Anatomía de Oído Interno 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

ANATOMÍA

DE OÍDO
INTERNO
Flga. Mgt. Lilian Sierra B.
Audiología I, Carrera de Fonoaudiología.
Indicadores de Logro

■ 1.12 Identifica los componentes anátomo fisiológicos del oído interno,


basándose en la bibliografía sugerida en el programa de asignatura.
■ 1.13 Nombra los componentes anátomo fisiológicos de oído interno,
basándose en la bibliografía sugerida en el programa de asignatura.
■ 1.14 Reconoce la importancia de la discusión grupal y el trabajo
colectivo en el desarrollo de actividades de clase.
Anatomía de oído interno
■ Se ubica al interior del peñasco del
temporal.
■ Denominado laberinto por su forma
compleja, se compone de:

Laberinto óseo •Espacios excavados


en el peñasco

•Estructuras
Laberinto membranosas
membranoso dentro del laberinto
óseo.
Anatomía de oído interno
■ El laberinto contiene líquidos o linfas.

Laberinto óseo: Laberinto


membranoso

Perilinfa
Perilinfa Endolinfa

Ocupa espacios entre Dentro del Endolinfa


laberinto membranoso laberinto
y óseo. membranoso
“espacio perilinfático”
Laberinto membranoso
Líquidos endo y extra cocleares
Laberinto óseo Laberinto membranoso.

PERILINFA: ENDOLINFA:
• Rica en NA, pobre en K y Ca +2 • Rica en K+, baja en NA y Ca+2.
• Similar al líquido cefalorraquídeo (RV • Generada en la estría vascular.
• B) y plasmático (RT) • Similar a elementos celulares.

Flga. Mgt. Audiología Lilian Sierra B. 6


Laberinto membranoso

■ Endolinfa:

• Líquido generado en la estría vascular.


• Se encuentra en contacto con el epitelio
sensorial coclear. Fig.: Laberinto membranoso en
• Posee un potencial iónico positivo respecto a la interior de laberinto óseo.

perilinfa, es el Potencial Coclear: 80mv.

Fig.: Laberinto membranoso repleto de


endolinfa
Anatomía de oído interno
Laberinto
✓ El laberinto, óseo y membranoso,
espacialmente se organiza en una
zona anterior y otra posterior:
■ Laberinto anterior: cóclea:
■ Laberinto posterior: vestíbulo y
Canales semicirculares.
Laberinto óseo:
❑ Es un espacio óseo rodeado
externamente por la cápsula ótica
❑ Contiene en su interior al laberinto
membranoso.
❑ Contiene perilinfa.

Laberinto
óseo anterior •Caracol o cóclea ósea.

Laberinto •Vestíbulo
óseo •Canales
posterior Semicirculares.
Laberinto óseo
Vestíbulo:

➢ Cavidad ovoidea de 4mm de diámetro.


➢ Se ubica entre la cóclea y los CSC.
➢ Situada transversalmente e inclinada
oblicuamente hacia delante.
➢ Contiene en su interior a estructuras
membranosas: Utrículo y Sáculo.
➢ Se pueden identificar en el seis paredes:
externa, interna, posterior, superior,
anterior, inferior, acueducto del
vestíbulo.
Laberinto óseo:
Vestíbulo óseo

■ Pared lateral externa: se relaciona con cavidad de


oído medio, incluye el orificio de la ventana oval
con su ligamento anular, también a la ventana
redonda.
■ Pared interna: limita con la mitad posterior del
Conducto Auditivo Interno. En su parte media y
anterior presenta dos fositas, semiovoidea para el
utrículo y otra semiesférica en que se apoya el
sáculo. Ambas perforadas por orificios que
permiten paso a fibras nerviosas. Tras la fosita
semiovoidea el orificio del acueducto del vestíbulo,
donde transita el conducto endolinfático.
Laberinto óseo:
Vestíbulo óseo
■ Pared superior: Orificios para las ampollas
de los canales semicirculares (Horiz y Sup).
■ Pared posterior: cruz común,
desembocadura de los canales
semicirculares posterior y superior.
■ Pared inferior: lámina espiral de la cóclea.
Se abren orificios del canal semicircular
externo y el extremo ampular del canal
semicircular posterior
Laberinto óseo:
Vestíbulo óseo
■ Pared inferior: lámina espiral de la
cóclea. Se abren orificios del canal
semicircular externo y extremo ampular
del canal semicircular posterior.
■ Pared anterior: por arriba con la primera
porción del acueducto de Falopio (canal
óseo de n. facial), hacia abajo con la
rampa vestibular de la cóclea.
Laberinto óseo
Canales Semicirculares (CSC):
• Son tres estructuras cilíndricas arqueadas
en forma de herradura.
• Describen 2/3 de una circunferencia.
• Se ubican póstero superiormente respecto
al vestíbulo.
• Los CSC son perpendiculares entre sí, se
disponen en tres planos del espacio.
Laberinto óseo
Canales Semicirculares (CSC):

Canales semicirculares (CSC):

1. CSC Horizontal o lateral:


forma un ángulo de 30°
respecto al plano
horizontal. Protruye hacia
la cavidad del OM.
2. CSC Posterior: es vertical
y perpendicular al Fig: canales semicirculares
orientados en el espacio.
peñasco.
3. CSC Superior: es vertical y Fig: canales semicirculares
perpendicular al peñasco. perpendiculares entre si.
Laberinto óseo
Canales Semicirculares (CSC):

■ Los CSC poseen dos extremos:

a) Ampular dilatado
b) No ampular o libre.

■ Los extremos ampulares se abren hacia el


vestíbulo
■ Los extremos libres de los CSC superior y
posterior se unen en la cruz común.
Laberinto óseo:
Cóclea ósea o caracol.

❑ Estructura ósea con forma de


caracol.
❑ Describe dos y media vueltas sobre
un eje óseo.
❑ Orientado hacia afuera, anterior y
adelante.
❑ Mide 35 mm de largo y 1,5 mm de
ancho (extendida).
❑ Se compone de tres estructuras.
1. Colúmela o modiolo.
2. Lámina de los contornos
3. Lámina espiral
Laberinto óseo:
Cóclea ósea o caracol.

1. Lámina de los contornos

➢ Lámina ósea, de forma tubular


que da 2 y 1/2 vueltas en torno
a un eje central o colúmela.
➢ La espira basal, que protruye
hacia la caja del OM se
denomina promontorio, cara
anterior del vestíbulo.
➢ En la zona superior el ápice.
Laberinto óseo:
Cóclea ósea o caracol.
2. Lámina espiral
Lámina
espiral
Lámina
ósea que Contiene a
divide a la
cóclea en
dos zonas Rampa
Lámina
vestibular espiral
Superior
Conducto
Lámina coclear
espiral
Rampa
Inferior
timpánica
Laberinto óseo:
Cóclea ósea o caracol.

3) Colúmela de Braschet o Modiolo:

 Eje óseo con forma de espiral


cónico dentro de la cóclea.
 Desde la base al ápice, su cara
basal posee pequeños orificios, la Colúmela
criba basal.
 Posee el canal de Rozenthal que
aloja al ganglio espiral. Lámina espiral

 A través del modiolo transitan fibras


nerviosas que provienen órgano de
Corti.
Laberinto óseo:
Otras estructuras
■ Acueducto del caracol

❑ Conducto óseo que inicia en


la zona antero inferior de la
cóclea, rampa timpánica, y
finaliza en la porción
endocraneal del peñasco.

❑ Comunica espacios Acueducto


perilinfáticos con espacios coclear
subaracnoideos de la fosa
cerebelosa.
Laberinto óseo:
Otras estructuras

Conducto Auditivo Interno:


❑ Tubo óseo de 1cm de largo y 5mm de
diámetro que recorre el peñasco.
❑ Se abre en la pared posterior del
peñasco, hacia la fosa craneal
posterior, zona del ángulo ponto -
cerebeloso.
❑ Contiene al VIII par, VII par craneano,
nervio intermediario de Wrisberg.
❑ Contacta al laberinto con la fosa
posterior
Laberinto membranoso

 Forma similar al laberinto óseo.


 Posee varias estructuras
membranosas comunicadas.
 Contiene endolinfa.
 Finaliza en el conducto del saco
endolinfático, donde drena su
contenido líquido.

Laberinto membranoso anterior: Cóclea membranosa.


Laberinto membranoso posterior: Vestíbulo, utrículo y sáculo.
Canales Semicirculares
Laberinto membranoso
Estructuras del laberinto membranoso

1. Conducto Semicircular Anterior (CSCA).


2. Ampolla de CSCA.
3. Ampolla de CSCH.
4. Sáculo.
5. Cóclea membranosa.
6. Helicotrema. a
7. Canal Semicircular Horizontal (CSCH).
8. Canal Semicircular Posterior (CSCA).
9. Ampolla de CSCP.
10. Ventana Oval.
11. Ventana redonda.
12. Rampa vestibular
13. Rampa timpánica b
14. Utrículo.
Fig.: Laberinto membranoso (b) en interior de
laberinto óseo (a).
Laberinto membranoso
Vestíbulo membranoso

Contiene
estructuras Vestíbulo
membranosas y membranoso
sensoriales.

Poseen Sáculo : forma


receptores Utrículo: forma
ovoidea,
sensoriales semiovoidea
gravitacionales anterior al
alargada.
máculas. utrículo
Fig.: Vestíbulo membranoso: utrículo sáculo.

Las fibras nerviosas que emergen del utrículo y sáculo forman parte de la rama vestibular
del VIII par.
Laberinto membranoso
Máculas utrículo saculares

❑ Las máculas poseen células ciliadas


receptoras, cubiertas por Otolitos.
❑ Movimientos corporales horizontales (U) o
verticales (S) movilizan otolitos sobre las
células ciliadas, despolarizándolas.
❑ La excitación de las máculas informa
aceleraciones lineales en el plano vertical y
horizontal.
❑ Las CC de las máculas conectan con fibras
del Nervio vestibular
Laberinto membranoso

Canales semicirculares (CSC)


❑ Forma idéntica a los CSC óseos.
❑ Diámetro de 1mm, contienen en su
interior endolinfa.
❑ Los tres se abren en el utrículo.
❑ En un extremo tienen una zona dilatada o
ampolla.
❑ De la cara posterior de las ampollas de los
tres CSC parten fibras nerviosas de la
rama vestibular del VIII par.
Laberinto membranoso
Ampollas de los CSC

■ Las ampollas contienen a las


crestas ampulares:
a) Células sensoriales ciliadas.
b) Cúpula.
■ La cúpula, de consistencia
gelatinosa, se moviliza sobre los
cilios ante rotaciones cefálicas.
■ La información de estas
aceleraciones angulares se
transmite por el nervio vestibular.
Laberinto membranoso:
Cóclea membranosa o conducto coclear

■ Está dentro del caracol óseo,


■ También es llamado ductus
coclearis
■ Posee forma de prisma
triangular.
■ Inicia anterior al vestíbulo y
finaliza en la cúpula del
conducto colclear.
Cóclea membranosa o conducto coclear
Límites del conducto coclear
Membrana de

Tiene tres caras: Reissner ´s


Órgano de
Corti
Estría Vascular

a) Cara superior o vestibular: Membrana Órgano de


Corti

de Reissner´s. Estría Vascular

b) Cara inferior: cresta basal,


continuación del ligamento espiral,
membrana basilar y sobre ella al
órgano de Corti. Membrana basilar

c) Cara externa: se le denomina Membrana basilar

ligamento espiral, posee la estría


vascular y prominencia espiral
Fig.: límites, externo, basal e interno del conducto coclear.
Cóclea membranosa o conducto coclear

Membranas basilar y de Reissner :

Membrana de Reissner:
•Capa delgada bicelular, permite intercambio
iónico entre peri y endolinfa.

Membrana basilar:
▪ Sobre lamina espiral, se inserta en la cresta
espiral del ligamento espiral.
▪ Su estructura es diferenciada en espesor y
ancho a lo largo de la cóclea.
Laberinto membranoso

Estría Vascular
Estría Vascular
❑ Estructura que secreta endolinfa.
❑ Es un epitelio de capas celulares
con vasos sanguíneos y células
secretoras.
❑ Cumple una función metabólica
importante para la bioquímica
Cóclea membranosa o conducto coclear

Las membranas delimitan tres rampas en las RV


RV
Conducto
RT
espiras del laberinto coclear: RT
coclear

1. Rampa Vestibular (RV). RV


RV
2. Rampa Coclear o media (conducto RT
coclear) RT
RV RV
3. Rampa Timpánica(RT).
RT
RT

La RV y RT rodean al conducto coclear y se


comunican en el extremo superior de la
cóclea.

Flga. Mgt. Audiología Lilian Sierra B.


Cóclea membranosa o conducto coclear

■ Extensión de las rampas vestibular y timpánica

→ La RV y RT se comunican
en el helicotrema, en el
ápice coclear.
→ La RV y RT Inician y
finalizan en el vestíbulo:
a) Ventana oval: donde la
platina del estribo
ocluye la RV.
b) Ventana redonda: una
membrana que ocluye
a la R. timpánica.

Fig.: laberinto membranoso, rampa vestibular, ventana oval y estribo. Rampa


Timpánica y ventana redonda. Entre ellas el conducto coclear
Cóclea membranosa o
conducto coclear

Órgano de Corti, Alonso de Corti, siglo XIX

Epitelio sensorial diferenciado que funciona


como receptor auditivo en mamíferos. Fig.: Conducto coclear y órgano de Corti sobre la
membrana basilar

➢ Ubicado sobre la cara superior de la m.


basilar, en todo el conducto coclear.
➢ Compuesto por: células sensoriales y de
sostén, membrana tectorea.

Fig.: Órgano de Corti


Cóclea membranosa o conducto coclear

■ Órgano de Corti, Alonso de Corti, siglo XIX

A. Células receptoras:
Células Ciliadas Internas (CCI)
Células Ciliadas Externas (CCE)
B. Células de soporte:
***Células de Deiters
Células de Hansen
Células de Claudius
Células de los pilares
C. Membrana tectórea
Cóclea membranosa o conducto coclear

■ Órgano de Corti, Alonso de Corti, siglo XIX

■ Las células de soporte sirven de Membrana tectórea


Células ciliadas
apoyo a las receptoras.
■ C de Deiters:, bajo las CCE, las más
importantes.
■ Células de los pilares: internamente
entre las CCE y CCI, conforman el
túnel de Corti, que está lleno de
perilinfa. Células ciliadas
Membrana Células ciliadas externas
Nervio basilar internas
■ Túnel de Corti: se extiende por toda auditivo
la cóclea, por el transitan las fibras
del nervio auditivo provenientes de
las CCE.
Cóclea membranosa o conducto coclear

■ Órgano de Corti (Alonso de Corti, siglo XIX)

La Membrana Tectorea:

❑ Se ubica sobre el órgano de Corti.


❑ Estructura acelular gelatinosa, formada
por colágeno, glucoproteínas y
proteoglucanos
❑ Su cara interna posee orificios en forma
de W donde se anclan los estereocilios
de las CCE.
❑ Los cilios de las CCI no se insertan en
ella.

Fig: Orificios de la M tectorea en


que se insertan cilios de las CCE
Cóclea membranosa, conducto coclear

Células ciliadas

❑ Son mecanoreceptores, detectan


señales de movimiento y las transducen
a señal eléctrica.
❑ Se ubican en toda la extensión del
órgano de Corti.
❑ Células ciliadas externas e internas
poseen cilios en su extremo superior.
❑ Poseen una estructura celular
diferenciada con algunos elementos
Fig: órgano de Corti, cilios de las CCE y CCI.
comunes. CCE insertos en m. tectorea,
Cóclea membranosa, conducto coclear

Células ciliadas, elementos comunes


Poseen una membrana
cuticular en las que se
insertan cilios que se
mueven pasivamente

Los cilios se organizan de


menor a mayor hacia el
exterior.

Entre los cilios hay puentes


de glucoproteínas que
permite el movimiento
conjunto del penacho ciliar,
tras movilizar la m. basilar.
Cóclea membranosa, conducto coclear

Células ciliadas

Puentes glucoproteicos en
las células ciliadas:
■ Tras el movimiento de la
membrana basilar, se produce
un cizallamiento de cilios
contra la membrana tectórea,
(flexión ciliar), la consiguiente
apertura de canales iónicos y Fig: puentes glicoproteicos entre cilios de las
el inicio del proceso de células ciliadas. El acercamiento de la
membrana genera flexión y apertura de canales.
despolarización celular.
Células Ciliadas Externas
• 13. 400 CCE, dispuestas en 3 filas.
• Aumentan en cantidad desde la base
hasta el ápex.
• Forma de columna con retículo
endoplasmático bien desarrollado y
un núcleo basal.
• Varias CCE se unen a una sola fibra
aferente.
• 5% fibras del VIII par

Células Ciliadas Internas


• 3400 CCI dispuestas en 1fila
•No aumentan en número entre base y
ápice.
•Forma ovoide, con retículo
endoplasmático poco desarrollado y
un núcleo central.
•Una CCI se une a varias fibras
aferentes.
•95% de las fibras del VIII par.
Cóclea membranosa, conducto coclear
Células ciliadas externas:

▪ La membrana reticular lateral contiene Prestina.


▪ La prestina es una proteína contráctil que facilita su
acortamiento en el proceso de transducción auditiva.
▪ La prestina responsable de las Otoemisiones Acústicas
▪ Bajo la membrana plasmática poseen otras proteínas:
actina y espectrina.
▪ Establecen sinapsis con fibras aferente de tipo II del VIII
par y axones del fascículo eferente medial del complejo
olivar superior.
Cóclea membranosa, conducto coclear

Membrana basilar

Estructuralmente diferenciada:
➢ En la base es gruesa y angosta, en el ápice
es más ancha y delgada.
Fig: Membrana basilar,
 Ancho: base (0,1mm) , ápex (0,5 mm)
 Su elasticidad aumenta desde la base al
ápex (100 veces) y disminuye su rigidez.
 La longitud y grosor diferenciada de la
membrana basilar permiten que vibre de en
regiones específicas de acuerdo a Fig: Membrana basilar, vibra diferencialmente entre base y
específicas frecuencia de sonido. ápice,
Cóclea membranosa, conducto coclear

Membrana basilar

Tonotopia: propiedad de la membrana basilar de resonancia frecuencial.


“Activación frecuencial diferenciada“

■ Base coclear: frecuencias agudas.


■ Ápex coclear: frecuencias graves.
Vascularización del laberinto membranoso
Cocleovestibular

Vascularización del laberinto


Drenaje
coclear

Arteria auditiva interna ←, rama de •Venas laberínticas y venas


la arteria cerebelosa ← surge vestibulares
desde de arteria cerebral media.
Nervio VIII par o cócleo vestibular

Nervio sensitivo, compuesto por fibras


provenientes de receptores periféricos del
laberinto cocleovestibular.
Posee dos ramas:
→ Rama coclear.
→ Rama vestibular.
Mide 2,5 cm desde la cara posterior del
laberinto óseo, hasta su ingreso al bulbo
protuberancial en el tronco cerebral.

Sus fibras transitan por el Conducto


Auditivo Interno, paralelo al nervio facial y
arteria laberíntica.
Nervio VIII par o cócleovestibular
Constitución del nervio auditivo
NERVIO CÓCLEO VESTIBULAR

NERVIO VESTIBULAR NERVIO COCLEAR


SUPERIOR

Nervio utricular: fibras


desde mácula utricular Fibras nerviosas tipo I y
Nervio sacular: fibras tipo II que provienen de
desde mácula sacular sinapsis con CCI y CCE en
Nervios ampulares de los el órgano de Corti, a lo
CSC: fibras desde largo de toda la cóclea.
ampollas de los CSC.
Nervio VIII par o cócleovestibular
Ganglio Espiral:
❑ Ubicado en el conducto espiral de
Rozenthal.
❑ Posee cuerpos neuronales de entre 40 a
50.000 neuronas periféricas del nervio
auditivo.
■ 95% → neuronas mielinizadas tipo I
■ 5% → amielínicas tipo II.
▪ 15 a 20 fibras de tipo I, establecen
sinapsis con una CCI.
▪ 1 fibra tipo I del nervio auditivo
establece sinapsis con 15 a 20 CCE
Inervación de la células ciliadas de la
cóclea.
El órgano de Corti recibe inervación sensitiva
de tres fascículos:
■ Fascículo aferente: procedente de
neuronas del ganglio espiral del VIII par,
sus dendritas inervan a las células
ciliadas.
■ Fascículo eferente: formado por neuronas
del Complejo Olivar Superior de la vía
auditiva Eferente, sus axones inervan a
las CCEs contralaterales
■ Fascículo simpático: procedentes de
neuronas de la cadena de los ganglios
cervicales.
Fig.: Inervación aferente y eferente del
órgano de Corti en el oído interno.

Vía aferente (color rojo) 95% de fibras


tipo I conectadas a CCI. Un 5%
conectadas a CCE.
Vía Eferente (fibras naranjo),
conectadas principalmente a CCE.
Bibliografía

▪ Gil Carcedo, L. M. Otología. 3°Edición, Ed. Panamericana, España


▪ E, Salesa. Tratado de Audiología, 2° Edición. 2013, Ed. Masson, España.
▪ Basterra, J. L. Tratado de otorrinolaringología y patología cervico facial. 2009, Ed. Masson. España.
▪ Manrique, M. Audiología. Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y
Patología Cérvico-Facial 2014. Recuperado de:
▪ http://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2014%20Audiolog%C3%ADa.pdf
▪ Pró , E., Anatomía Clínica, Ed. Panamericana. Recuperado de:
http://fhu.unse.edu.ar/carreras/obs/anatomo/proanatomiaclinica.pdf
▪ Atlas de Anatomía Humana Vol 3, Cabeza y cuello, Sobotta, 2018. Recuperado de ,
https://books.google.cl/books?id=7FdxDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=sobotta+%

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy