La Verdad de La Química Analítica
La Verdad de La Química Analítica
La Verdad de La Química Analítica
La química analítica no debe ser tratada de manera diferente y/o única, ya que los avances
mayormente en ciencia y tecnología, ocurren en interfaces, o mejor vistas como cruces más allá
que barreras, incluso más que eso, unas limitantes entre disciplinas de ciencia y tecnología que al
final se verán beneficiadas unas con otras con enfoques sinérgicos.
Con esto, decimos que la química analítica debería mostrarse en gran variedad de
interfaces, tales como la química orgánica, química inorgánica, física e ingeniería química, de las
cuales dos pertenecientes al ámbito de la química, que utilizamos como marco de referencia,
tomando las interfases internas con otras químicas (como las ya mencionas). La clasificación de
la Química en estas disciplinas o subdisciplinas, que se relacionan a través de interfaces que se
“desvanecen”. Las interfases externas, como la biología, la bioquímica, matemáticas, física o
ingeniería, puede tomar un papel activo (ej. la separación, identificación y determinación de la
composición relativa de una muestra de materia. El análisis cualitativo identifica químicamente a
las especies que hay en la muestra) o pasiva (Es la parte práctica que utiliza métodos de análisis
para intentar resolver problemas relacionados a la composición y naturaleza química de la
materia).
1. Fundamentos.
Existen distintas definiciones a lo largo de los años, tales dicen que es la disciplina a cargo
del “análisis”, por otro lado, la definen también como la disciplina a cargo de la producción de la
llamada “información bioquímica” entre otras más, dado que en resumen la química analítica es
la disciplina que estudia y desarrolla los métodos y herramientas, con el fin de estudiar los
compuestos de una muestra de manera cuantitativa, cualitativa y analítica.
“La Química Analítica es una disciplina científica que desarrolla y aplica métodos,
instrumentos y estrategias para obtener información sobre la composición y naturaleza de la
materia en el espacio y el tiempo.” (Grupo de Trabajo sobre Química Analítica de la Federación
Europea de Sociedades Químicas)
“La Química Analítica es una disciplina metrológica que desarrolla, optimiza y aplica
procesos de medición destinados a producir información bioquímica de calidad de tipo global y
parcial a partir de objetos y sistemas naturales y artificiales para resolver problemas analíticos
derivados de las necesidades de información” (Varcárcel, Principios de Química Analítica, 2000)
1.2 Objetivos.
Como objetivos principales, la química analítica enfoca dos. Una, de manera intrínseca,
puesto que es la obtención de mayor calidad metrológica, dicho de otra manera, la información
analítica lo más auténtico posible. De manera extrínseca, se le denomina a la solución de
problemas analíticos cuya información sea dada por consumidores (sector salud, industria, medio
ambiente).
Los estándares básicos en Química Analítica han sido desde hace siglos los patrones de
medida (medir es comparar) y los estándares escritos (ej. métodos oficiales de análisis).
1.3 Estándares básicos
Algo que puede notarse dentro de estos estándares, es la relación con la “calidad
metrológica”, posteriormente la información bioquímica y las características necesarias en
relación con la llamada calidad práctica. La calidad integral se dará por la combinación de las ya
mencionadas, lo cual necesita equilibrar ambas fuerzas opuestas, y esto a su vez dará lugar al
llamado “compromiso con la calidad” (la cual se mencionará más adelante en el ensayo).
1.4 I+D
Se menciona la clasificación en tres grupos (de capital, básicas y productivas) a los cuales
le atribuyen los resultados y procesos analíticos. Tomando en cuenta la clasificación, podemos
decir que uno de los aspectos más importantes de la química analítica es la calidad del análisis, ya
que los resultados deben ser precisos, confiables y comparables. Para garantizar la calidad en los
análisis químicos, se utilizan diferentes indicadores de calidad, que se dividen en dos categorías:
indicadores internos y externos.
Los indicadores internos son aquellos que se utilizan para evaluar la calidad del método
analítico en sí mismo. Por ejemplo, la precisión, la exactitud, la sensibilidad, la selectividad y la
estabilidad son indicadores internos comunes. La precisión se refiere a la reproducibilidad de los
resultados, es decir, si se obtienen resultados similares al analizar una misma muestra varias
veces. La exactitud se refiere a la concordancia entre el resultado obtenido y el valor verdadero.
La sensibilidad se refiere a la capacidad del método para detectar pequeñas cantidades de un
componente. La selectividad se refiere a la capacidad del método para diferenciar entre
componentes similares. La estabilidad se refiere a la capacidad del método para mantener su
precisión y exactitud a lo largo del tiempo.
Por otro lado, los indicadores externos son aquellos que se utilizan para evaluar la calidad
del análisis en relación con el mundo real. Los controles de calidad externos son muestras
conocidas que se analizan junto con las muestras desconocidas para evaluar la precisión y la
exactitud del método. Los estándares de referencia son sustancias con una concentración
conocida de un componente, que se utilizan para calibrar el equipo y verificar la exactitud de los
resultados. Los estudios inter laboratorios son estudios en los que se analizan las mismas
muestras en diferentes laboratorios para evaluar la comparabilidad de los resultados.
Dicho de otra manera, los indicadores de calidad son herramientas esenciales para
garantizar la precisión, confiabilidad y comparabilidad de los análisis químicos. Los indicadores
internos evalúan la calidad del método en sí mismo, mientras que los indicadores externos
evalúan la calidad del análisis en relación con el mundo real. Es importante tener en cuenta que la
calidad en química analítica no solo es importante para la investigación científica, sino también
en aplicaciones prácticas, como la medición.
2. Información bioquímica.
Es natural que los resultados de los criterios sean utilizados para definir una serie doble de
los mismos: tales como ordinarios y/o típicos, y los no convencionales y/o atípicos. Hablando de
los resultados ordinarios, nos referimos a los tipo cuantitativos y cualitativos, los datos numéricos
son aquellos datos cuantitativos del analito, y deben ser acompañados por el intervalo de
incertidumbre (ej. el contenido de proteína en la leche 12,3 +/- 0,5g/L).
2.2 Evolución
Por último, la información percibida, que puede ser lo mismo, mayor o menormente
esperada, como ejemplo se puede decir que si se requiere conocer la concentración de mercurio y
se ofrece más que la solo el total, sino que además la concentración discriminada de sus especies
(ej. metilmercurio) el cliente estará más que satisfecho, pues su toma de decisión estará más
fundamentada en el ámbito ambiental.
De manera que la relación entre estos cinco tipos de información es mas que obvia.
4. Retos principales.
Los llamados “retos” que se presentan a continuación, son los dedicados a administrar
información de calidad, con herramientas únicas (ej. reactivos, instrumentos).