Varios Autores-Tecnicas para El Diagnostico Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CONFECCIONADO POR

MSC. MAYRA RIVERO HERRERA


DRA. VIVIAN GUERRA MORALES
MSC ESTRELLA RODRIGUEZ LUNA
ENTREVISTA FAMILIAR DIAGNÓSTICA
Entrevista que se realiza con el grupo familiar, incluyendo todos los miembros
posibles del núcleo censal con el objetivo de evaluar la familia y emitir un juicio
diagnóstico, teniendo e cuenta su estructura, organización, dinámica y
funciones.
La utilización de este tipo de entrevista no excluye la realización de esta técnica
con cualquiera de los subsistemas de la familia (parental, fraternal y conyugal).
Para su realización se recomienda realizarlas en un local que tenga como
mínimo condiciones de privacidad adecuada y preferentemente en el espacio
designado para los consultorios para el ejercicio profesional del médico de la
familia, previa coordinación del tutor.

ETAPAS
Etapa social.
Etapa de identificación de problemas.
Etapa de desarrollo.
Etapa final.

Aspectos de importancia a considerar en cada una de las etapas.


Etapa social.
· Presentación de la familia
· Presentación del especialista que participa en el diagnóstico familiar
· Presentación del objetivo del trabajo (por ejemplo: conocer las relaciones
interpersonales).
· Creación de un clima emocional-empático adecuado, espontaneidad, rigor
técnico y flexibilidad por el especialista en particular y el grupo familiar.
Dimensión 1. Organización Familiar
· Precisar la composición familiar. (Confeccionar familiograma)

· FAMILIOGRAMA: Técnica gráfica que permite una representación


aproximada de la familia y su estructura. Ante todo debemos establecer en
que lugar del árbol genealógico está ubicada la familia que estudiamos.
Para la representación gráfica se reflejan con un cuadrado de los hombres,
un circulo las mujeres y dentro de ello se sitúan las edades de cada
miembro. (ver Texto Salud Familiar de Cristóbal Martínez Gómez, 2003
de la 162 y 163, detenerse en el análisis de la figura 34).
· Establecer la tipología de la familia
· Distribución espacial. Se permite que cada miembro se siente donde desee,
pues esto constituye un elemento diagnóstico de la relación. (elaborar
esquema). Para la elaboración del esquema se realiza un círculo y dentro
de el se representa con un cuadrado el lugar en que se ubicó el padre, con
un círculo el lugar en que se ubicó el madre y así sucesivamente se gráfica
a todos los miembros de la familia. Las figuras geométricas mencionadas se
reducen de tamaño en el caso de representar a los hijos, según las edades.
El especialista se representa con un triángulo. En el centro de cada figura
se coloca la inicial de parentesco. Ejemplo:

Etapa de identificación de problemas y etapa de desarrollo.


Estas dos fases solo se separan desde el punto de vista didáctico pero en el
proceso de ejecución de la entrevista cursan paralelamente, con cierto
dinamismo y flexibilidad. Se propicia el intercambio entre todos los miembros
de la familia, esta identifica los problemas y el especialista que comparte con
ellos el proceso otros. Durante el desarrollo se promueve la comunicación en
sus diferentes niveles: información, predicación y diálogo con el fin de evaluar
la dinámica familiar. Se ejecutan todas las funciones estimulativas y
ampliadoras por parte del especialista, Se deben tener en cuenta tanto el
contenido como el proceso durante la entrevista. Se evalúan recursos.
· Observar: quién habla primero, quién interrumpe, si se busca confirmación,
lenguaje extraverbal, quién habla por quién, quién no habla, posturas,
movimientos, miradas y sonrisas, etc.
· Localizar empatias, hostilidad, alianzas, coaliciones, rechazo e
indiferencias.
Alianzas
Según Minuchin (enfoque estructural) se consideran como la unión que puede
existir entre dos o más miembros de la familia censal.
TIPOS DE ALIANZAS
Alianzas funcionales: son aquellas que incluyen a miembros de la misma
generación (ejemplo: entre esposos y entre hermanos).
Alianzas disfuncionales: alianzas rígidas entre miembros de diferente
generaciones, con el objetivo de perjudicar a un tercero (ejemplo: suegro con el
hijo contra la nuera).
TIPOS DE ALIANZAS DISFUNCIONALES
1. Triangulación: cada uno de los progenitores busca la alianza del niño y
lucha por ella lo cual genera conflictos de lealtad en el hijo, pues no puede
acercarse a uno de sus padres sin sentir la traición del otro.
2. Coalición estable: el niño se alía a uno de sus padres con dos variantes:
a) La que ocurre cuando el padre excluido sigue luchando por el apoyo del
hijo.
b) La que resulta de que ese padre se resigne ante la situación y no pugne
por canalizar a su favor.
3. Desviación de ataque: en esta tríada el conflicto conyugal no es resuelto y
se desvía en forma de agresiones al hijo, quién es definido como el
problema de la familia o el chivo expiatorio. Esta dinámica se observa en
algunos casos del maltrato al menor.
4. Desviación de apoyo: Aquí los padres tratan de minimizar su pobre
relación de pareja y dedican sus esfuerzos a mimar y cuidar en exceso al
hijo, lo cual se convierte en el motivo principal de su vida conyugal. El rol del
niño puede ser el de consentido, débil, enfermo, etc.
· Confirmar si los miembros de la familia están dispuestos a colaborar en el
diagnóstico de la familia.
· No se debe preguntar a un miembro en particular, se debe proceder de
forma neutra.
· Realizar el plano de la vivienda (precisar distribuciones espaciales en los
diferentes momentos de la vida cotidiana y quienes participan, ejemplo:
Hora de la comida, de la TV).
· Valorar las condiciones económicas y socio-culturales de la familia
· Nivel de solvencia económica

Ø Alto: familias en las cuales están cubiertas las necesidades de


alimentación, vestimenta, juego y recreación.

Ø Medio: familias en las cuales están al menos tres de estas necesidades


cubiertas.

Ø Bajo: familias en las cuales dos o menos de estas necesidades están


cubiertas.

· Condiciones de la vivienda

Ø Buena: familias que cuentan con un techo sin hacinamiento, con


baño sanitario interior, agua por tubería y al menos 3 equipos
electrodomésticos básicos que cubran primeras necesidades.
(refrigerador, televisor, radio y plancha)

Ø Regular: familias que cuentan con un techo con hacinamiento, con o


sin baño sanitario interior, agua por tubería y cubrimiento de al
menos 1 equipo electrodoméstico.

Ø Mala: familias que cuentan con un techo que incluye casa


apuntalada, construida con materiales de desecho o improvisados,
con hacinamiento, sin baño sanitario interior ni agua por tubería ni
equipos electrodomésticos.

· Jerarquía: grado de participación formal en la toma de


decisiones que tiene una persona determinada, en los aspectos económicos,
ideológicos y sociales. Posiciones de poder y criterios de definición, según la
edad, el género, el status sociales, el dueño de la vivienda, el mayor
sostenedor económico. Indicadores:

Ø Igualdad en la toma de decisiones del hombre y la mujer, con


claridez y flexibilidad.

Ø Predominio del hombre o la mujer en la toma de decisiones con


claridez y flexibilidad.

Ø Predominio del hombre o la mujer en la toma de decisiones con


rigidez.

Ø Ausencia de una figura que tome las decisiones familiares.

· Liderazgo: proceso grupal en el que se expresan las relaciones


psicológicas de dominio y subordinación. Formas en que se asume el poder
dentro de relaciones asimétricas y complementarias como es el caso de las
relaciones parentales y estilos de influencia. Así se pueden encontrar
liderazgos únicos o compartidos entre los miembros; formas diferentes de
liderazgo, como liderazgo emocional o instrumental y diferentes estilos como el
democrático y participativo, autocráticos, tutelar o sobreprotector o el permisivo
o dejar hacer, estos últimos están más relacionados con las pautas de crianzas
o las relaciones de poder entre otros subsistemas de la familia como pareja y
relación entre hermanos.

Estilo autoritario
Se centraliza el poder y la toma de decisiones fundamentales, brindando poca
participación a los miembros en la definición de metas y tareas.
Estilo democrático
Se comparte las funciones de dirección entre todos los miembros, estimulando
la participación grupal en la determinación de metas y planeamientos de
actividades
Estilo tolerante
Existe gran pasividad en el desempeño de la función directriz. Los miembros
poseen completa libertad en el desarrollo de las actividades y toma de
decisiones, no se hace explícita la determinación de metas y objetivos

· Roles: modelos organizados de conducta relativos a una cierta


posición del individuo en una red de interacciones, ligado a expectativas
propias y de los otros, o sea, patrones de conducta que se consideran
adecuados en situaciones específicas. El conjunto de papeles y funciones
pueden ser asignados y asumidos por los miembros de la familia según un
lugar preestablecido. En la familia hay roles parentales como padre, madre,
hijo o hija, suegro o suegra entre otros; roles psicoemocionales (también se
llaman idiosincráticos) como el más fuerte, el simpático, el menor etc. y roles
genéricos determinados por las asignaciones culturales y sociales de lo que
significa ser varón o hembra dentro de una familia y contexto determinado.
Constituyen la parte dinámica del status. Se divide de acuerdo con: forma,
contenido y número.

· Indicadores:

r De acuerdo con su forma:

Ø Tendencia a la realización conjunta o colaboración: realización


del mayor número posible de actividades en común; los cónyuges
se ayudan mutuamente en todos los trabajos, sin distinción y la
tarea pertenece a ambos.

Ø Tendencia a la generalización de las funciones o cooperación:


la tarea puede pertenecer a uno o más miembros, en dependencia
de la situación, o sea, su desempeño es flexible, de acuerdo con la
necesidad.

Ø Tendencia a la dicotomía de funciones: cada cónyuge posee un


dominio de actividades, su propio campo de trabajo. Los roles son
diferenciados, rígidos e inmovibles. Revela un distanciamiento entre
los padres, lo que aumenta la tendencia al desequilibrio o tensiones
familiares.

Ø No distribución de las tareas domésticas: algún miembro de la


pareja no ejecuta roles en la vida familiar.

r De acuerdo con su contenido:

Ø No acorde con el estereotipo sexual tradicional: cada miembro de


la pareja puede realizar indistintamente cualquier tipo de actividad,
sin distinción de tareas por sexos, lo que permite la flexibilidad de
funciones en el seno del hogar y el intercambio afectivo de los roles
familiares.

Ø Acorde con el estereotipo sexual tradicional: el hombre realiza


trabajos tradicionalmente masculinos, los cuales se consideran muy
duros para la mujer, igualmente esta realiza trabajos
tradicionalmente femeninos, lo que no permite el intercambio de
roles, apareciendo estos diferenciados, rígidos e inmóviles.
Generalmente se produce sobrecarga en los mismos, agudizándose
la diferencia entre los sexos.

r De acuerdo con el número:

Ø Equilibrio de roles: consiste en la distribución equitativa de las


tareas en el hogar, lo que posibilita un mejor desempeño de los roles
funcionales y un tiempo de descanso equitativo para la pareja, que
repercuta en el bienestar emocional de los miembros del grupo
familiar.

Ø Sobrecarga de roles: en algunos miembros de la familia recae el


peso de las responsabilidades hogareñas. Para cada familiar
sobrecargado la jornada de trabajo es más larga y pesada y sus
intervalos de descanso son muy limitados, distanciándose la pareja,
lo que lleva a la manifestación de desequilibrio emocional y
tensiones familiares.

o Otro indicador que es necesario valorar es la correspondencia


entre lo asumido y lo atribuido al evaluar los roles.

Dimensión II. Procesos Interactivos y relacionales

· Límites: el grado en que los miembros de la familia censal se


limitan o no a las funciones, actividades, decisiones que comparten a las
expectativas tradicionales de viejo, adulto, adolescente, niño y si son
congruente con los papeles de abuelo, padre, hijo, etc. También se define
como frontera psicológica necesaria para salvaguardar el espacio físico y
emocional que el sujeto necesita para conservar su identidad. Ocurre
trasgresión de límites cuando se ocupan posiciones no congruentes con su
generación por edad, sexo, territorio. Los límites pueden ser claros o
difusos.
· Reglas: normas que pautan las relaciones familiares, más o
menos explicítas, pueden ser rígidas o flexibles
· Relaciones psicoemocionales
Clima afectivo familiar. Atmósfera del grupo familiar, su estado anímico.
Importante la percepción grupal y experiencias individuales.
Afectividad se manifiesta:
1. Respuesta afectiva
· Expresiones de bienestar
· Expresiones de malestar
2. Satisfacción o no de la transmisión del afecto
· Satisfecho: predomina expresiones de complacencia respecto al clima
familiar, vivencia de pertenencia a la familia y confianza en su a poyo.
· Insatisfecho: predomina el clima negativo, como muestras de tirantez o de
indiferencia hacia los demás, no se vivencia a la familia como grupo de
pertenencia, confía en ella como fuente de apoyo.
A partir de aquí se define la afectividad, si es positiva o negativa teniendo en
cuenta el análisis de esos elementos anteriormente expuestos.

Lo que sí está claro es que las relaciones que el niño establece en la familia
son - como diría F. López- "interacciones privilegiadas"(1986) que proporcionan
- cuando son adecuadas- el bienestar emocional necesario para su desarrollo
psicosocial, mientras que las carencias afectivas provocan serias
consecuencias, entre las que se pueden citar: ambivalencia afectiva,
comportamiento reactivo, sentimientos de abandono afectivo, inestabilidad
emocional, y el yo débil e inestructurado.
La ambivalencia afectiva se puede definir como la presencia simultánea de
deseos, sentimientos e ideas contradictorias respecto a un mismo objeto, que
supone un ritmo intermitente entre el niño y sus padres, que le sitúa en una
actitud emocional de esperar algo que no llega cuando lo necesita. Por
ejemplo, si usted hace algo bien, espera recompensa; por el contrario, ante un
error o una transgresión, sabe que lo más probable es un reproche. Pero en
este caso no ocurre así: los otros son impredecibles.
En la interacción se dan conductas en los padres que no siguen criterios
consistentes. Indistinta y contradictoriamente recibe premios y castigos, lo que
no le permitirá un adecuado autoconocimiento y repercutirá negativamente en
el desarrollo afectivo del adolescente.
Los comportamientos reactivos se dan a partir de interacciones inadecuadas y
consisten en muestras de desacuerdos generalmente no verbales. Si hay
ausencia de interacciones, el niño se siente abandonado, lo que también traerá
consigo reacciones de demanda afectiva, que generalmente se expresan en
conductas negativas. La inestabilidad emotiva se expresa por otra parte
fundamentalmente en reacciones bruscas, comportamientos agresivos e
hiperactividad. Por supuesto que todas estas dificultades en las relaciones
familiares afectan la formación de la personalidad y la interacción con otros, y
traerá consecuencias desestructuradoras en el yo.
La inseguridad es una característica que se manifiesta en cualquier etapa, en
un ambiente integrador, coherente y compresivo, los conflictos pueden
solucionarse, y el sujeto logra integrarse al mundo de los adultos, o sea, que el
clima familiar determina en gran medida que esto sea sólo una característica
transitoria; sin embargo, cuando la familia no permite el crecimiento adecuado
del sujeto, la inseguridad puede convertirse en permanente, y ocasionar incluso
inadaptación social. La forma más evidente de manifestarse esta característica
es mediante la afectividad alterada: desconfianza, indiferencia afectiva,
resistencia a la afectividad, labilidad afectiva, dificultad para expresar
emociones.
En fin, que cuando analizamos la relación padres- hijo le damos un lugar
privilegiado a la afectividad, la cual incluye la respuesta afectiva o
extensión en que los miembros de la familia son capaces de experimentar
y expresar emociones o afectos sobre determinado rango de estímulos, y
se manifiesta por medio de expresiones de bienestar, por un lado. En
familias que hemos atendido apreciamos que las expresiones de bienestar más
comunes son de amor, ternura, cariño, alegría. También y por supuesto, por
otro lado por medio de expresiones de malestar-ira, furia, rencor, tristeza- y la
satisfacción o no por la forma en que éste se trasmite, que va desde una plena
satisfacción por predominar la complacencia respecto al clima familiar, vivencia
de pertenencia a la familia y confianza en su apoyo, hasta la insatisfacción,
cuando el clima es negativo, con muestras de tirantez y/o indiferencia hacia los
demás, no se vivencia la familia como grupo de pertenencia, ni se confía en
ella como fuente de apoyo.
· Capacidad empática: posibilidad de cada miembro de ponerse
en el lugar del otro en el marco de las relaciones interpersonales hacia el
interior del grupo familiar.
· Cohesión: capacidad que tienen los miembros de la familia de
apoyarse mutuamente y establecer compromisos unos con otros.
· Identidad familiar: es fenómeno complejo y plurideterminado por
diversos factores y procesos. Es hablar de sentido de pertenencia, de procesos
de continuidad y ruptura, es hablar de un sistema de creencias compartidas.
Constituye el sentimiento subjetivo de la familia de su continuidad a lo largo
del tiempo. Es una estructura cognoscitiva con una gran carga emocional y
vivencial. Representa una series de creencias, actitudes y atribuciones
fundamentales que la familia comparte respecto así misma. Esta identidad
familiar, es lo que en plano psicológico distingue una familia de otra.

· Valorar las rutinas cotidianas, conductas ritualizadas,


celebraciones: son todas las conductas básicas que dan estructura y forma a
la vida cotidiana de una familia. Incluye celebraciones, tradiciones y conductas
ritualizadas. Todas las familias, por caóticas que sean, imponen cierto orden en
el ritmo y las pautas de su vida de todos los días. Los ciclos de sueños y
vigilia, la preparación de las comidas y su consumo, las tareas domesticas, las
compras, son ejemplos evidentes de actividades que se estructuran para dar
continuidad a la vida familiar. Las rutinas en cada miembro de la familia
produce un sentimiento de orden y comodidad. Dentro de las rutinas
encontramos los rituales de la familia que expresa un alto componente
simbólico dentro de los que se encuentran celebraciones, tradiciones y rutinas
pautadas.

· Desarrollo relacional: tiene que ver con el nivel de desarrollo de la


autonomía , discriminación y pertenencia de sus miembros de acuerdo con
la etapa de su ciclo vital , así como con las posibilidades de una familia de
fomentar el desarrollo de las habilidades interpersonales, la capacidad para
desarrollar relaciones significativas y de interdependencia.

· Estilos comunicativos: dentro de la relación comunicativa es de


gran importancia los estilos educativos. Son considerados como la relación
educativa, formativa y afectiva que establecen los padres y demás
familiares en su vínculo con el menor para el logro en este de cualidades de
desarrollo. No conforman una patología psíquica, pero sí se constituyen en
uno de los factores predisponentes que pueden favorecer la aparición de
desajustes en los hijos.

Ø Estilo educativo adecuado: los padres coinciden con el estilo educativo a


utilizar en la educación del menor, matizado por afecto manifiesto e
incorporando al resto de las personas que se vinculan al niño durante el
proceso educativo-formativo. Ofrecen posibilidades de participación y
responsabilidad a estos en la dinámica familiar en dependencia de sus
posibilidades, estimulando la independencia, seguridad, autocontrol y
crecimiento personal de los infantes.

Ø Estilos educativos inadecuados: dentro de los estilos comunicativos


inadecuados más frecuentes encontramos:

q Relación sobreprotectora: los padres ofrecen exceso de afecto con


control, están centrados en que no le ocurra nada al hijo, aislándolo de los
problemas familiares, evitan crearles preocupaciones protegiéndolo de
todas las dificultades, con tendencia a la complacencia dentro del hogar.
También es característica principal de la relación la sustitución por parte
de los padres de funciones, quehaceres y responsabilidades propias del
menor. Ambos rasgos determinan que el niño no desarrolle sus
potenciales, careciendo de recursos propios para enfrentar las situaciones
normales que le surgen en la vida. Generan una invalidez psicológica
sumamente nociva para el desarrollo de su personalidad (dependencia
excesiva del adulto, baja tolerancia a las frustraciones, inseguridad ante
sus actos, susceptibilidad, miedo, nerviosismo y sensibilidad a la crítica).

q Relación permisiva: no se impone disciplina por parte de los adultos,


dándole la oportunidad al niño de comportarse deliberadamente, no
realizan una valoración crítica de sus acciones, y no existe un adecuado
autocontrol. Propicia la aparición de niños alborotadores, descuidados,
sociables, egoístas, exigentes, tiránicos, perretosos, que no aceptan
controles y necesitan de la atención constante por parte del adulto.

q Relación indiferente: este tipo de relación se caracteriza por su bajo tono


afectivo y la despreocupación de los padres por el desarrollo y
comportamiento de sus hijos. En ella los padres son absolutamente
permisivos, no por afinidad con sus hijos sino más bien por indolencia,
rechazo y despreocupación, facilitando de este modo la identificación del
niño con otra persona, aparición de conducta disocial, agresividad,
mentiras, hurtos y robos frecuentes en la búsqueda de constante atención;
además pueden desarrollar gran independencia y ser socialmente
maduros a pesar de la dificultad presente al expresar sus afectos.

q Relación autoritaria: en esta relación el hijo es ante todo subordinado de


los padres, quienes representan el criterio de autoridad suprema y la
razón absoluta. La relación en este tipo de educación es monológica del
padre hacia el hijo en todas las cuestiones de importancia. Esta se
encuentra estructurada de tal forma que los deberes que el hijo debe
cumplir son rígidos e inalterables, definidos de forma absoluta por los
padres. Imposibilita la expresión individual y la creatividad. Sus efectos
sobre el niño no se expresan linealmente, dependiendo estos de la propia
personalidad del desarrollo alcanzado por sus hijos, así en unos casos
esta relación provoca sumisión, pasividad, e inseguridad en los hijos, y en
otros desarrolla rebeldía y audacia.

q Relación inconsistente: en esta relación no hay acuerdo en cuanto a los


objetivos y métodos educativos a utilizar por los adultos, sin llegar a
acuerdo alguno en el manejo de la autoridad sobre el menor, lo que
implica: confusión y contradicción en el establecimiento de normas,
valores morales y patrones de conductas diferentes en relación con la
figura familiar con la que interactúa o situación dada. Genera en el infante
inseguridad, inestabilidad, agresividad y tendencias a expresiones
ansiosas.
q Relación conflictiva: se manifiestan conflictos sistemáticos entre los
miembros de la familia durante la crianza del niño, engendrando el miedo,
emociones negativas, contradicciones e inseguridad.

Por otra parte y bajo otra visión. ¿Cuáles son los modos que se utilizan en la
familia para comunicarse? ¿Se defienden constantemente porque se sienten
atacados?, ¿se agreden?, ¿se escuchan con respeto?, ¿unos lo acatan todo
pasivamente mientras otros se imponen? Al respecto V. Satir (1995) señala
cinco estilos comunicativos que se emplean, que no son más que el cómo se
efectúa la comunicación:

· Estilo inculpador o agresivo: tienden a actuar de manera exigente con los


demás, actúan con aire de superioridad y se les describe como autoritarios,
sólo buscan ganar, dominar, forzando a la otra persona a perder.
· Estilo aplacador o no asertivo: tratan siempre de complacer, a costa de
sus propios derechos, necesidades y sentimientos, por lo que ni ellos
mismos, ni los otros los respetan; evitan a toda costa el conflicto, tratando
siempre de apaciguar.
· Estilo calculador o intelectual: las relaciones interpersonales las manejan
con intelectualizaciones, ocultan las emociones y son muy desconfiadas.
· Estilo distractivo o manipulador: las situaciones no son tratadas
directamente y se despliegan numerosas estrategias para salir de
situaciones desagradables.

· Estilo nivelador o asertivo: defienden sus derechos, respetando los


ajenos y expresan sus sentimientos, pensamientos o necesidades de forma
directa y honesta; siendo sus mensajes congruentes.

Esta autora explica que los cuatro primeros son expresión de comunicación
disfuncional y cada uno evoca una actitud determinada en el otro.
ESTILOS CONSECUENCIAS
· Inculpador ------------------- Temor
· Aplacador ------------------ Culpa
· Calculador ----------------- Envidia
· Distractivo ---------------- Diversión
Nota: el profesor puede utilizar la visión que considere más adecuada según su
experiencia.

· Solución de conflictos
Estrategias en el manejo de los conflictos
“El conflicto es una realidad de la vida personal y de la interrelación entre
padres e hijos. Se define como un evento que comprende conductas
incompatibles, de desacuerdo y oposicionales”. (De la Espriella, C; 1995; p. 48)
Consideramos que las estrategias para su manejo pueden clasificarse en tres
categorías; evasión, defusión o aplazamiento y confrontación. Esta clasificación
ha sido retomada por diferentes autores e su ejercicio práctico, entre los que se
encuentra M. Myers Tolela, (1985)
· Evasión o Evitación: Puede emplearse como respuesta al conflicto
actual o potencial. El fundamento de la evitación es que si de alguna
manera se pasa por alto una situación desagradable, ésta se alejará y
no habrá necesidad de enfrentarla. Existen muchas maneras de evitar el
manejo del conflicto como reiterarse, negarse, suprimir o suavizar algo.
Este se manifiesta en la familia cuando se está fuera de la casa la
mayoría del tiempo, se excusan con el cansancio o pretenden estar
siempre distraídos en otra actividad. Puede también ser empleada la
maniobra de saturarse de trabajo y como resultado, no tener tiempo para
las relaciones interpersonales que potencialmente producirán conflictos.
Algunas personas suavizan el conflicto y parecen muy adaptables, otras
pretenden que todo se encuentre bien, cambian el tema de conversación
cuando éste se acerca al punto que genera desacuerdo, bromean y
distraen a los demás. Pero evitar las situaciones pocas veces resuelve el
problema, pues el conflicto puede volver a presentarse.
· Defusión o Aplazamiento: Se emplea cuando la persona involucrada
en un conflicto decide ganar tiempo hasta que se calmen los ánimos y
ceda la intensidad de los sentimientos. Se tratan de buscar acuerdos
sobre aspectos mínimos del tema y mantener alejado el problema
principal hasta que se obtenga más información, haya más calma o
exista una oportunidad que se considere desde una perspectiva
diferente. Las estrategias de defusión permiten cierta concordancia, pero
cuestiones principales quedan sin resolverse, a menudo, durante largo
período de tiempo.
· Estrategias de Confrontación: Son aquellas que se utilizan cuando los
involucrados se orientan a enfrentar la situación y resolverla. Según los
resultados de la confrontación ésta pueden ser:
o Estrategia de ganar–perder o de poder: Se apoya en la premisa de
que para que un conflicto se resuelva, una persona debe ganar y otra
perder. La persona que la emplea opera con aplastante autoridad. El
hecho de que el padre diga “yo soy el que mando en esta casa” es una
manera, por lo menos a corto plazo, de encontrarse del lado ganador.
Sin embargo, es probable que el conflicto se posponga y no que se
resuelva. Aunque el demostrar autoridad puede contribuir a que se le
gane una discusión, a largo plazo debilita la posición de los padres si los
hijos piensan que son gobernados sólo por la fuerza de la autoridad. En
ocasiones, el conflicto intenta resolverse con amenazas.
o Estrategia de poder–poder: Este enfoque del manejo de los conflictos
puede adoptar diversas formas. En ocasiones las partes están de
acuerdo en llegar a un punto medio que tal vez no satisfaga a nadie por
completo, pero por lo menos no proporciona una victoria o derrota total o
ninguno de los dos lados. Esta estrategia es útil a corto plazo, pero
cuando se convierte en habitual se puede pensar que la otra persona
está más ansiosa por evitar que gane que pro resolver realmente el
problema.
o Estrategia ganar–ganar o de compromiso: Se basa en el supuesto de
que el conflicto pueda resolverse en forma tal que nadie pierda. Este
manejo de conflicto permite integrar punto de vista potencialmente
opuestos y es una manera muy efectiva de resolver diferencias. Se hace
hincapié en solucionar el problema común más que en determinar quién
tiene la razón, quién no y quién es el culpable. Las necesidades de
información tienen que intercambiarse de forum abierta con el fin de
determinar los hechos a que se refiere el problema. La exploración
creativa de soluciones posibles no debe iniciarse hasta que el problema
no haya sido definido. Es importante que todos los implicados tengan
oportunidad en la sugerencia de soluciones. El resultado de la
confrontación ganar – ganar es, con frecuencia, una mejor solución que
cualquiera de las que hubiese podido lograr las partes por separado.

Dimensión III. Adaptabilidad a los cambios

· Precisar crisis familiares existentes. Adaptabilidad a las


crisis. Capacidad de aprendizaje y resiliencia familiar.
RESILIENCE
Capacidad de sobrepasar una situación de forma fortalecida y más flexible. Es
un proceso activo de persistencia y desarrollo como respuesta a los desafíos y
los cambios. La habilidad de superar estos de forma tal que no pueda destruir o
dañar a las personas y los niños de las familias disfuncionales. W. Froma,
1999.
Principios básicos que sirven como fundamento para el estudio de la
resiliencia:
· La dureza de cada individuo es mejor comprendida y fomentada en un
contexto familiar y en su mundo social, como una interacción mutua de
individuo, familia y procesos ambientales.
· Eventos de crisis y el stress mantenido afectan a la familia como un todo,
presentando riesgo no solo para disfunción individual, para conflictos de
relación y desintegración de la familia.
· Los procesos de la familia mediatizan el impacto del stress sobre todos los
miembros y sus relaciones.
· Procesos de protección fomentan resistencias por amortiguación del stress y
recuperación.
· Respuestas mal adaptativas aumenta la vulnerabilidad y riesgo para
individuos y relaciones de distrés.
· Los procesos familiares pueden influir en el curso de muchos eventos de
crisis.
· Todas las familias tienen la potencia para resistencia, podemos maximizar
esta potencia fomentando sus esfuerzos mejores y esforzando sus procesos
claves.
Algunos aspectos resilientes a valorar en las familias.
· Fortaleza en lazos parentales
· Estabilidad familiar
· Expresiones emocionales abiertas. Expresiones de ternura en familias
· Buenas relaciones entre padres e hijos
· Sentido y práctica de la fraternidad
· Presencia de ambos padres
· Lazos afectivos y de apoyo con abuelos y familia extensa
· Hijos importantes en la dinámica familiar
· Manejo del grupo familiar con flexibilidad
· Recursos sociales y económicos adecuados
· Claridad en los procesos de comunicación
· Resolución de problemas colaborativa

· Potencial de cambio. Redes de apoyo familiar (formales y no


formales).
GRUPOS O REDES DE APOYO FAMILIAR: estos pueden ser tanto formales e
informales y contribuyen al enriquecimiento familiar y de la personalidad.
Dentro de ellos encontramos los grupos formales como las instituciones
sociales (escuelas) organizaciones políticas y de masas (CDR, FMC, PCC) y
otras como Poder Popular, etc.
Estas estructuras favorecen el apoyo material, económico, social y psicológico.
Hoy se cuenta con un grupo de apoyo importante entre los trabajadores
sociales.

· Revisar documentación específicamente la ficha familiar con el médico


de la familia.
Nota: Todas las variables analizadas vienen definidas en el libro de texto de la
asignatura, el profesor debe retomarlas de nuevo para este análisis.
Fase final
· Evaluación de los sentimientos que aparecieron en cada miembro de la
familia durante la entrevista. Se propicia la reflexión de lo ocurrido.
· Explicar la satisfacción de haber trabajado con ellos.
· Si la familia solicitara continuar en intervención explicar quienes, como y
cuando continuará la atención familiar en el caso que lo requiera (el
profesor tiene la responsabilidad de viabilizar esto con el jefe de carrera y
este a su vez organizar el trabajo con los tutores. Cualquier duda localizar a
Estrellita o Vivian).

La calificación de la entrevista familiar diagnóstica es cualitativa, teniendo en


cuenta la frecuencia con que cada miembro de la familia ejecuta las conductas
expresadas.

Nota: el alumno puede utilizar el familiograma o el genograma ya que con


ambas técnicas se obtienen similares resultados, el criterio de selección se
ajustará a las características de la familia en estudio.
GENOGRAMA
El proceso de diagnóstico va más allá del simple "etiquetado " de un paciente.
Constituye un acto de reflexión, análisis, síntesis, abstracción y generalización,
que se aspira que contribuya a despejar no solamente la incógnita del médico,
sino también la del propio consultante. De esta forma, la práctica médica se
enriquece, al estar en disposición de comprender mucho más la manera en
que se presenta la enfermedad, los mecanismos que se desencadenan o que
inclusive pueden contribuir a desencadenar la dolencia y las razones por las
cuáles la persona se enferma.
De hecho, el diagnóstico puede situarse en cualquier nivel: el órgano, la
persona, la familia, el centro de trabajo o la comunidad. Todo depende de en
cuál categoría genográmica se insertan las mayores complicaciones.
Este método contribuye, sin lugar a dudas, a hacer un uso óptimo de la
información que a diario se va obteniendo de la familia a lo largo de la práctica
médica.
Una de las ventajas que ofrece es la manera en que sistemáticamente se
pueden agregar datos.
La información genográmica se agrupa en 6 categorías fundamentales:
1.) Estructura familiar.
2.) Ciclo de vida familiar.
3.) Patrones de repetición en la familia a lo largo de generaciones.
4.) Experiencias o acontecimientos en la vida.
5.) Patrones de relaciones familiares
6.) Balance o desbalance familiar.

Una vez concluido el genograma, se dispondrá de una información no


solamente valiosa, sino sistematizada, que ofrece un cuadro integral de la
dinámica de la familia y que realmente ayuda a percibir y relacionar los
diferentes factores que contribuyen y conforman el diagnóstico.
CATEGORÍA 1. ESTRUCTURA FAMILIAR.
1. Composición de la familia: nuclear, extensa, ampliada, un solo integrante,
rematrimonio (familiograma).
2. Constelación de hermanos: orden de nacimientos, gemelares, distancia
en edad entre hermanos, otros factores que influyen en el patrón de
hermanos: características de los niños, "programa" familiar para el niño,
actitudes de los padres y prejuicios en relación con e sexo, percepción
de la posición de los hermanos en relación a la que tienen los padres.
3. Configuraciones familiares inusuales: matrimonios consanguíneos,
matrimonios múltiples.
CATEGORÍA 2. CICLO DE VIDA FAMILIAR
1. Etapa actual del ciclo de vida familiar: abandono de adultos jóvenes,
nueva unión, familia con niños pequeños, adolescentes o ancianos.
Transiciones o crisis del desarrollo del ciclo de vida familiar.
2. Eventualidades del ciclo de vida familiar que están "fuera de tiempo o
fuera de sincronía ": muerte prematura, abandono tardío, pareja con
edades muy disímiles y nacimiento tardío.
CATEGORÍA 3. PATRONES QUE SE REPITEN POR GENERACIONES
1. De enfermedad: enfermedades específicas, síntomas.
2. De funcionamiento: somatización, negación, abuso de sustancias.
3. De relaciones: conflictos, rompimientos.
4. Estructurales: divorcios, rematrimonios.
CATEGORÍA 4. ACONTECIMIENTOS DE LA VIDA
1. Estresores recientes: embarazo, enfermedad aguda, nacimiento de un
hijo, pérdida de empleo y mudanza.
2. Estresores crónicos: enfermedades crónicas, invalidez e hijos deficitarios.
3. Fechas, edades y acontecimientos temporales de la vida significativos,
recurrentes o coincidencias: aniversarios y vacaciones.
4. Fuerzas ambientales, culturales, sociales, económicas o políticas:
etnia, migración, desastres naturales y guerras.
CATEGORÍA 5. PATRONES FAMILIARES DE RELACION
1. Tipo de relaciones en la familia: conflictos, distancia, fusiones.
2. Triángulos: triángulos padre-hijo, triángulos en parejas comunes,
triángulos en familia divorciada y vuelta a casar, triángulos en familias con
hijos adoptivos y triángulos multigeneracionales.
3. Tipos de relaciones con miembros no familiares.
CATEGORÍA 6. BALANCE O DESBALANCE FAMILIAR
1. En la estructura familiar.
2. En los roles familiares
3. En el nivel o estilo de funcionamiento.
4. En los recursos
EJEMPLIFICACION DE UN CASO
Madre de 32 años de edad, que visita al urólogo con relativa frecuencia por
dolor en bajo vientre. Se le diagnostica inflamación pélvica aguda que
respondió positivamente al tratamiento impuesto. Semanas más tarde consulta
nuevamente y se le detecta Esserychiacoly en el sistema urinario. Igualmente
resuelve al tratamiento impuesto. Quince días de curada, consulta por
leucorrea. Esta situación devino en una constante y mantenida visita al
médico, así como el reclamo del mismo ante cualquier pequeño síntoma.
Dado que el examen físico y el tratamiento médico "tradicional" no resolvían
la situación definitivamente, decide ver a su médico de la familia.
Para confirmar su hipótesis, éste elabora un genograma. La paciente expresó
que ella con sus 2 hijos se habían mudado recientemente con sus padres.
También se había producido el fallo judicial de su divorcio, lo que le acarreó
serios trastornos emocionales a uno de sus hijos. La paciente se sentía sola y
sin apoyo. Ahora, además, su economía se había resentido seriamente.
El análisis del genograma ofreció como resultado los siguientes indicios
psicosociales y familiares:
· Madre e hijos, agregada con los padres (categoría1).
· Divorciada y mudada a un nuevo contexto familiar. Dificultades
económicas (categoría 4).
· Falta de apoyo social: categoría 6, desbalance familiar por recursos
(figura1).
Con la utilización de los datos que aporta el genograma, el especialista
tuvo la oportunidad de tener una visión mucho más amplia del problema,
valorar los factores psicosociales que Intervenían en el cortejo sintomático y
justipreciar aquellos elementos estresantes y de afrontamiento que hacía la
paciente. Por supuesto que el abordaje psicoterapéutico individual y familiar
fue de tanta importancia como los medicamentos prescriptos.
Nota: la forma de gráficar el genograma va en archivo independiente.

ESCALA DE AUTO EVALUACIÓN DE LA FAMILIA (EFA)

Se basa en la metódica diseñada por la psicóloga U. Dembo y adaptada por


SI. Rubinstein, 1970 que es una técnica patopsicológica para el estudio de la
autovaloración como componente de la personalidad. Esta variante para el
estudio de la familia ha sido utilizada satisfactoriamente en los Trabajos de
Diploma de L. García Marín, 1996, K. Artiles Armada, 1997, A. Moreno Barrero,
1988 bajo la tutoría de la MSc Mayra Rivero Herrera.
Tiene como objetivo profundizar en la percepción que cada uno de los
miembros de la familia tiene de las relaciones comunicativas y afectivas que en
ella se dan.
Se incluyen las variables respeto y disciplina para conocer la percepción que
tienen los miembros de la familia, en relación con la conducta del sujeto.
La prueba se aplica individualmente, de forma oral. Se presentan a cada sujeto
las hojas de trabajo con una línea de igual tamaño donde deberá ubicarse en
función de cómo valora la interacción de la familia con el en las categorías
siguientes:
- Ayuda: Se refiere a poder buscar ayuda en la familia cuando lo necesita.
- Relación: Forma en que la familia cuenta con el para consultar sus
problemas.
- Afecto: forma en que la familia expresa afecto y responde a sus emociones,
tales como: enojo, dolor, amor, y otras.
- Respeto: Acatamiento que hace cada uno de las reglas que ha elaborado la
propia familia y la sociedad,
- Disciplina: Cumplimiento de las normas sociales y familiares.
El especialista puede incluir tantas categorías como estime conveniente, según
sea las particularidades del caso sin omitir las descritas con anterioridad.
Como material de la prueba se necesitan tantas hojas de 22 cm. y 5 cm. según
sean las categorías a evaluar, se realiza en el centro de la hoja una raya de 18
centímetros, delimitando solo los extremos con una rayita pequeña horizontal
(1 y 18 cm.). El sujeto no debe observar los resultados de la prueba por lo que
se van colocando una hoja sobre la otra, en la medida que se de respuesta a la
tarea, o se puede presillar todas las hojas y se van volteando según se avance
en el trabajo.
Para la calificación se definen los estándares de la línea confeccionada, cada
tres centímetro (3, 6, 9, 12 y 15 cm.) se realiza una rayita pequeña horizontal,
igual a las que definieron los extremos y se establecen las categorías
siguientes: de 1 a 3 cm. Muy alta, de 3 a 6 cm. Medianamente alta, de 6 a 9
cm. Alta, de 9 a 12 cm. Medianamente baja, de 12 a 15 cm. Baja y de 15 a 18
Muy Baja autovaloración. Debemos recordar que se destacan en
investigaciones precedentes sobre el tema la existencia de una tendencia
posicional (de ubicarse en el centro de la raya) como expresión de adecuación.
Después de calificar la ubicación que se dio el sujeto en cada parámetro, debe
decir que entiende por el parámetro, la causa que lo ubica en ese lugar y que le
faltaría para ubicarse por encima de donde esta .El investigador toma nota de
las respuestas del sujeto.
La autovaloración puede considerarse adecuada o inadecuada, por exceso o
por defecto. Atendiendo a su riqueza de contenido, flexibilidad e integridad.

METODO DEL CÍRCULO FAMILIAR


Author: Thrower S, Bruce W y Walton, 1982. Se dio a conocer en Cuba en 994
por G. Ruiz Rodríguez.
Es un método gráfico, fácil de ejecutar y sencillo. Aporta datos de interés para
el especialista sobre el funcionamiento familiar, sobre términos
fundamentalmente de atracciones y rechazos en el ámbito familiar.
Materiales: lo único que se necesita es una hoja de papel y un lápiz.
Instrucción: se le pide al sujeto que haga un esquema de su familia en los
términos siguientes:
Imagina que este círculo grande que yo hago representa tu familia en general
tal y como es ahora. Dibuja pequeños círculos que representan tanto a ti mismo
como a todas aquellas personas importantes o significativas, sean familiares o
no. Pueden estar dentro, fuera, tangentes al círculo o inclusive alejadas de el.
Pueden ser grades o pequeños en dependencia de su significación o influencia.
Si existen otras personas suficientemente importantes en tu vida como para
estar dentro del circulo, ponlas; así como cualquier objeto, auto, e.t.c. Dentro
de cada circulo escribe la inicial del nombre para poderlos identificar bien.
La técnica se aplica a cada miembro por separado. Para lograr la uniformidad
del círculo se puede confeccionar de cartulina de 8 cm. de longitud y cada
miembro de la familia copiarlo.
El primer paso en la discusión y análisis del círculo familiar es la descripción y
explicación del dibujo por parte del sujeto. Esto lleva lógicamente, a precisar
aspectos tales como intimidad, distancia, jerarquía de poder, toma de
decisiones, cercanía, patrones de comunicación, espacios y limites personales.
Ejemplos de preguntas para precisar elementos reflejados en el dibujo,
pudieran ser ¿cómo compararías el círculo que dibujases con el que hubieras
querido que fuera? ¿Cómo redispondrías los círculos para efectuar los cambios
deseados? ¿Qué harías o dirías a la familia para ello? ¿Si alguna persona en
el circulo (o sea en sistema )cambia su forma de ser , se muda, muere ¿qué
efectos o modificaciones produciría en otros ‘?
Los círculos y su significado representan una imagen subjetiva de la propia
familia del sujeto. El rol del especialista consiste en formular preguntas de
manera tal que broten o se expresen aquellos conflictos o problemas que
ayuden a definir áreas de influencias familiares, así como cambios deseados.
El diálogo en realidad cumple múltiples fines: preguntar, aclarar, orientar,
precisar, situar metas.
El círculo familiar es útil como parte integrante de los datos clínicos. Ellos
suministran información definida sobre aspecto psico-sociales que de hechos
pudieran sospecharse pero que no tienen suficiente claridad.
Además dentro de la práctica profesional se puede contextualizar en la
representación gráfica de la familia real o percibida en la actualidad y en otro
momento de la aplicación de la técnica la representación gráfica de la familia
ideal, con la mayor flexibilidad posible.

TESTS PARA EVALUAR FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


AUTORES:
Lic. Dolores de la Cuesta Freijomil
Lic. Esther Pérez González.
Lic. Isabel Louro Bernal.

INTRODUCCIÓN:
En la actualidad la practica médica va en busca de una medicina más humana
pues ve al hombre en su medio familiar y social ; trasciende así los marcos
tradicionales de los enfoque clínicos, lo que da cabida a un nuevo enfoque
clínico -Epidemiológico, donde el conocimiento de la salud de la familia se hace
indispensable para el planeamiento de la acciones de la salud.
El médico de la familia no limita su trabajo solamente a la cura, al tratamiento
de las enfermedades y a los problemas de salud, sino que abarca a las
acciones educativas, de promoción de salud, prevención, rehabilitación y
mantiene el control sobre los pacientes dispensarizados. Para esto es
necesario que este se vincule estrechamente con la familia y la comunidad, y
conozca así los estilos de vida y los factores de riesgo que inciden en cada uno
de ello, de forma tal que sus acciones de intervención estén dirigidas a lograr
un modo de vida más sano.
Para alcanzar este objetivo es necesario que el médico de la familia se
convierta en un conocedor de la familia: de su composición, características,
etapa del ciclo vital en que se encuentra, desarrollo de los roles y jerarquías y
crisis por las que atraviesa la familia.
Otro aspecto importante dentro del estudio de la familia lo constituye el análisis
de la dinámica relacional interna, en tanto funcionamiento familiar, por la
influencia que éste cobra en la salud de sus miembros. La OMS considera que
la salud es un hecho que determina y está determinado por el funcionamiento
efectivo de la familia, como unidad bio-psicosocial en el contexto de una
sociedad dada.
Se conoce que el funcionamiento familiar influye en la aparición y
descompensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las
enfermedades psiquiátricas y en las conductas de riesgo de salud, y es en el
grupo familiar donde se establecen las bases del proceso salud-enfermedad.
No es difícil entonces, darse cuenta de que cuando la familia pierde su
capacidad funcional se produce un daño importante en cada uno de sus
miembros y en la familia como grupo sistémico, de ahí la necesidad del estudio
del funcionamiento familiar.
En la literatura revisada hemos encontrado que no existe entre los
especialistas dedicados al estudio de la familia un criterio uniforme en cuanto a
las categorías que se deben utilizar para medir el funcionamiento familiar, de
esta misma forma se destaca un pobre desarrollo de los instrumentos que
utilizan para su evaluación.
Por toda lo anterior nos motivamos a estudiar el funcionamiento familiar, en
tanto dinámica relacional sistémica del núcleo familiar, con vistas a la creación
de un instrumento que contribuye a salvar en alguna medida las limitaciones
existentes, y que a su vez sea de fácil aplicación para el médico y el personal
que trabaja en función del desarrollo armónico de la familia, con la finalidad de
construir un instrumento que posibilite establecer un criterio homogéneo de
funcionamiento familiar.
Para la construcción del instrumento se realizó una profunda revisión
bibliográfica y se llegó a la obtención de las categorías siguientes, que a
nuestro juicio son las que evalúan el funcionamiento familiar.
Variables que evalua: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad,
afectividad, roles y adaptabilidad.
1- Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes
situaciones y en la toma de decisión de las tareas cotidianas (1-8)
2- Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales
con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. (2-13).
3- Comunicación: los miembros de la familia son capaces de transmitir sus
experiencias y conocimientos de forma clara y directa. (5-11).
4- Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder,
relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera. (6-10).
5- Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y
demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. (4-14).
6- Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar. (3-9).
7- Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de
otras familias e instituciones. (7-12).
A partir de estas categorías se elaboró un instrumento provisional, que fue
sentido al criterio de 30 expertos.
Después de obtenidos los resultados del criterio de expertos, mediante un
análisis cualitativo, se realizaron las transformaciones señaladas por el 85% de
éstos, como mínimo. Posteriormente se reevaluó el instrumento por el grupo de
expertos hasta llegar al instrumento final y se confeccionaron mediante,
procedimientos estadísticos, las normas para su calificación.
El instrumento confeccionado evalúa el funcionamiento familiar (dinámica
relacional sistémica que se da entre los miembros de una familia), mediante la
percepción de uno de los miembros. El principio es que fuera un instrumento
sencillo, de bajo costo de fácil comprensión para cualquier nivel de escolaridad
y que pudiera ser aplicado por personal especializado y no especializado.
USO
· Específico para la evaluación cuanti-cualitativa de la funcionalidad
familia.
· Para fines diagnósticos investigativo, para la preinvención o terapia de
Disfuncionabilidad familiar.
· Factible de ser utilizado por diferentes especialista y técnicos que
trabajen con la familia.

De esta forma quedó constituido el instrumento final, el cual denominamos,


FF-SIL, donde las categorías quedaron distribuidas de la forma siguiente:
Categorías Ítems
Cohesión 1y8
Armonía 2 y 13
Comunicación 5 y 11
Adaptabilidad 6 y 10
Afectividad 4 y 14
Roles 3y9
Permeabilidad 7 y 12

Modo de aplicación:
El tests se responde en forma auto-administrada o no.
Podrá ser aplicada a cualquier miembro núcleo familiar que tenga entre 18 y 65
años de edad y que viva establemente en el hogar de modo que conozca su
dinámica.
El sujeto realizará una valoración de cada enunciado propuesto y responderá
en función de las alternativas de frecuencias presentadas.
Sólo debe marcar una (X) en el acápite elegido.
Para la confección de las normas de calificación del instrumento se tomaron
como punto de partida las 5 categorías de la escala LiKert, y se designaron
una puntuación entre 5 y 1:
Casi siempre 5 puntos
Muchas veces 4 puntos
A veces 3 puntos
Pocas veces 2 puntos
Casi nunca 1 punto
Posteriormente se utilizaron medidas despectivas de posición (cuartiles) y
confeccionó las escalas ordinales siguientes de la cual se realizó la nominación
cualitativa del instrumento, que va desde la expresión positiva de las categorías
que define el funcionamiento familiar, hasta la expresión negativa:
De 70 a 57 Familia funcional
De 56 a 43 Familia moderamente funcional
De 42 a 28 Familia disfuncional
De 27 a 14 Familia severamente disfuncional
La puntuación final se obtiene de la suma de los puntos por ítems. Es
necesario considerar la necesidad de realizar un análisis cualitativo de los
resultados en donde más que decir si es funcional o no, es de gran importancia
reconocer porque lo es teniendo en cuenta los resultados, para lo cual se
podría realizar una entrevista de retests.

TESTS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR – F.F.-SIL.


A CONTINUACIÓN LES PRESENTAMOS UNA SERIE DE SITUACIONES
QUE PUEDEN OCURRIR O NO EN SU FAMILIA. NECESITAMOS QUE
USTED CLASIFIQUE Y MARQUE CON UNA (X) SU RESPUESTA SEGÚN LA
FRECUENCIA EN QUE OCURRE LA SITUACIÓN.

CASI POCAS A MUCHAS CASI


NUNCA VECES VECES VECES SIEMPRE

1. Se toman decisiones
para cosas impor- ________ ______ _____ _______ ________
tantes de la familia.

2. En mi casa predomi- ________ ______ _______ ________ _________


na la armonía.

3. En mi familia cada uno _________ _______ _______ ________ ________


cumple sus responsabi-
lidades.

4. Las manifestaciones de ________ _______ ______ _______ _______


cariños forman parte de
la vida cotidiana.

5. Nos expresamos sin - _________ _______ ______ ______ _______


insinuaciones ,de forma
clara y directa.

6. Podemos aceptar los defec- __________ ________ ______ _______ ______


tos de los demás y sobre-
llevarlos .

7. Tomamos en consideración __________ ________ ______ _______ _____


las experiencias de la fa-
milia ante situaciones di-
fíciles.

8. Cuando alguien de la familia ________ _______ _______ _____ _____


tiene algún problema los
demás lo ayudan.

9. Se distribuyen las tareas de ________ ________ _______ ______ _______


forma que nadie esté sobre
cargado
10. Las costumbres familiares ________ ________ ________ _______ ______
pueden modificarse ante
determinadas situaciones

11. Podemos conversar diver- _________ _________ _______ ______ ______


sos temas sin temor.

12. Ante una situación fami- __________ _________ _______ _____ ______
liar difícil somos capaces
de buscar ayuda en otras
personas.

13. Los intereses y necesidades _________ _________ ______ _____ _____


de cada cual son respetado
por el núcleo familiar.

14. Nos demostramos el cariño _________ ________ _______ ______ ______


que nos tenemos.

Revisar:
· Revista Cubana de Medicina General Integral 1994, Vol. 10. No 1
· Revista Cubana de Medicina General Integral 1996, Vol. 12. No 1

Cuando se necesita diagnosticar al grupo familiar y nos interesa conocer las


vivencias de los niños se puede utilizar el tests de la familia.
TESTS DE LA FAMILIA

Antecedentes:

Este tests ha sido utilizado por varios investigadores, sin que alguno de ellos
haya expresado su origen y autoría. A sido empleado en la investigación de la
familia adaptándolo a los objetivos que se pretenden alcanzar.
El objetivo del tests es diagnosticar el modo aproximado de cómo el niño
expresa, mediante un dibujo, el lugar que tiene en su núcleo familiar y las
relaciones afectivas que se han establecido con sus padres y otros miembros
de la familia. Las vivencias que expresan en sus relaciones familiares.
Instrucción: consiste en la petición que el investigador hace al sujeto de que
se dibuje con su familia realizando una actividad “Píntate tú y tu familia
realizando una actividad”. Es importante dejar bien expuesta la consigna que
se le da, solo se puede repetir la misma, sin destacar algo en ella. No se le
brindan niveles de ayuda al niño. El investigador deberá estar muy atento al
modo en que el niño realiza el dibujo de su familia
Materiales: se utiliza una hoja de papel de 28x21 cm. y lápiz de escribir.
Opcional colores.
Procedimiento: Una vez culminado el dibujo del niño el profesional realiza una
entrevista de retes con el objetivo de constatar el por qué de las características
pictóricas expresadas por él.
Calificación: El análisis del tests es cualitativo en función de los parámetros
siguientes:
· Miembros de la familia que incluye: señalar a los miembros de la familia
que pinta el menor.
· Orden en que pinta las figuras: La primera persona pintada es aquella a la
que el niño le da mayor importancia.
· El tamaño de la figura que dibujan: será pintada tanto más grande cuanto
mayor sea su acercamiento afectivo.
· La calidad del trazo: mientras más cuidado demuestre en su presentación
mayor será su compromiso afectivo, de naturaleza afectiva.
· Lugar en que se coloca el dibujo en la hoja: el cuadrante superior
derecho es el reservado para la mejor figura.
· Lugar que ocupa la figura del niño en relación con las otras, posición
en que se pinta el niño: el niño se pintará al lado de los familiares más
significativos para él. El que tiene a la derecha es el más importante.
· Cuando encuadra la figura (las encierra en recuadros): significa que
separa las relaciones afectivas entre ellas.
· La actividad que realizan cada miembro de la familia. Tipo, forma y
dinámica de actividad que realizan: esta puede corresponder a
situaciones reales o imaginadas. Si es una sola actividad en los que todos
intervienen, resulta fácil concluir que existe buena armonía familiar. Es
importante destacar cuál es la actividad que realizan.
· Las figuras excluidas, omisiones: son en realidad rechazadas.
· Si el niño se excluye del dibujo realizado por él: denota que su grado de
integración familiar es bien pobre.
· Si el niño se pinta sobre el borde inferior de la hoja: será signo de
búsqueda de apoyo y seguridad.
· Si las figuras se pintan a distintos niveles: hay desorganización en la
familia y los niveles superiores corresponden a los miembros de la familia
considerados más importantes.
· Figuras mutiladas: indagar razones de la mutilación.
· Figuras escondidas dentro o detrás de objetos: algo impide el
acercamiento afectivo. Indagar.
· Elaboración de cada figura: las figuran más elaboradas denotan
cercamiento afectivo.
· Estructura del dibujo.
Debe tenerse en cuenta la lateralidad del infante en algunos de los indicadores
expresados con anterioridad.
En general se valoran las vivencias que el niño exprese sobre el modo en que
se han establecido los vínculos afectivos que mantienen en su núcleo familiar,
así como aquellos aspectos que más se destaquen en las relaciones, y que él,
o bien ha manifestado en su dibujo, o bien lo expresa a partir de las preguntas
del investigador.
El tests puede brindar más posibilidades de análisis, si se le orienta al niño el
empleo de colores.
De manera general, recuerden que en el diagnóstico familiar es importante
determinar la funcionalidad familiar, teniendo en cuenta los indicadores
funcionales y disfuncionales de la familia.
Indicadores de funcionales en la evaluación familiar.
· Ambiente familiar organizado y cuidado independientemente de las
condiciones materiales de vida.
· Jerarquías claras aunque flexibles entre padres e hijos y entre
generaciones.
· Roles genéricos claros aunque flexibles, roles psicoemocionales
potencializadores de la autoestma y la acertividad, roles funcionales
equitativos.
· Estilo democrático y participativo que permite la existencia de varios tipos
de liderazgo, en función de las potencialidades de sus miembros.
· Límites entre subsistemas claros, permeables y flexibles.
· Ética relacional justa.
· Capacidad de expresar afectos positivos con lenguaje de sentimientos.
Permiso para expresar la hostilidad sin carácter violento ni destructivo.
· Capacidad empática de los miembros de la familia. Respeto y comprensión
por los problemas de los otros familiares.
· Sentimiento de pertenencia, identidad familiar.
· Patrimonio simbólico amplio y diverso.
· Rutinas cotidianas claras y establecidas.
· Capacidad de celebrar y emplear tiempo ritual.
· Comunicación clara con direccionalidad adecuada, directa y con apertura.
· Capacidad de solucionar conflictos de manera efectiva.
· Capacidad de aprender de las crisis.
· Capacidad de utilización de las redes de apoyo formal e informal.

Indicadores de disfuncionales en la evaluación familiar.


· Fracaso de los papeles parentales y confusión de los roles.
· Conflictos continuos y crisis cíclicas y repetitivas.
· Fuerte resistencia al cambio.
· Presencia en su interior de un “chivo expiatorio”.
· Amenazas continuas de separación.
· Ausencia se reglas explicitas y gran cantidad de reglas implícitas y/o
secretas.
· Límites confusos.
· Deprivaciones del cariño parental.
· Mal funcionamiento social.
· Precisan de ayuda especializada para resolver sus conflictos.
· Jerarquías difusas y rígidas.
· Estilos de autoridad autocráticos o en extremos tutelares o permisivos.
· Roles parentales confusos, inadecuados y rígidos y haya sobreexigencia de
roles o ambigüedad en lo genérico.
· Tendencia a poner etiquetas psicoemocionales estignatizantes o
desacalificadoras
La familia tiende a ser más disfuncional e incrementar los niveles de riesgo.

Familias multiproblemas:

· Carencia de hábitos de higiene y salud.


· Crisis cíclicas.
· Conflictos judiciales y policiales.
· Conflictos vecinales.
· Actividad laboral de tipo marginal: venta ambulante, mendicidad, recogida
de cartón y chatarra, venta de drogas y prostitución.
· Ausentismo escolar de los hijos.
· Bajo o nulo nivel de instrucción de los padres.
· Problema de relación intrafamiliar, violencia familiar: malos tratos,
enfermedades psicosomáticas, gritos, peleas, incestos y abandonos.
· Roles y límites confusos y entremezclados.
· Ambiente familiar conflictivo con estabilidad.
· Historia de abandonos y pérdidas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy