Definición de Robótica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DEFINICIÓN DE ROBÓTICA

Podemos definir el significado de la robótica como una ciencia que aglutina varias
ramas tecnológicas o disciplinas, con el objetivo de diseñar maquinas robotizadas
que sean capaces de realizar tareas automatizadas o de simular el
comportamiento humano o animal, en función de la capacidad de su software.

Las Tres Leyes de la Robótica

Posteriormente sería Isaac Asimov el que definió como robótica a la ciencia que
se encarga de estudiar y diseñar a los robots. Él mismo fue quien acuñó las “Tres
Leyes de la Robótica” para sus novelas de ciencia ficción, las cuales se resumían
en:

Un robot no puede hacer daño a un ser humano.

Un robot debe de cumplir las órdenes dadas por un ser humano mientras no haga
daño a ningún otro humano.

Un robot debe de velar por su existencia siempre que no sea contradictoria con la
primera y la segunda ley.

Tipos de robots que existen y cómo se clasifican en la actualidad

Existen diferentes familias de robots, así como las formas de clasificarlos, y en


este caso los vamos a dividir por su funcionalidad:

 Robot industrial. Poseen brazos mecánicos o poliarticulados con diferentes


ejes, los cuales pueden ser móviles o fijos.
 Robot de servicios. Son los robots sociales y pueden ser del tipo
humanoide, zoomorfos o zoomórficos y móviles. Están destinados a
sectores como la salud, el ocio o la defensa militar entre otros.

Nano robótica. Son los robots que, por sus reducidas dimensiones, han sido
creados para realizar funciones científicas.

Un poco más adelante profundizamos con la información de los diferentes Tipos


de Robots que existen, como es el caso de los robots mayordomos, robots
educativos, robots agrícolas, robots colaborativos o cobots destinados a la
automatización de la industria, los robots cocineros, etc…

Características de los robots inteligentes

También podemos hacer una clasificación de los robots por sus características y
por sus capacidades técnicas. Y no sólo hablamos de su capacidad de
movimiento, sino por el tipo de programación y nivel de inteligencia que poseen.
Aquí debemos de diferenciarlos de los chatbots, ya que un bot para hablar es un
robot virtual que se encuentra en un software.

El desarrollo de las Algoritmos de Redes Neuronales de la Inteligencia Artificial


está revolucionando el mundo de la robótica, por medio del procesamiento de
datos a gran escala. Ello ha proporcionado un sinfín de posibilidades en la
evolución de la robótica. Basta recordar los nombres de robots humanoides como
Sophia, Thespian e Ibuki que destacan por su capacidad de interacción y el nivel
de inteligencia que poseen.

Uno de los mayores esfuerzos en robótica está centrado en investigar cómo


mejorar la interacción entre personas y androides. Vemos como día a día
empresas privadas y universidades, como por ejemplo la UPV/EHU, buscan que
los movimientos de los robots se asemejen cada vez más al de los humanos.

Ventajas y desventajas de la robótica

Los últimos avances en ingeniería robótica han logrado que se puedan


implementar en cualquier puesto de trabajo. Son especialmente interesantes para
abaratar los costes de producción, pero además también permiten ser empleados
en lugares de riesgo o que generen sobrecargas musculares a los operarios, lo
que reduce las bajas laborales y la siniestrabilidad.

Otra característica de los robots es que trabajan con una precisión que no se ve
alterada por el cansancio, el sueño, turnos de trabajo o enfermedades, pero es
que además no necesitan vacaciones ni “de momento” hay que pagar impuestos
por ellos.

Si bien es cierto que los robots industriales pueden trabajar 24/7, al igual que
sucede con un operario, los robots necesitan que se les haga un mantenimiento
preventivo y paliativo.

El mayor inconveniente de la implantación de dispositivos robotizados a los


puestos de trabajo es que va seguir causando en la próxima década una
destrucción de empleo masiva, principalmente en el sector industrial y servicios.
Sin duda es una realidad difícil de ocultar, aunque es igual de evidente que se van
a generar millones de nuevos puestos de trabajo en torno a la robótica.

¿Para qué sirve la robótica y dónde se utiliza un robot?

El progreso de la robótica es imparable, lo que permite que se emplee en


prácticamente todos los ámbitos laborales, desde el sector industrial, servicios y
quirúrgico hasta el aeroespacial entre muchos otros. Al ofrecer un gran abanico de
soluciones, cada una de esas áreas requiere de sus correspondientes
particularidades robotizadas. Basta recordar que la tecnología de un mayordomo
inteligente es distinto al del diseño de robots de combate.

Si quieres conocer para qué sirve la robótica y cómo funcionan los robots de
investigación, a continuación enumeramos y posteriormente detallamos algunos
de los sectores en los que los robots están adquiriendo mayor protagonismo:

¿Cuáles son los usos más destacados de la robótica?

Entre las aplicaciones de la robótica por sectores profesionales se pueden


mencionar:

 Transporte de materiales.
 Montaje.
 Corte mecánico, rectificado, desbardado y pulido.
 Pintura.
 Manipulación de plásticos y otros materiales.
 Tareas peligrosas como soldaduras, implementación de sustancias
inhalantes nocivas, transporte de materiales pesados.
 Medicina.
 Reciclaje.
NANOROBÓTICA

La nanorobótica es una versión de la microrobótica especializada en la


investigación y desarrollo de robots de tamaño microscópico.

En otras palabras, en general trata de desarrollar imitaciones de organismos


celulares o similares, pudiendo llegar (en teoría) a sustituir su función en
determinadas ocasiones o complementarla.

Origen de la nanorobótica

El origen de la nanorobótica va de la mano de la propia nanotecnología, que


engloba toda aquella tecnología orientada a objetivos y tareas de tamaño
microscópico.

La referencia más antigua que tenemos de este tipo de tecnología proviene de una
conferencia del estadounidense Richard Feynman en 1959. Este sugería la
posibilidad en el futuro de poder manipular el organismo humano con robots muy
pequeños. Estos podrían incluso. según el científico, sustituir gran parte de la
labor de un médico.

Ejemplos de nanorobótica

Para poder comprender mejor de qué es capaz la nanorobótica, a continuación


vamos a exponer un par de ejemplos de su uso:

Los denominados ‘nanosensores’. Estos nanorobots son capaces de identificar por


ejemplo, el número de moléculas de la que está compuesta una gota de agua.

Los ‘microbs’ son nanorobots desarrollados por la universidad suiza EPFL.


Consisten en robots a escala microscópica que pueden desplazarse por los vasos
sanguíneos imitando a células y bacterias. Se pretende desarrollar este tipo de
‘nanoartefactos’ inteligentes para abrir una nueva era en la medicina.

Como podemos observar es una ciencia y tecnología que aún posee un potencial
enorme. El desarrollo de la nanorobótica es una de las grandes bazas del siglo
XXI en cuanto a progreso tecnológico.

Nanocables

Los nanocables son estructuras moleculares con un diámetro del orden del
nanómetro con propiedades eléctricas u ópticas, que se emplean como
semiconductores o diodos emisores de luz (LEDs). Estas fibras son capaces de
generar cargas eléctricas a partir del movimiento. De ahí que ofrezcan múltiples
aplicaciones, como ropa inteligente luminiscente o paneles fotovoltaicos, ya que
estos diminutos pelos supondrían una mayor superficie captadora de radiación
solar.

Nanotubo

El nanotubo de carbono es una nanoestructura artificial, similar a la del fullureno,


que consiste en una hoja de grafito compuesta de átomos de carbono dispuestos
en red hexagonal y envueltos sobre sí mismo como un cilindro. Poseen una gran
resistencia, 100 veces mayor que el acero, siendo 6 veces más ligero. Los
nanotubos de carbono también puede ser "dopados", o modificados con pequeñas
cantidades de otros elementos, que les confieren propiedades eléctricas, haciendo
que sean semiconductores.

Nanorobot con ADN

Unos Nanorobot con ADN insertado capaces de realizar tareas complejas a escala
microscópica fueron construidos y programados por científicos ingleses, con
futuras aplicaciones en varios campos desde la ingeniería industrial a la medicina

Compuesto por tres patas con enzimas de ADN, es capaz además, de dividir una
secuencia genética determinada o ensamblar todo tipo de moléculas

Posibles aplicaciones de la nanorobótica

Nanobots inyectada en el cuerpo de un astronauta podría, por ejemplo,


mantenerlo sano y en forma durante un largo viaje espacial. Otros podrían
combatir, desde dentro, un tumor, a base de perseguir y destruir todas las células
cancerosas que encuentre en el organismo.

Otros podrán, en un futuro próximo, poner a punto materiales más resistentes o


diseñados para resistir en cualquier tipo de entorno o condiciones. Y otros se
encargarán de construir piezas electrónicas de una precisión y eficacia imposible
de conseguir por medio de las técnicas actuales de fabricación.
¿QUÉ ES LA MECATRÓNICA?
La mecatrónica es una rama de la ingeniería que combina mecánica, electrónica,
Informática y la ingeniería de control.
Es una rama multidisciplinar ya que comprende varias rama o disciplinas
diferentes.
La alianza de estas diferentes áreas hace posible pensar en un producto de
manera diferente desde su diseño hasta su reciclaje y mantenimiento.
Tiene el propósito de diseñar, probar y fabricar máquinas nuevas y más eficientes.
No es más que la fusión o combinación de varias ingenierías, para convertirse en
la ingeniera de precisión por excelencia combinando 4 disciplinas que son:
- Ingeniería Electrónica
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Informática
- Ingeniería de Control
Cada una de estas 4 disciplinas comprende diferentes áreas que comparten las
demás.
¿Cómo se diferencia la Ingeniería Mecatrónica de otras Ingenierías?
 Ingeniería Mecánica: Utiliza los conocimientos de la física para la
elaboración, el mantenimiento y la instalación de maquinaria en procesos
de producción, principalmente.
 Ingeniería Eléctrica: Se especializa en la generación, transmisión y
distribución de la energía en áreas como las telecomunicaciones y la
transmisión de señales satelitales.
 Ingeniería Informática: Aplica conocimientos de las ciencias de la
computación, la electrónica y el software para crear y manipular dispositivos
que procesan la información de manera automatizada.
Cada una de estas disciplinas, comparten diferentes áreas que comparten
las otras. A esto se le llama Círculo de la Mecatrónica.

HISTORIA DE LA MECATRÓNICA
El término MECATRÓNICA se introdujo por primera vez en Japón en la
terminología técnica por la compañía japonesa Yaskawa Elektric Corporation a
principios de los años 70 entendiéndose como aquellas actividades de diseño y
construcción que incluían sistemas y componentes electrónicos a mecanismos o
estructuras de mucha precisión.

Poco tiempo después, el término empezó a utilizarse también en Estados Unidos y


Europa con el fin de unificar las ingenierías enumeradas anteriormente.
Actualmente, la mecatrónica es un término asociado a la ingeniería en el que
existe un nivel muy alto de combinación de sistemas mecánicos con la electrónica
y el control por ordenador.

Históricamente, este enfoque se impuso primero a los sistemas de automatización


que necesitaban utilizar tecnologías electrónicas. Seguidamente, con la llegada de
los ordenadores, los microprocesadores e Internet, se presentaron nuevos
productos y la posibilidad de aplicarlo a los productos existentes, que integraban
estas tecnologías y que se multiplicaron por diez. La mecatrónica se estableció por
primera vez en aeronáutica, y después se extendió ampliamente en el sector
automotriz y gradualmente se adentró en los productos de la industria mecánica.

APLICACIONES
Entendiendo que la mecatrónica abarca disciplinas muy amplias y complejas,
podemos decir que tiene muchos campos de aplicación. De hecho, la mecatrónica
pretende ser esa disciplina o ingeniería en la que los productos que se fabriquen
tengan en cuenta todas las ingenierías y no se traten como independientes.

El punto fuerte de la mecatrónica es la versatilidad para crear mejores productos,


procesos o sistemas. Desde la síntesis de diferentes áreas de ingeniería, su
principal objetivo es cubrir necesidades como:

Automatizar la maquinaria: productividad y fiabilidad.


Creación de productos que respondan a las necesidades y demandas actuales.
Armonía entre componentes mecánicos y eléctricos: facilitar los procesos de
fabricación o reparación de diferentes equipos.

Las principales industrias que utilizan la mecatrónica son:

Empresas de la industria de la automatización: sistemas o elementos


computarizados y electromecánicos para controlar maquinaria y/o procesos
industriales.
Empresas de la industria de manufactura: fabricar sistemas o componentes
eléctricos o electrónicos de forma automática.
La mecatrónica puede aplicarse a muchos campos, desde la medicina hasta la
minería, pasando por la industria farmacéutica, la mecánica, la automovilística, la
textil, comunicaciones, alimentación, comercio… y un largo etc.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy