Anexo 1 - Anexo Tecnico
Anexo 1 - Anexo Tecnico
Anexo 1 - Anexo Tecnico
LOP-SIN-0017-2022
De acuerdo a los estudios realizados por el MEN, el Departamento del Cesar a 2017, el
déficit de cobertura de Educación Superior en el departamento del Cesar es de 69,4%,
razón por la cual, la materialización del presente proyecto, disminuirá este indicador en
7,8% de la cobertura departamental y 27,5% de la cobertura municipal.
1.4. ANTECEDENTES
Por otra parte, con base en la política pública de Ciencia y Tecnología adoptada en
cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 591 de 1991, durante el
cuatrienio 1994-1998 se consideró que la generación del conocimiento y la formación de
capital humano eran fundamentales para el desarrollo del país.
1.5. JUSTIFICACIÓN
Actualmente no se cuenta con espacios de mínimo requisito, lo que genera no solo una
deficiencia en los procesos de enseñanza aprendizaje y un nivel de hacinamiento
considerable, sino particularmente poca aceptación por parte de la comunidad y el
incumplimiento de los requisitos mínimos de registro calificado en ítem, Infraestructura física
y los factores para una posible acreditación institucional.
La universidad debe garantizar que su infraestructura física, cumpla con las condiciones
necesarias de calidad, para poder ofertar los programas académicos.
Actualmente la UNAD SEDE CURUMANI solo cuenta con 4 aulas para 1.287 estudiantes
al corte Agosto 2022. 22 Carreras tecnológicas, 30 carreras profesionales, 13
especializaciones y 17 programas de maestría.
La ejecución del mismo garantizará no solo los procesos de enseñanza - aprendizaje, sino
la ampliación de cobertura y la calidad en la educación superior del Sur del Cesar.
Actualmente la UNAD SEDE CURUMANI solo cuenta con 4 aulas para 1.287
estudiantes al corte Agosto 2022. 22 Carreras tecnológicas, 30 carreras profesionales,
13 especializaciones y 17 programas de maestría.
Las siguientes imágenes ilustran y reflejan el estado actual de buena parte de las
instalaciones de la Universidad, las cuales manifiestan claramente las carencias y
deficiencias de una infraestructura adecuada y distante del cumplimiento de la
normatividad exigida para desarrollar en ella un proceso de enseñanza aprendizaje de
alta calidad.
Imagen 1-18. Registro fotográfico del estado actual de la UNAD Sede Curumani
3. Localización
El predio seleccionado para la implantación de la presente propuesta está ubicado en el
Municipio de Curumani, Departamento del Cesar, su acceso principal está ubicado sobre la
Cra 17.
Abarca un área de 5.355 m² de los cuales 521 m² corresponden a las aulas de la UNAD y
268 m² a la biblioteca municipal, los 4.566 m² restantes se distribuirán para el desarrollo del
proyecto.
LADO COORDENADAS
RUMBO DISTANCIA
EST PV X Y
²
Figura 2. Coordenadas del predio
Fuente: Google Maps
AS
EN D
VI VI
1 PRELIMINARES $ 52.4
3 ESTRUCTURA $ 8.035
5 MUROS $ 112.
6 ACABADOS $ 550.
9 ILUMINACIÓN $ 292.
16 CUBIERTAS $ 408.
6. FORMA DE PAGO
La Entidad pagará al Contratista las sumas del valor del Contrato así:
● Con pagos parciales, dependiendo la cantidad ejecutada del objeto de la obra, los
ítems de obra desarrollados y el presupuesto disponible.
Mediante actas parciales o final de obra (anexando y presentando pre actas) firmadas por
el contratista, el residente y director de obra y aprobadas por el interventor, el supervisor y
la Secretaria de Infraestructura, según el porcentaje de las actividades ejecutadas en ese
momento y que estén cumpliendo con el programa de inversión financiera y de actividades
de obra. Las obras que entregue el contratista deberán cumplir con las especificaciones
que el proyecto contiene o las pre escritas a nivel nacional.
Las actas parciales de obra deben ser acompañadas del Programa de Inversiones del
correspondiente mes y la verificación del pago del período correspondiente de los aportes
a seguridad social y legal del personal vinculado laboralmente con el CONTRATO.
Las cantidades de obra y valores consignados en las respectivas Actas de obra, son de
responsabilidad exclusiva del Interventor y del Contratista. Como requisito para la
presentación de la última Acta de obra, se debe anexar el Acta de entrega y recibo definitivo
de obra debidamente firmada por los participantes.
Las actas de obra deberán presentarse dentro de los cinco (5) días calendario siguientes al
mes de ejecución de las obras, EL CONTRATISTA deberá radicar en la dependencia
competente del departamento las correspondientes facturas de pago, dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes al recibo de las actas de obra debidamente aprobadas por la entidad,
y esta las pagará dentro de los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a la fecha
de presentación de las mismas o, si a ello hubiere lugar, dentro de los cuarenta y cinco (45)
días calendario siguientes a la fecha en que el CONTRATISTA subsane las glosas que
formule.
La Entidad no se hace responsable por las demoras presentadas en el trámite para el pago
al Contratista cuando ellas fueren ocasionadas por encontrarse incompleta la
documentación de soporte o no ajustarse a cualquiera de las condiciones establecidas en
el Contrato.
La Entidad hará las retenciones a que haya lugar sobre cada pago, de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
El Contratista deberá acreditar para cada pago derivado del Contrato que se encuentran al
día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así
como los propios del Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, cuando corresponda.
a. Especificaciones técnicas
La entidad hará entrega de los estudios y diseños que componen el proyecto aprobado, el
cual cuenta además de los estudios base con sus respectivos informes y anexos, con
planos constructivos (arquitectónicos y técnicos), esquemas y demás documentos
necesarios para la ejecución del Contrato de Obra.
d. Método Constructivo
[La Entidad debe desarrollar un análisis tendiente a determinar qué criterios sostenibles se
deben implementar en el desarrollo de la obra que permitan reducir sus impactos negativos
en el medio ambiente. Dicho análisis deberá considerar los diferentes factores necesarios
para garantizar la sostenibilidad técnico-ambiental del proyecto a desarrollar, lo cual deberá
reflejarse en las especificaciones de la obra con la incorporación de las medidas que la
Entidad decida implementar de acuerdo con las condiciones ambientales, presupuestales,
contractuales y los requerimientos técnicos de la obra pública a ejecutar. Para tales efectos,
la Entidad podrá orientarse por lo establecido en la «Guía conceptual y metodológica de
compras públicas sostenibles» del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los criterios o medidas sostenibles que la Entidad decida implementar deberán estar
sintonizadas con los objetivos de las políticas públicas ambientales. El análisis realizado
por la Entidad debe estar orientado por un modelo de Desarrollo Sostenible.
La implementación de los criterios sostenibles o medidas a las que se refiere este numeral
deberá realizarse de manera armónica con el cumplimiento de las obligaciones impuestas
por licencias, permisos, autorizaciones y demás instrumentos aplicables a la respectiva
obra. De igual manera, las medidas deberán estar acordes con la Norma Técnica aplicable
a cada sector, en los casos que aplique. Por ejemplo: NTC 4595 relativa al «Planteamiento
y diseño de instalaciones y ambientes escolares».
Para aplicar lo aquí dispuesto, la Entidad podrá tener en cuenta los siguientes criterios, los
cuales se mencionan a título enunciativo, sin perjuicio de la posibilidad de que decida
implementar otras siempre que se ajusten a lo arriba señalado:
A. Agua
[Aspectos relacionados con el uso del agua y los recursos hídricos]
B. Energía
[Aspectos relacionados con el uso de los recursos energéticos]
D. Materiales:
● Sustituir tuberías de PVC, que presenta volátiles finos, por tuberías de polietileno
más inertes.
E. Movilidad sostenible
[La Entidad NO podrá establecer títulos de posgrado particulares, es decir, indicar que el
profesional cumpla con una especialización, maestría o doctorado en particular (p.ej.
"Maestría en Project Management", sino indicar que se requiere un posgrado en: gerencia
de proyectos, gerencia de obras, project management, etc.; indicando de esta manera las
diferentes alternativas para dicha área de conocimiento o cargo que se requiere). Por el
contrario, deberá ser enfocado a un título de posgrado en un área del conocimiento en
particular según sea establecido en la etapa de planeación. Así mismo, fijar condiciones
participativas, garantistas y pluralistas acordes al proyecto.
a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas
una vez se adjudique el Contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del
Contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
El personal relacionado será contratado por el Contratista y su costo debe incluirse dentro
de los gastos administrativos generales del Contrato. Se aclara que los perfiles que hacen
parte del personal clave deben cubrir todo el plazo de ejecución del proyecto indistintamente
de su porcentaje de dedicación. Para los demás perfiles profesionales, en caso de que la
Entidad los requiera deberán estar disponibles, según su porcentaje de dedicación, con el
fin de lograr el cumplimiento del objeto contractual y las obligaciones derivadas del
Contratista, para lo cual se podrá hacer uso de medios virtuales.
a. Personal Clave
El Proponente con la presentación de su propuesta manifiesta que conoce y cuenta con los
requisitos mínimos que deben cumplirse para el personal clave para cada cargo, los cuales
se destallan en esta sección.
El personal clave debe cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de
formación y experiencia:
Para cada uno de los profesionales mencionados se deberá anexar fotocopia de la tarjeta
profesional y certificado de vigencia y antecedentes expedido por el consejo profesional
competente. El requisito de la tarjeta profesional se puede suplir con el requisito de que
trata el artículo 18 del Decreto – Ley 2106 de 2019. Los estudios de posgrado que se exijan
como requisito mínimo se acreditarán mediante copia de los diplomas respectivos o
certificado de obtención del título correspondiente. Además, la Entidad podrá solicitar las
certificaciones laborales que permitan verificar la información relacionada en los Anexos.
Para cada uno de los profesionales se debe aportar la información solicitada.
Vibrocompactador
Motoniveladora
Carrotanque
Motosierra a gasolina
Compresor
Minicargador
Mezcladora de concreto
Regla Vibratoria
Equipo de Topografía
La maquinaria mínima requerida será verificada una vez se adjudique el Contrato y no podrá
ser pedida durante la selección del Contratista para efectos de otorgar puntaje o como
criterio habilitante.
11. SEÑALIZACIÓN
De ser necesario, son de cargo del Proponente favorecido todos los costos requeridos para
instalar y mantener la señalización de la obra y las vallas informativas, la iluminación
nocturna y demás dispositivos de seguridad y salud en el trabajo, de comunicación y
coordinación en los términos definidos por las autoridades competentes.
Sin perjuicio de lo anterior, la Entidad debe definir puntualmente cuáles son los costos
directos e indirectos incluidos dentro del Presupuesto Oficial dependiendo del proyecto a
ejecutar.
• OHSAS 18000
• Decreto 93 de 1998
3. ESTRUCTURAS
5. CONTRATACION Y PRESUPUESTOS
• Disposiciones C.O.P.N.I.A.
6. SEÑALIZACION Y DEMARCACION
• Manual: Dispositivo Para La Regulación Del Tránsito En Calles, Carreteras y Ciclo
rutas De Colombia Adoptado Por El Ministerio De Transporte Mediante Resolución 1885
De 2015.
Norma Técnica Colombiana NTC 4595 Ingeniería Civil y Arquitectura Planeamiento y Diseño de
Instalaciones y Ambientes Escolares
Norma Técnica Colombiana NTC 4596 Señalización para Instalaciones y Ambientes Escolares
En constancia, se firma en la ciudad de Valledupar, a los 12 días del mes de diciembre de 2022.
__________________________________________
ESTHER MENDOZA PEINADO
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
GOBERNACIÓN DEL CESAR