1.2. Base Experimental de La Teoría Cuántica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO

NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ACAPULCO

INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES (ISC)

QUIMICA
“1.2 BASE ESXPERIMENTAL DE LA TEORIA
CUANTICA”
UNIDAD I

PROFESOR: CHRISTIAN ALBERTO RAMIREZ HERNANDEZ


ALUMNO: FERNANDO ARZETA TELLEZ
SEMESTRE: 5TO GRUPO: ISC 1
NUMERO DE CONTROL: 19320888
FECHA: 25/ 09/ 2021
1.2. Base experimental de la teoría cuántica.
Es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las
propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la
radiación. Las bases de la teoría fueron por el físico alemán Max Planck, que en 1900 postulo que la
materia solo puede emitir o absorber energía en pequeñas unidades discretas llamadas cuantos.
La teoría cuántica básicamente nos dice que la luz no llega de una manera continua, sino que está
compuesta por pequeños paquetes de energía, a los que llamamos cuantos. Estos cuantos de
energía se llaman fotones. Los fotones son las partículas “fundamentales” de la luz, así como los
electrones son las partículas fundamentales de la materia, esta analogía es la que sirvió para realizar
el descubrimiento del carácter cuántico de la luz.

En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.


- El núcleo es la parte central del átomo y contiene
partículas con carga positiva, los protones, y partículas
que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los
neutrones.
- La corteza es la parte externa de un átomo, región que
rodea al núcleo atómico, y en la cual orbitan los
electrones.

1.2.1 Teoría ondulatoria de la luz


Entendemos que la luz es una
forma de radiación electro
magnética. Y de ella depende
nuestra conciencia visual del
universo que nos rodea. Fue
estudiada en la antigüedad
clásica para intentar explicar el
mecanismo de la visión.

Fue el científico holandés Christian Huygens,


contemporáneo de Newton, quien elaboraría una teoría
diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento
de la luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una
fuente estaba formada por ondas, que correspondían al
movimiento específico que sigue la luz al propagarse a
través del vacío en un medio insustancial e invisible
llamado éter. Además, indica que la rapidez de la luz
disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describe
la refracción y las leyes de la reflexión.

Enuncia su principio (principio de Huygens), muy valioso para el posterior desarrollo de la Óptica:
“todos los puntos alcanzados por una onda se convierten a su vez en nuevos focos emisores de
ondas”. En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton. Pasó más de un
siglo para que fuera tomada en cuenta: se les sometió a pruebas a través de los trabajos del médico
inglés Thomas Young, sobre las interferencias luminosas, y el físico francés Augeste Jean Fresnel,
sobre la difracción. Como consecuencia, quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor
que el de la teoría corpuscular.
Propiedades de las ondas:

Una onda se puede considerar como una perturbación vibracional por medio de la cual se
trasmite la energía.
La velocidad de la onda depende del tipo de onda y de la naturaleza del medio a través del
cual viaja. 
La amplitud es la distancia vertical de la línea media de la onda a la cresta o al valle.
La distancia entre puntos idénticos en ondas sucesivas se llama longitud de onda (λ,
lambda).
La frecuencia (ν) de la onda es el número de onda que pasa a través de un punto específico
en un segundo, En este caso, la frecuencia corresponde al número de veces por segundo que
se completa un ciclo con movimientos ascendente descendente. 

1.2.2 Radiación del cuerpo negro y teoría de Plank

Radiación del cuerpo negro

Es una observación experimental


que todos los cuerpos reflejan,
absorben y emiten radiación
electromagnética. La emisión es más
evidente mientras mayor sea la
temperatura del cuerpo.
Los humanos emitimos radiación
infrarroja que no podemos ver, pero
ahora con las tecnologías modernas
sabemos que es así.

El estudio del equilibrio radiación-


materia se asocia con el nombre del
problema de la Radiación del
Cuerpo Negro, una idealización de
un sistema macroscópico que es
capaz de absorber absolutamente
toda la radiación que le llegue.

Muchas fuentes habituales de luz, incluyendo el sol y las bombillas de luz incandescente, están
estrechamente definidas como emisores "cuerpo negro". Un cuerpo negro absorbe toda la radiación
incidente sobre su superficie y emite radiación en función de su temperatura.
Los cuerpos negros derivan su nombre del hecho de que, si no emiten radiación en el rango visible,
se ven de color negro debido a la absorción completa de todas las longitudes de onda. Las fuentes
de cuerpo negro que son de interés para la energía fotovoltaica, emiten luz en la región visible.
Teoría de Plank

Max Plank presentó su teoría cuántica en el año 1900,


revolucionando la física moderna. El demostró que la
luz y la radiación no emiten continuamente en una
cantidad constante de toda la materia.

Plank sugirió que la luz y la radiación eran emitidas y


absorbidas en distintas cantidades por diversas
partículas subatómicas en toda la materia. Estos
hallazgos se basaron en la observación cuidados de la
radiación del cuerpo negro.
Las frecuencias de la radiación de la materia
mostraban que dependían de los átomos de energía
conocidos como fotones.

Plank había descubierto una fórmula matemática, apoyando la idea de que la energía es siempre
emitida o absorbida en unidades discretas denominadas CUANTOS. Por lo tanto, la luz es producida
y absorbida en diferentes CUANTOS dependiendo de la estructura atómica de la materia.

Lo que postuló Plank al introducir su ley, es que la única manera de obtener una formula
experimentalmente correcta, exigía la novedosa y atrevida suposición de que dicho intercambio de
energía debía suceder de una manera discontinua, es decir, a través de la emisión y absorción de
cantidades discretas de energía que hoy denominamos como: “Quantums” de radiación.

Implicaciones.

La teoría cuántica de Plank cambio la cara de la física, contradiciendo los conceptos tradicionales
sobre las propiedades de la radiación, la energía y la luz.
Le propuso la idea revolucionaria de que la estructura atómica determina as propiedades internas de
la materia, así como la naturaleza de la energía y la luz emitida por la materia.

Impacto en las teorías posteriores.


Esta teoría tuvo un impacto en muchos de los físicos que siguieron la dirección de Plank en el siglo
XX. Albert Einstein utilizó la teoría en 1905 para desarrollar su concepto del efecto fotoeléctrico de la
energía. Otros científicos continuaron estudiando el átomo en relación con la radiación y la luz.
Mas tarde, Niels Bohr, otro físico, se basó en la afirmación de Plank de que los átomos tenían valores
energéticos discretos cuando desarrolló su modelo atómico y analizó con éxito el espectro del átomo
de hidrogeno.

1.2.3 Efecto Fotoeléctrico


A finales del siglo XIX una serie de experimentos pusieron de manifiesto que la superficie de un
metal emite electrones cuando incide sobre él luz de frecuencia suficientemente elevada
(generalmente luz ultravioleta).
Este fenómeno se conoce como efecto fotoeléctrico.

Características
Uno de los aspectos particulares del efecto fotoeléctrico que mayor confusión creó fue el
que la distribución de la energía en los electrones emitidos son independiente de la
intensidad de la luz.

Un haz de luz intenso da lugar a más fotoelectrones que uno débil, pero la energía media de
los electrones es la misma.

Estas observaciones no se pueden entender en el marco de la teoría electromagnética de la


luz.

Igualmente, extraño es que la energía de los fotoelectrones dependa de la frecuencia de la


luz empleada.

A frecuencias por debajo de cierta frecuencia crítica característica de cada metal, no se


emite ningún fotoelectrón.

Por encima de este umbral de frecuencia, los fotoelectrones tienen un margen de energía
que va de 0 a un determinado valor máximo.

Este valor máximo aumenta linealmente con la frecuencia: es el


umbral de frecuencia por debajo del cual no hay fotoemisión.

En 1905 A. Einstein pudo explicar el efecto fotoeléctrico basándose en la hipótesis de Planck. Para
esto Einstein suponía que la radiación electromagnética y está formada de paquetes de energía, y
que dicha energía depende de la frecuencia de la luz:

E=h∗v

A estos paquetes de energía se les


denominó posteriormente fotones.

De esta manera se puede explicar


perfectamente el efecto fotoeléctrico.
1.1.3 Espectros de emisión y series espectrales
Espectros de emisión
Son aquellos que se obtienen al
descomponer las radiaciones emitidas
por un cuerpo previamente excitado.

Los espectros de emisión continuos se


obtienen al pasar las radiaciones de
cualquier sólido incandescente por un
prisma. Todos los sólidos a la misma
Temperatura producen espectros de
emisión iguales.

La luz blanca produce al


descomponerla lo que llamamos un
espectro continuo, que contiene el
conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de onda que la integran. Los
elementos químicos en estado gaseoso y sometido a temperaturas elevadas producen espectros
discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo
algunas longitudes de onda.

Los espectros de emisión discontinuos se obtienen al pasar la luz de vapor o gas excitado. Las
radiaciones emitidas son características de los átomos excitados.

Series espectrales.
Las diferentes líneas que aparecieron en el espectro del hidrógeno se podían agrupan en diferentes
series cuya longitud de onda es más parecida:

Serie Lyman: Zona ultravioleta del espectro.


Serie Balmer: Zona visible del espectro.
Serie Paschen: Zona infrarroja del espectro.
Serie Bracket: Zona infrarroja del espectro.
Serie Pfund: Zona infrarroja del espectro.
Serie Pfund: Zona infrarroja del espectro.
Espectros de
Absorción
Así como muchos
importantes
descubrimientos
científicos, las
observaciones de
Fraunhofer sobre las líneas
espectrales del sol fue
completamente accidental.
Fraunhofer no estaba
observando nada de ese
tipo; simplemente estaba
probando algunos
modernos prismas que él
había hecho. Cuando la luz
del sol pasó por una pequeña hendidura y luego a través del prisma, formó un espectro con los
colores del arco iris, tal como Fraunhofer esperaba, pero para su sorpresa, el espectro contenía una
serie de líneas oscuras.
Conclusión
Podemos ver que el estudio de la luz sin lugar a duda es muy importante para poder comprender
muchos de los fenómenos que se producen diariamente en el mundo.

El estudiar este fenómeno ha creado múltiples teorías, pero en la que nos enfocamos es en la Teoría
Ondulatoria que fue hecha por el científico holandés Christian Huygens la cual nos muestra como es
el comportamiento de la luz y su naturaleza.

Aun cuando esta teoría en su momento no estuvo considerada, debido a que Newton y su teoría
tenían un mayor peso en la ciencia de ese tiempo. Un siglo después un médico llamado Thomas
Young y un físico llamado Augeste Jean Fresnel, comenzaron a hacer pruebas con esta teoría lo cual
dio como resultado la difracción y la prueba de que la teoría ondulatoria tenía mayor peso
explicativo que la teoría corpuscular de Newton.

Esto también va relacionado con la radiación del cuerpo negro, el cual nos da una visión de como
todos los cuerpos reflejan, absorben y emiten radiación electromagnética. Y esto es más evidente
mientras mayor sea la temperatura del cuerpo.

Los cuerpos negros derivan su nombre del hecho de que, si no emiten radiación en el rango de
visualización alto, se ven de color negro debido a la absorción completa de todas las longitudes de
onda.

Dadas estas teorías, un científico alemán de nombre Max Plank, desarrollo una teoría en 1900 la cual
surgió en torno a que la luz y la radiación eran emitidas y absorbidas en distintas cantidades por
diversas partículas subatómicas en toda la materia.

Esta fórmula representaba de manera de obtener una formula experimentalmente correcta, exigía la
novedosa y atrevida suposición de que dicho intercambio de energía debía suceder de una manera
discontinua

La teoría cuántica de Plank cambio la cara de la física, contradiciendo los conceptos tradicionales
sobre las propiedades de la radiación, la energía y la luz. Esta teoría tuvo un impacto en muchos de
los físicos que siguieron la dirección de Plank en el siglo XX.

Con esto dio paso al estudio del efecto fotoeléctrico, otro fenómeno el cual una superficie metálica
genera electrones cuando este es incidido por luz.

A la vez esto genera el estudio de los espectros de emisión y sus series espectrales, los cuales nos
darían una mayor información de como la luz se comporta en diferentes medios.
Bibliografía
Gómez, F. (2014). 1.1 Base experimental de la teoría cuántica - Q1-2014-II Guerrero Gomez Francisco. sites.google.com.
https://sites.google.com/site/q12014iiguerrerogomezfrancisco/unidad-i/1-1-base-experimental-de-la-teoria-cuantica

Quiñones, J. (2005, 5 noviembre). La luz. Temas para la educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6338.pdf

Teorías de la luz. (2019, 21 octubre). Física de nivel básico, nada complejo... https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-
luz/teor%C3%ADas-de-la-luz/

Coyago, P. (s. f.). QUIMICA TEORIA DE PLANCK. SlideShare. https://es.slideshare.net/paulcoyago52/quimica-teoria-de-


planck

Radiación del cuerpo negro | PVEducation. (s. f.). PV Education. https://www.pveducation.org/es/fotovoltaica/2-


propiedades-de-la-luz-del-sol/radiaci%C3%B3n-del-cuerpo-negro

Romero, V. (2015, 26 febrero). Radiación de cuerpo negro- Gas de fotones. Fisica.UNAM.


https://www.fisica.unam.mx/personales/romero/FE2015/Radiacion-Cuerpo-Negro-LIBRO.pdf

U. (2013, 12 junio). 1.2.2. RADIACION DEL CUERPO NEGRO Y TEORIA DE PLANCK. Química.
http://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/122-radiacion-del-cuerpo-negro-y-teoria.html

U. (2021, 23 septiembre). 1.2.1. Teoría ondulatoria de la luz. Química Teoría cuántica y estructura atómica.
http://quimicateoriacuantica.blogspot.com/2017/02/121-teoria-ondulatoria-de-la-luz.html

Bioquimica, I., & Perfil, V. T. M. (s. f.). 1.1.3 Espectros de emisión y series espectrales. quimica itvh. Recuperado 27 de
septiembre de 2021, de http://quimicaitvh.blogspot.com/p/113-espectros-de-emision-y-series.htmlEl efecto fotoeléctrico

(s. f.). nucleares. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de https://www.nucleares.unam.mx/%7Evieyra/node9.htmlTeoría


del efecto fotoeléctrico de Einstein.

(s. f.). nucleares. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de https://www.nucleares.unam.mx/%7Evieyra/node11.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy