01 06 Manejo Del Paciente en Postoperatorio UOH
01 06 Manejo Del Paciente en Postoperatorio UOH
01 06 Manejo Del Paciente en Postoperatorio UOH
Pabellones
Quirúrgicos
Escuela de enfermería UOH
Docente Guía: Pamela Silva Flores Diplomada en: Alta Dirección estratégica en
Servicios de Salud, Anestesia, Sedación, Analgesia y Reanimación cardiopulmonar
Avanzada en Pabellón.
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
POSTOPERATORIO
La necesidad de un sistema práctico y objetivo que permita evaluar la condición clínica de
los pacientes al final de la anestesia y seguir su recuperación gradual hacia la consciencia,
recuperación de la fuerza y determinar el momento en que deben ser dados de alta, ha sido
satisfecha usando el Puntaje de Recuperación Post-anestésica por muchos años. Ha
demostrado ser efectivo. confiable y seguro en pacientes evaluados con este método en
mayoría de países Latinoamericanos.
un rango de variación mayor del 50% con respecto a la medida original, indica que el
paciente aún no está recuperado.
Se debe contar siempre con comunicación directa con el medico que esté a cargo de cada
paciente en caso de emergencias.
Es importante resguardar la intimidad y la seguridad del paciente por lo tanto es una zona
en la cual no se debe recibir la visita de personal no autorizado salvo en situaciones
excepcionales.
Debe ser un área amplia con personal suficiente para el cuidado de los pacientes,
considerada como Área Critica ya que el paciente ha iniciado eventualmente su ventilación
espontanea momentos antes, por lo tanto es imprescindible contar con tomas de Oxigeno,
aspiración, monitorización completa, Carro de paro, equipo de ventilación a presión
positiva (Ambú) tanto adulto y pediátrico, calefactores, bombas de infusión continua, porta
sueros y por supuesto Alarmas de monitores Siempre encendidas.
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
La sala de recuperación post anestésica (URPA) debe estar ubicada junto a las salas de
quirófanos, sin ascensores ni escaleras entre ellas a fin de evitar demoras y dificultades
relacionadas con el personal de otros sectores de la institución (camilleros, ascensoristas,
etc.) o con fallas del servicio técnico (ascensores, cortes de electricidad, etc.). El tiempo
máximo tolerado para el traslado del paciente operado desde el quirófano hasta la URPA es
de cuatro minutos. Debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilitada. Cada
cama estará rodeada de un espacio libre no menor de 1,60 metros y el acceso desde el
quirófano se realizará en forma unidireccional. La URPA debe estar bien iluminada, con
luz natural y artificial. Es conveniente que tenga grandes ventanales con cortinados
rebatibles, ya que las estadísticas mundiales confirman la influencia de la luz natural en la
recuperación post anestésica. La luz artificial será general y sectorizada. La sala deberá
disponer de un grupo electrógeno para reemplazar la corriente eléctrica en caso de cortes de
luz. Se tratará de evitar la hipotermia y la sudoración para que estos cuadros no enmascaren
complicaciones graves como shock y sepsis. Recordemos que la hipotermia aumenta el
consumo de oxígeno hasta 400 veces, lo que puede provocar hipoxia severa en
determinados pacientes.
Esta Área debido a los cuidados de Enfermería especializados que se requieren, por
considerarse un Área Critica, por las condiciones de vulnerabilidad de sus pacientes
favoreciendo la privacidad de ellos, se deberá contar con restricción de entrada de personas,
es por esta razón que se considera como área Semi restringida, aunque en algunos
Hospitales, esta pertenece a Zona Restringida.
Recurso Humano:
Para servir a este período de transición, la URPA debe estar equipada para resolver todas
las situaciones clínicas posibles, como ser la reanimación de pacientes inestables, pero a la
vez debe proveer un lugar tranquilo y confortable para la recuperación de los pacientes
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
estables. Su ubicación debe ser próxima al block quirúrgico y debe contar con un Médico
Anestesiólogo a cargo.
1 Enfermera por cada 6 pacientes estables. (El cual será modificado a 2 pacientes
por enfermera en aquellos lugares donde hay Ventiladores Mecánicos en URPA).
1 Técnico paramédico por cada 3 pacientes.
1 Auxiliar de Servicio por cada 10 pacientes.
Monitorización de Pacientes:
En el caso de instalar monitor en pacientes operados bajo anestesia general se debe hacer en
el siguiente orden:
1. Saturación
2. Ritmo Cardiaco
3. Presión Arterial
4. Temperatura
5. Dolor
1. Presión Arterial
2. Ritmo Cardiaco
3. Saturación
4. Temperatura
5. Dolor
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla cuando
el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la camilla si es
posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de bronco aspiración.
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
10. Cuando tenga unos minutos disponible, entregue información no médica a los
familiares del paciente que estarán esperando por ella en la sala de espera, no es adecuado
entregar información médica, sin embargo es prudente dar información como estado
general, paciente sin dolor, tranquilo, en proceso de despertar de la anestesia.
Inmediato: Desde que el paciente sales de quirófano hasta que egresa de la unidad
de Recuperación.
Mediato: Desde que el paciente es egresado de URPA hasta que es dado de Alta.
Siempre debemos mencionar a nuestros funcionarios cuáles serán las acciones a realizar
para cumplir con esta planificación, y debemos informar cuáles serán las principales
precauciones con cada uno de nuestros pacientes, por ejemplo, en aquellos pacientes
neuroquirúrgicos evaluaremos principalmente el Glasgow, sin embargo en los pacientes
operados de la cadera evaluaremos principalmente el sangrado y la presión arterial. Es
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
Drenajes.
Catéteres.
Ostomías.
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
En muchos casos, con unos buenos cuidados, las incisiones quirúrgicas cicatrizarán por
completo antes de aproximadamente 2 semanas.
Características:
Hemorragias
Formación de hematomas
Edema
Dehiscencia
Oclusión del aporte sanguíneo que desemboca en necrosis
Hipergranulación
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
Seroma
Evisceración
Infección
Signos de infección:
Eritema
Aumento del exudado/pus
Inflamación
Dolor
Temperatura elevada
La terapia farmacológica debe ser individualizada de acuerdo con la intensidad del dolor.
Tomando en cuenta la escala visual análoga y la escala verbal análoga, se proponen las
siguientes alternativas:
Dolor leve (EVA 1 a 3): el dolor con características de baja intensidad puede ser tratado
satisfactoriamente únicamente con analgésicos no opioides del tipo de los antiinflamatorios
no esteroideos.
Dolor moderado (EVA 4 a 7): el dolor con características de intensidad media puede ser
tratado satisfactoriamente con analgésicos opioides con efecto techo (tramadol,
buprenorfina, nalbufina) en bolo o en infusión continua, generalmente en combinación con
analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
Dolor severo (EVA 8 a 10): el dolor intenso puede ser manejado con opioides potentes
(morfina, citrato de Fentanilo, metadona) en infusión continua o en bolos por horarios.
Complicaciones generales:
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
Sangramiento Activo
Evisceraciones
Enfisema súbito
Retiro accidental de invasivos
Suspensión accidental de medicamentos por infusión continua
Errores humanos
Caída de las camas o carros.
Entre otros.
Hay que sospechar una complicación postoperatoria ante los siguientes signos:
Taquicardia
Fiebre
Disnea
Hipotensión
Oliguria
Ictericia
Distención abdominal
Dolor excesivo
Dificultad Respiratoria
Tras la intervención pasan a una Sala de Recuperación donde son vigilados por personal
especializado hasta que presentan un restablecimiento de las constantes y pasan hacia CMA
en donde pasaran por un proceso de Readaptación al medio donde se les da alimento y se
comprueba su total recuperación. Para dar de alta al paciente hacia su domicilio, se tienen
que dar las condiciones que deben ser estrictas para evitar complicaciones que pudieran no
ser bien manejadas por el familiar en casa del paciente.
Fases de Recuperación:
Se inicia con el traslado del paciente desde la sala de Recuperación fase I a una unidad de
menor complejidad CMA, y finaliza cuando el paciente es dado de alta a su domicilio. Esta
fase transcurre, generalmente, en una sala equipada con sillones clínicos individuales,
oxígeno y aspiración central para cada unidad, monitorización de signos vitales intermitente
y supervisión de enfermería. En esta unidad el paciente es realimentado y se prepara para el
alta de acuerdo a la evaluación de los siguientes parámetros: estabilidad de sus signos
vitales, estado de alerta y deambulación (según tipo de cirugía), estado de la herida
operatoria, ausencia de dolor o que pueda ser controlado con analgésicos orales y ausencia
de Nauseas y Vómitos. Para decidir si un paciente está en condiciones de ser dado de alta se
utilizan criterios predefinidos, organizados en escalas de puntuación, similares a los de la
fase anterior.
Es importante señalar que el trasladado desde recuperación fase I y el alta desde la fase II
debe ser evaluado y autorizado por un médico, habitualmente un anestesista. Finalmente,
para dar de alta a un paciente son obligatorios los siguientes requisitos.
Escala de Aldrete:
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
El alta del paciente desde URPA está dada por el anestesiólogo a cargo, quien establecerá la
fecha, hora y destino del mismo. La Escala de Aldrete es un sistema de puntuación que se
aplica en los pacientes post operados a modo de establecer criterios para su egreso de esta
unidad.
Fast Track:
El paciente debe cumplir todos los criterios en quirófano para poder ser trasladado
directamente a la recuperación Fase II. Las ventajas de esta modalidad de recuperación son
las siguientes:
Indicaciones al alta:
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
Puede estar sin apósito a partir de la observación que la herida ya está cerrada sin
riesgo de sangrado (habitualmente es a partir del quinto día). Si se encontrara más
cómodo con él apósito puesto y este se mantiene limpio y seco déjeselo.
En caso de Fiebre debe acudir a control con médico o bien a servicio de Urgencia.
Si el paciente conduce, no deberá hacerlo en las próximas 72 horas.
Se indicara el día y la hora del próximo control con médico o enfermera.
Debe asegurarse que el paciente se va a ir a su domicilio acompañado por lo tanto
intentar hacer pasar a un familiar para que lo ayude a vestirse es una buena opción.
Se debe dirigir al paciente a su vehículo, ambulancia u otros en silla de ruedas,
nunca caminando y siempre en compañía de un funcionario del hospital que pueda
solicitar ayuda en caso de requerirlo.
Se debe entregar la documentación al familiar responsable y solicitar la firma en su
ficha clínica.
Eventualmente se solicitara una evaluación de la atención o una encuesta de
satisfacción usuaria.
Hospitalización no programada:
1
Enfermería en Pabellones Quirúrgicos
Universidad O`Higgins
Tampoco se darán de alta las cirugías que en su post operatorio presentaran sangrado o
dolor post operatorio severo que requiere de opioides.