Psicologia 2 Parcial
Psicologia 2 Parcial
Psicologia 2 Parcial
La entrevista es un acto de
comunicación oral o escrito
que se establece entre dos o
más personas (el entrevistador
y el entrevistado o los
entrevistados) con el fin de
obtener una información o una
opinión, o bien para conocer la
personalidad de alguien.
Orientaciones de la
Entrevista
Son muchas las clasificaciones que de la entrevista se han realizado partiendo
de Distintos criterios:
Psicodinámica:
- Centran su atención
- Se tiende a
en la recogida de
considerarlas como
información con el
una técnica de
fin de poder efectuar
exploración
el análisis funcional
sistemática para la
de la conducta y
recogida de
elaborar
información y
posteriormente el
posterior evaluación
plan de modificación
del sujeto.
de conducta.
c) Entrevistas del tipo cognitivo-
conductual:
- Se basan en los presupuestos del aprendizaje cognitivo social que defiende que el
comportamiento humano no es mediado exclusivamente por las condiciones
ambientales que genera, sino por el propio pensamiento de la persona.
CAMPO DE MENSAJE O
COMUNICACION COMUNICADO
Barreras en el proceso de la entrevista
Factores sociales
Factores culturales
FUNCIONES
La entrevista medica tiene tres funciones
Llegar a la percepción clara de los problemas del paciente
Prescribir o recomendar una pauta de conducta
Establecer una relación asistencial dentro de esta debe de caracterizarse :
Marco de confianza
Confidencialidad
Herramienta terapéutica
OBJETIVOS
POR PARTE DEL PACIENTE
Una receta medica
La Solución de sus problemas
Información sobre salud
El paciente siempre acude con una demanda y un objetivo concreto
POR PARTE DEL MEDICO
Realización de un diagnóstico
Educación para la Salud
Dispensación de la medicación
Sigmund
Freud,
fundador de la
psicodinámica
.
Fue el fundador del psicoanálisis, que se
refiere a su teoría de la personalidad al igual
que a la forma de terapia que el desarrolló.
Freud decía que nuestra personalidad esta
arraigada en la dinámica del inconsciente,
constituido por todas las ideas, pensamientos
y sentimientos de los que normalmente no
tenemos conciencia.
Freud identificó a los instintos sexuales y
agresivos como las principales pulsiones
inconscientes que determinan la conducta
humana.
Algunos instintos son necesarios para la
supervivencia
del individuo, como el hambre y la sed.
El ello (ID)
El yo (ego)
El superyó (superego)
Es la única estructura presente al nacer y es
totalmente inconsciente.
Opera de acuerdo con el principio del placer
(instintos).
El conjunto de impulsos y deseos
inconscientes que continuamente buscan
expresión.
El mecanismo psíquico que controla todas las
actividades de pensamiento y razonamiento.
Opera en parte de manera consciente,
inconsciente y preconsciente.
Opera de acuerdo con el principio de la
realidad.
Trabaja como el guardián de la moralidad o
conciencia.
Trabaja en los niveles consciente,
inconsciente y preconsciente.
Compara las acciones del yo con un yo ideal
de perfección, que es la parte del superyó
que consta de los estándares de como le
gustaría ser a la persona.
Son técnicas de autoengaño para reducir la
ansiedad y la culpa, como la negación,
represión, proyección, identificación,
regresión, intelectualización, formación
reactiva, desplazamiento y sublimación.
1. Negación: Consiste en rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o
amenazante.
2. Represión: Excluir de la consciencia pensamientos incomodos sin darse
cuenta. Borrar impulsos o pensamientos inaceptables.
-Creía que el
inconsciente consta del
inconsciente personal y
el inconsciente
colectivo.
*Inconsciente personal:
Se encuentran nuestros
pensamientos
reprimidos,
experiencias olvidadas e
ideas no desarrolladas.
*Inconsciente Colectivo:
El nivel del inconsciente
que es heredado y
común a todos los
miembros de la especie.
Arquetipos: Formas de pensamiento comunes a
-
todos los seres humanos, almacenadas en el
inconsciente colectivo.
2
su propio mundo.
Alfred Adler
-Compensación: El esfuerzo
de la persona por superar
debilidades personales
imaginarias o reales.
Karen Horney
*Sumisión (acercarse
a la gente)
*Agresión (atacar a la
gente)
*Desapego (alejarse
de la gente)
-La confianza característica de cada persona es
una u otra de esas estrategias se refleja en sus
patrones de conducta o tipo de personalidad.
2.Observacion directa de la
conducta
3.Pruebas objetivas
4.Pruebas proyectivas
EL CAMPO DEL
COMPORTAMIENTO ANORMAL
Es el área de la psicología que se enfoca en la
conducta desadaptada junto con sus causas,
consecuencias y tratamiento.
Depresión Ira
Reactividad
fisiológica
intensificada.
La estigmatización puede ser externa
(discriminación, prejuicio), interna
(autoestigmatización), o con frecuencia una
combinación de ambas.
Perspectivas
Psicológica:
Mística: Orgánica: Defecto
Forma inadecuada
Exorcismo, orgánico,
de pensar, sentir y
Chamán. Trepanación.
percibir.
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los
primeros en escribir sobre los enfoques
psicológico y orgánico de las desviaciones.
Las cambiantes
La necesidad de
creencias acerca de lo
enfoques humanos
que es la conducta
haca los enfermos
anormal y cómo debe
mentales.
ser su estudio.
• Diagnóstico : Conclusión a la que se
llega en relación con la naturaleza
del problema del paciente, basada
en observaciones clínicas.
• 17 categorías principales.
• Evaluación multiaxial.
• El Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales ( DSM-IV-TR)
utilizaba el sistema multiaxial :
1. EJE I : Trastornos clínicos y otros
problemas que pueden ser objeto de
atención clínica.
2. EJE II : Trastornos de la Personalidad y
Retraso Mental
3. EJE III : Enfermedades médicas
4. EJE IV : Problemas psicosociales y
ambientales.
5. EJE V : Evaluación de la actividad global
• Eliminación del sistema multiaxial: La
mayoría de los clínicos sólo prestaba
atención a los ejes I y II, lo cual explica
porque este sistema nunca gozó de mucha
aceptación.
Puntos a recordar:
– Conversación, no interrogatorio
– Flexible (retomar temas)
– No intercambio natural y si profesional
– Conversación alimentada con incentivos: fomentar
interés
– Relación amistosa entre entrevistador/entrevistado ,
pero no servilista o autoritaria.
Bibliografía
Álvarez, Arturo. Apuntes Licenciatura Antropología
Social y Cultural
Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la
Investigación cualitativa. 4ª ed. Bilbao: Universidad
de Deusto; 2007.