Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
Según Robbins, Coulter, Madrigal Muñiz & Pineda Ayala, 2014” se debe seguir
ocho etapas que ayudan a tomar la decisión correcta ante cualquier situación
que se presente en la empresa”. (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, &
Pinela Ayala L, 2014).
Fuente: (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014).
Elaborado por: Autores
(Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014) , es decir, se debe
identificar el origen del problema, con la finalidad de tomar la solución que más
se adapte a la situación actual que se presenta y esto encamine a lo que
queremos obtener en un futuro tomando la decisión correcta.
Etapa 2. Identificar los criterios de decisión
Fuente: (Robbins, S., Coulter, M., Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014).
Elaborado por: Autores
En la cuarta etapa, quien toma la decisión tiene que preparar una lista de las
alternativas viables que resuelvan el problema (Robbins, S., Coulter, M.,
Madrigal Nuñiz L, & Pinela Ayala L, 2014). Lo que permitirá evaluar cada una
de las alternativas para que en la siguiente etapa no se dificulte su análisis.
Etapa 5. Analizar las alternativas.
Tipos de decisiones
La buena toma de decisiones permite vivir mejor: Nos otorga algo de control
sobre nuestras vidas.
Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de
ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una
repercusión drástica en las operaciones de la organización. Algunas de estas
decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de los objetivos,
cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la organización.
La decisión que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos
genera un aprendizaje, lo que implica que, si nos equivocamos, debemos
esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar de castigarnos por ello,
pues si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el futuro.
• Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una
influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un
nivel muy inferior.
En resumen:
Etiquetas de
fila ¿Durante el bimestre V, utilizaste redes sociales en clases?
No 11
Sí 22
Tal vez 6
(en blanco)
Total general 39
Etiquetas de
fila ¿Que promedio obtuviste durante el bimestre V?
90 - 100 28
90 - 80 11
(en blanco)
Total general 39
Etiquetas de columna
70 o menos 90 - 100 90 - 80 (en blanco) Total general
¿Que promedio obtuviste durante el bimestre lll? 2 23 14 39
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Durante el bimestre lV, utilizaste redes sociales en clases? 13 19 7 39
Etiquetas de columna
70 - o menos 90 - 100 90 - 80 (en blanco) Total general
¿Qué promedio obtuviste durante el bimestre lV? 1 25 12 38
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Cree ud que el uso de redes sociales afectó su rendimiento en el
bimestre lV? 22 12 4 38
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Durante el bimestre V, utilizaste redes sociales en clases? 11 22 6 39
Etiquetas de columna
90 - 100 90 - 80 (en blanco) Total general
¿Qué promedio obtuviste durante el bimestre V? 28 11 39
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Cree ud que el uso de redes sociales afectó su rendimiento en el
bimestre V? 24 8 4 36
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Cree ud que el uso de redes sociales afecta su rendimiento en el
área laboral? 22 9 8 39
Etiquetas de columna
No Sí Tal vez (en blanco) Total general
¿Usa ud redes sociales dentro del área laboral? 15 17 7 39
Etiquetas de columna
Hombre Mujer Otro (en blanco) Total general
Género 8 31 2 41
TABLA DE DOBLE ENTRADA
CONCLUSIONES
Sin embargo, el 62,5% que utilizaron las redes sociales obtuvieron un promedio
de 90 a 100.
En el bimestre IV, el 43% de los estudiantes hicieron uso de las redes sociales
en clases y su promedio fue de 90 a 100 en un 53%.
Los alumnos consideran que su promedio fue afectado por el uso de las redes
sociales en un 33,3% en el bimestre IV.
En cuanto al área laboral el 43,3% hacen uso de las redes sociales, y el 62,5%
consideran que no ven afectada su vida laboral por el uso de dichas redes.
Podemos concluir que el uso de las redes sociales se ha vuelto un hábito por
parte de estudiantes, trabajadores, amas de casa, y ciudadanos en general,
todo depende del grado de responsabilidad con que las personas las utilicen
pues no se puede descuidar otros ámbitos y tareas de la vida diaria por dichas
redes, pues necesitamos estudiantes profesionales y capacitados en sus áreas
para que puedan en un futuro desenvolverse correctamente en las áreas de
trabajo e inculcar buenos ejemplos a sus hijos y demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS