Informe Pyme 3 Último Trimestre
Informe Pyme 3 Último Trimestre
Informe Pyme 3 Último Trimestre
555-9 1
INSTRUCTORES
SULLY MARGARITA FUENTES NIÑO
DIANA MARCELA TOVAR BENAVIDES
ALVARO GUACANEME TUNJUANO
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo primeramente a Dios quien nos brinda la vida, la salud y
los medios para luchar por lo que queremos cada día. Él nos da la sabiduría e
inteligencia, para aprender día a día nuevas enseñanzas, las cuales nos permiten
crecer en cada una de las áreas de nuestras vidas, formarnos como mejores
personas, con una esencia única y especial.
Asimismo, dedicamos este trabajo a cada uno de nuestros familiares, que, con su
incondicional apoyo, iluminaron nuestro camino, y fueron ese soporte y compañía
durante el proceso de formación. Y como no hacerlo, dedicárnoslo a nosotros
mismos, por el esfuerzo, dedicación y disciplina en medio de cada una de las
actividades propuestas y por su efectiva ejecución.
AGRADECIMIENTOS
Cabe resaltar que Dios, es quien nos permite hacer estas cosas, es por obra y
gracia de Dios, solo él, que por su misericordia nos permite estar vivos y nos
regala esa inteligencia y sabiduría para adquirir información y desempeñarnos
como aprendices. Porque puso en nuestros caminos instructores con una calidad
humana excepcional, quienes nos instruyeron en cada competencia, gracias por
sus palabras de aliento, apoyo, constancia y dedicación.
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Firma del presidente del jurado
______________________________________
Firma del jurado
______________________________________
Firma del jurado
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………........7
1. OBJETIVOS……………………………………………………………………...8
1.1 OBJETIVO GENERAL ………………..………………………………...…......8
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………..…………………...8
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………...…………9
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….10
4. MARCO ESPACIAL……………………………………………………………11
5. MARCO LEGAL………………………………………………………………..12
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………13
6.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………13
7. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA…………………………………….14-15
8. CUERPO DEL TRABAJO…………………………………………………….16
9. ESTRATEGIAS PROPUESTAS IMPLEMENTADAS………………………26
10. PRODUCTOS ENTREGADOS A LA PYME………………………………..27
11. CONCLUSIONES……………………………………………………………...28
12. RECOMENDACIONES………………………………………………………..29
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
3. JUSTIFICACIÓN
Los motivos que nos llevaron a llevar a cabo este seguimiento de investigación fue
la ineficiencia en los procesos administrativos y contables de la pyme ACG
COLOMBIANA SAS, ya que debido a los altos índices de informalidad podría
quizá terminar con su existencia. Las diferentes propuestas incurridas en cada una
de las competencias expuestas a la Pyme, permitieron alcanzar la eficiencia en los
procesos administrativos, culturales y sociales dentro de la organización. Lo que
conlleva a una satisfacción de haber hecho una buena labor como aprendices
"Sena".
4. MARCO ESPACIAL
5. MARCO LEGAL
INFORMACIÓN DE LA PYME
Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana. En su artículo
segundo (2) determina a qué tipo de empresa pertenece la organización
basándose en los siguientes parámetros:
• Número de empleados
• Activos totales
Según lo estipulado en el artículo, la organización ACG COLOMBIANA S.A.S, es
una Pequeña Empresa, que cuenta con una planta de personal de 20
colaboradores.
Código de comercio
6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
• Encuesta
• Entrevista
• Lista de chequeo
7. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
ANALISIS OBSERVACIONES
02/11/2019
09/11/2019
23/11/2019
30/11/2019
15/02/2020
16/02/2020
29/02/2020
07/03/2020
14/03/2020
15/03/2020
21/03/2020
28/03/2020
04/04/2020
PROGRAMADO-
ACTIVIDADES
CUMPLIDO
PLANEACIÓN OBSERVACIONES
PROGRAMADO-
ACTIVIDADES
23/05/2020
30/05/2020
13/06/2020
20/06/2020
27/06/2020
9/05/2020
1/06/2020
6/06/2020
4/07/2020
CUMPLIDO
PLANTEDAS A LA PYME POR MEDIO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, POR
CONSECUENCI DE LA PANDEMIA.
P
PROPONER MEJORAS EN LAS ESTRATEGIAS DE VENTAS
C
PROPONER INVERSIÓN PARA TECNOLOGÍA ADECUADA
P
C
P
DISEÑAR ORGANIGRAMA EMPRESARIAL
C
P
DISEÑAR MISION Y VISION EMPRESARIAL
C
SE REALIZA ENTREVISTA VIRTUAL CON EL
P LA REUNIÓN SE PROGRAMO EL FIN DE SEMANA, Y SE EFECTUO ENTRE
REPRESENTANTE DE LA PYME, DONDE SE APLICA
CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA INGLES. C SEMANA DEBIDO A LA SDISPONIBILIDAD DEL REPRESENTANTE
P
ELABORAR UN MANUAL DE FUNCIONES
C
P
ELABORAR CARTILLA DE PRESENTACIÓN DOCUMENTAL
C
P
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN
C
P
DISEÑO DE DOCUMENTOS EMPRESARIALES
C
EJECUCIÓN OBSERVACIONES
15/08/2020
22/08/2020
29/08/2020
12/09/2020
19/09/2020
26/09/2020
30/10/2020
CUMPLIDO
5/09/2020
FORMATIVO PARA SER PRESENTADAS AL EMPRESARIO. ESTAS
SERÁN PRESENTADAS UNA VEZ SE TENGA VISTO BUENO DE LOS
INSTRUCTORES DE FORMACIÓN.
P
PORTAFOLIO DE SERVICIO AL CLIENTE
C
P
ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTE
C
IMPORTANCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL P
TRABAJO C
P
ELABORACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS
C
IDENTIFICAR LOS RIESGOS EN LA EMPRESA Y LAS P
POLITICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO C
PROPONER E IMPLEMENTAR TECNOLOGIA AVANZADA QUE P
AUTOMATICE PROCESOS C
P
REDACTAR UN GIÓN PARA ATENCIÓN A CLIENTES
C
VISITA A LA EMPRESA PARA PRESENTAR PROPUESTAS P PROGRAMACIÓN DE VISITA A LA PYME, PARA ENTREGA DE
DISEÑADAS C PROPUESTAS
8.INFORME EJECUTIVO
1. OBJETIVOS:
2. PROBLEMÁTICA
• Punto ecológico.
• Departamentos definidos.
• Estructura organizacional.
• Visión establecida.
• Manual de procedimientos.
• Organización documental.
• Capacitaciones periódicamente.
• Protocolo de servicios.
• Cronograma de pausas activas.
• Una matriz de riesgos.
3. DIAGRAMA DE GANTT
Mediante la siguiente herramienta grafica se expondrá las actividades
establecidas en un tiempo cronológico determinado.
Fase de análisis
ANALISIS OBSERVACIONES
02/11/2019
09/11/2019
23/11/2019
30/11/2019
15/02/2020
16/02/2020
29/02/2020
07/03/2020
14/03/2020
15/03/2020
21/03/2020
28/03/2020
04/04/2020
PROGRAMADO-
ACTIVIDADES
CUMPLIDO
Fase de planeación
PLANEACIÓN OBSERVACIONES
PROGRAMADO-
ACTIVIDADES
23/05/2020
30/05/2020
13/06/2020
20/06/2020
27/06/2020
9/05/2020
1/06/2020
6/06/2020
4/07/2020
CUMPLIDO
PLANTEDAS A LA PYME POR MEDIO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, POR
CONSECUENCI DE LA PANDEMIA.
P
PROPONER MEJORAS EN LAS ESTRATEGIAS DE VENTAS
C
PROPONER INVERSIÓN PARA TECNOLOGÍA ADECUADA
P
C
P
DISEÑAR ORGANIGRAMA EMPRESARIAL
C
P
DISEÑAR MISION Y VISION EMPRESARIAL
C
SE REALIZA ENTREVISTA VIRTUAL CON EL
P LA REUNIÓN SE PROGRAMO EL FIN DE SEMANA, Y SE EFECTUO ENTRE
REPRESENTANTE DE LA PYME, DONDE SE APLICA
CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA INGLES. C SEMANA DEBIDO A LA SDISPONIBILIDAD DEL REPRESENTANTE
P
ELABORAR UN MANUAL DE FUNCIONES
C
P
ELABORAR CARTILLA DE PRESENTACIÓN DOCUMENTAL
C
P
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN
C
P
DISEÑO DE DOCUMENTOS EMPRESARIALES
C
Fase de ejecución
EJECUCIÓN OBSERVACIONES
15/08/2020
22/08/2020
29/08/2020
12/09/2020
19/09/2020
26/09/2020
30/10/2020
CUMPLIDO
5/09/2020
FORMATIVO PARA SER PRESENTADAS AL EMPRESARIO. ESTAS
SERÁN PRESENTADAS UNA VEZ SE TENGA VISTO BUENO DE LOS
INSTRUCTORES DE FORMACIÓN.
P
PORTAFOLIO DE SERVICIO AL CLIENTE
C
P
ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTE
C
IMPORTANCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL P
TRABAJO C
P
ELABORACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS
C
IDENTIFICAR LOS RIESGOS EN LA EMPRESA Y LAS P
POLITICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO C
PROPONER E IMPLEMENTAR TECNOLOGIA AVANZADA QUE P
AUTOMATICE PROCESOS C
P
REDACTAR UN GIÓN PARA ATENCIÓN A CLIENTES
C
VISITA A LA EMPRESA PARA PRESENTAR PROPUESTAS P PROGRAMACIÓN DE VISITA A LA PYME, PARA ENTREGA DE
DISEÑADAS C PROPUESTAS
4. PESTEL
MACROAMBIENTE
POLÍTICOS ECONÓMICOS SOCIOPOLÍTICOS
segun la revista semana indica que por la * Según la TRM del banco de la republica *Según la encuesta anual manufacturera
utilizaicon de los termoplásticos, que se presenta una fluctuacion del precio del del DANE, 461 establecimientos se
incluyen los productos más corrientes como dólar en los tres primeros meses del año dedican a la actividad transformadora de
el PET (tereftalato de polietileno), el 2020 materias primas. Correspondiente al
polipropileno, el polietileno o el PVC, se *De acuerdo a la Guia Ambiental del Sector 6,3% del total de la industria
evidencia que la demanda mundial creció a Plástico, los índices de crecimiento de los manufacturera.
un ritmo de 4,7% anual en el periodo 1990- sectores de plastico en el mundo superan *Insuficiencia en las importaciones en
2017 , de tal modo que en colombia surgio practicamente a todos los demas sectores consecuencia al COVID-19, segun la
el proyecto de ley radicado en 24 de julio industriales, el consumo de plástico solo división de Materias Primas y Comercio
de 2019. se encuentran por debajo del consumo Internacional de la UNCTAD, Pamela
del hierro y del acero. Coke-Hamilton, quien asegura que, en
*El 23 de febrero la directora del Fonde el caso de economías en desarrollo que
Monetario Internacional (FMI), advirtió dependen de la venta de materias
que el COVID -19, es una emergencia primas, los efectos podrían ser intensos
sanitaria Mundial, que ha interrumpido la y, considerando que no se mitiguen los
actividad económica en China, y podria riesgos en el corto plazo, la afectación
poner en peligro la recuperacion Mundial, en la economía global será significativa.
por lo tanto afecta los niveles de ingresos
en el sector de las resinas plasticas.
(Publicado en el TIEMPO.COM)
Bibliografía:
Guia Ambiental Sector Plásticos
Revista semana
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/covid19-exportaciones
5. DOFA
DOFA
DEBILIDADES: OPORTUNIDADES:
• No tiene área de Recursos humanos • Para los productos en este caso Resinas ya sean Industriales,
convencionales y demás solo deben revisar el producto, si esta
• No tienen una política establecida en la empresa, solamente defectuoso solo lo devuelven al fabricante, no tiene perdidas
siguen las reglas cuando se evidencia que afecta directamente la en cuanto a fabricación.
empresa, pero no tienen profundización sobre el tema.
• No han hecho un estudio de mercadeo y publicidad para verificar • Ferias y congresos para dar a conocer la empresa.
si la empresa es rentable en un futuro lejano.
• La empresa no cuenta con un organigrama establecido.
FORTALEZAS: AMENAZAS:
• Tienen vínculos fuertes con algunas empresas internacionales. • Afecta el transporte de estas mismas porque si no tienen
• Pruebas de Laboratorio: Ofrecemos, para los clientes que fabrican seguro viable con los productos pueden haber perdidas ya sea
empaques de barrera, pruebas para garantizar la barrera al oxígeno, aéreo, marítimo y/o terrestre
diseño y análisis de estructuras, en el Centro de Investigación y La empresa ACG COLOMBIANA SAS también trabaja como
Desarrollo de EVALCA en Pasadena, Texas y en el R & D Center de intermediarios entre las empresas que producen la materia
KURARAY en Japón. prima y el proveedor que lo modifica si así lo solicita, la
• Al ser una importadora no afecta el producto en cuanto a defectos empresa cobra una comisión por asegurar la importación
de fábrica directa entre las alianzas.
• Capacitación en el Exterior: Contamos con el respaldo de EVALCA
para llevar a nuestros clientes, a su planta de producción y
laboratorios especializados, a seminarios y cursos que les permiten
incorporar mejoras en sus procesos productivos, conocer de primera
mano tendencias e innovaciones en los empaques.
• Póliza de Seguro: En la venta local, toda la mercancía está cubierta
por una póliza global de transporte asumida por ACG Colombiana.
• Se verifican los convenios de la empresas dependiendo del
producto que necesite el proveedor y la materia prima de la
empresa que lo produce, garantizando una alianza eficaz y notable
en el mercado, generando ganancias tanto a las dos empresas como
la comisión que gana ACG.
6. DOFA
CRUZADO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Tienen vínculos fuertes con
FACTORES 1. La empresa no cuenta con el departamento
algunas empresas
INTERNOS de talento humano para cohesionar todos sus
internacionales.
procesos.
2. Cuenta con el respaldo de
3. No tiene una infraestructura adecuada
EVALCA (EVALCA es fabrica y
tanto en bodega como en la oficina, les falta
comercializa resinas), para
amplitud.
llevar a nuestros clientes, a su
4. No cuenta con una estructuración adecuada
planta de producción y
para el diseño de la documentación.
laboratorios especializados, a
5. No cuenta con un sistema de seguridad y
seminarios y cursos.
salud en el trabajo.
3. Toda la mercancía está
FACTORES 6 . No cuenta con un procedimiento de envió
cubierta por una póliza global
EXTERNOS y radicación documental.
de transporte asumida por ACG
7. Inflación del dólar
Colombiana.
ESTRATEGÍAS DO
OPORTUNIDADES
1. Generar un plan de reciclaje para así ser
1. Ferias para dar a conocer la empresa
más reconocidos departamentalmente.
como la feria Andina pack, feria
ESTRATEGÍAS FO 2. Fortalecer la importancia de reciclar y sus
colombiaplast-expoempaque.
1. Establecer nuevos vínculos puntos ecológicos.
2. Crecimiento y reconocimiento a nivel
con empresas internacionales y 3. Crear un departamento en el área
municipal y departamental de la empresa
así crecer más administrativa para manejar los procesos.
debido a su protección del medio
económicamente. 4. Diseñar un manual documental para mejor
ambiente.
2. Fortalecer la descripción la presentación en las ferias.
3. Crecimiento económico, gracias a la
empresarial en las ferias. 5. Plantear acciones de mejora en seguridad
innovación en el mercado plástico se
y salud en trabajo ayudados en el
incrementan las ventas de resinas para el
reconocimiento de protección del medio
sector plástico.
ambiente.
ESTRATEGÍAS DA
1. Tener un stock alto de resina para el
momento de inflación del dólar
ESTRATEGÍAS FA 2. Mejorar la infraestructura, ampliarla y crear
AMENAZAS 1.Establecer nuevas estrategias puntos ecológicos.
1. Productos sustitutos. de ventas. 3. Gestionar certificaciones como ISO para
2. Inestabilidad del dólar 2.Crear ofertas o negocios con lograr competir con el sector de resinas
3. Incremento competitivo en el sector de las empresas internacionales, plásticas.
resinas plásticas. para mitigar perdida por bajar 4. Implementar programas de capacitación
4. Eventos derivados de la naturaleza. el precio del dólar. que cohesiones los procesos, aumenten los
3. Enseñar la importancia del conocimientos con relación a la calidad.
seguro a la mercancía y así 5. Amplitud de la infraestructura, con el fin de
tener estabilidad y aumentos obtener que el producto no sea sustituido por
de clientes. la competencia.
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
11. CONCLUSIONES
Recordando, que por términos de Pandemia el contacto físico fue nulo, pero el
contacto con el líder de la Pyme nos facilito el intercambio de ideas y sugerencias,
para que estas posteriormente fueran aplicadas o quizá ajustadas, so si, con el
objetivo que generará un mejoramiento continuo en cada una de las actividades
de la organización.
12. RECOMENDACIONES