Place Hernias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CONALEP CANCÚN PLANTEL III

Enfermería médico-
quirúrgico y de
especialidad.

Proceso de atención de enfermería


Alumna: Peñate Chim Amy Rosalba
Cuarto semestre
Grupo: 403
Fecha: 24/06/2022
Contenido:
Introducción……………………………………………………………. 3
Justificación……………………………………………………………. 4
Historia natural de la enfermedad…………………………………… 5
Niveles de prevención………………………………………………… 6
Resumen de valoración………………………………………………. 7
1. Percepción de la salud-cuidado de la salud………………….. 7
2. Nutricional-metabólico…………………………………………... 7
3. Eliminación……………………………………………………….. 7
4. Actividad/Ejercicio……………………………………………….. 7
5. Sueño/Descanso………………………………………………… 8
6. Cognoscitivo-Perceptivo………………………………………... 8
7. Percepción de sí mismo………………………………………… 8
8. Rol/Relaciones…………………………………………………… 8
9. Sexualidad/Reproducción………………………………………. 8
10. Afrontamiento…………………………………………………….. 8
11. Valores/Creencias……………………………………………….. 8
Razonamiento diagnostico…………………………………………… 9
Razonamiento diagnostico…………………………………………… 10
Razonamiento diagnostico…………………………………………… 11
Enlistado y priorización de diagnóstico de enfermería……………. 12
Planes de cuidado…………………………………………………….. 13
Planes de cuidado…………………………………………………….. 14
Planes de cuidado…………………………………………………….. 15
Planes de cuidado…………………………………………………….. 16
Planes de cuidado…………………………………………………….. 17
Conclusión……………………………………………………………… 18
Introducción:

Las hernias se presentan cuando una parte de un órgano interno o tejido sobresale
a través de un área muscular débil. La mayoría de las hernias ocurren en el
abdomen.

Existen varios tipos de hernias, entre ellos:

 Inguinal; en la ingle, es el más común.


 Umbilical; alrededor del ombligo.
 Incisional; a través de una cicatriz.
 Hiatal; una pequeña abertura en el diafragma que permite que la parte
superior del estómago se desplace hacia el pecho.
 Diafragmática congénita, un defecto de nacimiento que necesita cirugía.

Las hernias son comunes, pueden afectar a hombres, mujeres y niños. La


combinación de debilidad y esfuerzo, como levantar cosas pesadas, puede
contribuir a su aparición. Algunas personas nacen con músculos abdominales
débiles y tienen más probabilidades de herniarse. El tratamiento consiste
habitualmente en cirugía para reparar la apertura en la pared muscular. Las hernias
no tratadas pueden causar dolor y problemas de salud.

Las hernias de la región inguinal se pueden clasificar en inguinales, directas o


indirectas y femorales.

Una hernia inguinal directa se produce cuando el tejido abdominal sobresale


medialmente a través de la pared posterior del conducto inguinal e inferiormente al
anillo inguinal interno (profundo).

Una hernia inguinal indirecta se produce cuando el tejido abdominal atraviesa una
lesión o defecto de la pared abdominal en dirección al anillo inguinal interno y al
conducto inguinal. Este es el tipo más frecuente.

La mayoría de los pacientes con hernias inguinales refiere tener un bulto visible en
el área de la ingle, que le produce dolor o molestia, aunque incluso un tercio de los
pacientes no tiene síntomas.

3
Justificación:

La hernia inguinal es un problema frecuente en todo el mundo. El riesgo de por vida


es, aproximadamente, del 3% entre las mujeres y del 27% entre los hombres. Este
riesgo aumenta con la edad y se ha comunicado una incidencia máxima en hombres
de 60 años. El 86% de todas las hernias inguinales se producen en hombres. A
pesar de que muchos pacientes con este tipo de hernia permanecen asintomáticos,
la encarcelación y el estrangulamiento intestinales son complicaciones graves y
potencialmente mortales.

Hasta un 5% de los recién nacidos de término pueden presentar una hernia inguinal,
y su prevalencia aumenta en los niños de pre término pudiendo estar presente hasta
en un 30%, siendo indirectamente proporcional a la edad de nacimiento.

La hernia inguinal constituye uno de los cuadros quirúrgicos más frecuentes. Se


estima que la reparación mediante sutura sigue teniendo una elevada tasa de
fracasos (10%-15%).

Los síntomas de una hernia inguinal pueden incluir:

 Un bulto en la ingle, es decir, el área entre la parte inferior del abdomen y los
muslos.
 En el caso de los hombres, un bulto en el escroto.
 Sensación de malestar, dolor, pesadez o ardor en la ingle.

Los síntomas pueden empeorar cuando la persona hace fuerza, levanta peso, tose
o permanece de pie durante mucho tiempo y pueden mejorar cuando descansa o
se acuesta.

La mayoría de las personas con hernias inguinales necesitarán cirugía para reparar
la hernia. Hay disponibles varios tipos diferentes de cirugía de hernia abierta y
laparoscópica. El tipo de cirugía que recomiende el médico puede depender de
factores como el tamaño de la hernia y la edad, salud e historia clínica del paciente.

4
Historia natural de la enfermedad.

Hernia inguinal.

Una hernia inguinal es un abultamiento del contenido del abdomen a través de un


punto débil en la parte inferior de la pared abdominal.

Periodo pre patogénico:

 Agente: Anomalías hereditarias, diferenciación de gónadas 7 y 8 semanas de


gestación.
 Huésped: Humanos, predomina en el sexo masculino y en los adultos
mayores. En el 50% de los casos se presenta en el primer año de vida.
 Medio ambiente: No hay medio ambiente relacionado.

Periodo patogénico:

 Complicaciones: Hernia encarcelada, estrangulación, presión en los tejidos


y perforación intestinal.
 Secuelas: Lesiones secundarias a las estructuras del cordón o testículos,
durante la cirugía daño en nervios periféricos que ocasionen insensibilidad
en la ingle, dolor crónico.
 Signos y síntomas específicos: Dolor e hinchazón alrededor de los
testículos cuando la parte sobresaliente del intestino desciende e ingresa al
escroto, disestesia en el sitio, protuberancia en el área sobre cualquiera de
los lados del pubis.
 Signos y síntomas inespecíficos: Sensación de pesadez, dolor o
incomodidad en la ingle, debilidad o presión en la ingle.
 Muerte: Una hernia encarcelada puede cortar el flujo de sangre a una parte
de su intestino, esta condición se llama estrangulación y puede conducir a la
muerte del tejido del intestino afectado. Una hernia estrangulada es
potencialmente mortal si no es atendida de inmediato.

5
Niveles de prevención:

Promoción a la salud:

 Mantener peso saludable.


 Incluir alimentos con fibra en la dieta.
 Evitar levantar objetos pesados.
 Evitar fumar.
 Prevención de la obesidad.

Protección específica:

 Utilizar técnicas adecuadas para levantar peso.


 Control del peso.
 Evitar el estreñimiento.

Prevención secundaria:

Diagnostico precoz:

 Exploración física.
 Tomografías computarizadas.
 Ecografía.
 Radiografía de abdomen.

Tratamiento oportuno:

 Hernioplastía inguinal.

Prevención terciaria:

Limitación del daño:

 Prevención de encarcelamiento y estrangulación.

Rehabilitación:

 Ejercicios abdominales posteriores a una hernioplastía inguinal.

6
Resumen de valoración:

Agustín Peñate Arcos con 63 años de edad, estado civil casado, con escolaridad de
secundaria, con un diagnóstico de hernia inguinal, con forma de llegada al hospital
deambulando.

1. Percepción de la salud-cuidado de la salud.

Paciente masculino considera su salud en general buena, en este momento lo


considera pasajero, habitualmente realiza su baño personal diariamente, aseo bucal
2 veces al día, con visitas al dentista cada año sin algún problema actual.

No toma medicamentos prescritos ni tomados por su cuenta, con exposición a


riesgo de caída previniéndolo siendo precavido y tomando precauciones, con motivo
de hospitalización por que sentí mucho dolor y decidí venir a que me revisaran
(palabras dichas del paciente).

2. Nutricional-metabólico.

Habitualmente realiza 3 comidas al día en horarios aproximado de 09, 12, 20 hrs.

Alimentos consumidos actualmente 1 vaso de licuado de frutas, 2 huevos como


desayuno, 1 pieza de pechuga de pollo, 1 tazón de caldo de pollo como almuerzo,
2 piezas de hot cake de avena y plátano y 1 vaso de agua como cena.

Sin dieta prescrita, con apetito normal, considerando su peso anormal con 12 kilos
de más, dentadura completa, 9 vasos aproximados de agua al día, piel de color
uniforme.

3. Eliminación.

Eliminación vesical con frecuencia de 6 veces al día, eliminación intestinal con


frecuencia de 2 veces al día aproximado.

4. Actividad/Ejercicio.

Por sus actividades diarias permanece en posición sentado por mucho tiempo, al
realizar alguna actividad o ejercicio presenta fatiga.

7
5. Sueño/Descanso.

Acostumbra dormir a las 21 horas de la noche con 7 horas aproximadamente de


sueño, con problemas actuales insomnio frecuente, durmiéndose inmediatamente,
despierta con facilidad.

6. Cognoscitivo-Perceptivo.

Presenta dolor agudo en la ingle izquierda.

7. Percepción de sí mismo.

El paciente refiere que lo que más le preocupa en estos momentos es que se mejore
y que salga bien de la cirugía, se describe a el mismo como trabajador y honesto,
su enfermedad lo hace sentir desesperado.

8. Rol/Relaciones.

Trabaja de chofer con horario de 7 am a 14 pm hrs con incapacidad temporal.

9. Sexualidad/Reproducción.

No mantiene una vida sexual activa, nunca se le dificulto establecer relaciones con
el sexo opuesto.

10. Afrontamiento.

No ha tenido alguna pérdida importante en su vida, en este momento se siente


desesperado por salir del hospital, se muerde las uñas cuando está nervioso.

11. Valores/Creencias.

Religión cristiana, si lo practica, sus prácticas religiosas es leer la biblia y orar, no


tiene ninguna restricción por su religión, le gustaría tener su biblia durante su
hospitalización.

8
Razonamiento diagnóstico:

Datos significativos. Diagnóstico de Dominio, clase y


enfermería. código.
 Riesgo de caída. Riesgo de caídas en Dominio: 11
adultos. Clase: 2
Código: 00303

Adulto susceptible de experimentar un evento que resulte en caer


inadvertidamente en el suelo, piso u otro nivel inferior, que pueda comprometer
la salud.

Razonamiento diagnóstico:

Datos significativos. Diagnóstico de Dominio, clase y código.


enfermería.
 Insomnio. Insomnio. Dominio: 4
Actividad/Descanso
Clase: 1 Dormir/Descanso
Código: 00095

Riesgo de padecer trastornos mentales y bajo rendimiento en sus actividades


diarias.

9
Razonamiento diagnóstico:

Datos significativos. Diagnóstico de Dominio, clase y


enfermería. código.
 Permanece sentado Disminución de la Dominio: 4
por mucho tiempo. tolerancia a la actividad. Clase: 2
Código: 00298

Disminución de la tolerancia a la actividad relacionado con estilo de vida


sedentario manifestado por expresar fatiga y malestar de esfuerzo.

Razonamiento diagnóstico:

Datos significativos. Diagnóstico de Dominio, clase y


enfermería. código.
 Peso anormal, 12 Obesidad. Dominio: 2
kilos de más. Clase: 1
Código: 00232

Afección en la que un individuo acumula un exceso de grasa para la edad y el


sexo que supera el sobrepeso.

10
Razonamiento diagnóstico:
Datos significativos. Diagnóstico de Dominio, clase y
enfermería. código.

 Dolor agudo en la Dolor agudo. Dominio: 12


ingle izquierda. Clase: 1
Código: 00132

Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real


o potencial; aparición repentina o lenta de cualquier intensidad desde leve a
grave con un final anticipado o predecible, y con una duración inferior a 3
meses.

11
Enlistado y priorización de diagnósticos de enfermería:
Diagnóstico: Dolor agudo.
Dominio: 12 Comodidad física.
Clase: 1 Comodidad
Código: 00132

Diagnóstico: Insomnio.
Dominio: 4 Actividad/Descanso.
Clase:1 Dormir/Descanso.
Código: 00095

Diagnóstico: Riesgo de caídas en adultos.


Dominio: 11 Seguridad/Protección.
Clase: 2 Lesión física.
Código: 00303

Diagnóstico: Obesidad.
Dominio: 2 Nutrición.
Clase: 1 Ingestión.
Código: 00232

Diagnóstico: Disminución de la tolerancia a la actividad.


Dominio: 4 Actividad/Descanso
Clase: 2 Actividad/Ejercicio.
Código: 00298

12
Planes de cuidado:

PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.

Diagnóstico de Resultado Intervenciones Evaluación


enfermería. esperado (NOC). de enfermería (NOC).
(NIC).
Patrón: Resultado Intervención: Puntuación
Comodidad física esperado: Alivio o reducción Diana:
Dominio: 12 Acciones del dolor a un Mantener a: 3
Clase: 1 personales para nivel aceptable Aumentar a: 5
Comodidad eliminar o reducir para el paciente. Fundamentación:
Código: 00132 el dolor. Actividades: El dolor agudo es
Diagnóstico de Dominio: -Realizar una intenso, se
enfermería: Conocimiento y valoración presenta
(dolor agudo) conducta de exhaustiva del rápidamente, y
Experiencia salud. dolor que incluya dura relativamente
sensorial y Clase: Conducta localización, poco tiempo. Con
emocional de salud. aparición, más frecuencia,
desagradable Indicadores: duración, es un signo de
asociada con frecuencia e que el cuerpo ha
daño tisular real o Describe el dolor intensidad, así sido lesionado de
potencial; como los factores alguna forma.
aparición 12345 que lo alivian y Este tipo de dolor
repentina o lenta agudizan. desaparece tras
de cualquier Reconoce el -Administrar reponerse de la
intensidad desde comienzo del analgésicos por la lesión.
leve a grave con dolor vía menos
un final anticipado invasiva posible,
o predecible, y 12345 evitando la vía
con una duración intramuscular.
inferior a 3 meses.

13
Planes de cuidado:

PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de Resultado Intervenciones Evaluación


enfermería. esperado (NOC). de enfermería (NOC).
(NIC).
Patrón: Resultado Intervención: Puntuación
Actividad/Descanso esperado: Mejorar el sueño. Diana:
Dominio: 4 Acciones Actividades: Mantener a: 2
Clase: 1 personales para -Observar/ Aumentar a: 4
Dormir/Descanso concluir los registrar el Fundamentación:
Código: 00095 compromisos en esquema y El insomnio es un
Diagnóstico de un periodo de número de horas trastorno
enfermería: tiempo esperado de sueño del frecuente del
(Insomnio) con el mínimo paciente. sueño. En el
Riesgo de padecer estrés. -Ayudar a insomnio, tiene
trastornos mentales Dominio: eliminar las dificultades para
y bajo rendimiento Conocimiento y situaciones conciliar el sueño,
en sus actividades conducta de la estresantes antes para mantenerse
diarias. salud. de irse a la cama. dormido o para
Clase: Conducta -Animar al lograr un sueño
de salud. paciente a que de buena calidad.
Indicadores: establezca una Esto ocurre
rutina a la hora de incluso cuando
Utiliza estrategias irse a la cama tiene el tiempo y
para reducir la para facilitar la el entorno
ansiedad transición del correcto para
12345 estado de vigilia dormir bien.
al de sueño.
Identifica un -Terapia de
periodo de relajación.
tiempo realista
para cada
actividad
12345

14
Planes de cuidado:

PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.

Diagnóstico de Resultado Intervenciones Evaluación


enfermería. esperado (NOC). de enfermería (NOC).
(NIC).
Patrón: Resultado Intervención: Puntación Diana:
Seguridad/Protección. esperado: Establecer Mantener a: 3
Dominio: 11 Acciones precauciones Aumentar a: 5
Clase: 2 lesión física. personales o del especiales en Fundamentación:
Código: 00303 cuidador familiar pacientes de La evaluación del
Diagnóstico de para minimizar los alto riesgo de riesgo de caídas
enfermería: (Riesgo factores de riesgo lesiones por permite
de caídas) que podrían caídas. determinar la
Adulto susceptible de producir caídas Actividades: probabilidad de
experimentar un en el entorno -Identificar caerse. Se suele
evento que resulte en personal. conductas y hacer a personas
caer Dominio: factores que mayores y por lo
inadvertidamente en Conocimiento y afectan al general incluye:
el suelo, piso u otro conducta de riesgo de Evaluación inicial:
nivel inferior, que salud. caídas. Consiste en una
pueda comprometer Clase: Seguridad -Identificar las serie de preguntas
la salud. Indicadores: características sobre su salud
del ambiente general, si se ha
Utiliza el que pueden caído antes o si
pasamanos si es aumentar las ha tenido
necesario posibilidades de problemas con el
caídas. equilibrio, para
12345 estar de pie o
para caminar.
Utiliza
precauciones
cuando toma
medicamentos
que aumentan el
riesgo de caídas

12345

15
Planes de cuidado:

PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.

Diagnóstico de Resultado Intervenciones Evaluación


enfermería. esperado (NOC). de enfermería (NOC).
(NIC).
Patrón: Nutrición Resultado Intervención: Puntuación
Dominio: 2 esperado: Facilitar la pérdida Diana:
Clase: 1 Acciones de peso corporal Mantener a: 2
Ingestión personales para y/o grasa corporal. Aumentar a: 4
Código: 00232 perder peso con Actividades: Fundamentación:
Diagnóstico de dieta, ejercicio y -Animar al El sobrepeso y la
enfermería: modificación de la paciente a comer obesidad se
(Obesidad) conducta. frutas, verduras, definen como una
Afección en la Dominio: cereales acumulación
que un individuo Conocimiento y integrales. anormal o
acumula un conducta de salud. - Establecer un excesiva de grasa
exceso de grasa Clase: Conducta plan realista con que puede ser
para la edad y el de salud. el paciente que perjudicial para la
sexo que supera Indicadores: incluya la salud. El índice de
el sobrepeso. disminución de la masa corporal
Se compromete ingesta de (IMC) es un
con un plan para alimentos y el indicador simple
comer de forma aumento del gasto de la relación
saludable de energía. entre el peso y la
12345 talla que se utiliza
frecuentemente
Controla la ración para identificar el
de alimentos sobrepeso y la
12345 obesidad en los
adultos.
Evita la ingesta de
alimentos y
líquidos muy
calóricos
12345

16
Planes de cuidado:

PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.

Diagnóstico de Resultado Intervenciones Evaluación (NOC).


enfermería. esperado de enfermería
(NOC). (NIC).
Patrón: Resultado Intervención: Puntuación Diana:
Actividad/Descanso esperado: Ejercicio Mantener a: 2
Dominio: 4 Participación en prescrito. Aumentar a: 4
Clase: 2 el ejercicio. Actividades: Fundamentación:
Actividad/Ejercicio Dominio: -Ayudar al El ejercicio estira
Código: 00298 Conocimiento y paciente a los músculos y las
Diagnóstico de conducta de marcarse articulaciones, que
enfermería: salud. objetivos para un a su vez pueden
Disminución de la Clase: Movilidad aumento lento y aumentar la
tolerancia a la Indicadores: constante del flexibilidad y evitar
actividad ejercicio. las lesiones.
relacionado con Alcanza el -Instruir al También puede
estilo de vida objetivo de paciente acerca mejorar el equilibrio
sedentario frecuencia de los ejercicios al fortalecer los
manifestado por cardiaca durante de estiramientos tejidos circundantes
expresar fatiga y el ejercicio correctos antes y de las
malestar de 12345 después del articulaciones y del
esfuerzo. ejercicio y el resto de todo el
Equilibra la rutina fundamento de cuerpo, lo que
de vida para tal acción. ayuda a prevenir las
incluir el ejercicio -Ayudar al caídas.
12345 paciente a
alternar
Utiliza correctamente los
estrategias para periodos de
evitar lesiones descanso y
físicas actividad.
12345 -Incluir a la
familia, si resulta
apropiado.

17
Conclusión:
La hernia inguinal es un problema frecuente en todo el mundo. El riesgo de por vida
es, aproximadamente, del 3% entre las mujeres y del 27% entre los hombres. Este
riesgo aumenta con la edad y se ha comunicado una incidencia máxima en hombres
de 60 años. El 86% de todas las hernias inguinales se producen en hombres.

La hernioplastia inguinal es la intervención quirúrgica programada más frecuente en


cirugía general y el método más eficaz para la reparación implica el uso de malla
sintética.

La enfermera debe aconsejar al paciente que evite toser y estornudar si es posible,


y le enseñará cómo proteger la incisión si es inevitable toser o estornudar. Además,
después de la intervención se debe comunicar al paciente que probablemente
presente hinchazón y hematomas en la ingle.

El personal sanitario debe revisar con el paciente los cuidados postoperatorios de


la herida, la pauta de cura y la reanudación de las actividades habituales. Los
cuidados expertos de enfermería y la formación del paciente son ingredientes
fundamentales para una recuperación satisfactoria.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy