Metodos de Diagnóstico
Metodos de Diagnóstico
Metodos de Diagnóstico
Se entiende como tal utilizar el fármaco adecuado para la persona indicada en el momento oportuno.
Si bien este concepto ha adquirido mayor relevancia en el área del cáncer, si consideramos todas las
diagnóstico que van desde los métodos directos, con la detección directa del microorganismo causante
de la infección, como son la microscopía, los cultivos, la detección de genes específicos y la detección
del antígeno a los métodos indirectos, como la serología, en la que se detectan los niveles de
anticuerpos específicos contra antígenos concretos de los microorganismos. En líneas generales los
Para algunas infecciones, un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden tener un papel crucial en la
en el momento oportuno y necesario. Un aspecto que condiciona cada vez más la necesidad de
disponer de técnicas de diagnóstico rápido es el aumento de la tasa de infecciones graves causadas por
bacterias resistentes a los antibióticos, lo que ocasiona una alta probabilidad de error en el tratamiento
empírico.
A pesar de que los laboratorios de microbiología clínica están implementando los muchos avances
que están teniendo lugar en este campo, si miramos hacia el futuro, otras nuevas tecnologías están en
el horizonte, entre ellas la secuenciación de nueva generación, que si bien hoy en día solo se utiliza en
algunos laboratorios es, sin duda alguna, una metodología a tener en cuenta, a medida que se vayan
En esta investigación se pretende dar a conocer en detalle los conceptos de los métodos de
diagnóstico, los factores que los modifican, sus objetivos, medidas de seguridad, el procedimiento,
material y equipo que son necesarios, y los parámetros normales de cada uno.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
Podemos definir los métodos de diagnóstico como el tipo de procedimiento o prueba que se usa como
ayuda para diagnosticar una enfermedad o afección.
Es el procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de una vena; habitualmente, para
hacer pruebas de laboratorio. También se llama flebotomía, punción venosa o venopunción. En la
mayoría de los casos, los profesionales de la salud extraen sangre de una vena del interior del
antebrazo del paciente o del dorso de la mano; puede ser realizada por enfermeras, científicos de
laboratorio médico, médicos, flebotomistas, técnicos de diálisis y otro personal.
Propósitos
Según un estudio realizado por la Institutos Nacionales de Medicina, toma alrededor de 10 segundos o
menos recolectar sangre para un tubo.
Medidas de seguridad
Ponerse guantes protectores de látex antes de empezar a tomar las muestras de sangre y
cuando vaya a manipular los portaobjetos, por su propia seguridad y para no dejar sobre la
extensión.
Utilizar guantes cuando manipule sangre, y quíteselos antes de salir de la zona de trabajo o si
va a escribir notas.
Utilizar siempre una aguja y una jeringuilla nuevas con cada paciente.
Evitar mancharse los dedos o las manos con sangre, ya sea húmeda o seca.
Cubrir los cortes o abrasiones que tenga en las manos con un apósito impermeable.
Si se mancha la piel con sangre, límpiesela rápidamente con un algodón empapado en alcohol
Material y equipo
1. Materiales para limpiar la piel: alcohol, clorhexidina o hisopos o toallitas con povidona
yodada
4. Sistema de agujas (p. ej., aguja y jeringa, o aguja y tubo de vacío, típicamente agujas de
calibre 21 para adultos; calibres 22 o 23 para recién nacidos, niños pequeños y a veces
pacientes mayores)
de la fosa cubital o muñeca. La prueba solo toma unos minutos y se sigue una serie de pasos:
1. Identificar al paciente.
antiséptico.
4. Seleccionar los tubos, agujas y otros materiales necesarios para la toma de la muestra.
12.1.1.1. Enroscar la aguja al adaptador de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
punción. El pulgar se puede usar para tirar de la piel, fijando la vena elegida.
12.1.1.3. Comunicar al paciente que está listo para realizar la punción. Estar atento a
12.1.1.4. Con el bisel hacia arriba, puncionar la vena en un ángulo de 30º entre la aguja
12.1.1.5. Una vez que la sangre comience a fluir dentro del tubo, pedir al paciente que
abra la mano.
12.1.1.6. La recomendación técnica indica que el torniquete sea retirado tan pronto
12.1.1.8. Durante la toma de la muestra, el tubo debe estar inclinado para que la sangre
12.1.1.9. Cuando la sangre deje de fluir, desconectar el tubo lleno e insertar el siguiente
tubo. Retirar siempre el último tubo antes de retirar la aguja de la vena del
paciente.
12.1.1.10. El profesional debe sujetar el tubo durante la toma. El tubo de goma que
sucede porque el tapón del tubo ejerce una presión que evita que esto suceda.
12.2.1.3Empujar el émbolo hacia adelante hasta que salga todo el aire de la jeringa.
12.2.1.6Con el bisel hacia arriba, puncionar la vena en un ángulo de 30º entre la aguja y
sangre necesaria.
16. Presionar el sitio de punción hasta que el sangrado haya cesado, colocar un vendaje adhesivo.
Biometría hemática
Es uno de los más habituales, debido a que la sangre proporciona toda la información que se requiere
para atacar de raíz la enfermedad, aunque también es una medida preventiva que ayuda a conocer el
estado de salud y los parámetros normales que debe mantener una persona.
Así mismo, analiza los eritrocitos, leucocitos, plaquetas, el estado genérico de las células y las
enfermedades que desencadenan un desajuste en las proporciones de los componentes anteriores. La
hematología puede identificar algunos padecimientos, tales como:
La biometría hemática es una de las pruebas de laboratorio más importantes que por medio de una
química sanguínea completa puede identificar desequilibrios en el organismo del paciente y facilita la
determinación del tratamiento adecuado.
¿Qué es?
Otro elemento importante que se estudia en la prueba biometría hemática es la hemoglobina que es
una proteína que nace de la médula ósea y tiene la función de transportar el oxígeno y el dióxido de
carbono a los tejidos. Es la que le da el color a la sangre y según la tonalidad de ésta, es posible
reconocer problemas de salud. ¿En qué consiste la biometría hemática?
Se encauza en el estudio de la sangre. Por lo tanto, su realización consiste en la extracción de una
muestra sanguínea que se envía a un laboratorio para obtener los resultados en un tiempo estimado de
24 horas. Para poder realizar esta prueba se recomienda que la persona acuda con un ayuno mínimo
de 4 horas.
Parámetros normales
Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su contenido de hemoglobina. Es importante
tomar en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y
el género del paciente. Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el contenido de
hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos importantes que orientan a las
posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se realizan en una forma muy exacta
calculados en equipos automatizados.
Serie leucocitaria
Los leucocitos son las células nucleadas de la sangre; incluyen a los neutrófilos segmentados y en
banda, monocitos, eosinófilos y basófilos que forman parte de la inmunidad innata de cada individuo.
Los linfocitos corresponden a las células que participan en la inmunidad adaptativa.
En el niño la distribución de los leucocitos varía con la edad, pero es importante recordar que más que
el porcentaje en la biometría hemática, deben tomarse en cuenta los valores absolutos de cada uno de
ellos; así, los neutrófilos absolutos en los primeros seis meses de vida deben ser superiores a
1,000/mm3, mientras que posterior a esta edad los deberemos encontrar por arriba de 1,500/ mm 3. En
cuanto a los linfocitos en la circulación encontraremos un mínimo de 1,000/mm 3, que corresponden a
linfocitos B y T, aunque morfológicamente es imposible distinguirlos.
Los procesos infecciosos locales o sistémicos son la causa principal de modificaciones en el número
total y diferencial de leucocitos. La leucocitosis es la elevación de leucocitos totales en la circulación
Serie plaquetaria
sucede con eritrocitos y leucocitos, las plaquetas tienen un número constante a lo largo de la vida que
varía entre 150-450 × 109/L, miden de 1-3 mm/L; los equipos automatizados utilizados en la
actualidad proporcionan además el volumen plaquetario medio que va de 5-12 fentolitros (fL). Las
plaquetas circulantes simulan un disco oblongo; son fragmentos anucleados del citoplasma de los
megacariocitos presentes en la médula ósea, que sólo contienen algunas mitocondrias, glucógeno y
gránulos específicos importantes para la coagulación. Las alteraciones numéricas de las plaquetas se
pueden evaluar considerando el volumen plaquetario medio: uno elevado traduce una proliferación
Vila, J., Gómez, M. D., Salavert, M., & Bosch, J. (2017). Métodos de diagnóstico rápido en
microbiología clínica: necesidades clínicas. Enfermedades infecciosas y microbiología
clínica, 35(1), 41–46. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.11.004
Unitek College. (2022, enero 26). Guía paso a paso del maestro para la flebotomía. Unitek
College. https://www.unitekcollege.edu/es/blog/a-step-by-step-guide-to-phlebotomy/
Biometría hemática. (2019, enero 30). Diagnose.
https://www.diagnose.com.mx/blog/biometria-hematica-toda-tu-salud-esta-en-tu-sangre/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Obtención de muestras de sangre por venopunción
y muestras de sangre partir de sangre venosa recolectada en tubos con anticoagulante.
Manual de bioseguridad en el laboratorio, 3.
Liu, Y. T. (s/f). Cómo hacer una muestra de sangre venosa. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/c%C3%B3mo-hacer-procedimientos-vasculares-
perif%C3%A9ricos/c%C3%B3mo-hacer-una-muestra-de-sangre-venosa
Por, A. (2020, marzo 9). Factores que pueden alterar los resultados de un examen de
laboratorio. Com.ve. https://laboratorioalfa.com.ve/2020/03/09/factores-que-pueden-alterar-
los-resultados-de-un-examen-de-laboratorio/