Del Puerto_Liliana__1 27_HSYCLI_2024.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 1 “Abuelas de Plaza de


Mayo”

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura


MATERIA/ESPACIO CURRICULAR/PERSPECTIVA: Historia Social y Cultural de la
Literatura I
CURSO: 1º27
CICLO LECTIVO: 2024-2025
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 hs. cátedra
PROFESOR/A: Del Puerto, Liliana
Ayudantes de Cátedra: Aylén Vizzia (1º 27)
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1862/17

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto pedagógico que se propone para Historia Social y Cultural de la


Literatura I se pensó a partir del lugar que ocupa la materia el diseño curricular de la
carrera y de los destinatarios a los que se dirige. Se trata de una materia correspondiente
al primer año del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, cuyos
contenidos son los de la formación inicial y que luego se retomarán, profundizarán y
complementarán con las cursadas de los años subsiguientes. Las y los futuros docentes
son los ingresantes a la carrera y podrán complementar los contenidos y prácticas
abordados con las otras materias como Teoría Literaria I o Taller de escritura I. Por tales
razones, la materia Historia Social y Cultural de la Literatura I se propone como se
enuncia en el Diseño Curricular “la reflexión sistemática y hermenéutica de las diversas
concepciones literarias a través del eje historiográfico -desde la Antigüedad hasta el
Barroco-“ (Diseño Curricular 2017, 76) se trata de un panorama que será profundizado
luego en Historia Social y Cultural de la Literatura II, Literatura Española y Literatura
Latinoamericana, Literatura Argentina y en el Seminario: Literatura y otros lenguajes
artísticos.
La y el estudiante, durante su formación deberá, por un lado, poner en práctica la
lectura reflexiva y, por lo tanto, la producción de sentidos a partir de esas lecturas y, por
otro, poner en práctica el ejercicio de la escritura que lo transforme en una y un escritor
autónomo y reflexivo. Además, la literatura estudiada desde la perspectiva
historiográfica y mediante el enfoque sociocultural permitirá problematizar las
concepciones en torno a los movimientos literarios, la periodización, el concepto de
autora/autor, los procesos de canonización como menciona el Diseño Curricular.
(Diseño Curricular 2017, 76)
Historia Social y Cultural de la Literatura I aborda obras del Antigüedad
grecolatina, el Medioevo español, el Renacimiento inglés y el Barroco
hispanoamericano no sólo como experiencia estética y placentera sino también como
formas discursivas particulares que aportan a la significación y resignificación
permanente de la identidad cultural propia que implican una dialéctica entre los aspectos
social y personal de nuestra cultura. Por esto es necesaria su presencia en el profesorado

Página 1 de 8
2

ya que para entender nuestra cultura literaria se debe conocer todo lo literario que ha
modelado nuestro presente.
Cuando la literatura se asume como objeto de enseñanza se necesita de una
buena y buen lector en la función docente, diestro, intuitivo, lúcido; pero también
alguien capaz de poner en evidencia los elementos estructurales y recurrentes de la
escritura literaria. Este espacio curricular permite “construir itinerarios de lectura que
contribuyan a que los estudiantes se constituyan como integrantes de una comunidad
académica de lectores de literatura” (Diseño Curricular 2017, 76) y, en efecto, la
producción propia de significados mediante la praxis reflexiva y hermenéutica que
habilita.
La literatura producida en la antigüedad grecolatina, en la Edad Media europea,
la literatura oral y escrita, la épica o la literatura caballeresca atraviesan y forman parte
de nuestra matriz cultural, dialoga con prácticas propias, implica un lenguaje particular
que interpela al lector inserto en este contexto sociocultural específico, por lo tanto,
conocer tales textos permite a los/las futuros/as docentes consolidar el conocimiento de
la propia cultura. La y el estudiante y futuro docente podrá observar el hilo conductor
que existe entre las obras, por ejemplo, tópicos, críticas al comportamiento humano,
tipos de personajes, diálogos y rupturas entre movimientos, similitudes y diferencias,
podrá seleccionar qué contenidos compartir, cómo, por qué y para qué transmitir lo
común dentro de las aulas que integran la heterogeneidad para buscar la emancipación
de los estudiantes, podrá acceder a experiencias pedagógicas que luego podrá compartir
(Alliaud 2017, 63-80).
La literatura producida en la antigüedad grecolatina, en la Edad Media europea,
el Renacimiento inglés o el Barroco ofrece autores y nombres fundamentales para
nuestra composición cultural, por eso es necesario reconocer en ella aquello que nos
identifica y nos acerca; un corpus de obras que podrá dialogar entre sí, siempre que esté
comprometido alguno de los tópicos o ejes que lo permitan.
Asimismo, la propuesta busca la construcción del pensamiento crítico que dé
cuenta de la heterogeneidad y pluralidad de obras, que problematice, que observe los
elementos en común, sus particularidades y habilite la práctica de una propuesta propia
y argumentada. De este modo, los estudiantes y futuros docentes producirán sentidos
desde su reflexión y no serán meros reproductores de los sentidos hegemónicos, podrán
apropiarse de esos sentidos y ponerlos en comunicación con los futuros estudiantes para
que ellos también puedan poner en práctica esta forma de abordaje de las obras en
diálogo con sus contextos de producción y recepción y desde la posibilidad de producir
significados a partir de sus propias prácticas.
Nuestra tarea como formadores de docentes requiere atención a estas prácticas y
a los contenidos que las faciliten. Es menester tener siempre presente que tanto los
actores de la formación como los contenidos y competencias deben pensarse a la luz del
contexto en que están insertos los mismos. Los estudiantes que ingresan a la carrera del
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura en el Instituto Superior de
Formación Docente n°1, “Abuelas de Plaza de mayo” provienen de entornos
heterogéneos, algunos serán egresados recientes de la educación secundaria y otros
retomarán sus estudios terciarios mucho tiempo después de haber terminado el nivel
secundario, estarán más alejados de las prácticas institucionales de la educación pública.
El presente proyecto de cátedra pretende dar lugar a esa voz diversa de los estudiantes
para poner en juego aquello común a todos que es la cultura literaria occidental sin
olvidar la diversidad, práctica a la que nos convoca la institución en la que ejercemos
nuestra tarea.

Página 2 de 8
3

La cátedra, como afirma la Resolución 3121/04, hace referencia simbólicamente


al lugar desde el cual la o el docente, quien dada su autoridad académica, hace
docencia. Se trata de un espacio en el que se procesa, resignifica y produce
conocimiento no solo desde el campo disciplinar sino también desde las estrategias de
transposición didáctica respectivas. La misma está integrada por la profesora o profesor
responsable de la cátedra y, eventualmente, por una o un ayudante de cátedra
graduada/o alumna/o. Las y los ayudantes de cátedra aportarán a cumplir con los
propósitos de la cátedra tales como robustecer la actividad académica, investigativa y de
extensión, suscitar formas alternativas de modelos de enseñanza y aprendizaje,
favorecer una cultura participativa entre los docentes y alumnos y generar un espacio
institucional que implique el desarrollo profesional docente continuo (res. 3121/04)

CONTENIDOS

Aclaración: durante el ciclo lectivo abordaremos la alfabetización académica dado


que se trata de una práctica necesaria y de aporte en todo el trayecto formativo de
las y los docentes en formación.

Unidad 1. Diálogos, convergencias y divergencias entre las literaturas


Antigüedad clásica. Mitos griegos y romanos. Épica griega. Contexto de producción y
recepción. Modos de transmisión de la cultura: orales y escritos. La relación entre
dioses y hombres. La figura del héroe y la heroína. La tragedia. Literatura y sociedad.
La cultura, la sociedad y la literatura en diálogo. Las asimetrías sociales y su
representación en la literatura grecolatina. Las representaciones de las figuras
masculinas y femeninas. La mitología latinoamericana. Diálogo con nuevas formas de
héroes y heroínas. Convergencias y divergencias entre las literaturas.

Unidad 2. Sujetos y objetos de la escritura


La noción de cultura occidental. Edad media: alegoría, simbolismo y lo poético en la
Divina Comedia de Dante Alighieri. Contexto de producción y recepción de la
literatura. Cristianismo y cultura medieval. Las figuras heroicas en la época medieval.
Las asimetrías sociales y su representación literaria. La mujer en la poesía medieval y
renacentista: Beatriz y Laura. Las representaciones de las figuras masculinas y
femeninas. La mujer como objeto de la escritura. Diálogo con la literatura clásica.
Convergencias y divergencias entre las literaturas.

Unidad 3. Cuestión de género


La Modernidad, el Renacimiento y el Barroco. Shakespeare y el teatro isabelino. Visión
del mundo medieval y renacentista. Los orígenes del teatro inglés. El teatro isabelino:
actores profesionales. Las compañías, actores y actrices. El teatro público y el privado.
William Shakespeare: ubicación de su producción dramática. Cronología de sus obras.
Clasificación de sus piezas. Lo trágico como poética. Rasgos específicos de la tragedia
isabelina. Unidad y diversidad de convenciones en la producción trágica de
Shakespeare.
Las figuras retóricas y la literatura desde un enfoque racional. La figura femenina en la
obra de Shakespeare. El Siglo de oro español. Cultura patriarcal occidental y
protofeminismo latinoamericano. Las asimetrías sociales y las de género. La mujer
como sujeto de la escritura. Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Diálogo con las
literaturas clásica y medieval. Convergencias y divergencias entre las literaturas.

Página 3 de 8
4

MARCO METODOLÓGICO/ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A partir de la lectura previa del material bibliográfico literario e historiográfico


se les proveerá a las y los estudiantes los comentarios teóricos pertinentes a los
contenidos propuestos, literatura de la antigüedad clásica griega y romana, medieval
europea, el Siglo de Oro español o el barroco hispanoamericano y mitología
latinoamericana. Los mismos servirán como marco de presentación inicial y como
disparador que interpele a los estudiantes a la participación oral sobre tales contenidos.
Plantearemos interpretaciones propias en torno al diálogo entre la obra literaria y el
contexto de producción, nuevas hipótesis, interrogantes y confrontaciones con el fin de
dar lugar a la actualización permanente de lecturas que deben estar insertas en el
entorno socio-cultural de quienes entran en comunicación. Buscaremos producir ideas o
significados propios en torno a posibles ejes de análisis de las obras, tales como los
tópicos de las relaciones sexoafectivas o el amor, las representaciones de las
masculinidades y feminidades, las transformaciones de las figuras heroicas, las
asimetrías sociales y sus especificidades, concepto de autor, canon, la oralidad, la
escritura, la función religiosa, los modos de representación en la épica homérica, la
semiótica de la representación, entre otros, y aplicar los significados generados a partir
de las lecturas en situaciones de análisis concretas y que den cuenta de rasgos propios y
elementos en común de las obras abordadas. Pondremos en discusión los abordajes
propuestos por la bibliografía historiográfica partiendo de las lecturas propias de las
obras literarias. La figura del ayudante de cátedra aporta el intercambio con estudiantes
avanzados o graduadas/os recientemente que genera una dinámica de diálogo entre los
estudiantes que cursan, los ayudantes y el docente y permite una interacción más fluida
en torno a los contenidos y sus formas de abordarlos.
Abordaremos el visionado de material audiovisual sobre la historia de Roma y
Grecia o el Medioevo para resignificar las lecturas y favorecer el acceso al momento de
producción y recepción de las obras.
Trabajaremos con producciones individuales o colectivas de breves síntesis
escritas de lo trabajado en clase (bitácoras de clase, apuntes que sirvan para los análisis
a realizar en los parciales, etc.), que impliquen la generación propia de significados por
parte de los estudiantes y la construcción compartida del conocimiento a partir del
aporte tanto del docente como de las y los estudiantes. Esta breve producción escrita
servirá como práctica previa a la hora de la realización de los parciales escritos. La clase
finalizará con la puesta en común del trabajo y la intervención de las docentes en la que
se dará lugar a la evacuación de dudas y confusiones conceptuales. El aspecto práctico
que acompaña al teórico busca generar un habitus de acción frente a la pasividad del
estudiante que sólo se limita a escuchar una exposición. Empleamos un enfoque de
construcción del conocimiento a partir del hacer, una dialéctica entre los actores que
participamos en el intercambio que permite sistematizar los contenidos y da lugar a las
ideas propias.
Para trabajar la alfabetización académica las, les, los estudiantes podrán optar
por una de las dos obras: Las indignas de Bazterrica, Agustina (2023) o Cometierra de
Reyes, Dolores (2019). Analizaremos estas obras con las herramientas interpretativas
del análisis literario para entrenar una forma de abordaje que luego de haber trabajado
los mitos grecolatinos de Ovidio como contenido específico y alguna de las dos novelas
más cercanas en el tiempo y en las representaciones brindarán un herramental necesario

Página 4 de 8
5

para empezar el análisis de las obras propias de la antigüedad clásica, la edad media y
los inicios de la edad moderna.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. Diálogos, convergencias y divergencias entre las literaturas

Corpus literario obligatorio:


Bazterrica, Agustina (2023). Las indignas. Buenos Aires, Alfaguara.
Homero (1995), “Canto I-V”, “Canto IX, XI y XXI”. En Odisea, Barcelona, Planeta.
Ovidio Nasón, Publio (2012), “Dafne y Apolo” y “Tácita Muta”. En Metamorfosis,
Losada, Buenos Aires, pp. 58-65.
Reyes, Dolores (2019), Cometierra, Bs. As., Sigilo.
Safo (2009), “Fragmento 1” (Himno a Afrodita), “Fragmento 31” (o 18 del Libro II
según la edición). En Antología, Buenos Aires, Losada.
Sófocles (1999). Edipo rey, Madrid, Cátedra.
Solá, Juan (2018). Épicaurbana. Sudestada, Lomas de Zamora.

Bibliografía crítica obligatoria:


Cobley, P. & Jansz, L. (2004). Semiótica para principiantes, Buenos Aires, Longseller,
pp. 43-65.
Ingberg, Pablo (2009), “Introducción y comentarios”. En Safo, Antología, Buenos
Aires, Losada, pp. 9-80.
Lesky, Albin (1989). Historia de la literatura Griega, Madrid, Gredos, pp. 17 -113 y
268-330.
Rest, Jaime (1979). “Épica”, “Mito” y “Novela”. En Conceptos de literatura moderna,
Bs As, Centro Editor de América Latina, pp. 56-59; 90-92; 98-110.

De consulta
Fonsalido, M. E & López Casanova, Martina (2018). Géneros, procedimientos,
contextos, Buenos Aires, Ediciones UNGS.
Hauser, Arnold (1969), “La edad heroica y la edad homérica”, “Clasicismo y
democracia”, “Poetas y artistas en la Antigüedad”, en Historia social de la literatura y el
arte, Madrid, Guadarrama, 1969.
Rollié, Emilio (2012), “Introducción”. En Ovidio, Las metamorfosis, Buenos Aires,
Losada, pp. 7-36.

Corpus audiovisual optativo:


Canal Encuentro (2014). La Alegoría del Mito de la Caverna - Platón. En Mentira la
Verdad.
Mentira la Verdad - La Alegoría del Mito de la Caverna - Platon [Fecha de consulta
20 de marzo de 2024]

Unidad 2. Sujetos y objetos de la escritura

Corpus literario obligatorio:


Dante (1996), “Infierno” (Cantos I y V). En Divina Comedia, Barcelona, Ediciones29.
Petrarca (1992), Cancionero (Selección de sonetos), Barcelona, Ediciones29, 1992.

Página 5 de 8
6

Corpus audiovisual obligatorio:


Francisco Rico. “Petrarca. Su vida, su obra, su tiempo”, en
https://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22704

Bibliografía teórico-crítica obligatoria:


Bloom, Harold (1994), “La extrañeza de Dante: Ulises y Beatriz”. En El canon
occidental, Barcelona, Anagrama.

Corpus audiovisual obligatorio:


Borges, J.L. “La Divina comedia: conferencia de Jorge Luís Borges (Siete noches I)
https://www.youtube.com/watch?v=Slo2qA4YC3U
(También se encuentra en papel en fotocopiadora)

Unidad 3. Cuestión de género

Corpus literario obligatorio


Croce, Marcela (2015). Para animarse a leer a Sor Juana Inés de la Cruz. Buenos Aires,
Eudeba, pp. 41-61.
Shakespeare, William, (2001). El mercader de Venecia, España, Planeta.

Corpus audiovisual optativo


Yo, la peor de todas (1990) de María Luisa Bemberg.
El mercader de Venecia (20024) de Michael Radford. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=BYYZHmmbkvc&ab_channel=FilmPlusEmotion%
3AEspa%C3%B1ol

Bibliografía teórico-crítica obligatoria


Croce, Marcela (2015). Para animarse a leer a Sor Juana Inés de la Cruz. Buenos Aires,
Eudeba, pp. 1-16.
Rest, Jaime (1979). “Barroco” y “Siglo de oro”. En Conceptos de literatura moderna, Bs
As, Centro Editor de América Latina, pp. 18 y 142-143.
Sag Legrán, Petra (2008). “Venecia y los judíos en el Mercader de Venecia de
Shakesperare”. En Revista Digital. Innovación y experiencias educativas. 45(6A),
Granada, pp. 1-8.

Bibliografía optativa
Bloom, Harold (2008) “El mercader de Venecia”. En Shakespeare. La invención de lo
humano, Colombia, Verticales de bolsillo, pp. 224-249
Sor Juana Inés de la Cruz (1998), Selección de sonetos y redondillas. En Primero sueño
y otros textos, Bs As, Losada.
Zanetti, Susana (1992), “Estudio Preliminar”. En Sor Juana Inés de la Cruz, Primero
sueño y otros textos, Buenos Aires, Losada.

Bibliografía ampliatoria

Auden, W.H (1999), El mundo de Shakespeare, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Página 6 de 8
7

Bianchi, Susana (2010) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea, Bernal, UNQ
Biarduni, Elena Estela (1976) Historia de la literatura mundial, Buenos Aires, CEAL.
Bregazzi, Josephine (1979) Shakespeare y el teatro inglés, Madrid, Alianza.
Bowra, C. M. (1971), Historia de la literatura griega, México, FCE.
Bruggerr, Ilse M. De (1975) Breve historia del teatro inglés, Buenos Aires. Editorial
Nova.
Brustein, Roberto (1970) De Ibsen a Genet. La rebelión en el teatro, Buenos Aires,
Losada.
Burckhardt, Jacob (1974), “Los griegos y sus dioses” (el politeísmo y el rapsoda en la
Grecia clásica), en Historia de la cultura griega. Tomo 2; “La tragedia”, en Historia de
la cultura griega. Tomo 3, Barcelona, Iberia.
Campbell, J. (1993), El héroe de las mil caras, México, FCE.
Doverr Wilson, John (1968) El verdadero Shakespeare, Buenos Aires, Eudeba.
Graves, Robert (1991), Los mitos griegos, Madrid, Alianza.
Grimal, P. (1986), El helenismo y el auge de Roma. El mundo mediterráneo en la Edad
Antigua, II. Vol. 6. México, Siglo XXI.
Hauser, Arnold (1969), “Poetas y público de los poemas épicos”, “El romanticismo de
la caballería cortesana” en Historia social de la literatura y el arte, Madrid,
Guadarrama, pp. s/d.
Hauser, Arnold (1969), “El concepto de Renacimiento”, “Posición social del artista en
el Renacimiento” en Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, pp.
s/d.
Parker, A. (s/d), “Dimensiones del Renacimiento español” en
http://libroesoterico.com/biblioteca/islam/Dimensiones%20del%20renacimiento%20esp
anol.pdf
- (2002), “La cultura del Barroco como un concepto de época” en
La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel.
Finley, M. I. (2005), Grecia Primitiva: La edad de bronce y la era arcaica, Buenos Aires,
Eudeba.
Highet, Gilbert (1978), “Dante y la antigüedad pagana” en La tradición clásica, México
DF, FCE.
Lázaro-Carreter, Fernando (1966), Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid,
Araya.
Pentimalli, Atilio (1992), “Vida y poesía de Francesco Petrarca” en Petrarca.
Cancionero (Selección de sonetos), Barcelona, Ediciones29.
Propp, Vladimir (1983), Edipo a la luz del folklore, Barcelona, Bruguera.

EVALUACIÓN

Para la aprobación del espacio curricular se tendrán en cuenta los siguientes


aspectos considerados en el marco del Plan de Evaluación Institucional:
La evaluación contemplará tanto el proceso como el producto. El proceso de
construcción del conocimiento de los estudiantes en relación a los contenidos
conceptuales y procedimentales, contenidos integrales, implicará la revisión y atención
continua desde el inicio, desarrollo y final del aprendizaje de tales aspectos.
Se observará el producto final en el que desembocó el proceso. Tal producto
final debe garantizar la generación y producción de sentidos propios a partir del
conocimiento de las propuestas teóricas abordadas en las lecturas por parte del

Página 7 de 8
8

estudiante, la puesta en práctica de las herramientas y el cumplimiento con plazos y


pautas.
De acuerdo con la normativa vigente, los estudiantes deberán aprobar dos
exámenes parciales y un examen final (nota mínima 4 puntos tanto en los parciales
como en el final). En tales instancias se evaluará el dominio del marco teórico y del
corpus literario, la capacidad de análisis y construcción de significados por parte de los
estudiantes a partir de los diferentes conceptos desarrollados en el espacio curricular.
Cada examen parcial tendrá su instancia de recuperación. Asimismo, se tomará un
parcial Institucional si el alumno hubiera desaprobado uno de los cuatrimestres.

Criterios de evaluación
• Asistencia (%60 de las clases). (Resolución 4043/09).
• Presentación de trabajos en tiempo y forma.
• Participación activa en la dinámica áulica.
• Participación en las propuestas institucionales (Ferias, jornadas, foros)
• Lectura obligatoria de bibliografía para discusión en clase.
• Corrección y adecuación en la expresión escrita y oral.

Instrumentos de evaluación
• Una evaluación escrita u oral individual por cuatrimestre.
• Informes escritos.
• Trabajos prácticos escritos y orales.
En la instancia de acreditación final se requerirá de un examen oral de análisis
propio realizado a partir de las propuestas trabajadas durante el ciclo lectivo por la/el
docente en diálogo con les estudiantes y surgirá de la elección de un tema por parte de
los estudiantes.
En el caso de los estudiantes que rindan en condición de libres deberán conocer
todos los contenidos que propone el proyecto de cátedra, realizar un examen escrito el
cual debe aprobar como mínimo con una calificación de 4 (cuatro) puntos lo que le
permitirá acceder al examen oral que también deberá ser aprobado con un mínimo de 4
(cuatro) en su calificación. Así como en la condición regular, en la de libre se evaluará
el dominio del marco teórico y del corpus literario, la capacidad de análisis y
construcción de significados por parte de los estudiantes a partir de los diferentes
módulos propuestos en este proyecto.

Lic. y Prof. Del Puerto, Liliana

Página 8 de 8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy