Plan Aula Medio Mayor 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

PLAN DE AULA 2018

NIVEL DE ATENCIÓN: MEDIO MAYOR

PERSONAL DE SALA: ELSA LLAUPE –EDITH FIGUEROA –YOHANA BIZAMA

CAPACIDAD DEL NIVEL: 20 PICHIKECHES


MISION INSTITUCIONAL MISIÓN DEL JARDIN

La misión de JUNJI es otorgar educación párvularia pública de calidad y


bienestar integral a niños y niñas preferentemente menores de cuatro
años, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren
mayores aportes del Estado tendiendo a la universalización, a través de
diversos programas educativos con una perspectiva de territorialidad;
desde una visión de sociedad inclusiva y de niños y niñas como sujetos de
derechos; y que reconoce las potencialidades educativas de sus contextos
familiares, sociales y culturales incorporándolas para dar mayor
pertinencia a sus aprendizajes.

VISION VALORES

2
FUNDAMENTOS

Los fundamentos que sustentan el quehacer técnico – pedagógicos consiste en dar respuesta a las necesidades, intereses, fortalezas, potencialidades de los
PICHIWENTRU KA PICHIZOMO en la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
Las BCEP este currículum ofrece a las educadoras un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones para el trabajo con niños y niñas,
enfatizando el bienestar integral de estos/as, mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje, donde
ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la confortabilidad, y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea.
y de ello se desprende Referente Curricular JUNJI, que es el instrumento guía del trabajo educativo de JUNJI, el cual se estructura en base a dos componentes
principales: la Construcción Curricular Colectiva, que plantea como desafío que cada comunidad construya su propio currículo, en conjunto con todos los actores
que la conforman, integrando las particularidades del contexto, ya sea social, cultural e histórico en que se encuentre inserta, de acuerdo a los Contextos para el
Aprendizaje definidos por las B.C.E.P., al cual se suma el de Territorialidad; y el Proceso de Formación Continua, el cual incorpora espacios intencionados de
aprendizaje para adquirir nuevos conocimientos, a fin de potenciar la educación y fomentar la socialización de las experiencias entre las distintas comunidades
educativas.
La planificación del trabajo con los pichiwentru ka pichizomo implica la selección, jerarquización, ordenamiento en secuencia y gradualidad de los aprendizajes
esperados, como así mismo, la definición y organización de los diversos factores que intervienen: comunidad educativa, espacio, tiempo y recursos de enseñanza
a emplear. También, la planificación debe orientar los procesos evaluativos que se aplicaran. En este contexto, se concibe la evaluación como un proceso
permanente y sistemático.
La planificación fillke zuam ñi nentuiñeken komantu es el punto central del quehacer en aula, ya que permite la adecuada definición de los diferentes periodos de
trabajo. Debiendo responder a los resultados de la evaluación inicial, intereses, motivaciones, fortalezas, potencialidades y oportunidades de mejora de los
pichikeches.
Motivo de lenguaje, cuento eje, juego socio dramático, juego de rincones, proyecto de aula son las principales formas globalizadoras a utilizar con los pichikeches
en la planificación del quehacer pedagógico.
Igualmente, se considerara para el quehacer pedagógico las temáticas de: “La Busqueda Del tesoro Intercultural” Junto Al “Juego Del Buen Trato” Y “Te Suena
Familiar” para el trabajo kom pu relma. Estas formas globalizadoras utilizadas por el nivel para su planificación serán guiadas por la proyección de contenidos
culturales, las cuales consideran para el trabajo pedagógico 4 ceremonias culturales, RUPUNTUKUAM TAÑI KUZAU (Ceremonia de Inicio del Trabajo Pedagógico),
WE TRIPANTU (Comienzo de un Nuevo Ciclo), PUY TAIÑ WENGÑETUAL TAIÑ BANDERA KA INCHIN TAIÑ NEWEN (Cambio de bandera) y FENTEPUY ÑI
TRINKOUPEYUM (Egreso Pichikeche Nivel Medio Mayor
Con respecto a la ambientación del aula, los tableros pedagógicos presentes en el aula y los elementos culturales mapuches son un recurso de gran significado
durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los pichikeches, ya que permite hipotetizar, cuestionar, analizar, reflexionar, antelar, preparar, entre otros
procesos cognitivos. Los tableros pedagógicos presentes en aula son: asistencia, climático, calendario, responsabilidades, mely newen mapu, emociones,
3
responsabilidades .
Dentro de los personajes de la cultura mapuche se destaca a chachay (kimche mapuche) quien relata , acompaña diariamente epew a los pichikeches alrededor
de su fogón en la ruka y la papay, quien acompaña en el chaliwun, en escoger una responsabilidad y despedir a los pichikeches.
Pu relma es considerara un agente educativo comprometedor participativo en gran manera ya que cada integrante del grupo familiar aporta significativamente
durante el proceso de enseñanza aprendizaje pu pichikeche. Se hará participe pu relma permanentemente en las planificaciones y evaluaciones pedagógicas,
ambientación, talleres, experiencias de aprendizaje y ceremonias culturales, entre otras. Siempre enfatizando que es el ultimo año de sus pichikeches en el jardín
y deben aprovechar todas las instancias de estar junto a su pichikche.
Conjuntamente, las redes cumplirán una función primordial en el trabajo pedagógico con los pichikeches, entre las cuales se destacan: Cesfam Santa Rosa,
Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda, Segunda Comisaria De Carabineros Y Quinta Compañía De Bomberos, ente otras. Que iremos realizando redes a deacuerdo
a los interés de los pichikeches
Respecto de la organización del equipo educador, kom pu ñañas organizan el quehacer técnico pedagógico por medio del portafolio pedagógico y registros varios
contenidos encarpetas. además ellas tienen responsabilidades y compromisos de anticiparse con los materiales y leer la planificación para ejecutar dichas
actividades planificadas , y con evaluar al término de la jornada .

4
ETAPA INICIAL
DIAGNÓSTICO 2018

LINEA DE ACCIÓN: NIÑOS Y NIÑAS DIMENSIÓN :PEDAGÓGICA


ÁMBITOS Y NÚCLEOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN INTERMEDIA EVALUACIÓN FINAL
% de logro % de proceso % de logro % de proceso de % de logro % de proceso de
de logro logro logro
Formación Personal y Social 27%
Autonomía 21%
Identidad 15%
Convivencia 39%
Comunicación 23%
Lenguaje Verbal 11%
Lenguaje Artístico 37%
Relación con el Medio Natural y Cultural
Seres Vivos 15%
Grupos Humanos 18%
Relación Lógico Matemática

ETAPA INICIAL

5
LINEA DE ACCIÓN: Pichiwentru –Pichizomo DIMENSIÓN :PEDAGÓGICA

DIAGNÓSTICO - EVALUACIÓN CUALITATIVA: Para el Ámbito Formación Personal y Social, se obtiene un 27% se destacan logros relacionados con el dominio de las
habilidades motoras gruesas; mantienen el equilibrio estático y dinámico en diferentes espacios demarcados, corre variando velocidades ,comentan sus gustos o preferencias
personales respecto a actividades o juegos , así como la organización de juegos con reglas simples, puesto que también proponen ideas frente a problemáticas de organización
del nivel consultadas por el adulto mediador.
Para el ámbito de Formación Personal y Social la oportunidad de mejora para el periodo 2018 es de 73%.
Frente a la oportunidad de mejora se pretende un aumento de logro de a lo menos un 20% durante el primer semestre, para ello se reforzará principalmente el desarrollo de la
motricidad fina ,porque aún no tiene mayor coordinación en manipular cosas pequeñas , recortar con tijeras , dibujar y colorear sin perder la forma de su creación y que exista
cierta coherencia entre lo que proponen y lo que realiza cada uno/a frente a diversas situaciones de organización grupal y de problemáticas comunes.
Se potenciará el desarrollo de la identidad a través de estrategias que permitan identificarse como un ser con características físicas y psicológicas comunes y diferentes, así
como también las características socialmente aceptables que los hacen identificarse como wentru o zomo.
Consideraremos además y con mucho énfasis en estrategias culturales Mapuche la aplicación de prácticas bien tratantes que permitan no solo expresar los sentimientos propios,
sino que también puedan verse identificada y reflejada en su par.
Para el Ámbito Comunicación se obtiene 23%, destacándose la motivación y concentración que presentan por escuchar un epew ,u otro texto de su interés , interés por
conocer letras y los sonidos iniciales
Desde lo artístico el potencial está en la coordinación y producción de diversos movimientos, principalmente al escuchar el toque del kultrun y realizar purrukan. También en la
representaciones de personajes como : animales, profesiones u oficios .Disfrutan en la realización de confeccionar , crear diferentes elementos para ambientar los espacios de la
sala , utilizar diferentes técnicas para mezclar colores, formas texturas en diferentes superficies .
Con respecto, al ámbito de comunicación la oportunidad de mejora para el periodo 2018 es de 77%.
Frente a la oportunidad de mejora durante el primer semestre nuestro desafío será avanzar en un 15 %, para ello incrementaremos las ñañas el uso de palabras nuevas en
mapuzungun para que sean internalizadas por los pichikeche, y se utilicé en el quehacer diario. Como también el conocer e interrogar de diferentes textos informativos y a
través de ellos descubrir el mundo letrado.

En el Ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural el nivel de logro es de un ---------- %, destacando el aprendizaje que poseen identifican figuras geométricas ,
relacionando con elementos que se encuentran en el exterior e interior de la sala , logrando dibujar algunos de ellos, utilizan el conteo en mapuzungun ya sea en el chaliwun u
en otras experiencias diarias .
Con respecto, al ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural la oportunidad de mejora para el periodo 2018 es de -------------- %.
Frente a la oportunidad de mejora durante el primer semestre nuestro desafío en términos de números será avanzar en un -----------%, consideramos que para lograr nuestros
desafíos se hace necesario fortalecer el conteo en castellano y mapuzungun, ubicar a los pichikeche en el tiempo espacial, desde el castellano y visto desde la cultura mapuche,
considerar la utilización de la tecnología para aportar con las diversas actividades e hipotétizar y comprobar respecto de las necesidades de los seres vivos y su relación con el
medio natural en el que se desenvuelven, es decir, como componente del itrofil mogen.
Es importante destacar que consideraremos los aportes que cada pichikeche puede hacer de acuerdo a sus habilidades y fortalezas al logro de mayores y significativos
aprendizajes, consideraremos su rol activo y daremos la oportunidad de que puedan también organizar momentos de la jornada de acuerdo a sus necesidades e intereses,
aplicando y consensuando para ello sus propias reglas.
Finalmente es posible deducir que en la Evaluación Inicial el grupo de pichikeche; wuentru y zomo ha manifestado un nivel de logro correspondiente al ------------------------ %.

INTERMEDIA - EVALUACIÓN CUALITATIVA: Para el Ámbito Formación Personal y Social, y frente a la mejora para el periodo 2018 de 73 %, buscaremos lograr un avance
6
de un 15%, enfatizando en mejorar la motricidad fina, lograr conciencia corporal a través del purrukan, identificarse según su sexo reconociendo alguna característica propia, y
consensuar normas de comportamiento a través de la vivencia de las emociones, y consensuar responsabilidades para una mejor compromiso y participación igualitaria (equidad
de género)de los pichikeches en sala .y sobre todo enfatizar y trabajar a diario el respeto entre pares ,estrategias pacificas en la resolución de conflicto cotidiano con otros
niños /as, comprendiendo la posición , derechos y emociones del otro.

Para el Ámbito Comunicación y frente a la mejora para el periodo 2018 %, buscaremos lograr un avance de 20%, principalmente desafíos en torno a reforzar y ampliar
concepto en mapuzungun, tanto para la comprensión como para la verbalización una vez comprendidas las palabras la idea que ellos solos recuerden y las mensionen en el
quehacer diario sala y ruka , además reforzaremos los sonidos iniciales , descubriendo la letra inicial de su nombre , y el comienzo de interpretación de escritos en etiquetas.
También buscaremos mejorar la expresión plástica a través de la combinación de diversos materiales e incluiremos nuevos ayekawe o instrumentos Mapuche a las actividades
diarias.
En el Ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural y frente a la mejora para el periodo 2018 de ----------- %, buscaremos lograr un avance de un 15%, para ello
incorporaremos la utilización elementos tecnológicos en las actividades de sala, utilizaremos la palabra hipótesis y experimentaremos con diversos materiales, registrando los
procesos y resultados, reforzaremos conceptos espaciales en mapuzungun, e identificaremos algunas figuras y cuerpos geométricas en otros contextos, además de lograr el
conteo hasta 10 en mapuzungun y castellano, a partir de elementos concretos y reconocimiento de algún numeral. Y por último reconocer el hábitat (anka mapu- wenu mapu ,
minche mapu) de los seres vivos y algunas características de ellos .

FINAL - EVALUACIÓN CUALITATIVA:

Para el Ámbito Formación Personal y Social, se pretende obtener un avance total de un 35 %, logrando que se identifiquen con su sexo y características propias , hayan
mejorado la motricidad fina recortando figuras cada vez más complejas, que ya distribuyan roles y sean capaz de autoevaluarse y de resolver situaciones de conflictos entre ellos
y ellas, compartiendo con agrado.
Para el Ámbito Comunicación se buscará lograr un avance de un 35%, nuestro desafío será haber logrado un avance significativo en lo que dice relación con el lenguaje verbal
y expresivo como también el identificar su nombre en el tablero de asistencia y otros espacios , y la utilización de conceptos en mapuzungun en sus conversaciones y de
manera espontánea, aunque también en los relatos de cuentos. Además, confiamos en que podrán realizar un dibujo más acabado y reconocible por cualquier espectador,
combinando diversas técnicas de expresión plástica sin perder su forma. Y por supuesto que tendrán la posibilidad de practicar con diversos ayekawe dominando uno de estos.
En el Ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural lograremos un 35 % de avance, confiamos en que sabrán el concepto de hipótesis, habrán profundizado en el
conocimiento de los seres vivos y su relación con el hábitat, y que además realizarán diversos experimentos de su interés, así como utilizarán el conteo en castellano y
mapuzungun de manera fluida, hasta 10 y identificación de numero .

ETAPA INICIAL – DIAGNOSTICO 2018

7
LINEA DE ACCIÓN: NIÑOS Y NIÑAS DIMENSION: PEDAGÓGICA

RESULTADOS NUTRICIONALES
ESTADO NUTRICIONAL INICIAL (Abril) FINAL
(Diciembre)
CANTIDAD % DE LOGRO CANTIDAD % DE LOGRO
NORMAL
SOBRE PESO
OBESO
RIESGO
DESNUTRIDO LEVE
DESNUTRIDO
MODERADO
DESNUTRIDO GRAVE
TOTAL DE
MATRICULADOS

EVALUACIÓN CUALITATIVA (Abril):


La matrícula para el año 2018 es 20 pichkeches pesando y miediendo al 100 %
Dentro de las principales estrategias para mantención de la normalidad de los pichikeches, se encuentran las siguientes:
- Realizar muestra gastronómica para que la relma deguste los alimentos que recibe su hijo/a diariamente en el jardín infantil.
- Entrevistas con la relma, especialmente aquellos pichikeches con resultados sobrepeso, obeso y riesgo.
- Enviar mensualmente minuta de alimento al hogar con el objetivo de mantener informada a la relma respecto al menú que recibe su pichikeche
diariamente en el jardín infantil .
- Desarrollar experiencias de aprendizaje con los pichikeches donde se abordara contenido de alimentación saludable
- Motivar, incentivar a los pichikeches a servirse su yael cada día, destacando los beneficios de una alimentación sana y equilibrada.
- Favorecer el periodo de alimentación por medio de una adecuada ambientación y uso de servilleteros, papeleros de mesa, manteles, entre otros.
- Planificar experiencias de negum kalul y purrukan todos los días con el objetivo de favorecer la actividad física. Este año nuevamente los
pichikeches son favorecidos por el IND (Instituto Nacional del Deporte) y recibirán clases de educación física por parte de una profesora durante 1
hora 3 (lunes –martes y jueves) veces a la semana.
EVALUACIÓN CUALITATIVA (Diciembre):
Mantener la normalidad de lo/as pichikeches de marzo en diciembre
Recuperar la normalidad del pichikeche con resultado nutricional de riesgo
Mantener o recuperar peso pichikeches con resultado de sobrepeso y obeso en el mes de marzo.
100% entrevista relma con resultado de sus hijos/as riesgo, obeso, sobrepeso.

8
ETAPA INICIAL - DIAGNOSTICO 2018
LINEA DE ACCIÓN: NIÑOS Y NIÑAS DIMENSION: PEDAGÓGICA

ASCENDENCIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION Total de


Matrícula
N° de niñas y niños N° de niñas y niños N° de niños y niñas con N° de niños y niñas sin Asiste a Teletón 20
pertenecientes a pertenecientes a diagnóstico diagnóstico
pueblos originarios otras nacionalidades
9 - 45% 0 1 - 5% 0 0

EVALUACIÓN CUALITATIVA:
45% de los pichikeches son mapuches.
En relaciona a barreras para el aprendizaje y la participación, el 5% es con diagnóstico, sin embargo, se considera al niño y la niña como sujeto persona,
con características y cualidades diversas y diferentes que son respetadas y consideradas en la planificación y evaluación pedagógica.

ETAPA INICIAL - DIAGNOSTICO 2018


LÍNEA DE ACCIÓN PERSONAL DIMENSIÓN: ORGANIZACIONAL

DATOS DEL PÉRSONAL


Funcionarias Con título Años de servicio
Yohana Bizama avila Si 8
Edith Figueroa Rodriguez Si 20
Elsa Llaupe Linconao Si 18

EVALUACIÓN CUALITATIVA:
El equipo de ñañas se constituye, como lo describe el cuadro, por dos técnicas en atención de párvulos/as y una educadora pedagógica. Cada una con su
titulo técnico y profesional.
Cada una de las ñañas lleva años de experiencias en el trabajo con pichizomo ka pichiwentru, especialmente en educación inicial en contexto intercultural
mapuche, una de ellas es hablante y es asesora intercultural del jardín infantil , cada una de las funcionarias ha participado: cursos de mapuzungun,
ceremonias culturales mapuches, manejo básico del mapuzungun durante el desarrollo de las experiencias de aprendizaje con los pichikeches ka relma.
Innovadoras, cuestionadoras, dinámicas, lúdicas, empáticas con los pichikeches y sus relma, con gran interés por la revitalización del mapuzungun, entre
otros.

9
LICENCIAS MÉDICAS Y REEMPLAZOS.

ETAPA INICIAL - DIAGNÓSTICO 2018

LINEA DE ACCION PERSONAL DIMENSION: ORGANIZACIONAL


LICENCIAS Y REEMPLAZOS MARZO- JULIO 2018
Nombre Funcionaria Fecha de N° de Tiene N° de días Persona que la reemplaza
licencia días reemplazo reemplazados

marzo

abril

mayo

junio

julio

EVALUACIÓN CUALITATIVA: Se espera contar con los reemplazos respectivo frente a las licencias mayor o igual a 8 días con el objetivo de
mantener una adecuada organización del equipo educador de aula y una optima distribución del quehacer técnico - pedagógico.

10
ETAPA INICIAL - DIAGNÓSTICO 2018

LINEA DE ACCION PERSONAL DIMENSION: ORGANIZACIONAL


LICENCIAS Y REEMPLAZOS MARZO- JULIO 2018
Nombre Funcionaria Fecha de N° de Tiene N° de días Persona que la reemplaza
licencia días reemplazo reemplazados

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

11
ETAPA INICIAL - DIAGNOSTICO 2018

LÍNEA DE ACCIÓN: FAMILIA DIMENSIÓN: COMUNITARIA-FAMILIAR / ORGANIZACIONAL / PEDAGÓGICA

Antecedentes Total Porcentaje


Chile solidario 1 5%

Jefatura de Hogar

1.-Parvulos Hijo /hija de mujer jefe de hogar 16 80%

2.-Párvulos que depende de otra mujer jefe de 0 0


hogar
3.-Párvulos que no dependen de jefa de Hogar 4 20%

Actividad de la Madre o Encargada

12
1.-Párvulo de madre o encargada que sólo trabaja 11 55%

2.-Párvulo de madre o encargada que sólo estudia 3 30%


3.-Párvulo de madres o encargada que trabaja y 3 30%
estudia
4.-Párvulo de madre o encargada que no trabaja, no 2 10%
busca trabajo ni estudia
5.-Párvulo de madre o encargada que busca trabajo 0 0%
y estudia
6.-Párvulo de Madre o Encargada que no trabaja 1 5%
y sólo busca trabajo

RESULTADOS ENCUESTA DIAGNOSTICA 2018


OBJETIVO N°1:

Recoger antecedentes diagnósticos del pichiwentru ka pichizomo, que permitan conocer características y gustos personales.

1.1 ¿Qué actividades realiza cuando está en casa?

Pichikeches disfrutan ver televisión, bailar, jugar con diferentes juguetes de su interés, salir a jugar al aire libre, andar en bicicleta, jugar a la pelota, disfrazarse y
sobre todo dibujar.

1.2 ¿Cuál es su juego favorito?

Juego favoritos pichi zomo : muñecas ¸salir a caminar , bailar ,jugar al te , las escondidas, jugar a disfrazarse

Juego favoritos pichi wentru: autos , jugar con animales ,cantar , jugar con tierra ,elaborar cawellu de maderas , jugar a la tiña, guerra de almohadas, jugar a la
pelota

13
1.3 ¿con quien comparte mayor tiempo en casa?

El mayor tiempo comparten con personas significativas como el chaw , ñuque, hermanos y abuelos .

1.4 ¿a qué nombre responden en el hogar?

La mayoría de los pichikeches responde a su nombre e hijo, sin embargo, hay casos particulares en los que cambian el nombre por algún otro apodo como gatita,
baby, guagüita , pandy, princesa.

1.5 ¿Qué actividades disfrutan en familia?

-ir al campo , correr

-salir a caminar con hermanos y amigos

-comer juntos

-ir al cine

- ver películas en familia

-ir al supermercado

-bailar

-cocinar

1.6

Preguntas /emociones Que situaciones hacen que Cómo reacciona cuando


su hijo/a se sienta… esta…..

Llazkun -cundo le quitan juguetes -llorar , gritar

- cuando la ñuque no

14
(triste) duerme con el piechikeche -hacer pucharito

- cuando habla y no le -manifiesta estar molesto


prestan atención
-pide brazos , cariños
-Que lo corrijan y digan no

-cuando no pueden
acompañar a su papa al
trabajo

IIKUN -cuando le comentan a otra -se pone irritable


persona algo incorrecto
(enojado) -grita
que hizo ella o el.
-se pone violento , luego
-cuando tiene sueño
pide disculpas
-no lograr su objetivo
-amenaza
-Cuando se posterga un
-contesta
actividad o salida
-alega
-cuando el hermano lo
molesta . -arrojar cosas al suelo

Ayuwun -jugar con el celular -salta

(Feliz) -cuando juegan juntos -canta

-salen a pasear -demuestra cariño (abraza ,


da besos )
-compartir con su familia
-sonríe
-ir a comprar
-da las gracias

15
-jugar en el parque -aplaude

-corre

1.4 ¿Qué aspectos considera importante de señalar frente a la rutina de su hijo/a en el hogar?

Periodo alimentación Reposo o siesta Higiénicos

-reciben su alimentación sin -duermen con tuto -demuestran interés por


problema , a sus horas realizar hábitos higiénicos
-dormir acompañado , con
- comer en familia sus peluches

-le gusta dormir en un


espacio oscuro y silencioso

-toman alrededor de 2
horas siesta

La relma manifiesta que con respectos a estos puntos , la ñuque o el chau , tiene que incentivar , recordar , estar pendientes de algunos aspectos que a veces no
desean realizar, y ojala estar acompañado para realizar algunas de ellas.

1.5 ¿pertenece alguna comunidad indígena (si o no) ¿Cuál y en qué sector se encuentra?

Si , comunidad juana viuda de cuminao,sector colpando , makewe

Comunidad gallardo tranamil pichun rulo, sector rulo, comuna de nueva imperial.

Comunidad indígena victorino de Linconao sector maquewue .

Sector de albarino

1.6 ¿participa activamente en actividades culturales mapuches?

Si, en las ceremonias del jardín infantil

16
guillatun de koyawe

En guillatún y palin en wetripantu

OBJETIVO N°2:

Recoger antecedentes diagnósticos, respecto a los intereses, necesidades y expectativas de usted como familia, en relación a la educación inicial de sus
hijos e hijas.

2.1 ¿Qué significa para usted, que nuestra sala cuna y jardín infantil se caracterice por su sello intercultural?

Conocimiento y respeto de la cultura mapuche , un sello novedoso , poco habitual

Es recuperar y fomentar la identidad de los pichikeches

2.2 ¿Cuáles son las razones y/o motivos para matricular o mantener a su hijo/a en la sala cuna y jardín infantil intercultural Chinkowe?

-el sello intercultural , por el rescate y revitalización

-por recomendaciones

--por la cercanía

-por la confianza del equipo educativo

-el az de las ñañas : su forma de ser “zakinche” con los niños

-el mapuzungun ; la mirada y formación desde la lengua .

-por la preocupación, el apoyo y la incorporación a la comunidad.

-por cercanía de su hogar

.3 ¿Cuáles son las expectativas que usted como familia, poseen, respeto de la sala cuna y jardín infantil intercultural Chinkowe?

17
- Que sigan educando a sus pichikeches con dedicación amor y cuidado

-brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de sus habilidades

-que sigan enseñando la cultura .

2.4 ¿Qué espera del equipo educador del nivel al que pertenece su hijo/a?

-que sigan teniendo una buena relación con toda la relma , con newen

-que continúen fortaleciendo y enseñando la cultura y lengua mapuche

-que continúen siendo un excelente equipo , mejorar la comunicación para comentar los avances de los pichikeches

-que le entreguen todo el apoyo y las herramientas necesarias para que se pueda desenvolver y desarrollas al máximo sus habilidades.

- que entreguen mucho afecto, amor, paciencia a los pichikeches

-que sean siempre trasparentes, amorosas, preocupadas

2.5 ¿Qué espera de la directora de la sala cuna y jardín infantil intercultural Chinkowe?

Que continúe siendo empática, cercana, responsable y preocupada por los pichikeches y relma y sobre todo Que sigan apoyando la educación intercultural

2.6 ¿Qué temas o contenidos, apropiados para la edad de su hijo e hija, considera relevante de trabajar pedagógica y culturalmente con los pichikeches?

- Realizar actividades de psicomotricidad fina de acuerdo a su edad

-identidad, valores mapuches zakinche, norche, kuneche,kimche

-lengua mapuche y palin

Relma a manifestado estar interesada en que sus pichikeches aprendan aún más los números, figuras geométricas, colores, vocales.

2.7 ¿ que temas quisiera abordar en talleres este año?

-Conceptos en mapuzungun

18
-Pataletas

-normas en el hogar

-psicologia de los niños

2.8 ¿enque horario prefiere que se realicen los encuentros pedagógicos del nivel de su pichikeche?

Relma a manifestado que prefiere los encuentros pedagógicos en la tarde, nag antu .

OBJETIVO N°3:

Aportar con sus ideas para la construcción de nuestro PEII (Proyecto Educativo Institucional Intercultural).

3.1 ¿cómo se imagina a su hijo/a cuando sea adulto?

Relma se imagina a sus pichikeches felices, disfrutando de la vida con su familia, profesionales, respetuoso consigo mismo y los demás.

3.2 ¿Qué significa para usted ser un agente educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de su pichikeche?

-la relma es la base fundamental para el desarrollo de los hijos /as

-es un desafío y responsabilidad de brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de los niños y niñas .

-un mayor apoyo

3.3 ¿de que forma participa usted como familia de actividades educativas culturales en la sala cuna y jardín intercultural Chinkowe?

-cooperación en lo que se necesite

-asistir a la mayor cantidad de actividades programas en el jardín.

-siendo responsables en sus tareas y participación en las reuniones de apoderados.

3.4 ¿Cuáles son los valores que usted como familia inculcan en su hogar y desean que se fortalezcan en el jardín infantil?

-respeto –amor –compañerismo –solidaridad –autocuidado-amabilidad –compartir

19
TOMA DE DESICIONES

Como equipo educador del nivel medio mayor , al leer cada encuesta diagnostica nos sentimos reconfortadas y apoyadas en
nuestro quehacer diario ,al ver reflejado la opinión de cada relma demostrando su agradecimiento, valoración y poyo ,donde
permite que este camino sea enriquecedor , de grandes desafíos .Como ñañas Nos comprometemos a continuar
fortaleciendo los conocimientos y habilidades de los pichiwentru ka pichi zomo , considerando sus intereses , necesidades y
capacidades de cada uno de ellos , respetando sus tiempos y espacios de aprendizaje , brindándole el apoyo , paciencia y
cariño para que pueda desenvolverse feliz , y sobre todo que se reconozca como che sujeto de derecho.

Otro punto importante , la relma a manifestado disposición e interés por participar de las actividades culturales y aprender de
las danzas y la lengua mapuche, y también motivación por participar junto a su pichikeche en las diferentes actividades
pedagógicas culturales, es por ellos que seguiremos apoyando y brindando las herramientas y espacios necesarias para que
ellos participen y colaboren en educación inicial de sus hijos/as.

Este año tendremos como desafío mejorar y realizar más entrevistas con la relma sobre todo aquellas situaciones más
complejas que se requiere comunicación contante con ella , apoyo de guías de contenidos como : Aprendiendo a conocer y
respetar las normas , importancia del sueño en los pichikeches menores de 4 años , pataletas entre otras . y sobre todo
apoyar a la relma en aprender e incorporar más conceptos mapudungun para fortalecer la lengua mapuche en el hogar ,
realizar talleres educativos en las reuniones de apoderados , apoyándonos de otras redes.

20
ETAPA INICIAL – DIAGNOSTICO 2018
LINEA DE ACCIÓN: COMUNIDAD DIMENSIÓN: COMUNITARIA-FAMILIAR / ORGANIZACIONAL / PEDAGÓGICA

RED FORTALEZAS DEL TRABAJO OPORTUNIDADES DE MEJORA


CESFAM SANTA ROSA: Coordinación con enfermera para la campaña de Coordinar vinculo sala estimulación
vacuna influenza. Realizar talleres con la relma
Aplicación de flúor para los pichikeches
(.encargada vida saludable)

2ª COMISARIA DE CARABINEROS Participación en simulacros y emergencias. Coordinar visitas con pichikeches al cuartel.
Visitas quincenales plan cuadrante Coordinar visita caninos a la unidad educativa.
Semana de la prevención y autocuidado
5ª COMPAÑÍA DE BOMBEROS Participación en simulacros Coordinar visitas con pichikeches al cuartel en
Asesorar en el proceso de simulacro y conjunto con la relma .
emergencias. Taller de primeros auxilios personal y relma.
BIBLIOTECA MUNICIPASL GALO SEPULVEDA Fomentar y favorecer la lectura por medio de los Incentivar a la relma a leer textos y participar en
textos caja viajera. fomento lector
Visita a la biblioteca. Facilitar textos al hogar y luego que sean
presentados en la sala .
PAPAY MACHI MARGARITA COLICOY Dirige y participa de las ceremonias culturales Participación en otras experiencias de
(inicio año pedagógico, wetripantu y licenciatura aprendizaje pedagógicas que se realizan durante
medio mayor) todo el año.
IND (Instituto Nacional del Deporte) Agente educativo que desarrolla clases de Taller de estilo vida saludable para la relma y
educación física tres veces a la semana para los pichikeches
picikeches del nivel medio mayor. Realizar en el 2 semestre experiencias en
conjunto con el nivel medio menor
Invitar a la relma a confeccionar elementos para
aprender d ejuegos mapuches

21
JUNTA DE VECINOS LA MAESTRANZA Facilita mobiliario Visita con los pichikeches para conocer la Junta
(Sillas y mesas) para el desarrollo de diversas de Vecinos
actividades y ceremonias culturales.
SEREMI DE SALUD Favorecer una adecuada salud bucal en los
pichikeches desde sala cuna por medio del
programa piloto “Familias que pintan sonrisas”
y participación del concurso “Pinta tu sonrisa”

ANÁLISIS FODA PICHIZOMO – PICHIWENTRU


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA
- Se presentan en mapuzungun - Identificar y reconocer su nombre escrito.
- Disfrutan de juegos grupales. - Ser mas autónomos al momento de desvestir y vestirse solo
- Pichikeche que en su gran mayoríía estaí n juntas/os desde el nivel - Colores en mapuzungun y castellano.
Sala Cuna Menor. - Mayor dominio del mapuzungun, comprender instrucciones cada vez
- Demuestra intereí s en la indagacioí n y exploracioí n de su entorno mas más complejas, nuevos conceptos en mapuzungun.
cercano - Fortalecer el desplante y la actitud corporal en diversas
- Pichikeches demuestran intereí s por el ulkantun en companñ íía con presentaciones ka purrukan.
diferentes instrumentos musicales - Verbalización de las normas de convivencia y emociones en
- Se reconocen como pichiwentru y pichizomo mapuzungun.
- Manejo de conceptos en mapuzungun (inche, kuwu, wankupulen, - Seguir compás con filke ayekan e instrumentos musicales al
alkutumun, nonchi zugun, freneen, kiñe wuif etc) momento de entonar una canción.
- Comprenden instrucciones en mapuzungun. - Seguir las instrucciones
- Gran interés por los epew - Pichikeche que presentan conductas complejas de frustracioí n ,
- Cooperadores, respetuosos, amigables, alegres, con grandes tolerancia y que tienen una reaccioí n agresiva cuando no se realiza lo
habilidades motores que desea .
- Comunican y manifiestan intencionadamente sus ideas e -
inquietudes.
- Demuestran dominio de sus capacidades y habilidades corporales,
tanto en sus movimientos sicomotor gruesos como fino .

ANÁLISIS FODA RELMA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA
- El 95% de la relma es antigua en la unidad educativa, por ende, - Gran porcentaje de las ñuke trabaja u estudia, por lo tanto dificulta su

22
conocedora del sello intercultural en contexto mapuche en que se participación de forma presencial en las en aula.
desarrollan cada día las prácticas educativas y experiencias de - Relmas están pasando por problemas familias (separación) que
aprendizaje con los pichikeches. inciden en la participación , comunicación con las ñañas
- Con identidad cultural mapuche. - Si bien, la relma ha recibido cada año el documento que señala sus
- Cooperadoras y Respetuosas. derechos y deberes en la unidad educativa, en ocasiones o
- Conocedoras de las formas de comunicación establecidas en la situaciones respecto de sus hijos/as no se respetan. Por ejemplo: la
unidad educativa. entrega de certificados y/o licencias medicas oportunamente, dar
- De acuerdo a su disponibilidad de horario participativas en aviso de inasistencias, participación en ceremonias culturales, entre
experiencias de aprendizaje en aula y ceremonias culturales. otras.
- Preocupadas por la presentación personal de sus hijos/as. - Escasa participación en el centro general de padres, madres y
apoderados.
- Destacar la activa participación de los chaw este año en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los pichikeches.
- Mayor compromiso y comunicación HACIA LAS las ñañas ,
preocupados por los aprendizajes de sus pichikeches y el fortalecer
en el hogar

ANÁLISIS FODA COMUNIDAD EDUCATIVA (PERSONAL)


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA
- Alegres , con altura de mira - Falta de tiempo para poder socializar ideas , entre nivel , organizar
- Excelente comunicación entre el equipo de aula. actividades , cometar experiencias educativas que han dado buenos
- Empáticas y solidarias. resultados y por mejorar
- Interés por perfeccionarse. - análisis de distribuciones de la jornada entre niveles medios y salas
- Cariñosas y preocupadas por el desarrollo integral y armónico de los cunas
pichikeches. - llegar a un conceso y elegir un formato de planificación
- Responsables con el proceso educativo de los pichikeches.

ANÁLISIS FODA COMUNIDAD


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORA
- En la unidad educativa Chinkowe, existe personal a cargo de - Invitar a las redes durante todo el año en alguna de las actividades
“responsabilidades” como: buen trato pichikeches, género, vida que se desarrollan con los pichikeches ya sea en aula o con la
saludable, entre otros, que pueden estrechar vínculo con las comunidad
redes. - Participación de redes en CAUE.
- Mayor vinculo con la 2ª Comisaria de Carabineros de Chile, - Concretizar compromisos de participación con redes.

23
específicamente con Don Uriel Toro, Suboficial. Que tiene
excelente disposición y compromiso con el jardín infantil

ETAPA DE DESARROLLO

ETAPA DE DESARROLLO / OBJETIVOS ESTRATEGICOS - OBJETIVOS GENERALES


PICHIZOMO KA PICHIWENTRU: Favorecer la construcción de su propio aprendizajes, pertinentes para desarrollo de los pichikeches, sin dejar de lado
sus intereses, necesidades físicas, sicológicas, -sociales y emocionales, fortalezas, capacidades y potencialidades en contexto intercultural mapuche.

ÑAÑAS DE AULA: Organizar el quehacer técnico – pedagógico por medio del portafolio (registros y antecedentes pichikeches ka relma) con el fin de velar
por el integro desarrollo de los pichikeches y la construcción de aprendizajes cada vez más significativos en contexto intercultural mapuche.

PU RELMA: Brindar y mantener una comunicación fluida para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los pichikeches.

COMUNIDAD CHINKOWE: Organizar, planificar y evaluar constantemente nuestro quehacer, por medio del análisis y reflexión en CAUE, buscando Redes
de apoyo para una mejor gestión educativa intercultural mapuche.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL.
NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO META EVALUACIÓN
CATEGORIA Propuesta ACCIONES Instrumentos
AUTONOMIA Coordinar con mayor 30% Guiar la planificación en Escala de apreciación
Motricidad y vida precisión y eficiencia sus torno a las formas Lista de cotejo
saludable habilidades sicomotoras globalizadoras: Proyecto Registro de observación y
finas, ejercitando y de Aula, Cuento eje, fotográfico
desarrollando las Motivo de Lenguaje, Instrumento de evaluación
coordinaciones necesarias, Rincones de inicial, proceso y finalización.
de acuerdo a sus intereses de Aprendizajes. Todo ello IEPA
exploración, construcción, de en función y guiado por
expresión gráfica de sus los contenidos culturales
representaciones y de del “ITROKOM KUZAU
AZKONKULELU MELY

24
recreación. NEWEN MAPU MEU”, el
cual es el guía orientador
Adquirir un mayor dominio de los contenidos
de sus capacidades culturales Mapuche y que
corporales, desarrollando en se deben trabajar en el
las habilidades motoras año pedagógico, según
gruesas el control dinámico los ciclos y momentos
en movimientos y que se van viviendo en la
desplazamientos, alternando naturaleza.
diferentes velocidades, Circuito de sicomotricidad
direcciones, posiciones e Tukukan
implementos apreciando sus Realizar ejercicios de rasgar
progresos. papel , amuñar , insertar
elementos en el cordón
Propone ideas y estrategias Dibujar su calul u elementos
para contribuir a resolver de sus interés
Iniciativa y confianza situaciones que le permitan
llevar a cabo sus iniciativas y Mely folil kupan ka tañi
propuestas. tuwun
Disertaciones
Propone juegos y actividades Mañun dia de la madre ,
sugiriendo formas de convivencia
organizarlos y realizarlos de
acuerdo a su interés e ideas.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL.
NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO META EVALUACIÓN
CATEGORIA Propuesta ACCIONES Instrumentos
IDENTIDAD Identificar y ampliar algunos Mely folil kupan Escala de apreciación
Reconocerse y apreciarse recursos de tipo personal: Kakeume tuwun Rubrica
buen humor, creatividad y Laminas de las emociones Lista de cotejo
apertura a la ayuda de los Tablero de Registro de observación y
demás, que contribuyen a la responsabilidades fotográfico
convivencia y bienestar Espacio “ mis trabajos “ Instrumento de evaluación
25
general. Tablero pedagogic asistencia, inicial, proceso y finalización.
distintivos del tripatripatu, IEPA
Apreciar positivamente su perchero con su az,
género y respetar el otro en cumpleaños.
situaciones de la vida
cotidiana, ampliando el
conocimiento de las
características femeninas y
masculinas en diferentes
contextos culturales.

Manifestar su Representarse a sí mismo


singularidad destacando sus
características personales,
corporales, sus intereses,
ideas, decisiones y
fortalezas.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL.
NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO META EVALUACIÓN
CATEGORIA Propuesta ACCIONES Instrumentos
CONVIVENCIA Iniciarse en las prácticas Tañi nor tremkuleal Escala de apreciación
Valores y normas democráticas señalando sus Wuenuy kawun Rubrica
opiniones, respetando las de Wall mapu. Lista de cotejo
los demás y contribuyendo al Crecer y desarrollarse por la Registro de observación y
desarrollo de proyectos de senda de la afectividad fotográfico
bien común con sus pares y cotidiana. Instrumento de evaluación
con la comunidad. Normas de convivencia inicial, proceso y finalización.
Tablero pedagógico de las IEPA
Comprender y responder en emociones y sentimientos.
forma adecuada a las
situaciones que postergan o
modifican la satisfacción de
sus deseos, considerando las
26
necesidades de los demás y
las condiciones del medio.

Participación y Ampliar sus prácticas de


colaboración convivencia social en nuevas
situaciones para afianzar y
profundizar la colaboración
y relación con los otros.

Contribuir con los demás


aportando a personas o
grupos de ellas con su
compañía, sus
conocimientos, sus afectos,
sus experiencias.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: COMUNICACIÓN
NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO META EVALUACIÓN
CATEGORIA Propuesta ACCIONES Instrumentos
LENGUAJE VERBAL Comunicarse con distintos 40% Guiar la planificación en Escala de apreciación
Lenguaje oral propósitos, en diferentes torno a las formas Rubrica
contextos, con interlocutores globalizadoras: Proyecto Lista de cotejo
diversos, usando de Aula, Cuento eje, Registro de observación y
argumentos en sus Motivo de Lenguaje, fotográfico
conversaciones, respetando Rincones de Instrumento de evaluación
turnos y escuchando Aprendizajes. Todo ello inicial, proceso y finalización.
atentamente. en función y guiado por IEPA
los contenidos culturales
del “ITROKOM KUZAU
Comprender los contenidos AZKONKULELU MELY
y propósitos de los mensajes NEWEN MAPU MEU”, el
en distintas situaciones, cual es el guía orientador
identificando la intención de los contenidos

27
comunicativa de diversos culturales Mapuche y que
interlocutores, mediante una se deben trabajar en el
escucha atenta y receptiva. año pedagógico, según
los ciclos y momentos
Lenguaje escrito Iniciarse en la interpretación que se van viviendo en la
de signos escritos en naturaleza.
contextos con significado,
asociando los fonemas
(sonidos) a sus
correspondientes grafemas Motivo lenguaje
(las palabras escritas) Plan nacional de la lectura
avanzando en el aprendizaje Chaliwun – peukayal
de los fónicos. Maly newen mapu
Disertaciones
Interpretar la información
de distintos textos,
considerando algunos
aspectos claves como
formato, diagramación,
tipografía, ilustraciones y
palabras conocidas.

Motivo lenguaje
Plan nacional de la lectura
Interrogación de textos
/afiches
Albun de etiquetas
Cancionero
Juego de palabras (sonido

28
inicial)
Contar silabas

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: COMUNICACIÓN
NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO META EVALUACIÓN
CATEGORIA Propuesta ACCIONES Instrumentos
LENGUAJE ARTISTICOS Expresarse a través de Proyecto de aula Escala de apreciación
distintas manifestaciones temas Rubrica
Exploración y expresión artísticas: pintura, modelado, Tañi nor trem kuleal Lista de cotejo
libre gráfica, teatro, danza, Tukukan Registro de observación y
música, poesía, cuentos e Mely newen mapu fotográfico
imágenes proyectadas. Instrumento de evaluación
inicial, proceso y finalización.
Expresar, utilizando distintos IEPA
instrumentos musicales,
diferentes ritmos,
velocidades, intensidades,
secuencias melódicas y
timbres.

Disfrutar obras artísticas


distinguiendo y apreciando
elementos básicos de las
formas de expresión: color,
forma, línea, movimiento,
volumen, texturas ritmos,
melodías, timbres, entre
otros, que le permitan
desarrollar su sensibilidad
29
estética.

Crear secuencias de
movimientos con o sin
Expresión creativa implementos a partir de las
sensaciones que le genera la
música.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO META EVALUACIÓN
CATEGORIA Propuesta ACCIONES Instrumentos
SERES VIVOS Y SU Identificar necesidades, 40% Guiar la planificación en Escala de apreciación
ENTORNO características y cambios en torno a las formas Rubrica
Exploración y expresión los procesos de crecimiento globalizadoras: Proyecto Lista de cotejo
libre y etapas del desarrollo de las de Aula, Cuento eje, Registro de observación y
personas y otros seres vivos Motivo de Lenguaje, fotográfico
en diferentes ambientes y Rincones de Instrumento de evaluación
lugares. Aprendizajes. Todo ello inicial, proceso y finalización.
en función y guiado por IEPA
Identificar diversas formas de los contenidos culturales
preservar el medio natural para del “ITROKOM KUZAU
Experimentación y contribuir al desarrollo de AZKONKULELU MELY
búsqueda de resultados. ambientes saludables y NEWEN MAPU MEU”, el
descontaminados y de los cual es el guía orientador
seres vivos que habitan en de los contenidos
ellos. culturales Mapuche y que
se deben trabajar en el
Iniciarse en la formulación año pedagógico, según
de hipótesis buscando los ciclos y momentos
respuesta y explicaciones, que se van viviendo en la
para anticipar probables naturaleza.
efectos que podrían
producirse como Itrofil mogen mapu

30
consecuencia de situaciones Mely newen mapu
de la vida diaria y de algunos We tripantu
experimentos realizados. Tukukan
Fillke az mapu
Wall mapu

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
NÚCLEO / CATEGORIA APRENDIZAJE ESPERADO META /Propuesta ACCIONES EVALUACIÓN

GRUPOS HUMANOS, SUS Comprende las funciones Escala de apreciación


FORMAS DE VIDA Y que cumplen diversas Rubrica
ACONTECIMIENTOS personas, organizaciones e Lista de cotejo
RELEVANTES. instituciones presentes en su Registro de observación y
comunidad. fotográfico
Integración y Instrumento de evaluación
conocimiento del mundo inicial, proceso y finalización.
social IEPA
Apreciar diferentes obras e
invenciones creadas en los
Integración y ámbitos tecnológicos y
conocimiento del mundo científicos distinguiendo las
cultural y tecnológico. funciones que cumplen para
las personas.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCIÓN: PICHIWENTRU - PICHIZOMO DIMENSION PEDAGÓGICA
AMBITO: RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
NÚCLEO / CATEGORIA APRENDIZAJE ESPERADO META / Propuesta ACCIONES EVALUACIÓN /
Instrumentos
RELACIONES LOGICO – Establecer relaciones de Juego de rincones Escala de apreciación
MATEMATICAS Y orientación espacial de Proyecto de aula Rubrica
CUANTIFICACION. ubicación, dirección, Tukukan Lista de cotejo
31
distancia y posición respecto Tableros pedagógicos Registro de observación y
Manejo de conceptos y a objetos, personas y lugares presentes en el aula. fotográfico
relaciones nominándolas Instrumento de evaluación
adecuadamente. inicial, proceso y finalización.
IEPA
Orientarse temporalmente
en situaciones cotidianas
utilizando diferentes
nociones y relaciones tales
como; secuencias (antes-
después, mañana – tarde,
día-noche, ayer, hoy, mañana,
semanas, meses, estaciones
del año)

Reconocer algunos atributos,


propiedades y nociones de
algunos cuerpos y figuras
geométricas en objetos,
dibujos y construcciones.

Reconocer relaciones de
causa efecto estableciendo
asociaciones cada vez más
complejas entre las acciones
y los efectos que ellas
producen sobre los objetos y
el medio.
Aplicación y resolución de
problemas Establecer asociaciones en la
búsqueda de distintas
situaciones frente a la
resolución de problemas
prácticos.

Emplea los números para

32
identificar, contar, clasificar,
sumar, restar, informarse,
ordenar elementos de la
realidad.

ETAPA DE DESARROLLO
CONTEXTO DE APRENDIZAJE: AMBIENTE EDUCATIVO DIMENSION: PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
El ambiente educativo será organizado 30% Hacer partíícipe a la relma en las Pauta de supervisión interna
con los pichikeches , relma y equipo planificaciones de sus propias Lista de cotejo
educativo en directa relación con las Ambientan diversos espacios actividades y ademaí s de invitarlos a Análisis de los contextos para el
necesidades e intereses de estos. educativos con material concreto. participar en la elaboracioí n de aprendizaje.
(100% de los niños/as) material didaí ctico y en la Registro de observación
ambientacioí n del aula. Registro de cooperación no
Ninñ os/as crean ambientacioí n con presencial de la relma y presencial
diversos materiales, con el apoyo del
adulto mediador, relacionada con el
tema que se estaí desarrollando.
Incorporar elementos pertinentes a
la cultura local en la ambientacioí n y
organizacioí n del espacio y
elementos.
Favorecer la incorporacioí n de
pichikeches con diferentes
capacidades (barreras para el
aprendizaje y la participacioí n.)
Tukukan (almacigo de semillas y
hortalizas)
Organizar las variadas tareas al
hogar y/o talleres para entregar a las
familias

33
ETAPA DE DESARROLLO
CONTEXTO : PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DIMENSION: PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
-Adecuar la planificación y evaluación a las -periodo de adaptación (detectar intereses Pauta de supervisión interna
necesidades, fortalezas y características de los pichiekches) Evaluación de los contextos para el
de los pichikeches y sus familias. Utilizar a lo menos 4 veces al año las -Realizar y aplicar evaluación pedagógica aprendizaje.
Se incorpora y motiva a las familias a formas globalizadoras de acuerdo a la (tryectoria) curricular inicio, proceso y Registros de observación y participación
participar en el proceso de planificación y edad y etapa de desarrollo de los finalización. de la familia
evaluación de sus hijos/as. pichikeches. (Motivo de lenguaje, proyecto -Planificación y evaluación distribución de
-favorecer la planificación a corto, mediano de aula, cuento eje, juego de rincones etc.) la jornada diaria.
y largo plazo. -Utilizar planificaciones a corto, mediano y
-considerar y aplicar una evaluación largo plazo.
cualitativa y cuantitativa. -Incorporar los aportes de la relma y
pichikeches a la planificación y evaluación.
-invitar a la relma a participar de la
evaluación de sus pichikeches dos veces
al año

ETAPA DE DESARROLLO
CONTEXTO : ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DIMENSION: PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
-seleccionar los periodos según las Modificar a lo menos dos veces al año la -Mantener visible la planificación de la Pauta de supervisión interna
características, intereses, necesidades y planificación de la distribución jornada distribución de la jornada diaria. Evaluación contextos para el aprendizaje.
fortalezas de los pichikeches. diaria. -Incorporar en la planificación de la Lista de cotejo
-renovar la distribución en tres periodos distribución de la jornada diaria periodos Registro fotográfico
(periodo de adaptación- intermedia mayo tranquilos y activos.
hasta julio ) y final de agosto hasta -tener visible la distribución de la jornada a
diciembre .considerando los intereses y través de momentos (fotos de los
necesidades de los pichikeches. pichikeches)
-evaluar junto con el equipo educador los -tener un reloj en la sala para ir verificando
periodos de la jornada MARZOI-JULIO y la hora de acuerdo a los momentos de la
DICIEMBRE. jornada.

34
- Otorgarle siempre a los niños/as
momentos flexibles, periodo de juego libre,
plan nacional de la lectura, actividad
motora gruesa, experiencias educativas,
garabateo, canciones, entre otros.

ETAPA DE DESARROLLO
CONTEXTO : COMUNITARIA EDUCATIVA DIMENSION: PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
-Reconocer y valorar los aportes de los Realizar dos talleres educativos y/o Invitar a las redes a participar de las Registro Trawun y asistencia
miembros de la comunidad educativa. culturales dos veces al año. ceremonias culturales Porcentaje de participación
Talleres culturales
-En conjunto con el equipo de sala y toda Trawun Dos veces al mes los días Revisión de planificación y documentación,
la comunidad educativa, desarrollando viernes (15:30 a 17:20 aprox). en conjunto con todo el equipo de sala.
instancias de reflexión para mejorar Comentar aquellas experiencias
nuestras prácticas educativas. educativas que han resultado más
exitosas, para continuar desarrollando
CAUE Una vez al mes durante el año aquellas que dan buenos resultados.
( el primer viernes de cada mes). Análisis de metas de manera mensual
(asistencia, capacidad, matricula).
Lectura y puesta en marcha plan de aula.
Reflexión de nuestras prácticas
educativas.
Análisis y seguimiento de acuerdos y
compromisos.
Replicas de acuerdo a las diversas
capacitaciones de las cual participan
diferentes funcionarios/as.
Revisión y evaluación del cumplimiento y
avance de nuestras metas.
Lectura de oficios
Postulación a proyectos
Temas educativos entregados por
profesionales de Dirección regional.

35
Reflexión diversos temas educativas para
mejorar nuestro quehacer pedagógico.

ETAPA DE DESARROLLO
CONTEXTO :TERRITORIALIDAD DIMENSION: PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
-contar con una comunidad Realizar a lo menos 1 vez al año una Cuenta publica con redes (mayo) Registro de asistencia
educativa abierta al dialogo, a actividad donde participe el 100% Muestra gastronómica Registro trawun
aprender de otros, que promueva de las redes. Invitar a los bomberos, carabineros,
cambios positivos dentista, artesanos , maestros ,
- Invitar a participar en nuestras artesanos para conocer sus funciones,
diversas experiencias educativas, vestimenta e implementos que
reuniones de apoderados, asambleas utilizan para desarrollar su diversos
generales a las redes, agentes oficios y/o profesiones.
educativos y profesionales de nuestra
comunidad.

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCION: FAMILIA: DIMENSION : ORGANIZACIONAL / COMUNITARIA FAMILIAR/ PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
Recoger la diversidad socio-cultural Aplicar al 100% de las relma Aplicar encuesta de satisfacción Registro de asistencia
y personal de las familias. encuesta diagnostica y satisfacción. Aplicar encuesta diagnostica Análisis de las encuestas de
Realizar las reuniones mensuales Realizar al 100% de las relma Realizar cada dos meses encuentros satisfacción y diagnostica.
con el fin de coordina todo lo entrevista trayectoria resultados pedagógicos relma
necesario para la ceremonia de aprendizajes pichikeches. Participación de la relma en los
50% de la relma participe en las procesos de evaluación

36
egreso. reuniones de apoderados Desarrollar la trayectoria de los
90 % de la relma particpe aprendizajes junto a la relma.
El 25 % de las familias participe en
talleres

ETAPA DE DESARROLLO
LINEA DE ACCION: PERSONAL DIMENSION ORGANIZACIONAL
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
Favorecer la organización y el trabajo en Realización a lo menos un 60% de las Días de planificación y organización de Planes de cada responsabilidad.
equipo actividades de cada plan. actividades
Generar espacios de reflexión, para tener Asumir las responsabilidades de los
instancias de capacitaciones y auto énfasis institucionales y elaborar un plan
capacitaciones para mejorar nuestras de acción.
prácticas educativas y entregar educación Auto capacitarnos como equipo de
de calidad sala, para mejorar nuestras prácticas
educativas y entregar educación de
calidad.

Analizar, reflexionar y recordar


diversos temas de nuestro interés:
tipos de planificaciones y
evaluaciones, mediación cognitiva -
afectiva, rol protagónico, rol mediador,
juego, espacio educativo, ejes
estratégicos, metacognicion, principios
pedagógicos, n.e.e, educación
inclusiva, Curriculum de
autodeterminación, precursores que
guían nuestro trabajo educativo del
jardín, entre otros.

ETAPA DE DESARROLLO

37
LINEA DE ACCION: COMUNIDAD DIMENSION: COMUNITARIA FAMILIAR
OBJETIVO ESPECIFICO META ACCIONES EVALUACION
Propuesta Instrumentos
Desarrollar talleres a las familias Realizar CAEU mensualmente Desarrollar talleres de: buen trato, Registro de participación
relacionadas con los intereses de estas, Participación de a lo menos una red en N.E.E (dupla senadis – Junji), perspectiva Registro trawunpñ0
dirigidos por profesionales de nuestra CAUE. de género, derechos de los niños/as,
comuna. Participación de un 10% de la relma en lactancia materna, Salud bucal,
CAA alimentación saludable, actividad física.
Participar un 20% en talleres educativos, (Se desarrollaran aquellos que presenten
culturales o planificación de algina de mayor interés por parte de las familias e
estas. acuerdo a las necesidades e inquietudes
que estas presenten).
Invitar a las redes a las diversas
actividades, ceremonias culturales y
CAUE.
Invitar a la relma a planificar wetripantu y
otras actividades.
Invitar a la relma a las CAUE

ETAPA DE FINALIZACIÓN

ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA LINEA DE ACCIÓN: NIÑOS Y NIÑAS
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

38
ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CONTEXTO :
AMBIENTE EDUCATIVO
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

ETAPA DE FINALIZACIÓN

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CONTEXTO:


PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

39
ETAPA DE FINALIZACIÓN

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CONTEXTO : ORGANIZACIÓN


DEL TIEMPO
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CONTEXTO: COMUNIDAD
EDUCATIVA
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

40
ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
CONTEXTO : TERRITORIALIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
CONTEXTO : TERRITORIALIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN: COMUNITARIA-FAMILIAR / ORGANIZACIONAL / PEDAGÓGICA LINEA DE
ACCIÓN: FAMILIA

41
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL LINEA DE ACCIÓN: PERSONAL LINEA
DE ACCIÓN: FAMILIA
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

ETAPA DE FINALIZACIÓN
DIMENSIÓN COMUNITARIA FAMILIAR LÍNEA DE

42
ACCIÓN : COMUNIDAD
OBJETIVO ESPECIFICO META Análisis comparativo de meta Resultado en relación a la meta
Propuesta propuesta

43
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RELEVANTES 2018
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIE OCTUBR NOVIEM DICIEM
Rupuntukuam taiñ kuzau x
kuñiutukuwun x
Wetripantu x
Tañi Nor tremkuleal x
Kakeume tuwun x
Wenuy kawun x
Día del libro x
Muestra gastronómica x
Cuenta publica x
Puwitaiñ wengñetual taioñ bandera ka x
inchin taiñ newen kume az negum kalul key
pu pichikeche
Encuentro pedagógico relma x x x x x x

Fentepuy ñi trinkoupeyum x

44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy