Carretera Panamericana, Puertos y Aeropuertos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Recorrido de la carretera panamericana

Llamamos “Istmo” a la porción de tierra que conecta dos territorios más grandes. Centroamérica es el istmo que
comunica por tierra a América del norte, desde México, con América del sur, desde Colombia.

Dos continentes, al norte y al sur, y dos mares, el Caribe al este y el Pacífico al oeste. Más de 500.000 km cuadrados en
los que se encuentran 7 países: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Recorrer el istmo, al abrigo del Pacífico es la vía que siguen los transportes terrestres entre los continentes. Una sola vía
relevante, la Panamericana, que llegando de México bordea en casi 3.000 km la cordillera central desde las estribaciones
de la Sierra Madre y la llanura lacustre de Nicaragua hasta el corte interoceánico del Canal de Panamá.

El recorrido
La travesía desde Ciudad de Guatemala a la Ciudad de Panamá es de poco más de 2.200 km y comprende cuatro tramos
para atravesar los 7 países.

1. Desde Ciudad de Guatemala atravesando El Salvador hasta El Amatillo, frontera con Honduras (607 kms).
Carretera muy montañosa al inicio para descender al Pacífico en buen firme y moderado.
2. Desde El Amatillo circunvalando el Golfo de Fonseca en Honduras hasta Rivas, en el gran Lago Cocibolca (489
kms). Buena carretera con arcenes amplios y, en ocasiones, muy sucios. Poco tráfico.
3. Desde Rivas, en Nicaragua, hasta Palmar Norte en Costa Rica (506 kms). Algunos cortos tramos de autopista,
carreteras sin arcén en Costa Rica y tráfico intenso.
4. Desde Palmar Norte, atravesando la frontera con Panamá, hasta Ciudad de Panamá (630 kms) Buena
carretera llena de colinas y con tramos de tráfico intenso.
La dificultad es baja, salvo en algunas zonas con asfalto muy deteriorado. La travesía discurre hacia el sur en un recorrido
casi rectilíneo pegado a la costa del Pacífico. No hay subidas y bajadas de importancia. Las altitudes a superar oscilan
entre los más habituales 20/200 metros y algunas estribaciones con cuestas de no más de 300 metros.

Dependiendo del ritmo se puede estimar que el recorrido completo puede hacerse en 30 a 35 etapas y que con los
descansos y visitas harán necesarios casi dos meses.
¿En qué época realizar la aventura?
La mejor época es en enero y febrero. La climatología, en general, es por una parte favorable, al tener pocos días
precipitaciones y ser generales los días soleados y secos.

De ordinario hay una temperatura perfecta para pedalear, sobre los 23 grados en la estrecha franja de las 6 a las 8 de la
mañana. A partir de esa hora se alcanzan los 30 grados y rápidamente aumentan hasta los 48 al sol. Eso obliga, por
protección, a detenerse entre las 11.30 y las 15 como mínimo. Luego se produce un descenso moderado pero
suficiente que permite continuar 2 o 3 horas de pedaleo.

La Perla. El Salvador
Las noches son moderadamente calurosas. No hay vientos que dificulten seriamente el pedaleo. Podrían destacarse, si
acaso, algunos vientos al caer la tarde de norte hacia el sur en la costa de Guatemala, vientos en contra en el sur del lago
Cocibolca, en Nicaragua, y en las proximidades de Penonomé, en Panamá.

El vestuario para la ocasión se corresponde con el propio del verano en Europa, sin necesidad de prendas ni
complementos de abrigo para ir en bicicleta y saco de dormir ligero para las noches.

¿Cómo llegar a Ciudad de Guatemala?


Si se llega en bicicleta desde el Estado de Chiapas, en México, lo habitual es entrar por la frontera de Tapachula y
adentrarse en la Sierra central hasta alcanzar Antigua, ya en Guatemala. (ver tramo anterior, sur de México)

Si se llega rodando desde Yucatán y Belice habrá que entrar por la frontera de Melchor de Mecos y alcanzar la capital en
unas duras jornadas de pedaleo.

 Si vienes pedaleando desde el Sur tendrás que haber cruzado el tapón de Darién, sobre el que puedes leer aquí.
Desde Europa hay frecuentes conexiones directas con el aeropuerto de Ciudad de Guatemala, aunque no se ofrecen
vuelos low cost.  También hay vuelos con escala en Bogotá que alcanzan la capital de Guatemala (y otras de
Centroamérica) en un tiempo razonable.

Consideraciones para el viaje


La navegación no da ningún problema. Centroamérica no está muy poblada fuera de las capitales, así que de ordinario
hay una sola carretera. Son suficientes los mapas en soportes google maps, Maps.me o Wikiloc y los testimonios de
otros viajeros.

 Puedes ver relatos de viajeros por Centroamérica en la sección de cicloviajes y plantear y compartir dudas en el foro.

La carretera es peligrosa siempre, aunque en este tramo lo es menos que en lugares como México. Solo Nicaragua
posee un amplísimo arcén y las carreteras están limpias y mantenidas. En general los tramos con arcén o margen son
muy escasos o están muy sucios y peligrosos por la altura respecto a la cuneta. La anchura de las calzadas es cicatera en
Costa Rica para el intenso tráfico que tiene la Panamericana. Los bordes de la carretera tienen el peligro añadido de que
en ocasiones no están compactados por lo que hay que vigilar una posible salida que rápidamente se convertiría en
caída por el desnivel o los escombros.

La señalización de las carreteras es buena y el tráfico es siempre peligroso aunque no denso, salvo en el tramo de
Guatemala ciudad a Antigua, Costa Rica y en la aproximación a la Ciudad de Panamá. No hay tráfico a grandes
velocidades y la visibilidad es siempre muy buena. Es imprescindible tener retrovisor y desarrollar una buena
estrategia de control del tráfico que se aproxima por detrás.

Nicaragua
La alimentación es fácil en Centroamérica. Aunque los pueblos están algo distantes unos de otros todos tienen buenas
condiciones para aprovisionar y abundan los supermercados al borde de la carretera. Además, en todas partes hacen
comidas sanas y a buen precio con horarios de atención amplios. Nunca es necesario cargar con más provisiones que las
que permitan salvar la etapa.

El desayuno ofrece siempre arroz aunque se encuentra dulces, pasteles y café. En ruta se puede almorzar huevos fritos o
tortilla o el tradicional arroz. Comidas al borde de la carretera con arroz y pollo. La bebida a base de agua embotellada y
té. No es difícil obtener agua en ruta y se usa en abundancia por las altas temperaturas diurnas. Con 2 litros basta para
adentrarme en la etapa.

Para dormir hay opciones suficientes por todo el recorrido aunque algo caras. Es raro obtener una habitación de hotel
por menos de 15/20 dólares, que para uno solo es un gasto grande, no para una pareja de ciclistas. Existen literas en los
no muy abundantes hostel  a la mitad de precio. Algunos hoteles dejan acampar en la instalación y cobran la ducha; hay
anfitriones de las redes couchsurfing y Warmshowers pero pocos son operativos. Hay al fin toda clase de lugares para
acampar en buenas condiciones en el campo y en playas y, también, en servicios públicos dentro de las poblaciones
como policía, bomberos, escuelas, parroquias y plazas cubiertas con agua disponible para el aseo.

Epílogo
Las notas que aporto se basan en una travesía realizada entre febrero y abril de 2018, sin dificultades y gratificante a
pesar del intenso calor del mediodía. El paisaje humano es lo más destacable en una competencia de los lugareños por
la amabilidad de la que hay que excluir, como siempre, a los aduaneros. La selva alcanza el borde del asfalto y el
recorrido está lleno de bahías, penínsulas y playas sumidas en el silencio o en el rumor alegre de las familias reunidas en
los días festivos. Es posible encontrar otros cicloviajeros en ruta con los que rodar algunos kilómetros de alivio a la
soledad de la carretera.

 Quepos. Costa Rica


 El Farallón. Panamá

 Jacó. Costa Rica

 Frontera El Amantillo. El Salvador

 Volcán del Agua. Guatemala

 Honduras
 Granada. Nicaragua

 Ometepé. Nicaragua

 Playa Hermosa. Costa Rica

José Diaz de Tuesta.  A los pocos días de alcanzar la jubilación, José retomó sus rodadas en solitario por América
aparcadas desde la de Cuba, en su segunda travesía por la Américas, desde Ushuaia a Puerto Montt, en Chile. Poco más
de seis meses después de regresar de América del sur se plantó el Los Ángeles para rodar Baja California y seguir luego
hasta Cancún por el continente. Este recorrido por Centroamérica (aquí la entrada en su blog) es su última aportación al
Proyecto Panamericana. Sus aventuras se pueden leer completas, con hojas de ruta y otros datos en su blog 400días
Puertos de Centroamérica
Puertos de Centroamérica

Puerto Corinto, Nicaragua.


A 152 kilómetros de managua, corinto uno de los lugares más importantes y económicos del país y el puerto pacífico más
grande de nicaragua. No posee linderos terrestres, por todos sus lados es circundado por el océano pacífico y está unido a tierra
firme por dos puentes que comunican con paso caballos. con una extensión de 49 kilómetros cuadrados, corinto utiliza sólo 11
kilómetros. El resto del área está dentro del mar que rodea seis islas. su población es de 19,300 habitantes.
Aguei, fue el primer nombre en honor a una isla que tuvo en aquel entonces el caserío, conyagua después, punta icaco más tarde y
hoy corinto. Desde los aborígenes del cacique agateyte hasta nuestros días, han vivido de la explotación marítima (los camarones el
producto marino más importante) lo que ha permitido un acelerado crecimiento poblacional.

Puerto Acajutla, El Salvador


Acajutla está ubicado al suroeste del departamento de sonsonate, a 85 kilómetros de san salvador y a 20 kilómetros de la ciudad de
sonsonate. Limita con los municipios de guaymango y santo domingo de guzmán al norte, jujutla al oeste y sonsonate al este. Posee
una población de 52,359 habitantes según censo poblacional y de vivienda del 2007, ocupando el puesto número 27 en población.
Aproximadamente 2 kms² de suelo de uso industrial en donde se localizan diferentes tipos de industrias como: pesquera, química y
agroindustria; gran porcentaje de la población obtiene ingresos económicos por ser empleados en esta actividad.

Puerto de Cutuco, El Salvador.


El proyecto de construcción del puerto la unión comenzó a gestarse en 1994, durante el gobierno de armando calderón sol, año en
que se realizó el primer estudio de pre factibilidad con el apoyo del jica. En marzo de 1999 se tenía finalizado el estudio de
factibilidad, con el que se aseguraba que un nuevo puerto era viable en el mismo lugar donde había nacido el puerto cutuco a
principios del siglo xx. por decreto legislativo no. 565, del 4 de octubre de 2001, publicado en el diario oficial no. 202, tomo no. 353,
del 25 de octubre de 2001, la asamblea legislativa autorizó suscribir el convenio de préstamo entre el salvador y el banco de
cooperación internacional del japón (jbic), que fue ratificado el 18 de diciembre del mismo año.
El 15 de noviembre de 2002, se publicó la invitación internacional para la precalificación de empresas para la construcción del
proyecto. la venta de documentos se programó entre el 18 de noviembre y el 20 de diciembre de 2002. un total de 53 empresas
compraron documentos de precalificación.
Puerto Cortés, Honduras.
Puerto cortés se fundó en 1524, en los primeros años de la colonia española, bajo el nombre de villa de puerto caballos. según la
tradición, el conquistador gil gonzález dávila ordenó lanzar los caballos al mar durante una feroz tormenta para estabilizar los barcos.
de ahí proviene el nombre. varios ataques piratas hicieron que este puerto cayera en un largo sueño del que despertaría hasta bien
entrado el siglo xix.Ahora puerto cortés es el puerto más importante y moderno de centroamérica.
A través de sus aguas entran y salen muchos de los productos de importación/exportación de honduras y varios países vecinos. esto
ha traído un dinamismo que convirtió a esta pequeña ciudad en un eje económico fuerte; su potencial económico sobrepasa sus
dimensiones geográficas. además, “el puerto” es un destino muy buscado por los turistas locales durante los días feriados, fines de
semana y semana santa. Puerto cortés es una opción muy económica para hacer turismo: es barata, bastante segura y lo
suficientemente cerca de otros destinos atractivos.

Puerto La Ceiba, Honduras


El puerto cuenta con un muelle de cabotaje ubicado a 15°47´30´´ latitud norte y 86°45´36´´ longitud oeste, el cual cuenta con las
siguientes instalaciones: 2 rompe olas que poseen en sus extremos faros intermitentes. Canal de acceso 600 m. de longitud, 100 m.
de ancho, profundidad mínima de 4.2 m. y máxima de 6.0 más. dársena de maniobra.
Atracadero (206 m de longitud). área de explanada = 3,090 metros cuadrados. área de carga descarga = 12,169.5 metros cuadrado.
área de bodega = 470.39 metros cuadrados. área para expansión futura de 8,800 metros cuadrados. Actualmente solo está en
funcionamiento el muelle de cabotaje.

Puerto Limón-moin, Costa Rica.


Es uno de los puertos más importantes del país, fue fundado en 1870 como un puerto exportador de banano y granos desde costa rica
a varias partes del globo terráqueo. Puerto limón es una de las ciudades más antiguas del continente ya que fue establecido cuando
cristóbal colon llego durante su exploración del nuevo mundo. Localizado en la provincia de limón a lo largo de la costa caribe.
Puerto limón es la capital de la provincia de limón y está a 160 km. al este de la ciudad de san josé.
Es un puerto de fácil acceso, la mejor forma de llegar desde san josé es tomar la autopista guápiles hacia el norte de la ciudad y
luego se voltea hacia el este. A lo largo de la vía usted pasara por el volcán brava y el parque nacional braulio carrillo. continúe a lo
largo de esta vía hasta llegar a puerto limón. el viaje dura aproximadamente dos horas y media. Usted se encontrara con una belleza
espectacular a lo largo de todo el viaje.
Puerto Barrios, Guatemala.
Es la cabecera departamental del departamento caribeño de izabal, en guatemala, esta se encuentra ubicada a orillas de la bahía
interna de santo tomás, en la bahía de amatique en el océano atlántico. Los primeros proyectos para construir un puerto en el
atlántico guatemalteco se atribuyen a gil gonzález dávila, que en 1524 fundó el primer asentamiento al que nombró san gil de buena
vista, nombre que aún se mantiene en el área protegida de cerro san gil.
Sin embargo de los proyectos que llegaron a concretarse el primero fue en 1534, cuando, por orden de carlos v, don pedro de
alvarado fundó el puerto de veracruz que fue utilizado para comunicación con españa y protección de los piratas,3 sin embargo este
fue, en 1549, sustituido por el puerto del golfo dulce que proveía mayor seguridad.

Puerto Quetzal, Guatemala.


Se encuentra ubicado en el departamento de escuintla, guatemala en el litoral pacífico (latitud 13º 55' n; longitud 90º 47' w); a 98 km
de la ciudad capital, es estatal, sin embargo desde sus inicios en 1983 utiliza con todo éxito un sistema mixto al autorizar a
particulares la prestación de ciertos servicios al buque y la carga con tarifas fijadas por la empresa y aprobadas por acuerdo de
gobierno.
El muelle principal es del tipo marginal y los buques que atiende son: granel sólido, porta-contenedores, tanque, gasero, barcaza,
frigoríficos, carga general, roll on - roll off, cruceros y buques de carga distintos a los anteriores Fue construido en 1980 y el 18 de
marzo de 1983 se inauguraron los servicios portuarios, los que se comienzan a prestar en condiciones limitadas dado que el complejo
portuario se encontraba en construcción. en noviembre de 1985 se concluye la primera fase constructiva del puerto, se inaugura el
puerto quetzal y se crea la empresa portuaria quetzal para su administración.

Puerto de Panamá, Panamá.


El puerto de balboa es el principal puerto de panamá. se encuentra localizado junto a la desembocadura al océano pacífico del , en el
sector de balboa de la cuidad de panamá. el sistema de accesos terrestres al puerto está conformado por el ferrocarril de panamá, la
carretera transístmica (autopista panamá - colón) y la carretera panamericana.
Líder del mercado portuario panameño y líder también en toda latinoamérica, el puerto de balboa atiende las necesidades de carga y
descarga de mercancías de todo el continente, así como su tránsito por el canal de panamá.
Puerto Colon, Panamá.
Colón container terminal, s.a. es un moderno puerto especializado en el manejo de contenedores, carga general y carga rodante, con
la más avanzada tecnología para el trasbordo rápido y eficiente de la carga. El puerto operado por la multinacional evergreen est
ubicado a tres (3) kilómetros de france field y su modernización significó una inversión de us$ 110.0 millones. Su capacidad y
tecnología avanzada le permite mover 34 teus por hora y tiene la capacidad de almacenar 400,000 teus en su patio de contenedores.
Actualmente cuenta con cinco (5) grúas pórticas. Su personal asciende a 350 trabajadores entre administrativos y operarios
generando un movimiento de carga eficiente y organizada. área de la terminal: 37 hectáreas.; dársena de maniobra de 600 metros de
diámetro; 982 metros de muelle (muelles 1, 2 y 3). 14 metros de profundidad (muelles 1 y 2) y 15 metros de profundidad (muelle 3),
respectivamente.
Aeropuertos de Centroamérica
Aeropuerto Belice.
El Aeropuerto Internacional Philip SW Goldson. Es el aeropuerto que sirve a la Ciudad de Belice, la más grande del país
homónimo. Fue nombrado en honor del político ya fallecido Philip Stanley Wilberforce Goldson. El aeropuerto está en fase de
expansión, como la prolongación de la pista, la ampliación de la plataforma y la ampliación de la terminal. Esas ampliaciones se
hacen principalmente para poder operar con más aviones y albergar vuelos procedentes de Europa. Está planificado que las obras
terminen en 2015.
Philip SW Goldson está a 5 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que tanto el aeropuerto y la to talidad de la ciudad de
Belice se encuentran en riesgo de graves inundaciones debido a su baja altitud y cercanía a la costa. Por esta razón, la capital de
Belice se ha trasladado a Belmopán, pero el aeropuerto Philip SW Goldson sigue siendo el más grande y con mayor actividad del
país.

Aeropuerto Guatemala.
El Aeropuerto Internacional La Aurora. Es la principal terminal aérea internacional de Guatemala. Está ubicado en la Ciudad de
Guatemala, en la zona 13 capitalina a 6 km del centro de la ciudad. El aeropuerto se encuentra a una altitud de 1509 msnm, y tiene
una pista de asfalto con una longitud de 2987 m y una anchura de 60 m.
La pista de aterrizaje y la pista de rodaje fueron totalmente rehabilitadas en marzo de 2010. La Aurora está clasificada como
aeropuerto de 'categoráa I' por la FAA. Está administrado por la Dirección de Aeronáutica Civil, entidad del estado de Guatemala.
La terminal aérea fue remodelada en 2005 por el gobierno de Oscar Berger Perdomo; las instalaciones fueron expandidas para para
poder atender al incremento en el flujo de pasajeros y de carga aérea.

Aeropuerto El Salvador.
El Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez. Antiguamente llamado Aeropuerto
Internacional Cuscatlán, pero conocido como "Comalapa" por estar ubicado entre la finca Comalapa y Astorias. Está localizado a
unos 40 km (25 millas) de San Salvador en El Salvador. Fue construido en la segunda mitad de los años 1970 siendo finalizado en
1979 por la constructora japonesa Hazumi Gumi, para sustituir a su predecesor, el Aeropuerto de Ilopango, el cual fue el antiguo
Aeropuerto Internacional de San Salvador y que actualmente es usado para aviación militar y chárter. Este aeropuerto fue edificado a
iniciativa y petición del Presidente de ese entonces, Arturo Armando Molina.
El aeropuerto es el principal centro de conexiones, para la aerolínea Avianca, y da servicio también a otras aerolíneas que vuelan a
casi 30 destinos entre Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica y Europa. Además, la nueva aerolínea salvadoreña VECA Airlines
ofrece servicios a la región y que al igual que Avianca tiene su sede en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Aeropuerto Honduras.
El Aeropuerto Internacional Toncontín. Es uno de los principales aeropuertos de Honduras. Se encuentra en el sur de la ciudad
capital y posee una pista de 2021 m con una anchura de 45 m.
Está ubicado 6 km al suroeste del centro de Tegucigalpa, en medio de una zona residencial. Está encerrado por una cadena de
montañas y colinas que dificultan la navegación de los aviones, especialmente durante las maniobras de aproximación y aterrizaje.

Aeropuerto Nicaragua.
El Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino Ubicado a 11 km al este del centro de la ciudad de Managua, está conectado con la
capital por medio de la Carretera Norte, una autopista de seis vías.
Antes llamado el Aeropuerto Internacional de Managua, sirve como el principal aeropuerto para Nicaragua y maneja un promedio de
100 operaciones (vuelos) diarias con vuelos a Estados Unidos, Centroamérica, Cuba, Venezuela, México, conexiones y vuelos
nacionales a la Costa Atlántica de Nicaragua. El Aeropuerto es administrado por la Empresa Administradora de Aeropuertos
Internacionales (EAAI).

Aeropuerto Costa Rica.


El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Es el principal aeropuerto de Costa Rica. Se ubica en la Ciudad de Alajuela, a 18 km
de la ciudad de San José. El aeropuerto lleva el nombre de Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica debido a su participación
en la Campaña Nacional de 1856-1857 contra el filibustero William Walker. Existen otros 3 aeropuertos internacionales en Costa
Rica pero de ellos únicamente el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber en Liberia, Guanacaste recibe vuelos internacionales
programados desde América y Europa.Es servido por la Carretera Interamericana Norte.
El aeropuerto da servicio a aerolíneas que vuelan a Centroamérica, Norteamérica, Sudamérica y Europa. También existe un hangar
de la NASA, desde el que vuela un avión experimental encargado de cartografiar de forma detallada todo el país. El tráfico de
aviación local está mayormente reservado al Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños, a 25 km de distancia.

Aeropuerto Panamá.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen. Está localizado a 24 kilómetros de la ciudad de Panamá, Panamá. Esta terminal área es la
más importante de Panamá y Centroamérica por número de destinos y tráfico movilizado. Opera vuelos desde y hacia más de 70
ciudades de América y Europa, cubriendo gran parte de Latinoamérica.
Es también el principal de operaciones de Copa Airlines y centro de conexiones de Star Alliance para América Latina y el Caribe.
En el 2006 se llevó a cabo un importante programa de expansión y renovación con el objetivo de modernizar y mejorar sus servicios.
La segunda fase de expansión del aeropuerto comprendía la construcción del ¨"muelle norte" que ha permitido al aeropuerto
aumentar su capacidad en un 50%, permitiéndole ahora manejar hasta 10 millones de pasajeros por año. Dicha expansión fue
entregada en abril de 2012 y está ya en operaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy