Mantequilla (Ya)
Mantequilla (Ya)
Mantequilla (Ya)
Equipo:
- Marmita
- Empacadora
- Batidora (eléctrica y manual)
- Estufa incubadora
- Equipo de refrigeración o baño de hielo
- Refrigerador
- Filtro de acero
- Termómetro
Servicios:
- Agua potable
- Fuente calefactora (vapor o gas)
- Energía eléctrica
Utensilios:
- Baldes
- Agitador
- Espátulas de madera
- Recipientes de acero inoxidable
- Colador de acero
- Bandeja de acero
- Cortador de hilos
Materias primas:
2.4 PROCESO
- Lavado y desinfección: lavar previamente los equipos e implementos a utilizar con jabón
líquido y cepillo, enjuagar y desinfectar antes de utilizar.
- Filtración: elevar la temperatura de la crema a 32 – 35ºC y filtrar para retirar alguna
impureza que pudiera tener; aunque la descremadora en su proceso retira las micro -
impurezas.
- Normalización del contenido de grasa: para controlar el proceso y asegurar un producto
uniforme, estandarizar el contenido de grasa entre 35 – 40% de materia grasa. Para
disminuir el contenido de grasa adicionar leche descremada o agua, a través de una
ecuación donde la incógnita es la cantidad de agua o leche descremada requerida.
Ejemplo.
Si se dispone de 80 Litros de crema de leche del 55% materia grasa, cuanta agua (del 0% de
materia grasa) debe agregar para disminuir su contenido de grasa a 35%.
80 Litros de crema (55% M.G) + X cantidad de agua (0% M.G) = (80 Litros de crema del
35% M.G + X cantidad de agua) 35% M.G (1)
44 = 44
- Pasteurización: transferir la crema de leche estandarizada a la marmita o al recipiente de
acero, seguidamente elevar la temperatura a 85ºC y sostenerla por 15 minutos. Controlar
la temperatura y agitación. Tan pronto se cumpla el tiempo suspender el calentamiento.
- Maduración física y biológica: la crema pasteurizada inmediatamente debe ser enfriada a
una temperatura de 8ºC, recirculando agua helada a través de la doble camisa de la
marmita o llevando el recipiente de acero a un baño de hielo. Alcanzada la temperatura
requerida, sostenerla por un periodo de 2 – 8 horas (dependiendo del índice de yodo) con
el fin de lograr la cristalización de la grasa.
Para mantequilla cultivada (madurada biológicamente) después de terminar la
maduración física, llevar la crema a 19 – 20ºC y adicionar 1% de cultivo de mantequilla
hasta alcanzar un pH de 5,2. Después de esta etapa llevar a la temperatura de batido,
8 – 16ºC dependiendo del índice de yodo. Trabajar el programa de manejo de
temperaturas de acuerdo a la siguiente tabla.
- Batido: llevar la crema a la batidora y llenarla hasta un 40% de su capacidad. Batir a una
velocidad de 20 – 30 vueltas por minuto hasta que aparezcan gránulos de mantequilla del
tamaño de granos de maíz.
Si no se dispone de una batidora industrial, se puede utilizar una batidora eléctrica;
colocando la crema en un recipiente de acero bien frío y llenándolo hasta la cantidad que
se mencionó anteriormente. Se pone en funcionamiento la batidora a su velocidad más
baja y se sigue batiendo en el mismo sentido hasta que comiencen a separarse las fases.
Seguidamente se formaran los granos de mantequilla con un aspecto al de los huevos
revueltos.
- Desuerado: una vez formados los granos de mantequilla, dejarlos reposar unos minutos
hasta que floten y posteriormente retirar el suero de mantequilla (buttermilk) abriendo el
desagüe para este fin. Si utiliza batidora eléctrica retirar el suero con la ayuda de un
colador de acero.
- Lavado: adicionar suficiente agua helada 2 – 4ºC, por debajo de la temperatura del suero,
hasta reemplazar el volumen eliminado. Hacer girar la batidora a una velocidad lenta
(10 – 15 revoluciones por minuto). Lavar 2 a 3 veces hasta obtener agua clara en el
desagüe. En el caso de batidora eléctrica proceda al lavado con agua helada tal como se
explico anteriormente, agitando la mantequilla con una espátula. El contenido acuoso
después del lavado es de aproximadamente 14 – 16%.
- Amasado y salado: realizarlo en la misma máquina batidora a una velocidad de 12
revoluciones por minuto. Mientras la batidora gira, la mantequilla se agita, fricciona y
golpetea, convirtiéndola en una masa homogénea a la vez que reduce y distribuye las
goticas de agua en la mantequilla. En esta etapa paralelamente se adiciona sal en una
proporción de 0,7 – 2% (dependiendo del uso). Interrumpir varias veces la agitación
durante algunos minutos para que los cristales de sal se disuelvan en la fase acuosa de la
mantequilla. Con batidora eléctrica utilizar espátula para el amasado y distribución de la
sal.
- Empaque: inmediatamente después del amasado llevar la mantequilla a la moldeadora
para someterla al corte en panes rectangulares de acuerdo a su formato; empacarlos en
papel encerado y a su vez en papel aluminio. Con batidora eléctrica, llevar la mantequilla
a una bandeja de acero fría y aplanar la superficie con ayuda de un rodillo y por medio
del cortador de hilos o un molde de acero, fraccionarla en bloques rectangulares los
cuales se empacan en papel encerado.
- Conservación: conservar el producto bajo refrigeración hasta su utilización.
Temperatura _______________ ºC
Normalización de grasa:
% de grasa _______________
Volumen final de crema _______________ Litros.
3.2 PASTEURIZACIÓN
pH _______________
3.4 BATIDO
Temperatura _______________ ºC
pH _______________
Lactoperoxidasa _______________
4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- ¿Cuál debe ser el contenido mínimo de grasa de la crema para mantequilla y como afecta
este el proceso?
- Enumere los principales defectos de la mantequilla, sus causas y como pueden evitarse.
- Realice una visita a las góndolas de los supermercados y mencione los diferentes tipos de
mantequilla disponibles.
Antes de proceder a los análisis, se colocará el recipiente con la muestra en un baño maría,
sin sobrepasar la temperatura de 39ºC, hasta obtener una consistencia óptima y una fluidez
homogénea. La emulsión debe quedar intacta, pero fluida, notándose claramente el nivel.
Retirar del baño maría y dejar reposar hasta enfriamiento.
5.2 HUMEDAD
5.3.4 Procedimiento
5.4 CENIZAS
5.5 ACIDEZ
5.7.3 Reactivos.
- Éter de petróleo: de punto de ebullición entre 40 y 60ºC. Debe comprobarse que no deje
ningún residuo por evaporación. En caso contrario, debe redestilarse con las precauciones
del caso.
5.7.4 Procedimiento.
5.7.4.1 Humedad. Se calienta la cápsula en la estufa a 100ºC, por una hora. Se deja
enfriar en un desecador y se pesa. Se repite la operación hasta obtener peso constante. Se
colocan en la cápsula unos 10 g de mantequilla y se determina exactamente su peso. Se
lleva la cápsula con su contenido a la estufa y se mantiene a 100ºC por una hora. Se deja
enfriar en el desecador y se pesa. Se repite la operación hasta obtener peso constante o
hasta que comience a aumentar el peso, en cuyo caso se tomará el valor inmediatamente
anterior.
5.7.4.2 Extracto seco desengrasado. Se seca el crisol filtrante en la estufa, se deja enfriar
en el desecador y se pesa. Se repite la operación hasta obtener peso constante y se instala en
el matraz de filtración. Se añaden a la cápsula que contiene el extracto seco 15 cc de éter de
petróleo y se agita con una varilla de vidrio, con el fin de disolver la grasa. Se pasa
cuantitativamente el contenido de la cápsula al crisol filtrante, mientras que se aspira
suavemente. Se repite la operación cinco veces y se hace un lavado final en el crisol, con 20
cc de éter de petróleo. Se secan la cápsula y el crisol en la estufa durante dos horas, se dejan
enfriar en un desecador y se pesan. Se repiten las operaciones hasta obtener peso constante.
El extracto seco desengrasado está dado por la suma del aumento de peso en el crisol y el
peso del residuo que quedó en la cápsula.
5.7.4.3 Grasa. Es la diferencia entre el peso del extracto total y el del extracto seco
desengrasado.
5.7.4.4 Cálculos.
P1 – P2
Humedad (%m/m) = x 100
P1 – P0
En donde,
P2 – P1
Extracto seco total (%m/m) = x 100
P1 – P0
- Extracto seco desengrasado. Se calcula por la fórmula:
En donde,
En donde,
E = porcentaje de agua.
S = porcentaje de extracto seco desengrasado.
5.8.4 Procedimiento.
- Preparar y calibrar el refractómetro según las indicaciones para el uso del aparato.
- Ajustar la temperatura del líquido de circulación a 40ºC ± 0,1ºC.
- Poner algunas gotas de materia grasa (preparada como se mencionó en el punto anterior)
entre los prismas del refractómetro de modo que llenen completamente el espacio
comprendido entre los mismos.
- Esperar unos minutos para que la materia grasa llegue a la temperatura de los prismas.
- Efectuar la lectura estimando la décima división de la escala (es decir, la cuarta decimal).
- La diferencia entre los resultados de dos determinaciones paralelas (resultados obtenidos
simultáneamente o rápidamente uno tras otro por el mismo analista), no debe exceder a
0,0002 unidades de índice de refracción.
- Balanza analítica
- Estufa
- Erlenmeyer con tapa esmerilada, capacidad de 300 – 500 cc
- Buretas graduadas
- Beaker de 200 cc
- Pipetas
- Probeta
- Matraz volumétrico de 1dm3
-
Mortero
5.10.3 Reactivos.
- Solución de Hanus: se pesan 13,5 g de yodo y se disuelven en ácido acético r.a. Para
facilitar la disolución del yodo, se tritura éste en un mortero de vidrio y se va agregando
ácido acético por porciones, mientras se sigue triturando en el mortero y se va decantando
el ácido acético con el yodo disuelto, pasándolo a un matraz volumétrico de 1dm 3. Una
vez disuelto todo el yodo, se completa el volumen con ácido acético. Se toman 20 cc de
esta solución, se diluyen con 20 cc de agua y se valora el yodo presente con solución de
tiosulfato de sodio 0,1 N, empleando solución de almidón como indicador. Teniendo en
cuenta el volumen de tiosulfato gastado, se calcula la cantidad de bromo que debe
agregarse al resto de la solución para tener una cantidad de este halógeno, equivalente a la
del yodo presente.
- Tiosulfato de sodio, solución 0,1 N
- Cloroformo
- Yoduro de potasio, solución al 15%
- Almidón, solución al 1%
5.10.4 Procedimiento. En un frasco para yodo (erlenmeyer con tapa esmerilada), se pesan
exactamente unos 0,5 g de muestra y se disuelven en 10 cc de cloroformo. Desde una
bureta se agregan 25 cc de la solución de Hanus y se deja en la oscuridad por 30 minutos
exactos, agitando ocasionalmente (el exceso de yodo debe ser alrededor de un 60% de la
cantidad añadida). Con la tapa del frasco inclinada, teniendo cuidado de no perder vapores
de halógeno, se agregan 10 cc de solución de yoduro de potasio al 15% y luego 100 cc de
agua recientemente hervida y fría, lavando con ella las paredes internas del frasco. Se
valora el yodo con la solución de tiosulfato de sodio, la cual se va agregando gradualmente,
con agitación constante, hasta casi desaparición del color azul, agitando fuertemente el
frasco para que no quede yodo disuelto en el cloroformo.
En donde,
5.11.2 Material.
- Tubos de ensayo
- Pipetas de 10 cc
5.11.3 Reactivos.
5.11.4 Procedimiento. Lavar los tubos de ensayo con jabón o un detergente y suficiente
cantidad de agua; luego se dejan llenos de ácido clorhídrico concentrado por algunas horas;
en seguida, se lavan con agua y se secan en una estufa. En uno de estos tubos se colocan 5
cc de ácido clorhídrico y se añaden 5 cc de la grasa fundida; se tapa con un tapón de corcho
sin usar, se agita fuertemente por unos segundos y se añaden, a continuación, 5 cc de la
solución de floroglucinol. Se tapa y se agita fuertemente por otros 30 segundos; se deja en
reposo durante 10 minutos y se observa la coloración; la aparición de una coloración roja
indica enranciamiento (una coloración amarilla o anaranjada no indica enranciamiento).
5.12 ÍNDICE DE PERÓXIDO
5.12.2 Material.
- Balanza de precisión
- Beaker de 200 cc
- Erlenmeyer de 300 cc
- Pipetas de 10 cc
- Pipetas de 1 cc
- Probeta de 50 cc
- Bureta
5.12.3 Reactivos.
- Solución de ácido acético – cloroformo: se mezclan 3 volúmenes de ácido acético r.a. con
2 volúmenes de cloroformo.
- Yoduro de potasio, solución saturada: es aconsejable preparar únicamente la cantidad
necesaria que se va a utilizar, porque se altera con facilidad. No debe emplearse si
presenta coloración, así sea ligeramente amarilla.
- Tiosulfato de sodio, soluciones 0,1 N y 0,01 N
5.12.4 Procedimiento. Se funde la muestra a calor suave, evitando una exposición larga a
temperatura superior a 40ºC. Una vez fundida, se mantiene en un sitio a temperatura
adecuada, hasta que el agua se halla separado junto con otros materiales. Se decanta con
cuidado la parte oleosa y se filtra ésta por papel seco a un recipiente seco. Se pesa,
exactamente, una muestra vecina de 5 g en un erlenmeyer de 200 cc. Se agregan 30 cc de la
solución de ácido acético – cloroformo y se agita hasta disolución. Se añaden 0,5 cc de
solución saturada de yoduro de potasio, se deja en reposo por 1 minuto, agitando de vez en
cuando y luego se agregan 30 cc de agua. Se valora lentamente con tiosulfato de sodio 0,1
N, agitando enérgicamente después de cada adición, hasta casi desaparición del color
amarillo. Se añaden 0,5 cc de solución de almidón y se continúa titulando hasta
desaparición del color azul. Si se consumen menos de 0,5 cc de la solución 0,1 N de
tiosulfato de sodio, debe repetirse el proceso, pero utilizando tiosulfato 0,01 N.
Debe realizarse paralelamente un ensayo en blanco en las mismas condiciones, pero sin
poner muestra.
5.12.5 Cálculo y expresión de resultados. El índice de peróxido se calcula mediante la
siguiente fórmula:
(A – B) x N x 1000
I de peróxido =
Gramos de muestra
En donde,
5.13.2 Material.
5.13.3 Reactivos.
- Éter etílico
- Alcohol etílico
- Ácido sulfúrico concentrado
- Hidróxido de amonio concentrado
5.13.4 Procedimiento. Pesar 10 g de muestra en el erlenmeyer, fundir ligeramente y
adicionar 20 cc de mezcla alcohol éter (1:1), agitar bien. Dejar actuar por 30 minutos en el
refrigerador o sumergirlo en baño de hielo. Después de que este bien fría filtrar 2 o 3 veces
para evitar que pase materia grasa. Dividir el filtrado en 2 cápsulas de porcelana y llevar al
baño maría hasta evaporación completa de los solventes. Dejar enfriar y tratar uno de los
residuos con ácido sulfúrico concentrado y el otro con hidróxido de amonio.
5.13.5 Interpretación.
Coloración amarillo oscura que pasa a rojo oscura al adicionar gotas de hidróxido de
amonio indica la presencia de curcuma.
5.14.2 Material.
- Erlenmeyer de 250 cc
- Embudo
- Papel filtro de porosidad media
- Tubos de ensayo de 50 cc
- Baño maría hirviente o mechero
- Baño de hielo o refrigerador
5.14.3 Reactivos.
- Hidróxido de amonio
- Solución de ácido acético al 10%
- Éter etílico
- Alcohol
5.14.4 Procedimiento. Extraer el colorante agitando vigorosamente 10 g de mantequilla
con una mezcla de agua – alcohol (1 + 1) mezclada con algunas gotas de hidróxido de
amonio. Hervir y enfriar en refrigerador o en baño de hielo para solidificar la grasa. Filtrar
cuando este bien helada para evitar que pase materia grasa. Pasar luego 10 cc del filtrado a
un tubo de ensayo, acidificar con ácido acético al 10%. Mezclar bien y evaporar el alcohol
en baño maría. Adicionar 10 cc de éter etílico y agitar bien, dejar separar las dos capas.
5.14.5 Interpretación.
- Balanza analítica
- Estufa de calentamiento
- Erlenmeyers de 250 cc
- Bureta graduada en 0,1 cc
- Probeta de 100 cc
- Pipetas de 1 cc
5.15.3 Reactivos.
5.15.4.1 Prueba en blanco. Efectuar una prueba en blanco usando los mismos reactivos
en iguales proporciones y según el mismo procedimiento que va a describirse, con
exclusión del primer paso.
5.15.5 Procedimiento.
Donde,
- Centrífuga
- Baño maría
- Tubos cónicos de centrífuga
- Tubos de ensayo de 25 cc
- Agitador de tubos de ensayo
- Pipetas graduadas 1 y 2 cc
5.16.3 Reactivos.
< http://www.inlac.com/cultura/mantequilla/definición.htm>.