Carretera Panamericana, Puertos y Aeropuertos
Carretera Panamericana, Puertos y Aeropuertos
Carretera Panamericana, Puertos y Aeropuertos
Llamamos “Istmo” a la porción de tierra que conecta dos territorios más grandes. Centroamérica es el istmo que
comunica por tierra a América del norte, desde México, con América del sur, desde Colombia.
Dos continentes, al norte y al sur, y dos mares, el Caribe al este y el Pacífico al oeste. Más de 500.000 km cuadrados en
los que se encuentran 7 países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Recorrer el istmo, al abrigo del Pacífico es la vía que siguen los transportes terrestres entre los continentes. Una sola vía
relevante, la Panamericana, que llegando de México bordea en casi 3.000 km la cordillera central desde las estribaciones
de la Sierra Madre y la llanura lacustre de Nicaragua hasta el corte interoceánico del Canal de Panamá.
El recorrido
La travesía desde Ciudad de Guatemala a la Ciudad de Panamá es de poco más de 2.200 km y comprende cuatro tramos
para atravesar los 7 países.
1. Desde Ciudad de Guatemala atravesando El Salvador hasta El Amatillo, frontera con Honduras (607 kms).
Carretera muy montañosa al inicio para descender al Pacífico en buen firme y moderado.
2. Desde El Amatillo circunvalando el Golfo de Fonseca en Honduras hasta Rivas, en el gran Lago Cocibolca (489
kms). Buena carretera con arcenes amplios y, en ocasiones, muy sucios. Poco tráfico.
3. Desde Rivas, en Nicaragua, hasta Palmar Norte en Costa Rica (506 kms). Algunos cortos tramos de autopista,
carreteras sin arcén en Costa Rica y tráfico intenso.
4. Desde Palmar Norte, atravesando la frontera con Panamá, hasta Ciudad de Panamá (630 kms) Buena
carretera llena de colinas y con tramos de tráfico intenso.
La dificultad es baja, salvo en algunas zonas con asfalto muy deteriorado. La travesía discurre hacia el sur en un recorrido
casi rectilíneo pegado a la costa del Pacífico. No hay subidas y bajadas de importancia. Las altitudes a superar oscilan
entre los más habituales 20/200 metros y algunas estribaciones con cuestas de no más de 300 metros.
Dependiendo del ritmo se puede estimar que el recorrido completo puede hacerse en 30 a 35 etapas y que con los
descansos y visitas harán necesarios casi dos meses.
¿En qué época realizar la aventura?
La mejor época es en enero y febrero. La climatología, en general, es por una parte favorable, al tener pocos días
precipitaciones y ser generales los días soleados y secos.
De ordinario hay una temperatura perfecta para pedalear, sobre los 23 grados en la estrecha franja de las 6 a las 8 de la
mañana. A partir de esa hora se alcanzan los 30 grados y rápidamente aumentan hasta los 48 al sol. Eso obliga, por
protección, a detenerse entre las 11.30 y las 15 como mínimo. Luego se produce un descenso moderado pero
suficiente que permite continuar 2 o 3 horas de pedaleo.
La Perla. El Salvador
Las noches son moderadamente calurosas. No hay vientos que dificulten seriamente el pedaleo. Podrían destacarse, si
acaso, algunos vientos al caer la tarde de norte hacia el sur en la costa de Guatemala, vientos en contra en el sur del lago
Cocibolca, en Nicaragua, y en las proximidades de Penonomé, en Panamá.
El vestuario para la ocasión se corresponde con el propio del verano en Europa, sin necesidad de prendas ni
complementos de abrigo para ir en bicicleta y saco de dormir ligero para las noches.
Si se llega rodando desde Yucatán y Belice habrá que entrar por la frontera de Melchor de Mecos y alcanzar la capital en
unas duras jornadas de pedaleo.
Si vienes pedaleando desde el Sur tendrás que haber cruzado el tapón de Darién, sobre el que puedes leer aquí.
Desde Europa hay frecuentes conexiones directas con el aeropuerto de Ciudad de Guatemala, aunque no se ofrecen
vuelos low cost. También hay vuelos con escala en Bogotá que alcanzan la capital de Guatemala (y otras de
Centroamérica) en un tiempo razonable.
Puedes ver relatos de viajeros por Centroamérica en la sección de cicloviajes y plantear y compartir dudas en el foro.
La carretera es peligrosa siempre, aunque en este tramo lo es menos que en lugares como México. Solo Nicaragua
posee un amplísimo arcén y las carreteras están limpias y mantenidas. En general los tramos con arcén o margen son
muy escasos o están muy sucios y peligrosos por la altura respecto a la cuneta. La anchura de las calzadas es cicatera en
Costa Rica para el intenso tráfico que tiene la Panamericana. Los bordes de la carretera tienen el peligro añadido de que
en ocasiones no están compactados por lo que hay que vigilar una posible salida que rápidamente se convertiría en
caída por el desnivel o los escombros.
La señalización de las carreteras es buena y el tráfico es siempre peligroso aunque no denso, salvo en el tramo de
Guatemala ciudad a Antigua, Costa Rica y en la aproximación a la Ciudad de Panamá. No hay tráfico a grandes
velocidades y la visibilidad es siempre muy buena. Es imprescindible tener retrovisor y desarrollar una buena
estrategia de control del tráfico que se aproxima por detrás.
Nicaragua
La alimentación es fácil en Centroamérica. Aunque los pueblos están algo distantes unos de otros todos tienen buenas
condiciones para aprovisionar y abundan los supermercados al borde de la carretera. Además, en todas partes hacen
comidas sanas y a buen precio con horarios de atención amplios. Nunca es necesario cargar con más provisiones que las
que permitan salvar la etapa.
El desayuno ofrece siempre arroz aunque se encuentra dulces, pasteles y café. En ruta se puede almorzar huevos fritos o
tortilla o el tradicional arroz. Comidas al borde de la carretera con arroz y pollo. La bebida a base de agua embotellada y
té. No es difícil obtener agua en ruta y se usa en abundancia por las altas temperaturas diurnas. Con 2 litros basta para
adentrarme en la etapa.
Para dormir hay opciones suficientes por todo el recorrido aunque algo caras. Es raro obtener una habitación de hotel
por menos de 15/20 dólares, que para uno solo es un gasto grande, no para una pareja de ciclistas. Existen literas en los
no muy abundantes hostel a la mitad de precio. Algunos hoteles dejan acampar en la instalación y cobran la ducha; hay
anfitriones de las redes couchsurfing y Warmshowers pero pocos son operativos. Hay al fin toda clase de lugares para
acampar en buenas condiciones en el campo y en playas y, también, en servicios públicos dentro de las poblaciones
como policía, bomberos, escuelas, parroquias y plazas cubiertas con agua disponible para el aseo.
Epílogo
Las notas que aporto se basan en una travesía realizada entre febrero y abril de 2018, sin dificultades y gratificante a
pesar del intenso calor del mediodía. El paisaje humano es lo más destacable en una competencia de los lugareños por
la amabilidad de la que hay que excluir, como siempre, a los aduaneros. La selva alcanza el borde del asfalto y el
recorrido está lleno de bahías, penínsulas y playas sumidas en el silencio o en el rumor alegre de las familias reunidas en
los días festivos. Es posible encontrar otros cicloviajeros en ruta con los que rodar algunos kilómetros de alivio a la
soledad de la carretera.
Honduras
Granada. Nicaragua
Ometepé. Nicaragua
José Diaz de Tuesta. A los pocos días de alcanzar la jubilación, José retomó sus rodadas en solitario por América
aparcadas desde la de Cuba, en su segunda travesía por la Américas, desde Ushuaia a Puerto Montt, en Chile. Poco más
de seis meses después de regresar de América del sur se plantó el Los Ángeles para rodar Baja California y seguir luego
hasta Cancún por el continente. Este recorrido por Centroamérica (aquí la entrada en su blog) es su última aportación al
Proyecto Panamericana. Sus aventuras se pueden leer completas, con hojas de ruta y otros datos en su blog 400días
Puertos de Centroamérica
Puertos de Centroamérica
Aeropuerto Guatemala.
El Aeropuerto Internacional La Aurora. Es la principal terminal aérea internacional de Guatemala. Está ubicado en la Ciudad de
Guatemala, en la zona 13 capitalina a 6 km del centro de la ciudad. El aeropuerto se encuentra a una altitud de 1509 msnm, y tiene
una pista de asfalto con una longitud de 2987 m y una anchura de 60 m.
La pista de aterrizaje y la pista de rodaje fueron totalmente rehabilitadas en marzo de 2010. La Aurora está clasificada como
aeropuerto de 'categoráa I' por la FAA. Está administrado por la Dirección de Aeronáutica Civil, entidad del estado de Guatemala.
La terminal aérea fue remodelada en 2005 por el gobierno de Oscar Berger Perdomo; las instalaciones fueron expandidas para para
poder atender al incremento en el flujo de pasajeros y de carga aérea.
Aeropuerto El Salvador.
El Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez. Antiguamente llamado Aeropuerto
Internacional Cuscatlán, pero conocido como "Comalapa" por estar ubicado entre la finca Comalapa y Astorias. Está localizado a
unos 40 km (25 millas) de San Salvador en El Salvador. Fue construido en la segunda mitad de los años 1970 siendo finalizado en
1979 por la constructora japonesa Hazumi Gumi, para sustituir a su predecesor, el Aeropuerto de Ilopango, el cual fue el antiguo
Aeropuerto Internacional de San Salvador y que actualmente es usado para aviación militar y chárter. Este aeropuerto fue edificado a
iniciativa y petición del Presidente de ese entonces, Arturo Armando Molina.
El aeropuerto es el principal centro de conexiones, para la aerolínea Avianca, y da servicio también a otras aerolíneas que vuelan a
casi 30 destinos entre Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica y Europa. Además, la nueva aerolínea salvadoreña VECA Airlines
ofrece servicios a la región y que al igual que Avianca tiene su sede en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Aeropuerto Honduras.
El Aeropuerto Internacional Toncontín. Es uno de los principales aeropuertos de Honduras. Se encuentra en el sur de la ciudad
capital y posee una pista de 2021 m con una anchura de 45 m.
Está ubicado 6 km al suroeste del centro de Tegucigalpa, en medio de una zona residencial. Está encerrado por una cadena de
montañas y colinas que dificultan la navegación de los aviones, especialmente durante las maniobras de aproximación y aterrizaje.
Aeropuerto Nicaragua.
El Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino Ubicado a 11 km al este del centro de la ciudad de Managua, está conectado con la
capital por medio de la Carretera Norte, una autopista de seis vías.
Antes llamado el Aeropuerto Internacional de Managua, sirve como el principal aeropuerto para Nicaragua y maneja un promedio de
100 operaciones (vuelos) diarias con vuelos a Estados Unidos, Centroamérica, Cuba, Venezuela, México, conexiones y vuelos
nacionales a la Costa Atlántica de Nicaragua. El Aeropuerto es administrado por la Empresa Administradora de Aeropuertos
Internacionales (EAAI).
Aeropuerto Panamá.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen. Está localizado a 24 kilómetros de la ciudad de Panamá, Panamá. Esta terminal área es la
más importante de Panamá y Centroamérica por número de destinos y tráfico movilizado. Opera vuelos desde y hacia más de 70
ciudades de América y Europa, cubriendo gran parte de Latinoamérica.
Es también el principal de operaciones de Copa Airlines y centro de conexiones de Star Alliance para América Latina y el Caribe.
En el 2006 se llevó a cabo un importante programa de expansión y renovación con el objetivo de modernizar y mejorar sus servicios.
La segunda fase de expansión del aeropuerto comprendía la construcción del ¨"muelle norte" que ha permitido al aeropuerto
aumentar su capacidad en un 50%, permitiéndole ahora manejar hasta 10 millones de pasajeros por año. Dicha expansión fue
entregada en abril de 2012 y está ya en operaciones.