Despotismo Ilustrado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Despotismo ilustrado

Forma de gobierno que consistió en la adopción de algunas ideas de la


Ilustración por los reyes europeos del siglo XVIII.

 Facebook

 Twitter

 WhatsApp

¿Qué fue el despotismo ilustrado?


Se llama despotismo ilustrado o absolutismo ilustrado a
una forma de gobierno que consistió en la adopción de algunas
de las ideas de la Ilustración por los reyes europeos de la
segunda mitad del siglo XVIII.
Los principales representantes del despotismo ilustrado fueron
Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, José II de Austria,
Carlos III de España y José I de Portugal. Estos monarcas
incorporaron en sus gabinetes a ministros y asesores que estaban
imbuidos de las nuevas ideas de la Ilustración, como Pombal en
Portugal, Campomanes en España o von Kaunitz en Austria.
También invitaron a reconocidos filósofos de la época (entre ellos
Voltaire) a instalarse en sus cortes y proponer reformas de todo
tipo.
El despotismo ilustrado comenzó a decaer luego del estallido de
la Revolución francesa, en 1789. El temor de los monarcas a que
se extendieran ideas revolucionarias en sus territorios los llevó a
frenar las reformas y a separar de sus gabinetes a los ministros
más inherentes al programa de la Ilustración.
Características del despotismo ilustrado
Las principales características del despotismo ilustrado fueron las
siguientes:

 Se basó en las ideas filosóficas de la Ilustración, según


las cuales las decisiones humanas debían ser guiadas por
la razón.
 Trató de compatibilizar el fortalecimiento del poder real
con el progreso económico y el desarrollo
ordenado y equilibrado de la sociedad.
 El Estado era concebido como un ente artificial creado
por los hombres para garantizar su convivencia y
entregado al soberano mediante un contrato revocable.
 El rey era quien detentaba todo el poder, pero no para
beneficio propio, ya que debía ser el primer servidor del
Estado. Su función principal era la de proporcionar
felicidad y prosperidad a sus súbditos, aunque sin que
esto implicara la participación del pueblo en la vida
política. Esta idea era sintetizada por la conocida frase:
«Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
 Sostenía que era posible alcanzar un futuro mejor no a
través de un cambio radical ni violento, sino de manera
gradual y pacífica, mediante una paciente labor
educativa y legislativa.
 Se tradujo en reformas
políticas, sociales, religiosas, culturales y económicas 
que alcanzaron diversa intensidad, según los casos.
Reformas del despotismo ilustrado
Las principales reformas emprendidas por los déspotas ilustrados
fueron las siguientes:

 Burocratización de la administración: mediante la


creación de organismos administrativos centralizados. En
Prusia, por ejemplo, Federico II creó nuevos ministerios
(de Justicia, de Minas, de Construcciones, etc.) y mejoró
los métodos para seleccionar a los funcionarios.
 Reorganización del sistema fiscal: a través de la
abolición de algunas exenciones impositivas que
beneficiaban al clero y a la nobleza. El objetivo era
distribuir más equitativamente las obligaciones fiscales.
 Modernización de la economía: dando impulso al
desarrollo agrícola y a la extensión del comercio.
 Reforma del sistema judicial: gracias a la redacción de
nuevos códigos legislativos. En Austria, por ejemplo, José
II hizo promulgar un código penal que abolió la tortura y
limitó la pena de muerte.
 Extensión de la educación y de la cultura: por medio de
la creación de escuelas y bibliotecas y el desarrollo de
academias y sociedades científicas.
 Tolerancia religiosa: que benefició a los súbditos porque
pudieron profesar la religión de su preferencia, pero que
tenía como fin último afirmar la primacía del Estado sobre
la Iglesia.
Las medidas tomadas por los déspotas ilustrados contribuyeron
al progreso económico, la extensión de la educación y
la renovación social, sobre todo en aquellos países
con burguesías no muy desarrolladas. Sin embargo, las
estructuras políticas quedaron prácticamente intactas, aunque ya
no justificadas en un origen divino del poder, tal como en el siglo
XVII, sino en el uso de la razón para gobernar.
Representantes del despotismo ilustrado
Los principales representantes del despotismo ilustrado fueron los
siguientes:

 Federico II el Grande (1740-86): rey de Prusia y elector


de Brandeburgo. Conocido como el rey filósofo, apoyó las
artes y la filosofía e impulsó varias reformas, como la
modernización de la burocracia, la administración pública
y la apertura de la carrera judicial a hombres de origen no
aristocrático.
 José I de Braganza (1750-77): rey de Portugal, conocido
como «El reformador», tuvo como principal ministro al
marqués de Pombal, de ideas ilustradas. Impulsó
importantes reformas, tales como la expulsión de los
jesuitas, la confiscación de las tierras de la Iglesia y la
extensión de la educación pública.
 Carlos III de Borbón (1759-88): rey de España, Nápoles
y Sicilia. Se rodeó de un equipo de ministros y
colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda,
Campomanes y Floridablanca. Puso en marcha una serie
de reformas políticas, administrativas, eclesiásticas y
económicas conocidas como reformas borbónicas, que
tenían como objetivo fortalecer el poder real.
 Catalina II la Grande (1762-96): emperatriz rusa de
origen alemán. Estableció fluidos contactos con los reinos
de Europa Occidental, de los cuales importó filosofía, arte,
cultura y educación. Mantuvo comunicación epistolar con
los grandes filósofos ilustrados franceses, como Voltaire,
Diderot y Montesquieu.
 José II de Habsburgo (1765-1790): archiduque de
Austria y emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico. Gobernó apoyado e influido por el canciller
Wencel von Kaunitz, de ideas ilustradas. Modernizó el
funcionamiento de la administración pública, fomentó el
desarrollo de la agricultura, unificó el sistema fiscal, abolió
la servidumbre de los campesinos, estableció la tolerancia
religiosa, subordinó la Iglesia al Estado y creó varias
universidades.
Voltaire junto a Federico II de Prusia y sus colaboradores, en el
Palacio de Sanssouci. Óleo pintado por Adolph von Menzel en
1850. El palacio de Sanssouci era la residencia de verano del rey.
Allí tenían lugar veladas musicales y representaciones teatrales y
acudían visitantes ilustres de las artes y las ciencias.

Bibliografía:

 Blanning, T. C. W. El siglo XVIII. Europa 1688-1815. Barcelona, Crítica.


2002.
Bibliografía:

 León Sanz, Virginia. La Europa ilustrada. Madrid, Akal. 1989.


 Vovelle, Michelle. El hombre de la Ilustración. Madrid, Alianza. 1995.
¿Te resultó útil este artículo?
 
Citar artículo:
Despotismo ilustrado (2021). Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/despotismo-ilustrado/).

Índice
 ¿Qué fue el despotismo ilustrado?
 Características del despotismo ilustrado
 Reformas del despotismo ilustrado
 Representantes del despotismo ilustrado

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy