Del Puerto_Liliana__1 27_HSYCLI_2024.docx
Del Puerto_Liliana__1 27_HSYCLI_2024.docx
Del Puerto_Liliana__1 27_HSYCLI_2024.docx
FUNDAMENTACIÓN
Página 1 de 8
2
ya que para entender nuestra cultura literaria se debe conocer todo lo literario que ha
modelado nuestro presente.
Cuando la literatura se asume como objeto de enseñanza se necesita de una
buena y buen lector en la función docente, diestro, intuitivo, lúcido; pero también
alguien capaz de poner en evidencia los elementos estructurales y recurrentes de la
escritura literaria. Este espacio curricular permite “construir itinerarios de lectura que
contribuyan a que los estudiantes se constituyan como integrantes de una comunidad
académica de lectores de literatura” (Diseño Curricular 2017, 76) y, en efecto, la
producción propia de significados mediante la praxis reflexiva y hermenéutica que
habilita.
La literatura producida en la antigüedad grecolatina, en la Edad Media europea,
la literatura oral y escrita, la épica o la literatura caballeresca atraviesan y forman parte
de nuestra matriz cultural, dialoga con prácticas propias, implica un lenguaje particular
que interpela al lector inserto en este contexto sociocultural específico, por lo tanto,
conocer tales textos permite a los/las futuros/as docentes consolidar el conocimiento de
la propia cultura. La y el estudiante y futuro docente podrá observar el hilo conductor
que existe entre las obras, por ejemplo, tópicos, críticas al comportamiento humano,
tipos de personajes, diálogos y rupturas entre movimientos, similitudes y diferencias,
podrá seleccionar qué contenidos compartir, cómo, por qué y para qué transmitir lo
común dentro de las aulas que integran la heterogeneidad para buscar la emancipación
de los estudiantes, podrá acceder a experiencias pedagógicas que luego podrá compartir
(Alliaud 2017, 63-80).
La literatura producida en la antigüedad grecolatina, en la Edad Media europea,
el Renacimiento inglés o el Barroco ofrece autores y nombres fundamentales para
nuestra composición cultural, por eso es necesario reconocer en ella aquello que nos
identifica y nos acerca; un corpus de obras que podrá dialogar entre sí, siempre que esté
comprometido alguno de los tópicos o ejes que lo permitan.
Asimismo, la propuesta busca la construcción del pensamiento crítico que dé
cuenta de la heterogeneidad y pluralidad de obras, que problematice, que observe los
elementos en común, sus particularidades y habilite la práctica de una propuesta propia
y argumentada. De este modo, los estudiantes y futuros docentes producirán sentidos
desde su reflexión y no serán meros reproductores de los sentidos hegemónicos, podrán
apropiarse de esos sentidos y ponerlos en comunicación con los futuros estudiantes para
que ellos también puedan poner en práctica esta forma de abordaje de las obras en
diálogo con sus contextos de producción y recepción y desde la posibilidad de producir
significados a partir de sus propias prácticas.
Nuestra tarea como formadores de docentes requiere atención a estas prácticas y
a los contenidos que las faciliten. Es menester tener siempre presente que tanto los
actores de la formación como los contenidos y competencias deben pensarse a la luz del
contexto en que están insertos los mismos. Los estudiantes que ingresan a la carrera del
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura en el Instituto Superior de
Formación Docente n°1, “Abuelas de Plaza de mayo” provienen de entornos
heterogéneos, algunos serán egresados recientes de la educación secundaria y otros
retomarán sus estudios terciarios mucho tiempo después de haber terminado el nivel
secundario, estarán más alejados de las prácticas institucionales de la educación pública.
El presente proyecto de cátedra pretende dar lugar a esa voz diversa de los estudiantes
para poner en juego aquello común a todos que es la cultura literaria occidental sin
olvidar la diversidad, práctica a la que nos convoca la institución en la que ejercemos
nuestra tarea.
Página 2 de 8
3
CONTENIDOS
Página 3 de 8
4
Página 4 de 8
5
para empezar el análisis de las obras propias de la antigüedad clásica, la edad media y
los inicios de la edad moderna.
BIBLIOGRAFÍA
De consulta
Fonsalido, M. E & López Casanova, Martina (2018). Géneros, procedimientos,
contextos, Buenos Aires, Ediciones UNGS.
Hauser, Arnold (1969), “La edad heroica y la edad homérica”, “Clasicismo y
democracia”, “Poetas y artistas en la Antigüedad”, en Historia social de la literatura y el
arte, Madrid, Guadarrama, 1969.
Rollié, Emilio (2012), “Introducción”. En Ovidio, Las metamorfosis, Buenos Aires,
Losada, pp. 7-36.
Página 5 de 8
6
Bibliografía optativa
Bloom, Harold (2008) “El mercader de Venecia”. En Shakespeare. La invención de lo
humano, Colombia, Verticales de bolsillo, pp. 224-249
Sor Juana Inés de la Cruz (1998), Selección de sonetos y redondillas. En Primero sueño
y otros textos, Bs As, Losada.
Zanetti, Susana (1992), “Estudio Preliminar”. En Sor Juana Inés de la Cruz, Primero
sueño y otros textos, Buenos Aires, Losada.
Bibliografía ampliatoria
Página 6 de 8
7
Bianchi, Susana (2010) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea, Bernal, UNQ
Biarduni, Elena Estela (1976) Historia de la literatura mundial, Buenos Aires, CEAL.
Bregazzi, Josephine (1979) Shakespeare y el teatro inglés, Madrid, Alianza.
Bowra, C. M. (1971), Historia de la literatura griega, México, FCE.
Bruggerr, Ilse M. De (1975) Breve historia del teatro inglés, Buenos Aires. Editorial
Nova.
Brustein, Roberto (1970) De Ibsen a Genet. La rebelión en el teatro, Buenos Aires,
Losada.
Burckhardt, Jacob (1974), “Los griegos y sus dioses” (el politeísmo y el rapsoda en la
Grecia clásica), en Historia de la cultura griega. Tomo 2; “La tragedia”, en Historia de
la cultura griega. Tomo 3, Barcelona, Iberia.
Campbell, J. (1993), El héroe de las mil caras, México, FCE.
Doverr Wilson, John (1968) El verdadero Shakespeare, Buenos Aires, Eudeba.
Graves, Robert (1991), Los mitos griegos, Madrid, Alianza.
Grimal, P. (1986), El helenismo y el auge de Roma. El mundo mediterráneo en la Edad
Antigua, II. Vol. 6. México, Siglo XXI.
Hauser, Arnold (1969), “Poetas y público de los poemas épicos”, “El romanticismo de
la caballería cortesana” en Historia social de la literatura y el arte, Madrid,
Guadarrama, pp. s/d.
Hauser, Arnold (1969), “El concepto de Renacimiento”, “Posición social del artista en
el Renacimiento” en Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, pp.
s/d.
Parker, A. (s/d), “Dimensiones del Renacimiento español” en
http://libroesoterico.com/biblioteca/islam/Dimensiones%20del%20renacimiento%20esp
anol.pdf
- (2002), “La cultura del Barroco como un concepto de época” en
La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel.
Finley, M. I. (2005), Grecia Primitiva: La edad de bronce y la era arcaica, Buenos Aires,
Eudeba.
Highet, Gilbert (1978), “Dante y la antigüedad pagana” en La tradición clásica, México
DF, FCE.
Lázaro-Carreter, Fernando (1966), Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid,
Araya.
Pentimalli, Atilio (1992), “Vida y poesía de Francesco Petrarca” en Petrarca.
Cancionero (Selección de sonetos), Barcelona, Ediciones29.
Propp, Vladimir (1983), Edipo a la luz del folklore, Barcelona, Bruguera.
EVALUACIÓN
Página 7 de 8
8
Criterios de evaluación
• Asistencia (%60 de las clases). (Resolución 4043/09).
• Presentación de trabajos en tiempo y forma.
• Participación activa en la dinámica áulica.
• Participación en las propuestas institucionales (Ferias, jornadas, foros)
• Lectura obligatoria de bibliografía para discusión en clase.
• Corrección y adecuación en la expresión escrita y oral.
Instrumentos de evaluación
• Una evaluación escrita u oral individual por cuatrimestre.
• Informes escritos.
• Trabajos prácticos escritos y orales.
En la instancia de acreditación final se requerirá de un examen oral de análisis
propio realizado a partir de las propuestas trabajadas durante el ciclo lectivo por la/el
docente en diálogo con les estudiantes y surgirá de la elección de un tema por parte de
los estudiantes.
En el caso de los estudiantes que rindan en condición de libres deberán conocer
todos los contenidos que propone el proyecto de cátedra, realizar un examen escrito el
cual debe aprobar como mínimo con una calificación de 4 (cuatro) puntos lo que le
permitirá acceder al examen oral que también deberá ser aprobado con un mínimo de 4
(cuatro) en su calificación. Así como en la condición regular, en la de libre se evaluará
el dominio del marco teórico y del corpus literario, la capacidad de análisis y
construcción de significados por parte de los estudiantes a partir de los diferentes
módulos propuestos en este proyecto.
Página 8 de 8