Reformas Borbonicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

17 AL 31 DE MAYO

HISTORIA II
MTRA MA. FELICITAS ESTHER
ORTIZ GARCIA
APRENDIZAJE ESPERADO

• Reconoce las modificaciones políticas, administrativas y


económicas ocurridas en la Nueva España durante el siglo
XVIII aplicadas por la dinastía Borbón.
• Conoce los principales rasgos de la cultura y la sociedad
novohispanas en el siglo XVIII y cómo se transformaron por
efecto de las reformas borbónicas.
RETO
• Completa el siguiente cuadro de las
características generales del despotismo
ilustrado y cómo se vio reflejado en España.

• Elabora un cuadro de doble entrada en


donde ubiques las instituciones creadas
durante el Virreinato, y en otra columna
ubica las instituciones creadas con las
reformas borbónicas.

• Utilizando la información aprendida en ésta


y las sesiones anteriores, completa el
siguiente esquema de las causas y
consecuencias políticas y económicas de las
reformas borbónicas en Nueva España.

• Divide una hoja de tu cuaderno u hojas


blancas en tres partes, en cada una coloca
una de las siguientes preguntas:
• ¿Qué cambios trajo consigo La Ilustración
europea en el ambiente novohispano?
• ¿Qué consecuencias tuvieron las ideas ilustradas
en la Nueva España?
• ¿Cuáles fueron algunos aportes de los criollos
ilustrados?
El
despotismo
ilustrado y
su influencia
en España
Los reyes españoles y sus reformas políticas y
económicas.
• “¿Qué es la Ilustración?”, Es necesario aclarar que, en Europa, durante el siglo XVIII, se desarrolló un
movimiento filosófico que hoy se conoce como la “Ilustración", por lo que al siglo XVIII se le conoce
como el “Siglo de las Luces". Hubo muchos pensadores que pertenecieron a este movimiento y, aunque
sus ideas diferían, tenían algunos puntos en común. La Ilustración valoraba la razón sobre todas las
cosas, la consideraban el poder que tienen los seres humanos para comprender el universo y mejorar
sus condiciones de vida. Los objetivos de la humanidad racional son, para los filósofos de las Luces, el
conocimiento, la libertad y la felicidad.
• Kant, como otros filósofos del siglo XVIII, consideraron la razón como la forma en que el ser humano
podía ser libre y acercarse a su verdadera naturaleza, la cual estaba nublada por su incapacidad de
pensar por sí mismo, pues recordemos que en aquella época la Iglesia y el Estado eran los que
dominaban y determinaban ciertos aspectos del pensamiento en las sociedades europeas durante el
llamado Antiguo Régimen.
• El Antiguo Régimen es el periodo de la historia europea que abarca del siglo XVI a mediados del siglo
XVIII. En este periodo surgieron las monarquías absolutistas en las que los reyes gobernaban sin
restricciones y consideraban que habían sido elegidos por Dios para ejercer el poder sobre los demás.
• Las ideas ilustradas eran contrarias al absolutismo, pues los filósofos de las Luces preferían las
monarquías constitucionales y no creían que el derecho de gobernar emanara de Dios, sino del pueblo.
Sin embargo, los monarcas absolutos veían que en sus países había problemas económicos que
generaban descontento en la población, principalmente entre la burguesía.
• Algunos de estos monarcas conocían las ideas ilustradas y decidieron aplicarlas en sus Estados para
lograr una administración más eficiente de sus territorios; a esta asociación entre el poder absoluto de
los reyes y la racionalización de la administración y el gobierno se le conoce como despotismo
ilustrado.
Qué es Despotismo ilustrado
• El Despotismo ilustrado es un régimen político que caracterizó el siglo XVIII cuyo lema
era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
• Los elementos que tomaron los déspotas ilustrados se orientaron más al desarrollo
urbano, así como al impulso a la ciencia y las artes, pues los ilustrados consideraban
que una nación próspera debía cultivar estas disciplinas. Así, los monarcas ilustrados
buscaban modernizar sus reinos, pero tratando de mantener sus privilegios, ya que no
les convenía del todo darle al pueblo la soberanía para gobernar.

• Los monarcas ilustrados estaban interesados en reformas legales, sociales y educativas


inspiradas en la Ilustración. Así, en su mayoría, algunos monarcas ilustrados
emprendieron reformas administrativas que fomentaran el desarrollo económico, pero
de ninguna manera instauraron reformas que pudieran debilitar su soberanía o
trastornar el orden social.

• Los más notables déspotas ilustrados fueron Luis XV de Francia, Catalina II de Rusia,
José II de Austria y Federico II de Prusia.
• En Francia el principal logro del gobierno de Luis XV fue la organización del país en regiones o intendencias: los intendentes,
nombrados por el rey, supervisaban a las autoridades municipales, organizaban las guarniciones militares y vigilaban el orden
público; eran responsables del buen funcionamiento de la agricultura y de la provisión de granos; supervisaban la industria y el
comercio, igual que las obras públicas (como carreteras, puentes y canales), el correo y la educación. El sistema de intendencias
implementado en Francia fue exitoso y más tarde otras monarquías, como la española, la implementaron en sus propios
territorios y posesiones de ultramar.

• En Prusia, antecedente de lo que después sería Alemania, Federico II instauró la educación obligatoria, fomentó las obras públicas,
la agricultura, el comercio y consolidó reformas que humanizaron las leyes penales.

• En Austria, la reina María Teresa inició las reformas, y su hijo José II las profundizó. José II buscó atenuar las diferencias entre la
nobleza y la burguesía: eliminó el lujo y los privilegios de la corte. Promovió la tolerancia religiosa y suprimió las órdenes religiosas
que no estuvieran dedicadas a labores educativas o de caridad. Abolió prácticas de origen medieval que impedían a los campesinos
cambiar de trabajo y de residencia, y a los artesanos contratarse libremente, sin la tutela de su gremio. Decretó la igualdad ante
las leyes penales e instauró la libertad de imprenta.

• En Rusia, la emperatriz Catalina II dispuso la formación de regiones llamadas departamentos, equivalentes a las intendencias, a
cargo de gobernadores, para su correcta administración. Emprendió políticas de colonización para mejorar la agricultura,
promovió la creación de fábricas y la urbanización de las ciudades y puso gran interés en la educación pública. Algunas de las
reformas que planeaba no se pudieron llevar a cabo por la fuerte oposición que encontró en la aristocracia, por ejemplo, la
supresión de la servidumbre.
¿Qué reformas se implantaron en ese reino?
• Hacia el año 1713, y tras una serie de conflictos entre la dinastía Habsburgo y la dinastía
Borbón, denominada como guerra de sucesión, los Borbones se instalaron en el trono de España, y
con ellos vendría una serie de cambios denominados reformas borbónicas.

• La guerra de sucesión (de 1701 a 1713) tuvo como causa principal la muerte del rey de España
Carlos II, último monarca Habsburgo, quien no dejó descendientes directos, por lo que, dos meses
antes de su muerte, propuso en su testamento a Felipe de Anjou como su sucesor. Los Borbones
aprovecharon esta situación y se enfrentaron en conflictos armados contra miembros de la
dinastía Habsburgo liderados por el archiduque Carlos de Austria. Al triunfar los Borbones sobre
los Habsburgo en 1713, se firmó el tratado de Utrecht, en el cual se reconoció a Felipe V como el
primer rey Borbón de España.

• Con la llegada de los Borbones, se procuró restaurar el prestigio de la monarquía a través del
establecimiento de una burocracia centralizada. También tenían el objetivo de obtener mayor
control político, comercial y administrativo dentro del imperio.

• Los reyes españoles que implementaron las reformas borbónicas fueron Felipe V, Fernando VI,
Carlos III y, en cierta medida, Carlos IV. La mayoría de los autores coinciden en señalar dos
etapas: una inicial de cambios moderados, originados a comienzos del siglo XVIII, coincidiendo con
los reinados de Felipe V y Fernando VI, que sentaron las bases para la fase posterior, bajo el
reinado de Carlos III, mucho más intensa y ambiciosa.
Los cambios que realizó Felipe V, quien gobernó de 1700 a 1746, estuvieron orientados a la mejora de la administración política
y económica y la creación de instituciones culturales. En materia política, Felipe V realizó los Decretos de Nueva Planta, en los
que reorganizó el sistema de gobierno Habsburgo aboliendo algunas leyes del viejo sistema en algunos reinos de España e
imponiendo un sistema político centralizado.

•En materia económica, Felipe V cambió la sede de la Casa de Contratación de Sevilla a la Ciudad de Cádiz, donde comenzaron a
llegar los productos comerciados entre Asia, América y España. En lo cultural, se creó la Real Academia Española, la Real
Academia de la Historia y se construyeron el Palacio Real de Madrid y parte del Palacio de Aranjuez.

Por su parte, Fernando VI, que gobernó de 1746 a 1759, continuó las reformas de su padre. Modificó la

administración territorial con la creación de intendencias como las de Francia .


• Los intendentes eran funcionarios designados directamente por el rey, de esta manera, buscaba ejercer mayor
control sobre su territorio. Se registraron las propiedades rurales y urbanas para poder conocer la riqueza de
sus súbditos, y así establecer nuevos impuestos. También dispuso la creación de nuevos astilleros para la
construcción de barcos.

Sin embargo, el máximo representante del despotismo ilustrado en España fue Carlos III, medio hermano de
Fernando VI, quien reinó de 1759 a 1788. Hizo reformas importantes con la asesoría de uno de sus ministros,
el conde de Floridablanca.

• Los principales objetivos de las reformas de Carlos III eran los mismos que los de sus antecesores, es decir, la
centralización administrativa y el fomento al comercio y la producción, así como una política fiscal que
permitiera al reino mejorar su situación financiera.
• Otro ministro de la administración de Carlos III fue el conde de Campomanes, quien impulsó la
libertad industrial y comercial, y remplazó los antiguos gremios por sociedades protectoras de la
industria y el comercio.

• En América se dividieron los virreinatos de Perú y la Nueva España, pues su gran extensión hacía
que su administración fuera muy compleja. De Nueva España se separaron las capitanías de Cuba
y Guatemala. Y del de Perú se separó la capitanía general de Venezuela, el virreinato de la Nueva
Granada, el virreinato del Río de la Plata y la capitanía general de Chile.

• Para centralizar el poder, era necesario limitar la autonomía de las instituciones de la Iglesia,
pero la Compañía de Jesús no respondía como autoridad al rey de España, sino al papa. Además,
los jesuitas eran muy eficientes para hacer producir sus tierras y tenían el monopolio de la
educación secundaria, por lo tanto, era poderosa e independiente.

• Tras el motín de Esquilache en 1766, se acusó a los jesuitas de haber iniciado las revueltas, y en
abril de 1767, los jesuitas fueron expulsados de España y sus colonias, y sus bienes fueron
confiscados.

• Carlos III fue un promotor de las artes y las ciencias, pues durante su reinado se pudo observar la
mejora urbanística de Madrid al crearse el Paseo del Prado, donde se hallan la fuente de Cibeles
y la de Neptuno, así como el actual Museo del Prado, que en aquella época funcionaba como Real
Gabinete de Historia Natural.
Las
reformas
borbónicas
• Entre 1521 y 1700, gobernó en España y lógicamente extendió su poder
hasta la Nueva España, la dinastía real de los Habsburgo o Casa de Austria.
Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva España se había creado un
sistema político denominado patrimonialista, donde se compraban los cargos
públicos, los funcionarios imponían los tributos, se desarrollaban y protegían
monopolios y, mediante la corrupción, se evadía el control de la Corona.

• Al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo a quien


ceder el trono, la Casa de Borbón tomó el poder en España. La familia
Borbón era una familia real de origen francés.

• El primer Borbón que ocupó el trono español fue Felipe V en el año de 1700,
quien era nieto del rey Luis XIV de Francia. Desde este año de 1700 y hasta
la actualidad, la dinastía Borbón ha gobernado España.

• Con el paso de los años y, al observar los altos niveles de corrupción en los
territorios de la Nueva España, el rey Carlos III de Borbón, quien había
tomado el trono en 1759 influido por las ideas de la Ilustración, llevó a cabo
un proceso de modernización por medio de las llamadas “reformas
borbónicas”, que impusieron una serie de cambios político-administrativos,
económicos, militares y culturales en las colonias americanas.

• Estas reformas buscaban modernizar internamente España y su relación con


las colonias, respondiendo a una nueva concepción de Estado, que se propuso
retomar todos los derechos que se habían delegado en grupos y corporaciones,
además de asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.

• En 1765 fue nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de


retomar el control político y administrativo de la Nueva España y aplicar de
manera sistemática las reformas.
Reformas modernizadoras
Reformas político administrativas Reformas financieras
• Los cambios que se estaban presentado en Europa • Con respecto a las reformas económicas-
tienen una consecuencia también en la Nueva financieras, la más importante fue el
España, es por eso que se crean las reformas reordenamiento del Tribunal de Cuentas y la
borbónicas, las cuales abarcaron diversas áreas.
reorganización de la Real Hacienda.
• En lo referente a los cambios político-
administrativos, una de las principales reformas fue • Al ordenar el Tribunal de Cuentas, se cambió
el sistema de intendencias, que modificaba la a los antiguos funcionarios y se introdujo un
división política y administrativa del virreinato. sistema a través de libros contables y hacer
Consistió en dividir el reino en jurisdicciones más eficientes las labores de la Real Hacienda.
llamadas intendencias, dirigidas por un intendente,
(el cual era elegido en España y formado en las
ideas de la Ilustración), con funciones de justicia, • En relación al cobro de los impuestos, se
guerra, fomento económico, hacienda y obras ordenó que todos los centros recolectores
públicas, con el objetivo de hacer más eficiente la pasaran al control de la Real Hacienda.
administración. Contrataron funcionarios en los centros de
población importante, quienes se encargarían
• Se crearon doce intendencias: México, Puebla, de cobrar y recolectar los impuestos
Oaxaca, Veracruz, Mérida, Guanajuato, San Luis comerciales y aduanales. La Corona dispuso
Potosí, Valladolid, Zacatecas, Guadalajara, Durango que se gravaran otros artículos y a los
y Arizpe (Sonora y Sinaloa). Nuevo México, Nueva
Vizcaya, Coahuila, Texas y California. Se conservaron pequeños comercios; también se decretó la
las provincias y el Reino de León y de Nuevo creación de estancos o monopolios,
Santander con sus respectivos gobernadores. manejados por el Estado.
Reformas económica y libre
comercio Reformas educativas
• La reforma al sistema comercial fue la de mayor impacto en
la economía novohispana. Con ella, la Corona buscó controlar
• Las reformas borbónicas incluyeron el área
la actividad comercial, eliminando el contrabando y los cultural y educativa.
intermediarios, recuperar las concesiones otorgadas a países
europeos y desarticular el monopolio que ejercían los
miembros del Consulado • Con la llegada de la Ilustración, hubo
reformas en todos los niveles educativos,
• Durante 30 años se dictaron múltiples medidas en este desde la primaria hasta los planes de estudio
sentido, pero en 1770, con la autorización del libre tráfico en las universidades. Así, en 1781 se fundó
comercial, se permitió comerciar con las Antillas, el Perú y
Nueva Granada; se abrieron puertos donde se comerciaba la Real Academia de San Carlos de las Nobles
libremente, y se crearon los consulados de Veracruz y Puebla. Artes de la Nueva España (hoy parte de la
El 28 de febrero de 1789, Carlos IV declaró el comercio libre
para la Nueva España. Como consecuencia, los comerciantes
UNAM), con el objetivo de establecer una
fueron a la ruina y entraron las ideas ilustradas, entre ellas, escuela de grabado con la intención de
las del libre comercio, que serían difundidas y aprovechadas mejorar la producción y acuñación de las
por los criollos al enarbolar la lucha por la independencia. monedas
Debido a que la plata de América era un producto vital para
La orden religiosa de los jesuitas constituía

la economía española, las reformas reconocieron la minería •
como una actividad productiva y una organización gremial. una amenaza para la Corona española; tenía
una economía sólida y un gran valor en la
• Se publicaron nuevas ordenanzas, se constituyó el Cuerpo de sociedad. Para el rey esto significaba tener
Minería, en 1784 se creó un Banco de Avío, en 1792 se creó
el Seminario de Minería y en 1793, el Real Colegio de Minas un Estado dentro de su propio Estado, por
de la Nueva España, que construirá el Palacio Nacional de ello, en 1767 fue ordenada su expulsión de
Minería. los jesuitas de todos los territorios del
imperio español, incluyendo la Nueva España.
• Con las reformas, la actividad minera creció, bajaron los
costos de producción, se exentó del pago de impuestos a los
mineros que ampliaban su inversión, se dictaron leyes para
liberar el comercio, propiciando que nuevos recursos se
invirtieran en esta actividad y se generalizó el uso de
tecnología moderna.
El poder
absolutista
de España
Causas y consecuencias de las reformas
• Los jesuitas o la Compañía de Jesús es una orden religiosa que se fundó en 1534 por
Ignacio de Loyola. Más tarde, en 1572, llegarían a la Nueva España para fundar
misiones y colegios, los cuales tenían sus propias funciones; las misiones sirvieron como
medio de evangelización de los indígenas al catolicismo, y los colegios, educar a la
población novohispana.

• De todas las órdenes religiosas de Nueva España (franciscanos, dominicos, agustinos,


entre otros), los jesuitas fueron los más preparados intelectualmente debido a que su
formación humanística renacentista era de las más avanzadas del Imperio español,
que comprendía estudios de gramática, retórica, filosofía, teología, así como el
conocimiento metódico de los pensadores griegos y latinos. Este hecho los convirtió en
los principales maestros de gran parte de los intelectuales de Nueva España que
siempre mantuvieron una actitud de admiración y respeto hacia la orden.

• La relación entre los jesuitas y la población más vulnerable de Nueva España se


consolidó a través de la enseñanza, pues los religiosos solían brindar el catecismo en las
calles a la mayoría de la población sin distinción de raza o clase social.

• Los logros culturales y científicos del Virreinato en el siglo XVII y principios del XVIII,
tuvieron como principal pilar la educación impartida por los jesuitas, quienes, para
estos siglos, contaban con un gran poder económico constituido por haciendas,
misiones, colegios, fincas y obrajes, los cuales fueron producto de su capacidad
administrativa, así como por la obtención de recursos económicos y propiedades por
medio de donaciones, limosnas, rentas de inmuebles urbanos, censos de capitales y la
comercialización de productos de sus diferentes haciendas.
• La presencia e importancia de los jesuitas no sólo se concentró en España y Nueva España, sino también en otros
virreinatos de América como Nueva Granada, Perú, Río de la Plata y en la Capitanía General de Chile, es decir, en
gran parte de Sudamérica.

• El prestigio obtenido por los jesuitas gracias a su labor educativa, misionera, su gran riqueza económica, aunado a
la obediencia absoluta al papa por sobre el rey, así como algunas ideas anti absolutistas, provocaron que en 1767
fueran expulsados de España y sus dominios en América.

• La expulsión de los jesuitas fue también una consecuencia de las reformas borbónicas, las cuales, como ya han visto,
se pueden resumir como la serie de cambios que realizaron los reyes Borbones en lo político, militar y económico
con la intención de mejorar la administración de sus colonias y obtener de ellas la mayor riqueza posible.

• Para los reyes Borbones, sobre todo el monarca Carlos III, los jesuitas representaron un peligro para el Imperio
español debido a su obediencia directa al papa y la oposición que los religiosos tenían hacia el regalismo, doctrina
política en la que el rey tenía ciertas facultades mayores que las del papa.

• La expulsión de los jesuitas provocó en Nueva España la indignación de prácticamente todos los sectores sociales, lo
que derivó en algunos levantamientos armados en Guanajuato, Pátzcuaro y San Luis Potosí, que fueron reprimidos
de manera violenta.

• El destino de los jesuitas que salieron de Nueva España, conformados en su mayoría por criollos que habían nacido
en Nueva España y religiosos de otras nacionalidades, fue la ciudad italiana de Bolonia. Allí, los que habían
sobrevivido del largo viaje que costó la vida de gran número de jesuitas, escribieron obras en las que comenzaron a
describir la grandeza de América, ya que en Europa se tenía una idea equivocada de los americanos, a los que
consideraban de menor capacidad intelectual.

• Francisco Xavier Clavijero fue uno de esos jesuitas criollos que escribió contra esas ideas publicando la obra Historia
Antigua de México, en la que rescataba el pasado prehispánico de Nueva España y defendía la patria novohispana
de las calumnias europeas. Es por ello que se considera a los jesuitas como los precursores del nacionalismo
mexicano.
• Las consecuencias de las reformas borbónicas en Nueva España provocaron el descontento de las clases no
privilegiadas debido a que España se encontraba en bancarrota, provocada por las constantes guerras para
mantener su hegemonía en Europa, lo que la obligó a aumentar impuestos en detrimento de la economía
de Nueva España.

• De entre las clases sociales que perdieron privilegios, se encontraron los criollos, quienes ya no accedían a
cargos políticos importantes reservados sólo a peninsulares. La mayoría de ellos comenzaron a exaltar su
identidad americana y, con ella, comenzaron a surgir ideas autonomistas en las que consideraban el
derecho a gobernarse a sí mismos.

• Estas opiniones autonomistas se alimentaron de otras ideas, particularmente de la Ilustración y de las


revoluciones liberales que habían ocurrido en Estados Unidos en 1776 y en Francia, en 1789.

• Las reformas borbónicas ocasionaron una mayor desigualdad, más tarde provocarían las primeras
conspiraciones que darían origen a la guerra de Independencia en nuestro territorio.

• Las causas que provocaron su expulsión se debieron a su inquebrantable obediencia al papa por sobre la
autoridad del rey, lo que dio pie a la desconfianza de los monarcas españoles que los culparon de las
revueltas contra el ministro Esquilache en España.

• Los jesuitas eran muy apreciados en Nueva España y que su expulsión generó descontento en la mayoría
de la población, lo que demostró la decadencia del absolutismo como forma de gobierno.

• Las reformas borbónicas, a la larga, provocaron mayor desigualdad social, así como gran descontento por
el aumento de impuestos, y generaron entre los criollos un sentimiento de identidad y pertenencia a
América, las cuales desembocaron en ideas de autonomía que propiciaron, a su vez, las primeras
conspiraciones para lograr gobernarse a sí mismos.
La
Ilustración
en la
Nueva
España
La influencia de las ideas ilustradas en los criollos
• El pensamiento de Sor Juana es precursor de las ideas ilustradas que se gestarían en Europa durante el siglo
XVIII. Podemos notar que, su influencia llegó a irradiar a Europa antes de que se conociera en nuestro
continente, y que después, esas mismas proclamas de libertad, educación e igualdad que a la autora siempre
le preocuparon, fueron divulgadas por los pensadores franceses e introducidos en la Nueva España.

• El segundo caso se relaciona con las declaraciones del naturalista francés Conde de Buffon, quien afirmó que
las características americanas provocaban la degeneración de las especies, razón por la cual en el Nuevo
Mundo no había grandes mamíferos y sus habitantes eran más pequeños, oscuros, perezosos y menos
inteligentes.

• Antes de continuar es importante clarificar que la ilustración, fue un movimiento intelectual que resultó
transformador porque generó conocimientos y no sólo buscó explicar sino también clasificar la realidad que
nos rodea, privilegiando la observación y el estudio.

• La influencia de la Ilustración en el continente americano puede dividirse en dos períodos. Uno


correspondiente a la primera parte del siglo XVIII, con predominio del pensamiento español, a través de
ilustrados como Benito Jerónimo de Feijoo, Pedro Rodríguez, conde de Campomanes, y Gaspar Melchor de
Jovellanos; y el otro correspondiente en la segunda mitad de aquel siglo, marcado por una mayor influencia
directa de Francia. Aunque algunos eran aristócratas y clérigos, la mayoría de los ilustrados pertenecían, en
general, a los sectores burgueses urbanos; la mayoría eran juristas y comerciantes, aunque unos pocos tenían
orígenes más modestos, como el suizo Jean Jacques Rousseau, cuyo padre era relojero. A todos los unía una
misión intelectual: despertar a la razón, arrojar luz sobre los problemas de la sociedad y reformarla.
La ideas ilustradas en la Nueva España
• Además de la literatura, otro de los vehículos por los cuales fueron introducidas las ideas de los
pensadores de la Ilustración francesa, inglesa y holandesa, fue la creación de instituciones educativas
que ayudaron en gran medida a continuar el desarrollo intelectual y filosófico que se estaba gestando
en la Nueva España.

• A diferencia de Europa, en América el espíritu científico tuvo una fuerte presencia en el clero.
Asimismo, esta renovación de las principales ideas se vitalizó a través del contacto con destacadas
personalidades de la sociedad novohispana, como: la administración pública y el ejército.
Particularmente, en la Nueva España la orden religiosa de los jesuitas encabezaba la formación
intelectual de la época.

• El principal representante de este movimiento fue Francisco Javier Clavijero, considerado uno de los
hombres más brillantes del siglo XVIII. En 1767, el rey Carlos III decretó la expulsión de la Compañía
de Jesús de los territorios novohispanos. Clavijero partió hacia Italia, en donde vivió en Ferrara y
Bolonia. Desde el destierro escribió su obra más importante, Historia Antigua de México, donde
incorpora las “Disertaciones” una declaración abierta de indignación en contra de los europeos que
calumniaban a los americanos.

• Destacó también Juan Benito Díaz de Gamarra, quien con su obra Elementos de la Filosofía Moderna,
publicada en 1774, apreciamos una muestra de la apertura al moderno estudio de la filosofía.

• Postulados que demostraron a Europa sus grandes posibilidades intelectuales derribando así, los
prejuicios de inferioridad. Estas defensas del criollo ante las calumnias europea, los llevaría
paulatinamente a reforzar en su ánimo los aires de liberación política, el deseo de autodeterminarse y
de acrecentar su participación en la vida pública y administrativa de la Nueva España.
• En primera instancia, la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 generó un vacío
muy difícil de llenar en la cultura y provocó la salida de grandes maestros que habían
formado un nutrido conjunto de estudiantes que seguirían sus pasos. Entre los que
destacan: Ignacio Bartolache, José Antonio Alzate, Miguel Hidalgo y Costilla, entre
muchos otros.
• En segunda, la renovación de ideas ingresó también en el Tribunal del Santo Oficio.
Pese a que representaba una muralla infranqueable a las innovaciones, tras la
segunda mitad del siglo XVIII, hubo una mayor libertad para la incorporación de las
reformas que antes no se podían llevar a cabo. Como ejemplo de esto: Juan Benito
Díaz de Gamarra formaba parte del Santo Tribunal y fue él quien introdujo la
filosofía moderna.
• En tercer lugar, los derechos del individuo, esto es, el arribo de los ideales
vanguardistas de libertad, igualdad, seguridad jurídica, entre otros, catalizó los
anhelos libertarios de la minoría criolla ilustrada y con la irrupción de Napoleón
Bonaparte a España, acrecentó los sentimientos criollos para intentar una liberación
política.
• En penúltima instancia, la influencia neoclásica en el arte, es decir, la ilustración
francesa revitalizó la tradición clásica y se retomaron los estilos antiguos. Con esto, la
influencia francesa se colocó en los niveles más altos de la creación artística y esto se
vio materializado en las obras de Manuel Tolsá.
• Y en última, el eje principal para la incorporación de las ideas ilustradas fue la instrucción
pública. De modo tal que, ésta fue la principal preocupación de los ilustrados. Muchos
hombres ilustrados no cesaron en alcanzar su ideal de emancipación intelectual y por sacar
de los lóbregos túneles de la ignorancia a la población. Para ello, se valieron de todos los
recursos disponibles en la época, por ejemplo, la construcción de escuelas, la formación de
maestros, el teatro, o la circulación de diarios, como el Pensador Mexicano de José Joaquín
Fernández de Lizardi.

• Las ideas ilustradas que llegaron a la Nueva España transformaron el pensamiento de la


minoría criolla ilustrada y con la creación de instituciones educativas, las ideas se
difuminaron en gran parte de la sociedad.

• Aunque el efecto modernizador de las Reformas Borbónicas centró el poder en la Corona y


trajo consigo mayores índices de opresión, también introdujo las innovaciones intelectuales
que se estaban gestando en Europa. Lo que provocó que los sentimientos nacionalistas de los
criollos se exacerbaran y encabezaran el descontento ante las medidas que habían sido
implementadas por la Corona española.

• El desajuste económico y social en el que estaba inmerso la Nueva España, gracias a las
Reformas Borbónicas, inquietó los espíritus sensibles de aquellos que habían permanecido en
la sombra de la vida pública y administrativa de la colonia. Lo anterior provocó una ola de
inconformidades en la minoría criolla ilustrada. Por ello, no es extraño que sus
manifestaciones estén impregnadas de las principales ideas de la Ilustración.
PABLO NERUDA

GRACIAS POR TU
ATENCION

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy