Metodos de Diagnóstico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introducción

Actualmente la tendencia en el ámbito biomédico es la medicina personalizada, también denominada

medicina de precisión, medicina estratificada y P4 (predictiva, personalizada, preventiva y práctica).

Se entiende como tal utilizar el fármaco adecuado para la persona indicada en el momento oportuno.

Si bien este concepto ha adquirido mayor relevancia en el área del cáncer, si consideramos todas las

especialidades, podríamos decir que la microbiología clínica y concretamente el diagnóstico

microbiológico es el paradigma de medicina personalizada. Se pueden utilizar varios métodos de

diagnóstico que van desde los métodos directos, con la detección directa del microorganismo causante

de la infección, como son la microscopía, los cultivos, la detección de genes específicos y la detección

del antígeno a los métodos indirectos, como la serología, en la que se detectan los niveles de

anticuerpos específicos contra antígenos concretos de los microorganismos. En líneas generales los

métodos diagnósticos han de ser rápidos, precisos, sencillos y asequibles.

Para algunas infecciones, un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden tener un papel crucial en la

curación del paciente o en reducir su morbimortalidad, ya que se administra un tratamiento adecuado

en el momento oportuno y necesario. Un aspecto que condiciona cada vez más la necesidad de

disponer de técnicas de diagnóstico rápido es el aumento de la tasa de infecciones graves causadas por

bacterias resistentes a los antibióticos, lo que ocasiona una alta probabilidad de error en el tratamiento

empírico.

A pesar de que los laboratorios de microbiología clínica están implementando los muchos avances

que están teniendo lugar en este campo, si miramos hacia el futuro, otras nuevas tecnologías están en

el horizonte, entre ellas la secuenciación de nueva generación, que si bien hoy en día solo se utiliza en

algunos laboratorios es, sin duda alguna, una metodología a tener en cuenta, a medida que se vayan

optimizando el tiempo de análisis y su coste.

En esta investigación se pretende dar a conocer en detalle los conceptos de los métodos de

diagnóstico, los factores que los modifican, sus objetivos, medidas de seguridad, el procedimiento,

material y equipo que son necesarios, y los parámetros normales de cada uno.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
Podemos definir los métodos de diagnóstico como el tipo de procedimiento o prueba que se usa como
ayuda para diagnosticar una enfermedad o afección.

Toma de muestras sanguíneas

Es el procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena; habitualmente, para
hacer pruebas de laboratorio. También se llama flebotomía, punción venosa o venopunción. En la
mayoría de los casos, los profesionales de la salud extraen sangre de una vena del interior del
antebrazo del paciente o del dorso de la mano; puede ser realizada por enfermeras, científicos de
laboratorio médico, médicos, flebotomistas, técnicos de diálisis y otro personal.

Propósitos

Generalmente se realiza por una de las siguientes razones:

 Adquirir muestras de sangre con fines diagnósticos.


 Para controlar los niveles de varios componentes sanguíneos.
 Para extraer sangre para combatir los niveles altos de hierro o glóbulos rojos.
 Para recolectar sangre para usos posteriores, como transfusiones de sangre.

Según un estudio realizado por la Institutos Nacionales de Medicina, toma alrededor de 10 segundos o
menos recolectar sangre para un tubo.

Medidas de seguridad

 Ponerse guantes protectores de látex antes de empezar a tomar las muestras de sangre y

cuando vaya a manipular los portaobjetos, por su propia seguridad y para no dejar sobre la

superficie de los portaobjetos restos de grasa que podrían interferir en la preparación de la

extensión.

 Utilizar guantes cuando manipule sangre, y quíteselos antes de salir de la zona de trabajo o si

va a escribir notas.

 Utilizar siempre una aguja y una jeringuilla nuevas con cada paciente.

 Evitar mancharse los dedos o las manos con sangre, ya sea húmeda o seca.

 Cubrir los cortes o abrasiones que tenga en las manos con un apósito impermeable.

 Evitar pincharse accidentalmente cuando manipule instrumentos punzocortantes que hayan

estado en contacto con sangre.


 Lavarse a fondo las manos con agua y jabón en cuanto haya acabado su trabajo.

 Si se mancha la piel con sangre, límpiesela rápidamente con un algodón empapado en alcohol

y lávese la zona afectada con agua y jabón lo antes posible.

Material y equipo

Para la toma de muestras sanguíneas comúnmente se utiliza:

1. Materiales para limpiar la piel: alcohol, clorhexidina o hisopos o toallitas con povidona

yodada

2. Guantes no estériles (guantes estériles si se obtienen hemocultivos)

3. Torniquete, de un solo uso

4. Sistema de agujas (p. ej., aguja y jeringa, o aguja y tubo de vacío, típicamente agujas de

calibre 21 para adultos; calibres 22 o 23 para recién nacidos, niños pequeños y a veces

pacientes mayores)

5. Tubos para la recolección de sangre y frascos para hemocultivo, según corresponda

6. Materiales para el ven (p. ej., cinta adhesiva, gasas, vendas)

Procedimiento de una toma de muestra sanguínea

Resulta mínimamente incómoda. En un laboratorio, un técnico extrae sangre de la vena, generalmente

de la fosa cubital o muñeca. La prueba solo toma unos minutos y se sigue una serie de pasos:

1. Identificar al paciente.

2. Higienizar las manos.

3. Compruebe el estado de ayuno, las restricciones alimentarias, la hipersensibilidad al látex o al

antiséptico.

4. Seleccionar los tubos, agujas y otros materiales necesarios para la toma de la muestra.

5. Seleccionar el calibre de la aguja para la recolección, de acuerdo con la necesidad.

6. Seleccionar el sistema de toma: tubos de vacío o jeringa.

7. Identificar los tubos o comprobar la identificación.

8. Posicionar al paciente correctamente.


9. Aplicar el torniquete, pedir que el paciente que cierre la mano y examinar el lugar de la toma para

seleccionar el sitio para la punción.

10. Colocarse lo guantes.

11. Aplicar el antiséptico en el lugar de la punción y esperar que se seque.

12. Realizar la punción.

12.1. Toma de muestras con sistemas de vacío

12.1.1.1. Enroscar la aguja al adaptador de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

12.1.1.2. Sostener el brazo firmemente por debajo de la ubicación elegida para la

punción. El pulgar se puede usar para tirar de la piel, fijando la vena elegida.

12.1.1.3. Comunicar al paciente que está listo para realizar la punción. Estar atento a

cualquier movimiento involuntario y/o pérdida de conciencia.

12.1.1.4. Con el bisel hacia arriba, puncionar la vena en un ángulo de 30º entre la aguja

y el antebrazo del paciente.

12.1.1.5. Una vez que la sangre comience a fluir dentro del tubo, pedir al paciente que

abra la mano.

12.1.1.6. La recomendación técnica indica que el torniquete sea retirado tan pronto

como la sangre comience a fluir hacia el tubo. Sin embargo, en algunas

situaciones, este procedimiento puede interrumpir el flujo sanguíneo.

12.1.1.7. Permitir que el tubo se llene completamente.

12.1.1.8. Durante la toma de la muestra, el tubo debe estar inclinado para que la sangre

fluya hacia el fondo.

12.1.1.9. Cuando la sangre deje de fluir, desconectar el tubo lleno e insertar el siguiente

tubo. Retirar siempre el último tubo antes de retirar la aguja de la vena del

paciente.

12.1.1.10. El profesional debe sujetar el tubo durante la toma. El tubo de goma que

recubre la aguja de toma múltiple es traccionado cuando se inserta el tubo, lo que

provoca una reacción en dirección a la expulsión del tubo. Esto generalmente no

sucede porque el tapón del tubo ejerce una presión que evita que esto suceda.

12.2 Toma de muestras con jeringa y aguja

12.2.1.1Asegurarse de que la aguja esté correctamente conectada a la jeringa.


12.2.1.2Mover el émbolo hacia adelante y hacia atrás para verificar si el movimiento se

realiza sin ningún problema.

12.2.1.3Empujar el émbolo hacia adelante hasta que salga todo el aire de la jeringa.

12.2.1.4Sostener el brazo firmemente por debajo de la ubicación elegida para la punción.

El pulgar se puede usar para tirar de la piel reafirmando la vena elegida.

12.2.1.5Comunicar al paciente que está listo para realizar la punción.

12.2.1.6Con el bisel hacia arriba, puncionar la vena en un ángulo de 30º entre la aguja y

el antebrazo del paciente.

12.2.1.7Mantener la aguja lo más estable posible, aspirando lentamente la cantidad de

sangre necesaria.

12.2.1.8Retirar el torniquete tan pronto como la sangre comience a fluir.

13. Remover el torniquete.

14. Colocar la gasa sobre el sitio de punción.

15. Remover la aguja y proceder al descarte.

16. Presionar el sitio de punción hasta que el sangrado haya cesado, colocar un vendaje adhesivo.

17. Anotar la hora de la toma.

Factores que modifican la toma de muestras

 Medicamentos: la mayoría de los medicamentos tienen efectos colaterales en los resultados de


laboratorio. Por ejemplo, las drogas para bajar el colesterol afectan la función hepática y
producen en muchos casos respuestas elevadas de transaminasas o bilirrubinas. Muchos tipos
de medicamentos como antibióticos, antiinflamatorios, aspirinas, vitaminas entre otros
afectan considerablemente los resultados de los exámenes de laboratorio, sobre todo los de
sangre. La vitamina C altera la creatinina y la vitamina E puede interferir en las pruebas de
agregación plaquetaria.
En el caso de que una persona se encuentra bajo algún tratamiento o ingiriendo algún tipo de
medicamento o vitaminas indicarle a su médico y al laboratorio, para que pueda tomarse en
cuenta al momento de leer los resultados del laboratorio, en el caso de haber suspendido o que
no se pueda suspender temporalmente para estos exámenes
 Alimentos: es importante determinar qué ingirió el paciente horas o días previos a la
realización de una prueba. Se debe evitar hacer variaciones en la dieta días previos a la
prueba, a no ser que estos cambios sean indicados por un médico. Consumir alimentos horas
previas a un examen de sangre o romper el ayuno si este le es requerido, puede alterar los
resultados del perfil lipídico del paciente, así como sus niveles de glucosa en sangre. El
régimen alimenticio que se tuvo un día puede alterar el resultado de ese mismo tipo de
examen si se realiza al día o semana siguiente.
 Ejercicio físico: si una muestra de orina es tomada después de la persona haber realizado
algún tipo de ejercicio temprano en la mañana, el resultado muy seguramente va a mostrar
una infección renal. Esto se debe al movimiento de los riñones durante la actividad física. Lo
mejor es tomar la muestra sin previa actividad física, para lograr resultados mucho más
precisos.
El ejercicio físico intenso, afecta los valores normales de glóbulos rojos, la bilirrubina, el
potasio, el ácido úrico y las enzimas musculares, por lo que se recomienda evitarlo incluso un
día antes de los exámenes de laboratorio.
 Alcohol y tabaco: En el caso de las bebidas alcohólicas, éstas interfieren en los resultados de
triglicéridos, colesterol, Gama GT, glucosa y provocan cambios en las concentraciones de
ciertas enzimas del hígado. Por ello, se debe evitar su consumo en los tres días previos al
análisis.
Por otro lado, el tabaco afecta a la curva de glucosa y a las pruebas de la agregación
plaquetaria. Estos cambios se observan a la hora siguiente de haber fumado y afecta de forma
diferente según la edad y género del paciente. Por tanto, no se debe fumar antes de la
extracción.
 Hora del día: los resultados pueden variar también debido a la hora del día en que se realice la
prueba. De ser posible debe programe la toma de muestra a la misma hora todas las veces. Un
claro ejemplo de esto son los exámenes de hormonas. En el caso de la hipófisis y las
glándulas suprarrenales, la secreción se encuentra sincronizada con el ritmo sueño-vigilia, de
modo que es máxima por la mañana y mínima a media noche.
 Diferencias físicas: los valores ‘normales’ varían de persona a persona. Lo que se considera
normal para una, puede ser ‘anormal’ para otra. Por ejemplo, hay mujeres que toda su vida
han manejado hemoglobinas de 11gr/dl y para esa paciente se considera normal. Pero el
hecho que maneje hemoglobinas bajas, no quiere decir que su salud sea óptima. Recordemos
que los valores ‘normales’ de hemoglobinas en mujeres son de 12 a 15 gr/dl, y en hombres de
14 a 18 gr/dl. El médico tratante es quien determina si existe o no una anomalía en la salud.
 Lugar de residencia: la altura de la ciudad, las personas en ciudades de mayor altitud tienen
mayores niveles de hemoglobina que las personas residentes en la Costas.
 Enfermedades: si la persona está enferma o tiene una infección -como un resfriado o gripe- se
pueden afectar los resultados. Sería conveniente esperar o repetirse los exámenes una vez que
esté aliviado.
 Vacunas: una vacuna aplicada días atrás estimula el sistema inmunológico y puede aumentar
la replicación. Normalmente, los niveles del virus vuelven al valor de referencia al mes de la
vacunación

Biometría hemática

Es uno de los más habituales, debido a que la sangre proporciona toda la información que se requiere
para atacar de raíz la enfermedad, aunque también es una medida preventiva que ayuda a conocer el
estado de salud y los parámetros normales que debe mantener una persona.

La hematología es una especialidad médica que se encarga de estudiar la morfología de la sangre y


los tejidos que la producen, así como los trastornos estructurales y bioquímicos de estos componentes
que puedan dar origen a una enfermedad. Esta rama abarca el estudio de la causalidad de un
padecimiento, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico y su prevención.

Así mismo, analiza los eritrocitos, leucocitos, plaquetas, el estado genérico de las células y las
enfermedades que desencadenan un desajuste en las proporciones de los componentes anteriores. La
hematología puede identificar algunos padecimientos, tales como:

 Anemia: Falta de hematíes.


 Leucemia: Producción excesiva de leucocitos anormales.
 Trombocitopenia: Niveles bajos en el número de plaquetas.

La biometría hemática es una de las pruebas de laboratorio más importantes que por medio de una
química sanguínea completa puede identificar desequilibrios en el organismo del paciente y facilita la
determinación del tratamiento adecuado.

¿Qué es?

Es un estudio médico también conocido como hemograma. Se centra en observar y examinar la


sangre, pero más en específico las células que están presentes en ella, es decir, eritrocitos (glóbulos
rojos), leucocitos (glóbulos blancos), y las plaquetas.

Otro elemento importante que se estudia en la prueba biometría hemática es la hemoglobina que es
una proteína que nace de la médula ósea y tiene la función de transportar el oxígeno y el dióxido de
carbono a los tejidos. Es la que le da el color a la sangre y según la tonalidad de ésta, es posible
reconocer problemas de salud. ¿En qué consiste la biometría hemática?
Se encauza en el estudio de la sangre. Por lo tanto, su realización consiste en la extracción de una
muestra sanguínea que se envía a un laboratorio para obtener los resultados en un tiempo estimado de
24 horas. Para poder realizar esta prueba se recomienda que la persona acuda con un ayuno mínimo
de 4 horas.

Parámetros normales

Serie roja (eritroide):

Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su contenido de hemoglobina. Es importante
tomar en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y
el género del paciente. Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el contenido de
hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos importantes que orientan a las
posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se realizan en una forma muy exacta
calculados en equipos automatizados.

Cuadro 1. Índices hematológicos de acuerdo con la edad

Serie leucocitaria

Los leucocitos son las células nucleadas de la sangre; incluyen a los neutrófilos segmentados y en
banda, monocitos, eosinófilos y basófilos que forman parte de la inmunidad innata de cada individuo.
Los linfocitos corresponden a las células que participan en la inmunidad adaptativa.

En el niño la distribución de los leucocitos varía con la edad, pero es importante recordar que más que
el porcentaje en la biometría hemática, deben tomarse en cuenta los valores absolutos de cada uno de
ellos; así, los neutrófilos absolutos en los primeros seis meses de vida deben ser superiores a
1,000/mm3, mientras que posterior a esta edad los deberemos encontrar por arriba de 1,500/ mm 3. En
cuanto a los linfocitos en la circulación encontraremos un mínimo de 1,000/mm 3, que corresponden a
linfocitos B y T, aunque morfológicamente es imposible distinguirlos.
Los procesos infecciosos locales o sistémicos son la causa principal de modificaciones en el número
total y diferencial de leucocitos. La leucocitosis es la elevación de leucocitos totales en la circulación

Cuadro 2. Variaciones en la distribución de leucocitos de acuerdo con la edad (x103/mm3)

Serie plaquetaria

La tercera línea celular evaluada en la biometría hemática es la de plaquetas. A diferencia de lo que

sucede con eritrocitos y leucocitos, las plaquetas tienen un número constante a lo largo de la vida que

varía entre 150-450 × 109/L, miden de 1-3 mm/L; los equipos automatizados utilizados en la

actualidad proporcionan además el volumen plaquetario medio que va de 5-12 fentolitros (fL). Las

plaquetas circulantes simulan un disco oblongo; son fragmentos anucleados del citoplasma de los

megacariocitos presentes en la médula ósea, que sólo contienen algunas mitocondrias, glucógeno y

gránulos específicos importantes para la coagulación. Las alteraciones numéricas de las plaquetas se

pueden evaluar considerando el volumen plaquetario medio: uno elevado traduce una proliferación

acelerada en la médula ósea (anemias hemolíticas, aumento de destrucción en la circulación) mientras

uno disminuido se asocia con reducción en la trombopoyesis.


Bibliografía

 Vila, J., Gómez, M. D., Salavert, M., & Bosch, J. (2017). Métodos de diagnóstico rápido en
microbiología clínica: necesidades clínicas. Enfermedades infecciosas y microbiología
clínica, 35(1), 41–46. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.004
 Unitek College. (2022, enero 26). Guía paso a paso del maestro para la flebotomía. Unitek
College. https://www.unitekcollege.edu/es/blog/a-step-by-step-guide-to-phlebotomy/
 Biometría hemática. (2019, enero 30). Diagnose.
https://www.diagnose.com.mx/blog/biometria-hematica-toda-tu-salud-esta-en-tu-sangre/
 Organización Mundial de la Salud. (2016). Obtención de muestras de sangre por venopunción
y muestras de sangre partir de sangre venosa recolectada en tubos con anticoagulante.
Manual de bioseguridad en el laboratorio, 3.
 Liu, Y. T. (s/f). Cómo hacer una muestra de sangre venosa. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/c%C3%B3mo-hacer-procedimientos-vasculares-
perif%C3%A9ricos/c%C3%B3mo-hacer-una-muestra-de-sangre-venosa
 Por, A. (2020, marzo 9). Factores que pueden alterar los resultados de un examen de
laboratorio. Com.ve. https://laboratorioalfa.com.ve/2020/03/09/factores-que-pueden-alterar-
los-resultados-de-un-examen-de-laboratorio/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy