Este documento presenta 37 términos técnicos relacionados con la educación parvularia. Algunos de estos términos se refieren a métodos de observación y evaluación de niños como la observación directa, registro anecdótico y lista de cotejo. Otros términos describen conceptos clave como objetivos de aprendizaje, núcleos de aprendizaje, habilidades, principios pedagógicos e implementación curricular. El documento también define las funciones de instituciones como la JUNJI y conceptos como educación inclusiva
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas4 páginas
Este documento presenta 37 términos técnicos relacionados con la educación parvularia. Algunos de estos términos se refieren a métodos de observación y evaluación de niños como la observación directa, registro anecdótico y lista de cotejo. Otros términos describen conceptos clave como objetivos de aprendizaje, núcleos de aprendizaje, habilidades, principios pedagógicos e implementación curricular. El documento también define las funciones de instituciones como la JUNJI y conceptos como educación inclusiva
Este documento presenta 37 términos técnicos relacionados con la educación parvularia. Algunos de estos términos se refieren a métodos de observación y evaluación de niños como la observación directa, registro anecdótico y lista de cotejo. Otros términos describen conceptos clave como objetivos de aprendizaje, núcleos de aprendizaje, habilidades, principios pedagógicos e implementación curricular. El documento también define las funciones de instituciones como la JUNJI y conceptos como educación inclusiva
Este documento presenta 37 términos técnicos relacionados con la educación parvularia. Algunos de estos términos se refieren a métodos de observación y evaluación de niños como la observación directa, registro anecdótico y lista de cotejo. Otros términos describen conceptos clave como objetivos de aprendizaje, núcleos de aprendizaje, habilidades, principios pedagógicos e implementación curricular. El documento también define las funciones de instituciones como la JUNJI y conceptos como educación inclusiva
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
GLOSARIO DE PALABRAS TECNICAS DE LA EDUCACION PARVULARIA.
1.-Observación Directa: Consiste en observar, verificar y controlar directamente
la conducta presentada por el niño o el grupo de niños, frente a una situación determinada. Este método no utiliza pauta alguna, ni se registran los acontecimientos, sólo se observa la presencia o la ausencia de una determinada conducta. 2.-Registro Anecdótico: Son registros que permiten describir situaciones o anécdotas que protagoniza un niño/a, con una actitud o comportamiento representativo, significativo o nuevo, lo cual llama la atención. Permite, además, observar las acciones y actitudes en el contexto natural en que suceden dichas situaciones. 3.-Lista de cotejo: Permite registrar sólo la presencia o ausencia de la conducta observada, se plantean diferentes conductas a las cuales se observa y se les asigna un puntaje según la categoría de medición: 1 si es sí, o un 0 si es no, o simplemente se tarja la alternativa correcta. 4.-Instrumentos de Evaluación: Con todo esto, podemos definir un instrumento de evaluación como una herramienta pedagógica que detecta tanto el grado de adquisición de objetivos y competencias en los alumnos (aprendizaje) como la consecución de objetivos docentes (enseñanza), con el fin de mejorar el proceso educativo 5.-Medios: Es la forma que se elige para presentar la información. Son las técnicas y condiciones de enseñanza en los cuales se emplearán los materiales o experiencias. Se constituye de materiales, recursos y sus usos. 6.-Estrategias: Son consideradas como todos aquellos recursos, medios y actividades que permiten especificar las secuencias por realizar para conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una estrategia es un plan que permite guiar las acciones para lograr los objetivos propuestos. 7.-Distribución del Tiempo: Se organizan las actividades diarias de acuerdo a las edades de los niños, características, necesidades e intereses, dándole la justa medida de duración a cada una (coherencia e importancia).
8.-Distribución del Espacio: Como se organizan los materiales, los niños y la
forma de trabajo en un espacio determinado ( la sala, el patio, etc.) considerando el cambio, la flexibilidad, la pertinencia, y no cayendo en la organización formal y tradicional (en el caso de educación parvularia).
9.- JUNJI: Junta nacional de jardines infantiles. La Junji tiene la Misión de
entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas preferentemente entre 0 y 4 años de edad, priorizando a las familias con mayor vulnerabilidad socioeconómica, a través de una oferta programática diversa y pertinente a los contextos territoriales. 10.- BCEP: Bases Curriculares de la Educación Parvularia son el referente fundamental para orientar los procesos de aprendizaje integral de niños y niñas hasta el ingreso a la educación básica. 11.- MBE EP: Marco la para la buena enseñanza de educación parvularia. Es un referente que orienta a los/as docentes o educadores/as respecto de la reflexión y la práctica pedagógica que deben desarrollar como profesionales de la educación para la mejora continua de su quehacer, estableciendo los desempeños que se espera de ellos en su labor educativa 12.- PEI: Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que ordena y da sentido a la gestión del establecimiento educativo, considerando todos los niveles que imparte 13.- RO: Reconocimiento Oficial. Es la certificación que entrega el Ministerio de Educación en la que establece que un jardín infantil y/o sala cuna cumple con todos los requisitos técnico pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige la normativa vigente, garantizando así una educación parvularia de calidad. 14.- SDPD: Sistema de desarrollo profesional docente. Es un proceso a través del cual los docentes, en equipo e individualmente, realizan la preparación del trabajo en el aula, la reflexión sistemática sobre la propia práctica de enseñanza- aprendizaje en el aula, y la evaluación y retroalimentación para la mejora de esa práctica. 15.- VTF: Vía transferencia de fondos. Es una modalidad de jardines pertenecientes a JUNJI que son supervisados y financiados por ellos, y administrados por organismos públicos o sin fines de lucro, que desarrollen acciones educativas o vinculadas a la protección de la primera infancia. 16.- Fin y propósito de la educación parvularia: La educación parvularia como primer nivel del sistema educativo, tiene como fin favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y el niño como personas. 17.- Diferencia entre el juego y la experiencia lúdica: Se podría decir que las actividades lúdicas llevan un enfoque y una intención de aprendizaje; este término es muy manejado en la docencia. Por otro lado, el juego es mucho más "libre" y espontáneo. Por lo tanto, el juego no se planifica, la experiencia lúdica sí. 18.- Desarrollo sostenible: La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. 19.- Nivel Heterogéneo: Nivel en el cual están niños y niñas de diversas edades e intereses. 20.- Diversidad: El termino diversidad proviene del latín “diversitas”, que hace referencia a la diferencia, la variedad o la abundancia de cosas distintas. 21.- Educación inclusiva: La educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia y tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos. 22.- Estimulación temprana: La Educación o Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño durante la etapa infantil (de 0 a 6 años). 23.- Curriculum integral: Es toda modalidad que permita organizar y planificar diversos temas pedagógicos con el propósito de lograr la integración y socialización en la práctica educativa dirigida al fin de formar individuos competentes en un entorno cultural diverso. 24.- Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. 25.- OA: Objetivo de aprendizaje. Definen los aprendizajes esenciales que se espera potenciar en las niñas y los niños durante la Educación Parvularia, integrando las principales habilidades, conocimientos y actitudes que les permitirán construir una base sólida de aprendizajes para avanzar en su desarrollo armónico e integral. 26.- Núcleo de aprendizaje: Constituyen distinciones curriculares que delimitan focos centrales de experiencias en torno a los cuales se integran un conjunto de objetivos de aprendizaje con el propósito de contribuir a la organización y sistematización de trabajo educativo. 27.-Sala Cuna: Se considera sala cuna y jardín infantil a todo establecimiento que reciba durante el día a niños y niñas desde los 84 días hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica. El jardín debe proveer una variedad de juegos, ya que éste es el vehículo de aprendizaje del niño/a. 28.-Retroalimentar: La retroalimentación consiste en una respuesta verbal, escrita o gestual por parte del docente en relación al desempeño o comportamiento de un estudiante. Su objetivo es potenciar al estudiante para que obtenga buenas calificaciones confiando en sus capacidades para resolver un problema.
29.-Principios pedagógicos: Constituyen un conjunto de orientaciones centrales
de teoría pedagógica avalados por la investigación, proveniente tanto de los paradigmas fundantes de la educación parvularia, como de las construcciones teóricas que han surgido de la investigación del sector en las últimas décadas. 30.-Planificación: Ordena, orienta y estructura el trabajo educativo en tiempos determinados, pero a la vez es flexible y sensible a la evaluación permanente de como las niñas y los niños van reaccionando a la enseñanza realizada y de lo que van aprendiendo. 31.-Evaluación: Es la practica mediante la cual el equipo pedagógico recoge y analiza información en forma sistemática de los procesos y logros de los párvulos, en situaciones auténticas y funcionales, y retroalimenta a los involucrados. 32.-Habilidad: Capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad. 33.-Orientaciones Valóricas: Son aquellas que se orientan al marco dado por la Convención de Derechos del niño y los principios establecidos en las BCEP, cuya convicción fundamental es que los seres humanos nacen iguales y libres en dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a la naturaleza humana que despliegan en proceso de autoafirmación personal. 34.-MINEDUC: Es el ministerio de Estado encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles. 35.-Implementación curricular: La implementación curricular es un proceso que tiene como propósito asegurar que el currículum nacional, se enseñe de manera efectiva y logre ser aprendido por todos los estudiantes, este es un proceso clave para asegurar la calidad de la educación en los establecimientos educacionales. 36.-Formación integral: El proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. 37.-Equidad educativa: La equidad educativa se define como la toma de decisiones estratégicamente basadas en los principios de equidad, que incluye proporcionar una variedad de recursos, modelos, programas y estrategias educativos de acuerdo con las necesidades de los estudiantes que pueden no ser las mismas para todos los estudiantes o escuelas con la intención de liderar a la igualdad de los resultados académicos. 38.-Neurociencias: La Neurociencia educativa "nos ayuda a saber cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para favorecer que éste sea más eficaz y óptimo. 39. Experiencias de aprendizaje: La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones.