Memoria de Calculo Zip Line
Memoria de Calculo Zip Line
Memoria de Calculo Zip Line
MEMORIA DE CÁLCULO
ESTRUCTURAL
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS
TURISTICOS EN EL CIRCUITO INTERNO QACCACARCEL
(CARCEL DE PIEDRA) TEMPLO SAN PEDRO DEL DISTRITO
DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURIMAC”
Descripción breve
Proyecto de estructura para incentivar el turismo en la localidad de Haquira
ING.
CIP:
CONSULTORES & EJECUTORES
CONTENIDO
1 GENERALIDADES .................................................................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1
1.2 CARACTERISTICAS GEOMETRICAS ............................................................................................... 1
1.2.1 VISTA 3D ................................................................................................................................. 1
1.2.2 VISTA DE PERFIL LONGITUDINAL ............................................................................................ 2
1.3 ESTRUCTURACIÓN....................................................................................................................... 3
1.3.1 ANCLAJE .................................................................................................................................. 3
1.3.2 CABLE ...................................................................................................................................... 3
1.3.3 GRAPAS ................................................................................................................................... 3
1.3.4 ESTRUCTURA DE PARTIDA ...................................................................................................... 3
1.4 NORMAS EMPLEADAS ................................................................................................................. 3
1.5 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES EMPLEADOS................................................................. 3
1.5.1 CONCRETO .............................................................................................................................. 4
1.5.2 ACERO CORRUGADO (ASTM A605) ........................................................................................ 4
1.5.3 ACERO ESTRUCTURAL (ASTM A36) ......................................................................................... 4
1.6 RECUBRIMIENTOS MINIMOS. ..................................................................................................... 4
1.7 CARACTERISTICAS DEL TERRENO ................................................................................................ 4
2 ESTADOS DE CARGA............................................................................................................................. 5
2.1 CARGA MUERTA (CM) ................................................................................................................. 5
2.2 CARGA VIVA (CVT)....................................................................................................................... 5
2.2.1 CARGA VIVA MÓVIL ................................................................................................................ 6
2.3 CARGA DE VIENTO (V) ................................................................................................................. 7
2.3.1 MAPA EOLICO DE APURIMAC ................................................................................................. 8
2.4 CARGA DE SISMO (cs).................................................................................................................. 9
2.4.1 ZONIFICACIÓN (Z) ................................................................................................................... 9
2.4.2 CONDICIONES GEOTÉCNICAS (S, TP Y TL) ............................................................................... 9
2.4.3 FACTOR DE AMPLIFICACION SÍSMICA (C) ............................................................................... 9
2.4.4 CATEGORÍA DE LA EDIFICACIÓN (U) ..................................................................................... 10
2.4.5 COEFICIENTE BÁSICO DE REDUCCIÓN DE LAS FUERZAS SÍSMICAS ....................................... 10
2.4.6 ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES .............................................................................. 10
2.5 COMBINACIONES DE CARGA..................................................................................................... 12
3 ANALISIS ESTRUCTURAL..................................................................................................................... 13
CONSULTORES & EJECUTORES
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICO
1.1 INTRODUCCIÓN
La presente memoria tiene por objeto la descripción y justificación de los distintos elementos que
configuran la componente estructural del ZIP-LINE del proyecto ejecutivo de la obra: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE SERVICIOS TURISTICOS EN EL CIRCUITO INTERNO QACCACARCEL (CARCEL DE PIEDRA)
TEMPLO SAN PEDRO DEL DISTRITO DE HAQUIRA PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE
APURIMAC”, el cual consiste en un Proyecto de estructura para incentivar el turismo en la localidad de
Haquira.
El propósito de esta Memoria es facilitar una mejor comprensión del proyecto de estructuras de dicha
obra, particularmente de los planos de estructuras y los correspondientes detalles constructivos a nivel
de obra que forman parte del expediente técnico de esta estructura; complementariamente, esta
memoria expone los criterios, solicitaciones y métodos utilizados en el análisis y diseño estructural de los
diferentes elementos resistentes.
En tal sentido, esta memoria se complementa con los demás documentos técnicos del expediente técnico
como son:
Es importante señalar que la geometría general del proyecto de esta edificación tiene que ajustarse
estrictamente a lo prescrito por el proyecto.
1.2.1 VISTA 3D
1
CONSULTORES & EJECUTORES
2
CONSULTORES & EJECUTORES
1.3 ESTRUCTURACIÓN
1.3.1 ANCLAJE
El anclaje de la estructura está proyectado construirse sobre un dado de concreto armado de 1.00x1.00
m para garantizar la adecuada transferencia de esfuerzos hacia el terreno.
El nivel de cimentación es a -1.50 m del nivel de referencia de la construcción. Los detalles del armado se
muestran en los planos de estructuras.
1.3.2 CABLE
El elemento que soportará las cargas será el cable de acero galvanizado 6X19S + IWRC, anclado en ambos
extremos a una estructura de concreto armado (dados).
El cable tendrá un alma de acero de 1/2 “, que según análisis estructural soportará efectivamente las
solicitaciones más críticas en el uso recreacional.
1.3.3 GRAPAS
El elemento que soportará será el Grillete tipo Crosby de acero forjado, templado, revenido, acabado
galvanizado. Para maniobras de izaje en cualquier dirección.
Para el diseño de los diferentes elementos resistentes de concreto armado de edificación se ha aplicado
los requisitos mínimos de seguridad prescritos por el Reglamento Nacional de Construcciones vigente y
de sus Normas Técnicas que son las siguientes:
3
CONSULTORES & EJECUTORES
1.5.1 CONCRETO
➢ Resistencia: (f'c): 210 Kg/cm2 (todos los elementos).
➢ Módulo de Elasticidad (E): 217,000 Kg/cm2 (f'c = 210 Kg/cm2).
➢ Módulo de Poisson (u): 0.20.
➢ Peso Específico Concreto Simple: (YC): 2300 Kg/m3.
➢ Peso Específico Concreto Armado: 2400 Kg/m3.
Como se especifica en las normas vigentes, se adoptan las recomendaciones de recubrimientos mínimos
como sigue:
Según especificaciones del Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Cimentación, realizado por
“INGENIERIA, GEOTECNIA Y CONSTRUCCION INGEOANDES”, se consigna los siguientes resultados:
4
CONSULTORES & EJECUTORES
2 ESTADOS DE CARGA
Se tiene que pensar, ante todo, que la determinación de las Cargas que actúan en la edificación no pueden
ser exactas en magnitud y en ubicación, aun cuando se conozca la exacta posición de las mismas y su
magnitud, la interrogante es como se trasmiten las cargas a los apoyos de los elementos; muchas veces
son necesarias las suposiciones que ponen en duda el sentido de la exactitud buscada, de esta manera
vamos a definir solo algunas de las cargas más conocidas.
De acuerdo a las Normas NTE. E.020, y al reglamento AISC 360-16, se consideran los siguientes estados
de Carga:
Es una carga de gravedad cuya magnitud y ubicación podemos considerarlas fijas; se usará en este
proyecto las cargas permanentes tomadas desde los pesos de los elementos que conforman la estructura
definida como DEAD, bajo un análisis No Lineal para el cable de acero estructural.
Las cargas de gravedad son las generadas por el peso propio de los diferentes elementos estructurales y
no estructurales de la edificación y las generadas por las cargas vivas que actúan por la función que cumple
esta construcción.
Para calcular los pesos propios de los elementos estructurales y no estructurales, así también como las
sobrecargas, se han considerado los siguientes pesos unitarios:
5
CONSULTORES & EJECUTORES
Las cargas vivas móviles en cables se asumen estáticas, con un procedimiento de análisis “No Lineal”.
6
CONSULTORES & EJECUTORES
7
CONSULTORES & EJECUTORES
Entonces, con una V = 21.6 Km/h (anexo mapa eólico de Apurímac) y una h = 81.00 m (aprox), se tiene
que Vh = 34.22 Km/h.
Presiones:
Ph = 4.66 kg/m2.
8
CONSULTORES & EJECUTORES
Según norma E-030 del reglamento nacional de edificaciones, se consideró usar el espectro de
pseudoaceleraciones calculado para la estructura total:
Los eventuales movimientos sísmicos en la zona pueden introducir fuerzas dinámicas horizontales y
verticales a los diferentes elementos estructurales de la edificación los cuales deben ser calculadas en
base a la norma de diseño sismo resistente vigente en nuestro país (E-030-2014, aprobada su modificación
con DECRETO SUPREMO N° 003 – 2016 VIVIENDA, publicado el 24 de enero del 2016)
Para calcular las fuerzas horizontales de sismo que pueden actuar sobre la estructura se han tomado en
cuenta los siguientes criterios:
9
CONSULTORES & EJECUTORES
10
CONSULTORES & EJECUTORES
Ro 6.0
Irregularidad en Planta Ip = 1.000
Irregularidad en Altura Ia = 1.000
R = Ro*Ip*Ia = 6.000
C T (s) Z UC S / R
2.50 0.00 0.1896
2.50 0.02 0.1896
2.50 0.04 0.1896
2.50 0.06 0.1896
2.50 0.08 0.1896
2.50 0.10 0.1896
ESPECTRO DE SISM O NORM A E-030 2014
0.25
2.50 0.12 0.1896
2.50 0.14 0.1896
0.20
2.50 0.16 0.1896
2.50 0.18 0.1896
ZUCS/R
11
CONSULTORES & EJECUTORES
• SERVIVIO=CM+CV
• COMB1 = 1.4CM + 1.7 CVT
• COMB2 = 0.9CM+1.25V
• COMB3 = 1.25CM+1.25V
• COMB4 = 1.25CM+1.25CVT+1.25V
• COMB5 = 0.9CM+-1.00CS
• COMB6 = 1.25CM+-1.00CS
• COMB7 = 1.25CM+1.25CVT+-1.00CS
• ENVOLVENTE = Envelope(COMB1, COMB2, COMB3, COMB4, COMB5, COMB6, COMB7)
• SERVIVIO=CM+CV
• COMB8 = 1.4CM
• COMB9 = 1.2CM + 1.6 CVT
• COMB10 = 1.2CM+0.80V
• COMB11 = 1.2CM + 1.30V+0.50CVT
• COMB12 = 1.2CM+-1.00CS+0.50CVT
• ENVOLVENTE2 = Envelope(COMB8, COMB9, COMB10, COMB11, COMB12)
12
CONSULTORES & EJECUTORES
3 ANALISIS ESTRUCTURAL
3.1.1 PESO
La estructura del cable tendrá un peso aproximado de 0.690 Kg/m, haciendo un peso de 296.7 Kg en la
zona de tirolesa, haciendo un total de 446.70 Kg de carga de servicio.
13
CONSULTORES & EJECUTORES
14
CONSULTORES & EJECUTORES
15
CONSULTORES & EJECUTORES
16
CONSULTORES & EJECUTORES
Los cables se diseñan bajo sus solicitaciones axiales, el cable 6X19S + IWRC IPS 180 kg/mm2 de alma de
fibra de 1/2”, con una sección de 129.00 mm², soporta satisfactoriamente las máximas solicitaciones
evaluadas en el análisis.
Tambien se instalará un cable como linea de vida 6X19 IPS 180 kg/mm2 con alma de fibra de 3/8”, que
posee una carga de rotura de 5.38 tonf, esto como medida de seguridad extra.
17
CONSULTORES & EJECUTORES
El modelo de la cimentación se realiza con el software SAFE v16 el cual realiza un análisis mediante
elementos finitos. Para realizar el modelo se necesita establecer la geometría que tendrá la platea, la
ubicación de los muros, y también introducir las cargas del edificio ya sean estas de gravedad o de sismo.
En este caso se exportan las cargas desde del modelo de la estructura en SAP2000, luego de esto se
ingresan los datos como las dimensiones de los dados de concreto y coeficiente de balasto del suelo, el
cual está en función de la capacidad portante del terreno.
Debido a las condiciones del terreno, con una tensión admisible de 2.00 kg/cm2 se ha optado por utilizar
una zapata combinada para el soporte de los dos pilares estructurales de acero, que soportaran la platina
con los cables, esta zapata combinada tendrá 1.80x1.00m con un peralte de 0.60m
Resultantes
18
CONSULTORES & EJECUTORES
La sección y dimensiones propuestas cumplen con las solicitaciones críticas. Los detalles se ven en los
planos E-05.
19
CONSULTORES & EJECUTORES
El modelo de la cimentación se realiza con el software SAFE v16 el cual realiza un análisis mediante
elementos finitos. Para realizar el modelo se necesita establecer la geometría que tendrá la platea, la
ubicación de los muros, y también introducir las cargas del edificio ya sean estas de gravedad o de sismo.
En este caso se exportan las cargas desde del modelo de la estructura en SAP2000, luego de esto se
ingresan los datos como las dimensiones de los dados de concreto y coeficiente de balasto del suelo, el
cual está en función de la capacidad portante del terreno.
Debido a las condiciones del terreno, con una tensión admisible de 2.00 kg/cm2 se ha optado por utilizar
dados de 1.85x1.70m, que servirán para fijar el anclaje de cables desde la platina.
20
CONSULTORES & EJECUTORES
21