8 - Apichatpong Weerasethakul
8 - Apichatpong Weerasethakul
8 - Apichatpong Weerasethakul
https://www.youtube.com/watch?v=YSY0TA-ttMA&t=85s&ab_channel=seamingto
https://www.youtube.com/watch?v=L8r9t135_xY&ab_channel=aganippeful
APICHATPONG WEERASETHAKUL
ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA DE APICHATPONG WEERASETHAKUL
Una obra que traza una relación vital entre el lenguaje cinematográfico, los relatos populares y la
realidad. Apichatpong desarrolla la idea del relato como objeto vivo y da lugar a películas en que la
tradición y la cultura popular se renuevan en el mundo presente, en el aquí y ahora de su propio país.
La selva trascendental que representa, toma la forma de un gran palimpsesto, en el que el tiempo
persiste como una entidad no cronológica, y los espacios del mito y la vida se solapan, conviviendo en un
mismo plano que oscila entre la opacidad y la clarividencia.
Los fantasmas, los dioses encarnados, los cuerpos liminales y los monstruos, todo bajo la certeza de que
estos elementos son estratos de una realidad expandida, y, sobre todo, de un modo de comprender la
vida que acoge también lo simbólico.
Sus películas crean un espacio sensorial. En sus películas, el espacio no solo se ve y se oye, se hace
palpable. La proveniencia del autor del cine experimental quizá explique que sus películas más que
vistas, deban ser experimentadas, y como experiencia, lo que define el cine de Apichatpong es su
sensualidad exultante.
BLUE (2018)
https://www.youtube.com/watch?v=8Hk4zepxyoE&t=1s
“Mysterious Object at Noon” (2000)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
INICIOS EN EL CINE COMO ALTERNATIVA PARA PODER RECORDAR –
HACER CINE EN LA ACTUALIDAD PARA SIMULAR LA REALIDAD, NO
PARA REPRODUCIRLA
Creo que me dediqué a hacer películas porque soy una persona de corta memoria. Filmo
constantemente para poder recordar, lo cual termina yendo en contra del contenido de
mis películas que tratan sobre el presente, sobre no estar apegado a la memoria.
Como director, más que la influencia en el cine del propio país, lo que existe es el cine de cada
uno, de lo que le ha influenciado a uno, de lo que uno ha querido. Porque uno es la encarnación
de muchísimas influencias que pueden ir desde Béla Tarr a Ozu, Bresson y demás, de modo que
lo que nosotros hacemos no es más que transmitir este ADN que está en el lenguaje.
POLVO AL VIENTO (Hou Hsiao Hsien - 1986) - https://www.youtube.com/watch?v=vMD48kNgQfY
FLORES DE TAIPE (Documental sobre el nuevo cine Taiwanés – Chinlin Hsien - 2015) - https://www.youtube.com/watch?v=k0LVl-aIsdA
Para mí contar historias en mis películas es bastante importante, porque incluso cuando
uno hace cine experimental hay una historia, solo que es más libre. Incluso cuando uno ve
una imagen abstracta hay una historia dentro de ella.
El cerebro humano genera conexiones y extrae una historia siempre. Y eso me gusta del
cine. Es un arte muy físico y al tiempo subjetivo. En el cine uno tiene la representación
sobre la representación de las cosas, y al sumarle el tiempo es posible crear una historia, u
otras historias dentro de la mente de los espectadores.
“Tropical Malady” (2004)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
EL PROCESO DE ESCRITURA ESTÁ CONECTADO A LA LOCACIÓN EN DONDE SE
HARÁ LA PELÍCULA
Los paisajes son algo que dispara la imaginación. Así que funcionan como puntos de partida.
Usualmente uno se conecta con los paisajes y habla a través de ellos.
Conocer las locaciones es muy importante en mi proceso de escritura. Poder estar en ellas y
tomarse el tiempo de respirar, permitirse a uno mismo interactuar con el espacio. Y aunque la
mayoría de mis películas son muy narrativas, la historia siempre aparece más tarde en el
proceso. Pero no hay reglas. A veces tengo una idea y busco la locación. En otras la locación me
es conocida y a partir de ahí empiezo a escribir.
Yo creo que las historias siempre están cambiando. Como los recuerdos o nuestros
cuerpos, siempre están cambiando. Por ejemplo, en el colegio o en los medios de
comunicación ensañan una historia del país, pero con el tiempo, viendo la realidad, con
nueva información, uno se da cuenta de que esa historia no es más que propaganda, y de
repente la historia se convierte en ficción. Este tipo de cambio que sufren las historias es
algo que a mí me interesa mucho. Lo mismo sucede con los fantasmas. Un fantasma es mi
realidad en el pasado. De nuevo, es la historia cambiando constantemente.
Cuando escribo una historia nunca hay un personaje "malo" y ese tipo de cosas. Siempre
voy guiándome por las emociones. Tiene que ver con mi testarudez. En realidad, yo no
necesito de un conflicto o de cualquiera de esos elementos de blanco y negro, bueno y
malo de la narrativa convencional para hacer una película.
Lo que yo recolecto en mis cuadernos y mis apuntes tiene que ver con la belleza, la
tristeza y las emociones. En el fondo creo que el asunto principal del cine es la belleza. Y la
belleza de la que hablo no tiene que ser una belleza física, la belleza está en adquirir
conciencia sobre la fragilidad de la vida.
TROPICAL MALADY (1:43:10 – 1:50:00) - https://ok.ru/video/2923967547989
“Cemetery of Splendour” (2015)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
LA DESCONFIANZA EN EL CINE – EL DESCUBRIMIENTO DE LA
ARTIFICIALIDAD
Cada vez siento más la artificialidad del cine. A medida que uno ve más películas se
empiezan a identificar los trucos. Incluso en lo que llaman slow cinema.
El cine tiene un poder de manipulación que empecé a sentir, sobre todo si lo comparo con
la vida. La vida es mucho más placentera y esto es algo imposible de reemplazar o, incluso,
de reflejar en el cine.
EL TÍO BOONMEE QUE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (16:00 – 35:18) - https://ok.ru/video/1585287596676
“Fever Room” (2016)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
LA DESCONFIANZA EN EL CINE – EL PELIGRO DE LA EXPERIMENTACIÓN
CUANDO SE CONVIERTE EN FÓRMULA
El cine, además de ser arduo por lo difícil que es conseguir recursos, empezó a parecer
confinado a las limitaciones de ciertas reglas y a sentirse supremamente artificial.
Especialmente hablando de la experiencia de ir a festivales. En ellos la gente habla mucho de las
películas y a veces uno aprende de lo que algunos escriben sobre nuestro trabajo, pero en otros
innumerables casos hay mucha basura relativa a la filosofía, que deja al cine atrapado sin salida.
Existe un enorme flujo de reflexiones institucionalizadas que hace que las obras no sean algo
que viene del corazón, sino de los textos o del conocimiento, no de la vida.
De modo que he intentado no pensar demasiado sobre las propias reglas con las que hago mis
películas, cómo hago tal o cual plano. Incluso me siento mucho más libre en el cine no
procediendo como en el cine de autor, sino aceptando el estilo convencional: cámara subjetiva,
plano, contraplano, etc., porque al fin de cuentas hoy la experimentación se ha convertido en
una fórmula. Podemos vernos engañados por la forma del cine de autor y vernos atrapados
por sus trucos, como le sucede a muchos artistas.
EL TÍO BOONMEE QUE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (49:35 – 1:04:30) - https://ok.ru/video/1585287596676
“Memoria” (2021)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
PREGUNTARSE A SÍ MISMO POR QUÉ HACEMOS LAS COSAS DE UN
MODO Y DUDAR CUANDO LA RESPUESTA SEA: “PORQUE ESE ES MI
ESTILO”
Yo me pregunto constantemente por qué hago las cosas de tal o cual modo. Me pregunto
cuando hago un plano: ¿por qué dura tanto? O: ¿por qué dura tan poco? En ocasiones
uno mantiene un plano por largo tiempo, pero el tiempo no debe ser largo. Si algo se
siente largo uno debería cortar. Pero a veces puede ser confuso, entonces uno se puede
encontrar diciendo: este plano debe ser así de largo, porque éste es mi estilo. Ese tipo de
cuestiones surgen en la elaboración de la película. Y muchas veces no es lo correcto, es
importante mantenerse lejos de estas ideas, porque no se trata del estilo propio, se trata
de un sentimiento o de una situación.
En un plano largo (o secuencia) debe haber lo que yo llamo espacio de calidad (quality
space). En el plano uno tiene el encuadre y el tiempo, o mejor la duración, y lo que sucede
allí dicta la calidad. En muchas ocasiones en un plano secuencia no hay ninguna calidad.
Por eso yo intento activar ciertos elementos en el plano.
EL TÍO BOONMEE QUE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (1:22:50 – 1:28:15) - https://ok.ru/video/1585287596676
“Mysterious Object at Noon” (2000)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
ENCONTRAR EL PROPIO RITMO COMO AUTOR, SIN OBEDECER A LOS
CÁNONES INTELECTUALES – LA TEORÍA NO ES ASUNTO DE CINEASTAS
Intelectualizar las cosas es el trabajo de otros, tal vez de filósofos, no de los cineastas. El
trabajo de un cineasta es ser honesto. El cine de autor se está comenzando a corromper
porque las películas comienzan a obedecer únicamente a la opinión intelectual y eso es lo
que siento tan incorrecto en el arte institucionalizado.
Creo realmente que no existen las fórmulas y por eso intento subrayar esa necesidad de
que cada uno encuentre su propio ritmo, y cuando alguien encuentra su propio ritmo, ello
puede servir para explicar su propio cine, pero no con palabras. La teoría debe venir
después de la película, no antes, e incluso diría que un cineasta ni siquiera necesita saber
eso.
EL TÍO BOONMEE QUE RECUERDA SUS VIDAS PASADAS (1:38:00 – 1:45:15) - https://ok.ru/video/1585287596676
“Blissfully Yours ” (2002)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
LA MAGÍA DEL CINE ESTÁ EN SU LIBERTAD, EN SU BRAVURA, EN LO
IMPOSIBLE QUE ES DE DOMESTICAR
Cuando comencé a hacer películas trataba al cine como si fuera una especie de dios, en un
pedestal, al que hay que obedecer. Pero en los últimos años el cine me empezó a parecer
cada vez menos confiable y de repente dejó de estar allí arriba en su pedestal y devino
algo simplemente normal.
Sin embargo, el cine siempre me ha provocado. Es como una especia de magia o vudú que
no logro desentrañar, un animal imposible de domesticar. Siempre me surge la pregunta:
¿por qué es tan difícil de capturar a este animal para hacer de él algo propio?
CEMENTERIO DE ESPLENDOR (29:00 – 35:30) - https://ok.ru/video/1057998899807
“The Adventure of Iron Pussy” (2003)
APICHATPONG WEERASETHAKUL
LA CLAVE ES LA SIMPLICIDAD
Para mí la clave es la simplicidad. En los sueños siempre ocurren muchas cosas, pero
cuando llega el momento de resumirlo, el sueño es siempre un puñado de palabras claves.
Yo intento trabajar con eso.
Entonces en mis películas no solo están las personas literalmente con enfermedades, sino
que también hay un diseño sobre el tiempo que suma capas para hacer sentir al
espectador de este modo.
Hollywood es la industria más imitada por todas las demás industrias. Su vocabulario es copiado
una y otra vez. El cine se mueve cada vez más hacia las imágenes computarizadas y en ese
terreno es imposible derrotar a estos tipos. Ellos son las grandes compañías, son la gran fábrica.
Nadie como ellos se puede dar el lujo de tener cientos de personas al tiempo trabajando en un
solo cuadro. Ante eso solo queda la admiración, no la competencia. Y en ocasiones lo que ellos
logran es realmente hermoso. Si uno se acerca a ellos sin prejuicios, es capaz de ver la belleza
de su trabajo.
Las cosas que esta máquina produce son sorprendentes y de hecho considero absurda, y casi
ridícula, la idea de ciertas personas de que cinematografías como la de mi país deberían
intentar competir con ellos haciendo productos similares. Un solo plano de una de sus películas
puede costar más que todo el prepuesto de cine de muchos países. No tiene sentido competir.
Al menos yo creo que como cineasta es mejor buscar nuevas imágenes en otros terrenos.
Las únicas películas disponibles en cine en Tailandia son las de Hollywood y esas las veo de
vez en cuando. Especialmente aquellas con muchos efectos especiales, porque creo que
ellas abren la imaginación en determinados momentos.