La Verdad de La Química Analítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La verdad de la química analítica.

Por: Ricardo Ulises Calderón Monroy. (ulises.cmonroy@gmail.com)

La química analítica no debe ser tratada de manera diferente y/o única, ya que los avances
mayormente en ciencia y tecnología, ocurren en interfaces, o mejor vistas como cruces más allá
que barreras, incluso más que eso, unas limitantes entre disciplinas de ciencia y tecnología que al
final se verán beneficiadas unas con otras con enfoques sinérgicos.

Con esto, decimos que la química analítica debería mostrarse en gran variedad de
interfaces, tales como la química orgánica, química inorgánica, física e ingeniería química, de las
cuales dos pertenecientes al ámbito de la química, que utilizamos como marco de referencia,
tomando las interfases internas con otras químicas (como las ya mencionas). La clasificación de
la Química en estas disciplinas o subdisciplinas, que se relacionan a través de interfaces que se
“desvanecen”. Las interfases externas, como la biología, la bioquímica, matemáticas, física o
ingeniería, puede tomar un papel activo (ej. la separación, identificación y determinación de la
composición relativa de una muestra de materia. El análisis cualitativo identifica químicamente a
las especies que hay en la muestra) o pasiva (Es la parte práctica que utiliza métodos de análisis
para intentar resolver problemas relacionados a la composición y naturaleza química de la
materia).

De manera que la química analítica tenga objetivamente y fines coherentes, estableciendo


varias direcciones de estándares escritos alrededor del mundo con el fin de mejorar, sabiendo que
es de suma importancia para la protección del medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo,
tomando la información debida para la toma de decisiones afirmadas en los campos
complementarios.

1. Fundamentos.

En las últimas décadas, la química analítica ha experimentado cambios dramáticos,


transformándose de un concepto tradicional durante siglos en una disciplina química moderna
y activa. Estos cambios implican nuevas formas de describir las disciplinas y sus metas y
objetivos, un concepto más amplio de líneas de base verdaderas, definiciones de los resultados de
las actividades de I+D y un enfoque holístico del análisis de atributos.
1.1 ¿Qué es la química analítica?

Existen distintas definiciones a lo largo de los años, tales dicen que es la disciplina a cargo
del “análisis”, por otro lado, la definen también como la disciplina a cargo de la producción de la
llamada “información bioquímica” entre otras más, dado que en resumen la química analítica es
la disciplina que estudia y desarrolla los métodos y herramientas, con el fin de estudiar los
compuestos de una muestra de manera cuantitativa, cualitativa y analítica.

Dichas definiciones llevaron a desarrollar definiciones más concretas tales como:

“La Química Analítica es una disciplina científica que desarrolla y aplica métodos,
instrumentos y estrategias para obtener información sobre la composición y naturaleza de la
materia en el espacio y el tiempo.” (Grupo de Trabajo sobre Química Analítica de la Federación
Europea de Sociedades Químicas)

“La Química Analítica es una disciplina metrológica que desarrolla, optimiza y aplica
procesos de medición destinados a producir información bioquímica de calidad de tipo global y
parcial a partir de objetos y sistemas naturales y artificiales para resolver problemas analíticos
derivados de las necesidades de información” (Varcárcel, Principios de Química Analítica, 2000)

1.2 Objetivos.

Como objetivos principales, la química analítica enfoca dos. Una, de manera intrínseca,
puesto que es la obtención de mayor calidad metrológica, dicho de otra manera, la información
analítica lo más auténtico posible. De manera extrínseca, se le denomina a la solución de
problemas analíticos cuya información sea dada por consumidores (sector salud, industria, medio
ambiente).

Al compartir ambos puntos de vista (básica y aplicada), suelen estar en contradicción,


haciendo que asegurar una alta calidad metrológica puede ser incongruente con la obtención de
resultados de forma rápida. Equilibrar los dos fines y objetivos anteriores requiere adoptar
compromisos de calidad (Varcárcel M. , 2000) que deben establecerse claramente antes de
seleccionar e implementar procesos analíticos específicos.

Los estándares básicos en Química Analítica han sido desde hace siglos los patrones de
medida (medir es comparar) y los estándares escritos (ej. métodos oficiales de análisis).
1.3 Estándares básicos

La química analítica tiene considerada tres enfoques estándares, ambos estándares


clásicos que son los de medición y los escritos, pero un nuevo enfoque actual requiere incluir al
tercero, que se le denominara información bioquímica y las propiedades respectivas de este, para
lograr así fácilmente la toma de decisiones oportunas y correctas. Es básico conocer el nivel de
precisión, la velocidad con la que se producirán los resultados y el precio requerido aceptable por
cada muestra.

Algo que puede notarse dentro de estos estándares, es la relación con la “calidad
metrológica”, posteriormente la información bioquímica y las características necesarias en
relación con la llamada calidad práctica. La calidad integral se dará por la combinación de las ya
mencionadas, lo cual necesita equilibrar ambas fuerzas opuestas, y esto a su vez dará lugar al
llamado “compromiso con la calidad” (la cual se mencionará más adelante en el ensayo).

1.4 I+D

Anteriormente se mencionó a la investigación y desarrollo (I+D) como parte fundamental


de la definición, pero aquí hare mención a los productos derivados de esta I+D, tomando en
cuenta que es una parte básica de la química analítica y la cual forma gran parte del desarrollo de
actividades destinadas a la mejora de métodos ya existentes, y por supuesto al desarrollo de
nuevos métodos por la necesidad de nueva información. Dichas actividades son capaces de
desarrollar herramientas tangibles y por su contraparte, de manera intangible. Como herramientas
típicas tangibles se incluyen los aparatos e instrumentos de referencia certificados, los procesos
de ingeniería adaptados a escala en laboratorios. Las estrategias básicas de desarrollo y los
enfoques quimio métricos, que son de resultados tangibles dentro de las actividades de I+D.

1.5 Indicadores de calidad.

Se menciona la clasificación en tres grupos (de capital, básicas y productivas) a los cuales
le atribuyen los resultados y procesos analíticos. Tomando en cuenta la clasificación, podemos
decir que uno de los aspectos más importantes de la química analítica es la calidad del análisis, ya
que los resultados deben ser precisos, confiables y comparables. Para garantizar la calidad en los
análisis químicos, se utilizan diferentes indicadores de calidad, que se dividen en dos categorías:
indicadores internos y externos.
Los indicadores internos son aquellos que se utilizan para evaluar la calidad del método
analítico en sí mismo. Por ejemplo, la precisión, la exactitud, la sensibilidad, la selectividad y la
estabilidad son indicadores internos comunes. La precisión se refiere a la reproducibilidad de los
resultados, es decir, si se obtienen resultados similares al analizar una misma muestra varias
veces. La exactitud se refiere a la concordancia entre el resultado obtenido y el valor verdadero.
La sensibilidad se refiere a la capacidad del método para detectar pequeñas cantidades de un
componente. La selectividad se refiere a la capacidad del método para diferenciar entre
componentes similares. La estabilidad se refiere a la capacidad del método para mantener su
precisión y exactitud a lo largo del tiempo.

Por otro lado, los indicadores externos son aquellos que se utilizan para evaluar la calidad
del análisis en relación con el mundo real. Los controles de calidad externos son muestras
conocidas que se analizan junto con las muestras desconocidas para evaluar la precisión y la
exactitud del método. Los estándares de referencia son sustancias con una concentración
conocida de un componente, que se utilizan para calibrar el equipo y verificar la exactitud de los
resultados. Los estudios inter laboratorios son estudios en los que se analizan las mismas
muestras en diferentes laboratorios para evaluar la comparabilidad de los resultados.

Dicho de otra manera, los indicadores de calidad son herramientas esenciales para
garantizar la precisión, confiabilidad y comparabilidad de los análisis químicos. Los indicadores
internos evalúan la calidad del método en sí mismo, mientras que los indicadores externos
evalúan la calidad del análisis en relación con el mundo real. Es importante tener en cuenta que la
calidad en química analítica no solo es importante para la investigación científica, sino también
en aplicaciones prácticas, como la medición.

2. Información bioquímica.

Al referirse a la información bioquímica, debe aclararse por un lado, porque el análisis


es el tercer componente, por lo tanto, existe una relación de equivalencia entre las sustancias
químicas, por otro lado, la información "bioquímica" y "analítica", el análisis químico y/o
bioquímico varía según la naturaleza del analito (ej. cloruro o proteína) Muestra (ej. suelo o
líquido cefalorraquídeo) e instrumentos utilizados durante el análisis (ej. reactivo orgánico, etc).
La información bioquímica se utiliza para describir objetos o sistemas naturales y/o
artificiales, comprender los procesos y mecanismos que dan soporte a la I+D+I
interdisciplinario y, en última instancia, dentro de la ciencia, la tecnología, economía y sociedad.

2.1 Tipos de información.

Se ha trabajado en varias formas de sistematizar los tipos de información analítica que se


puedan distinguir de criterios que los complementen, dicho así “no excluyentes”. De acuerdo a
una primera clasificación, estos resultados pueden estar discriminados como analitos
(analito=resultado), a lo que generalmente en un proceso analítico está involucrada una
separación cromatográfica (ej. cromatografía de gases, GC), o esta se trata de un proceso
demasiado selectivo (inmunoensayo), pero es más el interés por los llamados “índices totales”.

Es natural que los resultados de los criterios sean utilizados para definir una serie doble de
los mismos: tales como ordinarios y/o típicos, y los no convencionales y/o atípicos. Hablando de
los resultados ordinarios, nos referimos a los tipo cuantitativos y cualitativos, los datos numéricos
son aquellos datos cuantitativos del analito, y deben ser acompañados por el intervalo de
incertidumbre (ej. el contenido de proteína en la leche 12,3 +/- 0,5g/L).

2.2 Evolución

La evolución de forma casi frenética en las actividades sociales y económicas ha sido


debido a una alta demanda de información, de la información bioquímica sobre ciertos objetos y
sistemas. Dentro de este contexto, la calidad de información bioquímica es creciente, siendo
generada en los laboratorios de rutina, los cuales son especializados, pero con frecuencia, las
demandas informativas minorizan en el mismo sentido. En ciertos casos, es necesaria la búsqueda
de un compromiso entre la obtención de calidad y la rapidez con la que se produce.

De manera breve, podemos decir que es evidente la información bioquímica de alta


calidad, no son completamente coincidentes con la información obtenida en manera de rutina.
Dicha evolución es gracias a la demanda ya antes mencionada, que cambia consecutivamente y
de maneras drásticas en ocasiones durante las últimas décadas, dando así que la química analítica
ha sustituido y complementado por otros.
3. Calidad de información.

Dentro de una definición acorde y completa de la calidad de información, implica que


pase por la integración de tres enfoques (teoría, práctica y medida), en el plano teórico la calidad
está basada en el conjunto de propiedades, atributos y/o características en las que se implican
siempre a una comparación, hablando de un plano practico, la calidad se ve reflejada en la
utilidad y aptitud para dicho fin predispuesto, y claramente no puede haber calidad sin medir de
manera cuantitativa como cualitativa. En las particularidades de la información analítica hace
referencia a los enfoques ya mencionados, que pasaran a ser métodos básicos de información
analítica.

Si se tuviera que clasificar la calidad de información, se tomarían cinco tipos: la


información verdadera, que es aquella cuya información de manera intrínseca es el objeto o
sistema de estudio, es adjudicada a la veracidad y no tiene predicción alguna.

La información referencial, que es asociada de manera especial a los estándares de


referencia más conocidos: patrones de medida (materiales referentes). Generalmente es
información de muy alta calidad gracias a la experimentación compleja y nada rutinaria.

La información rutinaria, que es hecha en los laboratorios de rutina.

La información requerida es la que demanda el cliente de la información para la correcta


toma de decisiones en tiempo y forma, este pertenece al tercer estándar básico de la química
analítica, que con frecuencia no es tomado en cuenta ya que es un tanto olvidado, pero es clave
sabiendo sus fines y los objetivos.

Por último, la información percibida, que puede ser lo mismo, mayor o menormente
esperada, como ejemplo se puede decir que si se requiere conocer la concentración de mercurio y
se ofrece más que la solo el total, sino que además la concentración discriminada de sus especies
(ej. metilmercurio) el cliente estará más que satisfecho, pues su toma de decisión estará más
fundamentada en el ámbito ambiental.

De manera que la relación entre estos cinco tipos de información es mas que obvia.

4. Retos principales.
Los llamados “retos” que se presentan a continuación, son los dedicados a administrar
información de calidad, con herramientas únicas (ej. reactivos, instrumentos).

Balance fundamentado entre la metrología y la resolución de problemas, que tomando en


cuenta ambos tipos genéricos de información bioquímica (características físicas, características
químicas), es un tanto obvio que los retos sean diferentes, con un objetivo común de cubrir para
con el usuario que demanda información.

La información de objetos a nivel macro, de un análisis que destruye (o no) de objetos o


sistemas de tamaño “normal” a la realidad de los humanos (ej. control de contaminación, análisis
clínicos).

La ruptura de fronteras en el laboratorio, que en este enfoque se tendrán dos


interpretaciones, una en manera de proceso, y la otra llevada al análisis.

Estrategias vanguardistas y en retaguardia, es debido a la demanda de información


bioquímica creciente, a consecuencia de ello, que los laboratorios de análisis no estén capacitados
para responder con clareza y a tiempo de la demanda, los sistemas de vanguardia, en realidad
sistemas criba “screening” que son bien definidos y usados en áreas donde se necesite de manera
rápida la información para la toma de decisiones.
Refencias.

M. Valcárcel, A. Ríos, Anal. Chem. 1993, 65, 781A–787A.


M. Valcárcel, A. Ríos, Anal. Chim. Acta. 1999, 400, 425–432.
M. Valcárcel, B. Lendl, Trends Anal. Chem. 2004, 23, 527–534.
M. Valcárcel,B. M. Simonet, S. Cárdenas,Analyst. 2007, 132, 97–100.
M. Valcárcel,B. M. Simonet, Trends Anal. Chem. 2008, 27, 490–495
murrayr“.La permanencia de los límites que se desvanecen” Anal. quimica,1996UNA.
ValcárcelMETRO.B.Lendl “Química analítica en la interfaz entre metrología y resolución de
problemas”. Tendencias Anales. química2004200423527534
ValcárcelMETRO.simonetBMS.Cárdenas “Cerrar la brecha entre los productos analíticos de I+D
y su uso en la práctica”. Analista.2007200713297100

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy