Analisis. Unidad IV
Analisis. Unidad IV
Analisis. Unidad IV
Análisis. Unidad IV
El diseño de la investigación.
Equipo n° 1:
Marlen Falcón. CI: 29.851.126
Melany Castillo. CI: 28.602.844
Crissell Viscaya. CI: 29.531.434
Barbara Díaz. CI: 29.944.647
Michelle Conde. CI: 28.259.887
Jeannybeth Almao. CI: 28.406.991
Curso: Metodología de la Investigación II. 31026
Carrera: Licenciatura en Docencia Inglés.
Facilitadora: Ismarlu Alvarado.
La investigación según Ander-Egg (1992), es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad, es decir, una búsqueda de hechos,
un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o,
mejor, para descubrir no falsedades parciales. Siguiendo con las mismas disposiciones de
Ander-Egg (1993), el cual define que el Proyecto de investigación es la organización del
trabajo de investigación y consiste en disponer de todas las operaciones necesarias para la
realización de este trabajo. Dentro de esta organización encontramos dividido el proyecto en
diversas partes estructuradas, una de ellas es el momento metodológico.
Por su parte, el diseño de investigación se puede realizar desde dos enfoques: en primer
lugar tenemos, el cuantitativo que utiliza el diseño de investigación para analizar la certeza de
la hipótesis formulada en un contexto en particular o aportar evidencias de los lineamientos
de estudio (si no hubiera hipótesis). Y en segundo lugar el enfoque cualitativo, que se puede o
no concebir un diseño, se sugiere que sí se haga, pero la implementación de los mismos se
vuelve más flexible. Lo que no significa caos o improvisación, el investigador puede elegir y
desarrollar uno o más diseños para iniciar previamente la recolección de datos.
Por consiguiente, el diseño cualitativo se caracteriza por ser replicable, esto quiere decir
que permite establecer protocolos de recopilación de datos estandarizados que pueden usar
otros investigadores para repetir la investigación. Además por ser comparable, es posible
hacer comparaciones directas de los resultados para reproducir el estudio en otros contextos.
Y por último se caracteriza por ser analizable, se puede tanto analizar muestras grandes
mediante procedimientos fiables como probar hipótesis formalizadas. Se utiliza para
comprender la realidad que se investiga, se caracteriza además por ser examinar diversas
realidades subjetivas, no se basa en estadística y los resultados no se generalizan de forma
estadística. Por su lado, el diseño cuantitativo se caracteriza por pretender medir la realidad
que se investiga, se resalta ya que utilizan las estadísticas, busca probar hipótesis, está en
búsqueda de una realidad objetiva, utiliza técnicas de recolección de datos estandarizados, los
resultados se pueden generalizar y además se prueban hipótesis.
Teniendo esto en consideración, debemos mencionar que existen dentro de cada uno de los
diseños otros más específicos que se desprenden de ellos, dentro del diseño cualitativo varios
autores plantean diversos tipos de los diseños cualitativos, aunque nos basaremos en la que
proponen Hernández, Fernández & Baptista (2006):
Por otro lado, se encuentran dentro del diseño de investigación cuantitativa los
experimentales y no experimentales:
Por lo tanto, entre las ventajas que la investigación cualitativa tiene se puede decir que es
útil durante las etapas tempranas de un estudio, cuando el investigador puede no estar
seguro de exactamente qué se estudiará o sobre qué concentrarse. Por otro lado, en este tipo
de investigación no se necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar, lo que le
da al investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente.
Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más
detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las
fotografías, además en este tipo de investigación se observa el contexto y el sentido social
y cómo afecta a los individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales.
Sin embargo, al hablar de las desventajas, aquí el investigador que hace uso de la
investigación cualitativa está muy involucrado en el proceso, por lo que tiene una visión
subjetiva del estudio y sus participantes; además el investigador interpreta la investigación
de acuerdo con su propia visión sesgada, lo que desvía la información recolectada. Otra
desventaja es que este método de investigación consume mucho tiempo y puede tardar
meses o incluso años.
Ahora bien, referente a la investigación cuantitativa, esta tiene como ventaja que permite al
investigador medir y analizar datos; aquí la relación entre una variable independiente y una
dependiente se estudia en detalle, lo que resulta útil porque el investigador es más objetivo
en relación con los hallazgos de la investigación. Por otro lado, la investigación cuantitativa
también puede utilizarse para probar hipótesis en experimentos por su capacidad de medir
datos utilizando estadísticas.