Informe Toma de Muestra Sanguinea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME – TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

Saul Marino López Gutierrez

Fabiana Mayra Maldonado Crespo

Darlyn Fresia Peñaloza Vargas

Nayeli Vargas Tola

Docente: Dra. Cecilia Garcia Adaui

Universidad Privada del Valle

Facultad de Ciencias de la Salud

Microbiología II

Cochabamba – Bolivia

2024
INTRODUCCIÓN

La toma de muestra sanguínea es un procedimiento esencial en el campo de la


microbiología clínica, en este caso, más específicamente para el diagnóstico virológico,
ya que permite la detección, identificación y cuantificación de virus presentes en el
torrente sanguíneo. Este proceso es fundamental para el diagnóstico de diversas
infecciones virales, tales como VIH, VHS, hepatitis, y otras enfermedades que puedan
afectar significativamente la salud del paciente. En el presente informe, se describe la
técnica correcta de recolección, incluyendo la preparación del paciente, la selección del
sitio de punción y las medidas de asepsia necesarias para prevenir la contaminación de
la muestra. Asimismo, se mencionan los cuidados que debe tener el personal de salud,
al momento de la recolección de esta.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Objetivo general

 Obtener una muestra de sangre venosa del paciente para poder observarla y
estudiarla posteriormente.

Objetivos específicos

 Adiestramiento adecuado del manejo de instrumentos necesarios en la toma de


muestra sanguínea.
 Identificar las medidas de seguridad necesarias para proteger tanto al paciente
como al personal de salud durante el procedimiento.
 Evaluar y elegir el sitio de punción más adecuado, considerando factores como
la accesibilidad de las venas y la condición del paciente.
 Implementar estrictas medidas de asepsia para prevenir la contaminación de la
muestra y reducir el riesgo de infecciones.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales necesarios:

 Equipo de protección adecuado – bata de laboratorio, guantes desechables,


mascarilla o barbijo y cofia.
 Alcohol Isopropílico al 70%
 Torniquete
 Torundas de Algodón
 Jeringa de 5 ml
 Tubo de recolección
Reactivos utilizados:

 Hipoclorito de sodio al 1%

Reactivos presentes en los tubos de recolección de sangre, cada uno con una función
específica:

 Sin aditivos – tubo con tapa roja


 Gel Separador – tubo con tapa amarilla.
 Citrato de Sodio – tubo con tapa azul.
 Heparina de sodio o litio – tubo con tapa verde.
 Fluoruro de sodio – tubo con tapa gris.
 EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético) – tubo con tapa morada.
 Tubo ESR – tapa negra.

PROCEDIMIENTO

1. El personal de salud deberá portar todo el equipo de protección correspondiente


antes de iniciar con el procedimiento.
2. Colocar al paciente en una posición cómoda y asegurar que su brazo se
encuentre apoyado y que no haya espacio detrás del codo. Todo para evitar que
el paciente doble el codo al momento de tomar la muestra.
3. La toma de muestra se efectúa preferiblemente de una vena anterior del brazo;
en la mayoría se escoge la vena cefálica o la vena cubital mediana.
4. Ligar unos 7 cm arriba de la fosa ante cubital (pliegue del codo).
5. Pedir al paciente que empuñe la mano para facilitar la aparición de la vena y en
ocasiones solicitarle que cierre y abra el puño varias veces; favoreciendo a que
las venas que normalmente tienen forma elíptica se vuelvan más turgentes y
redondeadas.
6. Localizar la vena palpando y visualizando cual es la más apta para la toma.
7. Desinfectar el sitio de punción con una torunda de algodón impregnada de
alcohol isopropílico al 70% u otro antiséptico cutáneo, con un movimiento
circular desde adentro hacia fuera o con uno de arriba hacia abajo.
8. Asegurar la aguja en la jeringa, revisar que el embolo de esta esté al tope y
retirar la tapa con una sola mano para evitar cualquier accidente.
9. Con el dedo índice o pulgar de la otra mano fijar la vena en un lugar próximo a la
punción para evitar que esta se mueva.
10. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba de 1 a 2 cm hasta ver que fluya la
sangre, formando un ángulo de 15º con la piel.
11. Después de haber llevado a cabo la venopunción, pedir al paciente que abra el
puño, aflojar el torniquete y extraer la aguja. Tapar la aguja con la técnica de una
sola mano.
12. Sostener con firmeza una torunda de algodón seco sobre el sitio de extracción
durante algunos minutos. Colocar sobre este el curita.
13. Retirar la aguja de la jeringa de acuerdo con las normas de bioseguridad.
14. Vaciar la sangre que se encuentra en la jeringa (muestra), en los respectivos
tubos (según el estudio a realizar, en este caso tubo de ensayo). Se debe verter
la sangre por las paredes del tubo con suavidad evitando que los glóbulos rojos
sufran hemólisis.
15. Para desechar apropiadamente los materiales utilizados y asimismo cuidar al
personal de limpieza del laboratorio, se debe realizar el lavado correspondiente
de la jeringa y aguja con hipoclorito de sodio al 1%.
16. Finalmente desechar la jeringa en el bote de basura rojo (residuos infecciosos) y
la aguja con su tapa en el de cortopunzantes.

Fotos del procedimiento


CONCLUSIONES

La punción venosa es un procedimiento fundamental en la toma de muestras


sanguíneas y esencial para el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones de
salud. Esta técnica implica la inserción de una aguja en una vena, generalmente en el
brazo, para obtener una muestra de sangre que puede ser analizada en el laboratorio.
Su importancia radica en la precisión y fiabilidad que ofrece en la obtención de datos
clínicos cruciales, lo que permite a los profesionales de la salud tomar decisiones
informadas sobre el tratamiento y manejo de distintas enfermedades.

Una práctica correcta de la punción venosa asegura la integridad de la muestra,


minimiza el riesgo de complicaciones para el paciente, como hematomas o infecciones,
y mejora la experiencia de este al reducir el dolor y la incomodidad. Además, la
competencia en esta técnica es indispensable para los profesionales de la salud, ya
que contribuye a la eficiencia en la recolección de muestras y a la optimización de los
recursos en el entorno clínico.

Sin embargo, como cualquier persona el personal de salud o estudiantes de medicina,


como es nuestro caso, pueden cometer algunos errores y olvidarse de ciertos pasos o
recomendaciones. Nosotros erramos al principio de todo el procedimiento, ninguno de
nosotros se tomo el tiempo de hablar con nuestro paciente, explicarle lo que hariamos y
responder sus dudas si es que hubiese tenido alguna. Nosotros al ser proximos
profesionales de la salud debemos tener en cuenta que nuestro paciente no tiene toda
la informacion tal como la tenemos nosotros, es por eso que es necesario hablar con el
y crear un ambiente menos tenso en el que su confianza este puesta en nosotros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy