Analisis. Unidad IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Núcleo Barquisimeto.

Análisis. Unidad IV
El diseño de la investigación.

Equipo n° 1:
Marlen Falcón. CI: 29.851.126
Melany Castillo. CI: 28.602.844
Crissell Viscaya. CI: 29.531.434
Barbara Díaz. CI: 29.944.647
Michelle Conde. CI: 28.259.887
Jeannybeth Almao. CI: 28.406.991
Curso: Metodología de la Investigación II. 31026
Carrera: Licenciatura en Docencia Inglés.
Facilitadora: Ismarlu Alvarado.
La investigación según Ander-Egg (1992), es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad, es decir, una búsqueda de hechos,
un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o,
mejor, para descubrir no falsedades parciales. Siguiendo con las mismas disposiciones de
Ander-Egg (1993), el cual define que el Proyecto de investigación es la organización del
trabajo de investigación y consiste en disponer de todas las operaciones necesarias para la
realización de este trabajo. Dentro de esta organización encontramos dividido el proyecto en
diversas partes estructuradas, una de ellas es el momento metodológico.

El momento metodológico de la investigación es el punto de la investigación donde el


investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe
formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible,
tal cual es. Esto se realiza a través del diseño de investigación el cual según Arnau (1995) es
un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la
obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados. Así, el diseño de una
investigación se entiende como el plan de actuación que permitirá al investigador recoger los datos
para solucionar el problema de su investigación. Para elaborar este plan, el investigador deberá tomar
una serie de decisiones.

Por su parte, el diseño de investigación se puede realizar desde dos enfoques: en primer
lugar tenemos, el cuantitativo que utiliza el diseño de investigación para analizar la certeza de
la hipótesis formulada en un contexto en particular o aportar evidencias de los lineamientos
de estudio (si no hubiera hipótesis). Y en segundo lugar el enfoque cualitativo, que se puede o
no concebir un diseño, se sugiere que sí se haga, pero la implementación de los mismos se
vuelve más flexible. Lo que no significa caos o improvisación, el investigador puede elegir y
desarrollar uno o más diseños para iniciar previamente la recolección de datos.

Por consiguiente, el diseño cualitativo se caracteriza por ser replicable, esto quiere decir
que permite establecer protocolos de recopilación de datos estandarizados que pueden usar
otros investigadores para repetir la investigación. Además por ser comparable, es posible
hacer comparaciones directas de los resultados para reproducir el estudio en otros contextos.
Y por último se caracteriza por ser analizable, se puede tanto analizar muestras grandes
mediante procedimientos fiables como probar hipótesis formalizadas. Se utiliza para
comprender la realidad que se investiga, se caracteriza además por ser examinar diversas
realidades subjetivas, no se basa en estadística y los resultados no se generalizan de forma
estadística. Por su lado, el diseño cuantitativo se caracteriza por pretender medir la realidad
que se investiga, se resalta ya que utilizan las estadísticas, busca probar hipótesis, está en
búsqueda de una realidad objetiva, utiliza técnicas de recolección de datos estandarizados, los
resultados se pueden generalizar y además se prueban hipótesis.

Teniendo esto en consideración, debemos mencionar que existen dentro de cada uno de los
diseños otros más específicos que se desprenden de ellos, dentro del diseño cualitativo varios
autores plantean diversos tipos de los diseños cualitativos, aunque nos basaremos en la que
proponen Hernández, Fernández & Baptista (2006):

● Diseños de Teoría Fundamentada: su planteamiento básico es que las proposiciones


teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios
previos. Esto quiere decir, es el procedimiento el que genera el entendimiento de un
fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.
● Diseño etnográfico: este diseño busca describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades, pueden
ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómicos.
● Diseños narrativos: el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y
experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas, los datos se
obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas o documentos.
● Diseños de Investigación-Acción: la finalidad es resolver problemas cotidianos e
inmediatos, y mejorar prácticas concretas, aporta información que guíe la toma de
decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
● Diseños Fenomenológicos: este diseño se enfoca en las experiencias individuales
subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado,
estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona, grupo o comunidad
respecto de un fenómeno?

Por otro lado, se encuentran dentro del diseño de investigación cuantitativa los
experimentales y no experimentales:

● Experimentales: en este diseño se realiza un estudio en el que se manipulan


intencionalmente las variables independientes para analizar las consecuencias, los
diseños experimentales se utilizan cuando el investigador puede manipular el posible
efecto de una causa. Estos a su vez se clasifican en preexperimentos, que se llaman así
porque su grado de control es mínimo, luego tenemos a los experimentos puros, que
son los que cumplen con los requisitos para lograr el control y la validez interna, y por
último los cuasiexperimentos.
● No experimentales: son los estudios que se realizan sin manipular variables y solo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Estos
también pueden clasificarse en dos tipos de diseños longitudinales, son estudios que
recolecta la información en diferentes puntos del tiempo para realizar inferencia
acerca de la evolución, causa y efecto, Por ejemplo, una investigación para analizar
cambios en la actitud hacia el aborto por parte de adolescentes de una comunidad. Y
transaccionales. Estos recolectan datos en un tiempo único y su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

En otro sentido, debemos mencionar que para realizar la investigación es imprescindible


tener una población a la cual estudiaremos, es acá donde se involucra la estadística en nuestra
investigación ya que necesitamos medir y generar resultados de los datos obtenidos. Esto lo
logramos al estudiar el universo y la muestra. El universo es la totalidad de individuos o
elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser
estudiada. Sin embargo, no siempre es posible estudiarlo en su totalidad; por lo tanto puede
ser finito o infinito, y en el caso de ser finito, puede ser muy grande y no poderse estudiar en
su totalidad. Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a cabo ese
estudio. Esta parte es llamada muestra, por lo que (Morles, 1994) define que la muestra es un
“subconjunto representativo de un universo o población.”.

Es importante mencionar que, la muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En


relación con el primer aspecto, existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el
número mínimo de elementos que debemos incluir en el estudio para obtener resultados
válidos. La calidad involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una
muestra es representativa de la población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne
las características principales de la población en relación con la variable en estudio.

Pues bien, tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa se utilizan en estudios a


través de muchas disciplinas, incluyendo ciencias naturales y sociales;por un lado la
investigación cualitativa se relaciona con descripciones completas y detalladas de eventos,
mientras que la investigación cuantitativa crea modelos estadísticos para explicar eventos. En
consecuencia, se puede afirmar que las investigaciones cuantitativa y cualitativa tienen
varias ventajas y desventajas, dependiendo de lo que busque el investigador y su área de
interés.

Por lo tanto, entre las ventajas que la investigación cualitativa tiene se puede decir que es
útil durante las etapas tempranas de un estudio, cuando el investigador puede no estar
seguro de exactamente qué se estudiará o sobre qué concentrarse. Por otro lado, en este tipo
de investigación no se necesita un plan estrictamente diseñado antes de comenzar, lo que le
da al investigador la libertad para dejar que el estudio se desenvuelva más naturalmente.
Otra ventaja de la investigación cualitativa es que el investigador adquiere información más
detallada y rica en forma de descripciones escritas o de evidencia visual, como las
fotografías, además en este tipo de investigación se observa el contexto y el sentido social
y cómo afecta a los individuos, lo que es ventajoso especialmente para las ciencias sociales.

Sin embargo, al hablar de las desventajas, aquí el investigador que hace uso de la
investigación cualitativa está muy involucrado en el proceso, por lo que tiene una visión
subjetiva del estudio y sus participantes; además el investigador interpreta la investigación
de acuerdo con su propia visión sesgada, lo que desvía la información recolectada. Otra
desventaja es que este método de investigación consume mucho tiempo y puede tardar
meses o incluso años.

Ahora bien, referente a la investigación cuantitativa, esta tiene como ventaja que permite al
investigador medir y analizar datos; aquí la relación entre una variable independiente y una
dependiente se estudia en detalle, lo que resulta útil porque el investigador es más objetivo
en relación con los hallazgos de la investigación. Por otro lado, la investigación cuantitativa
también puede utilizarse para probar hipótesis en experimentos por su capacidad de medir
datos utilizando estadísticas.

Finalmente, como desventaja principal de la investigación cuantitativa se tiene que el


contexto del estudio o experimento generalmente es ignorado, ya que la investigación
cuantitativa no estudia cosas es un ambiente natural ni discute el significado que las cosas
tienen para las distintas personas como lo hace la investigación cualitativa. Otra desventaja
es que debe estudiarse una amplia porción de la población; cuanto mayor es la muestra
investigada, más estadísticamente precisos serán los resultados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy