreversiblemente
los procesos vitales -que a su vez son irreversibles-, dañando a seres humanos y animales,
así como al medio ambiente.
En otras palabras…
Desde el año 1978 –fecha del nacimiento de Louise Brown, la primera niña
probeta1 – el tema de la procreación o reproducción asistida es objeto de continuos
debates tanto en su vertiente jurídica, como en su dimensión ética. Es un hecho que afecta
a un número reducido de casos dentro de los millones de niños que nacen actualmente,
pero los nacidos mediante esta nueva tecnología se cuentan ya en muchos millares. Estas
técnicas intentan resolver el problema de esterilidad de numerosas parejas –en torno al
10% – de las que, aproximadamente, en el 40% la causa está en el varón, en otro 40% en
la mujer, además de otro 20% de incompatibilidad en la misma pareja o de causa
desconocida.
Lógicamente son peores los resultados con la IAC, ya que se trata del semen de un
varón con problemas de esterilidad9 . En el caso de la IAD existe una selección de los
donantes por las características positivas de su líquido seminal e, igualmente, se busca
donantes de características similares al que será el futuro padre legal del niño (atendiendo
al color de la piel, cabellos y ojos, talla y grupos sanguíneos A, B, 0 y Rh positivo o
negativo). La fecundación in vitro o FIV Como antes se indicó, a finales de julio de 1978
tuvo lugar el nacimiento de Louise Joy Brown, la llamada primera niña probeta, gracias al
trabajo de Robert Edwards y Patrick Steptoe. Se trataba del primer ser humano cuya
concepción aconteció, no en el interior del aparato reproductor de la mujer, sino in vitro,
en el laboratorio. La madre de esta niña ovulaba con normalidad, pero padecía una
obstrucción de trompas –la causa más frecuente de esterilidad femenina– por la que los
espermatozoides no podían llegar al óvulo.
La fecundación Invitro
La técnica de fecundación in vitro, tal como hoy suele realizarse, tiene cuatro
fases:
24
“madres de alquiler”. Se han dado bastantes casos y funcionan algunas agencias
especializadas en la búsqueda de mujeres que se prestan a gestar por otras que, por
razones médicas o de otro tipo, recurren a aquéllas para conseguir un hijo deseado.
Generalmente media una compensación económica, que en USA suele cifrarse en torno
a los 10.000 dólares, además de los gastos ocasionados por el embarazo y el parto.
También se ha hecho por consideraciones filantrópicas: entre dos hermanas, entre una
mujer y su propia madre...
Consentimiento Informado.
26
debe recibir la información mínima necesaria, adaptada a su nivel de entendimiento, sobre
el objetivo, procedimiento, beneficios esperados, riesgos potenciales, incomodidades
derivadas, posibles alternativas, así como el carácter voluntario de su participación, sin
prisas y dejando tiempo suficiente para la toma de decisiones. La información debe ser:
La enfermera podrá y deberá informar de todo aquello que le es propio y por tanto
posee un conocimiento científico y profesional acerca de ello. Pensemos por un momento
en la ejecución de un tratamiento, aunque sea por delegación de otro profesional implica
también solicitar el conocimiento informándole de todo lo concerniente a los cuidados
que se le va a aplicar, manteniendo una actividad profesional en el sentido de la
“información consentida” lo que significa la continua aprobación que se está solicitando
al paciente de una forma táctica sobre aquello que se va a realizar o sea que actuara por su
propia autonomía.
El derecho esencial que debe asistir a todo ser humano siempre es el de la vida. En
nuestra sociedad no se quiere hablar de la muerte y se intenta ocultarla, la mayoría de las
personas mueren en los hospitales, muchas veces alejadas de sus seres queridos, casi
nadie ve morir a otros, en la actualidad la mayoría de las personas se encuentran por
primera vez con la muerte en su propia muerte.
Los avances de la medicina en los últimos tiempos han progresado y es así como
en la actualidad han disminuido el número de fallecimientos por enfermedades agudas y
han aumentado las probabilidades de morir tras un proceso relativamente largo, poniendo
en acción todos los medios disponibles para mantener con vida a un paciente aunque haya
pocas posibilidades de éxito.
Concepto de eutanasia
29
Clasificación por criterio de elección del paciente
30
que estamos ante un ensañamiento terapéutico´´ (Hernández M., 2011).
Hay un asunto particular al que se debe prestar atención y es que debemos seguir
dando cuidado humano fundamental como dar de comer y de beber y de estar presentes y
de compartir el momento de la muerte. Eutanasia y encarnizamiento terapéutico desde el
punto de vista ético Las dos acciones son reprobables éticamente y se alejan aunque por
polos opuestos del comportamiento correcto que consiste en respetar la evolución natural
y aceptar la muerte cuando ésta llega.
La acción de dejar que la muerte siga su curso natural es decir cuando hay certeza
de muerte inminente y el tratamiento es ineficaz y penoso entraría dentro de las prácticas
reconocidas como éticas.
En estas circunstancias el deber del médico sería ofrecerle al paciente los cuidados
paliativos que le permitan morir con dignidad mediante un cuidado total, activo y
continuado por un equipo multiprofesional donde se cubrirán las necesidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales del paciente y su familia, si es necesario el apoyo
debe extenderse al proceso de duelo. Los cuidados paliativos ponen el énfasis en la
calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las metas
principales de los cuidados paliativos es el control del dolor y de otros síntomas para que
el paciente pueda permanecer lo más alerta y cómodo posible.
32
eliminar la vida, aun la propia y se ha negado toda validez al consentimiento prestado
para recibir la muerte, al considerar el derecho a la vida como indisponible, es decir como
un “derecho-deber”. Y aquí interviene el principio de justicia según el cual todo ser
humano debe ser respetado y su dignidad protegida y amparada por los demás incluido el
Estado, la justicia prevalece sobre la autonomía del individuo. Nadie tiene derecho a
decidir cómo y cuándo debe acabar su vida por lo tanto existe el derecho a ser matado ni
el deber de un tercero a matar, lo que existe el derecho a la vida y a tener una muerte
digna es decir el derecho de los moribundos a que la sociedad los cuide a la hora de la
muerte y alivie sus sufrimientos y angustias en la medida de lo posible. En nuestro país la
eutanasia no está legalizada, por lo tanto, si se llegase a comprobar que una persona
participó de este acto es penada de 8 a 16 años de cárcel.
Definición
Calidad de vida
35
Calidad de vida en salud puede definirse como la satisfacción de un
individuo en aspectos que abarcan salud, en el contexto que marca la OMS: no
sólo la ausencia de enfermedad sino el bienestar en otras áreas: físico, mental,
emocional, social y espiritual.
Junto con el resto del equipo debe esforzarse en aliviar los problemas,
facilitar los procesos de adaptación a la situación de terminalidad, contribuir a la
comunicación paciente-familia-equipo y colaborar con los diferentes recursos
potencialmente implicados.
39