Zootecnia General Modulo 4
Zootecnia General Modulo 4
Zootecnia General Modulo 4
General
VETERINARIA - ZOOTECNIA
Zootecnia General
Nivel: Técnico Básico
UNIDAD Nro.1
DOMESTICACION DE LOS ANIMALES…………….…………………………………….…...……1
UNIDAD Nro. 2
CONCEPTOS BASICOS DE ZOOTECNIA...…………………………………………………….….5
UNIDAD Nro. 3
BASES DE LA ZOOTECNIA………………………………………………………………….…...…..9
UNIDAD Nro. 4
SISTEMAS DE EXPLOTACION………………………………………………………….……….....14
Unidad Nro. 1
DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMALES
No se tiene un conocimiento exacto sobre el tiempo en que empezó la domesticación de los
animales. Algunos investigadores consideran que fue entre el final de la edad Paleolítica e
inicio de la Neolítica, cuando el hombre pasaba desde su estado primitivo cavernario a una
forma sedentaria. La mayor parte de las especies animales fueron evolucionando
genéticamente paralelo a la civilización del hombre por cuanto este contribuyo y sigue
contribuyendo a la obtención de mejores resultados en la producción a través de la aplicación
de nuevas tecnologías.
Las diferentes especies animales sujetos de explotación fueron sustentando la alimentación
del hombre de acuerdo y en relación a su densidad poblacional, de ahí que se puede afirmar
de que la domesticación de animales y su explotación contribuyeron al avance de la
civilización de una forma determinante.
1).- Origen de los bovinos:
Estudios avanzados sobre el particular llevan a la conclusión de que los bovinos se originaron
en la India, desde donde se produjeron las migraciones hacia Europa Central, del norte,
formando el tipo Europeo y otra que se disperso por el continente africano formando el grupo
Cebú.
Luego ambos grupos llegan a tener marcada diferencia en su aptitud y comportamiento,
influenciados por el medio ambiente. Por esta razón los dos tipos, el BOSS TAURUS Y el
BOSS INDICUS tienen características diferentes desde el punto de vista morfológico.
Parecer ser que el caballo- domestico proviene de varias razas de caballos salvajes. Los
caballos salvajes de Asia dieron nacimiento a la mayoría de las razas veloces y ligeras
actuales. Su domesticación tuvo lugar primeramente en Persia en el año 3000a.c. En Egipto
se domesticaron ya el asno y aproximadamente el año 1680 a.c. llegaron del Asia los
primeros caballos.
Por los menos tres especies salvajes contribuyeron a integrar el caballo domestico el caballo
de la estepas, del desierto y de los bosques.
3.- Origen de los Camélidos:
Con esta terminología se conoce a la llama, alpaca, Vicuña, Guanaco, estas especies
animales son originarias especialmente de los países de Bolivia y Perú, teniendo datos de que
también existen en zonas andinas del Centro y Sur América habitando en las repúblicas de
Argentina y Chile.
Las investigaciones mencionan que el origen de las ovejas probablemente fue en Europa y
regiones frías del continente Asiático. Actualmente existen muchas razas difundidas por el
mundo, clasificadas por su tipo de producción: Carne, Piel y leche.
5.- Origen de las cabras:
El cerdo actual desciende de las especies salvajes. Las razas del norte de Europa, del
JABALI, al padecer, los chinos fueron los primeros en dedicarse a la cría de cerdos.
AUTOEVALUACION:
Unidad Nro. 2
CONCEPTOS BASICOS DE ZOOTECNIA
Concepto de Zootecnia.- Es la ciencia que se ocupa del estudio científico y tecnológico de la
cría y explotación de los animales domésticos a fin de obtener resultados, parámetros e
índices favorables a la economía del productor.
Otras ciencias coadyuvan en el desarrollo de su aplicación, así como la genética, la fisiología,
la nutrición, etc.
Zootecnia
Unidad Nro. 3
BASES DE LA ZOOTECNIA
Las diferentes actividades que realiza el productor en la explotación pecuaria constituyen las
bases de la zootecnia que a continuación describimos.
1.- Manejo:
Los resultados de una explotación pecuaria dependerían del manejo que se pueda establecer
para dicho fin. El manejo contiene diferentes actividades que deben ejecutarse de acuerdo a
un cronograma y de manera inexorable.
La planificación de la ejecución de actividades será en función a la especie animal explotada y
en relación con el medio ambiente. Dentro de las actividades podemos citar:
Aspectos de reproducción: Servicio de empadre, gestación, parto.
Aspectos de crianza: Cuidados de la cría, marcaje, descole descorné, descolmillado,
castración, destete.
Practicas de manejo: Sujeción de animales, esquila, Barimetría Ej.:
BARIMETRÍA (Peso vivo)
Barimetria o bovinometria.-
Consiste en calcular el peso vivo en base a las medidas del cuerpo del animal cuando no se
dispone de balanzas. Las fórmulas pueden usarse por personas observadoras, llegando a
pesos aproximados. Es importante poner cuidado en tomar las medidas, siempre sobre
terrenos planos, en posición correcta, preferible estando en conjunto los animales.
Para que precisamos saber el peso del ganado
1. Para la compra y la venta
2. Para hacer la selección y la mejora genética.
3. Para una correcta alimentación del ganado.
4. Para medidas sanitarias y dosificación correcta de medicamentos.
5. Para estimar el rendimiento y la precocidad, es decir, la ganancia diaria de peso y la
conversión alimenticia.
6. Para llevar ganado a las ferias y exposiciones y cumplir sus reglamentos.
7. Para llevar registros completos.
Pasos para estimar el peso vivo de un animal
Disponer de una wincha de 2 ms, agarrar y amarrar al animal, ver que esté bien parado, con
las 4 patas bien paralelas y la cabeza levantada, agarramos la wincha y damos la vuelta a la
altura de la cruz y el pecho del animal, viendo que la wincha no esté ni ajustada ni floja, en la
tabla buscamos el peso en kilos, de acuerdo al perímetro torácico en centímetros. Ejemplo: si
un animal mide 135 cm. su PV será 200 kg.
Todas las razas de ganado que existen en el hemisferio han sido objeto de aplicaciones
científicas y programáticas para lograr un mejoramiento genético que le permita dar mejores
resultados en su aptitud de producción y reproducción como en su adaptación a los diferentes
ecosistemas.
El productor si quiere obtener mejores resultados en la productividad debe adquirir y ejecutar
conocimientos científicos y tecnológicos de lo que son los principios de mejoramiento
genético.
5.- Reproducción:
Es la diferentes especies animales tiene sus requerimientos nutricionales en función a la
edad, su estado de producción y de reproducción.
Cualquier deficiencia que se pueda originar en la calidad y cantidad de los alimentos influirá
directamente en los resultados de la productividad, por lo que es necesario timar en cuenta de
manera estricta la recomendaciones alimentarías a fin de sustenta los costo de producción y
la economía del productor.
6.- Investigación:
A través de la investigación, el productor busca las mejores alternativas de producción
adecuando la tecnología adquirida y conveniente a fin de plasmar objetivos y metas.
AUTOEVALUACION:
Unidad Nro.4
AUTOEVALUACION:
1).-Que entiende por cría y explotación en animales domésticos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
1…………………………………………………………………………………………………
2…………………………………………………………………………………………………
3…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
GLOSARIO
Nacimiento.- Dar vida a un nuevo ser
Celo, estro, calor.- Es cuando la hembra muestra síntomas que presenta ovulo
maduro y esta lista para ser fecundada.
Monta.- El macho deposita el semen en la vagina de la hembra estando en celo.
Puede ser por monta libre o monta dirigida.
parto.- Es expulsar a la cría dando una nueva vida
destete.- Es separar a las crías de la madre para que no lacten o ya no dar leche
materna a la cría.
Aparato.- El aparato es el conjunto de órganos que se necesita para su
funcionamiento.
Innovadores.- Investigar algo nuevo (reciente)
Palatabilidad.- Que el animal este a gusto con el alimento, que el alimento es rico
BIBLIOGRAFÍA:
Ensminger, M.E. Zootecnia General. El ateneo. Bs. As. Argentina. 1976
Helmunt. M.E. Ganadería, Enciclopedia, Sistemática Agropecuaria. Ed. AEDOS.
Barcelona. España. 1979
Torrent, M.M., Zootecnia básica aplicada, Ed. AEDOS. Barcelona, España. 1978
Edwards, H.A., Mejora Práctica del Bovino, CIAT. Asesores Británicos en
Agricultura Tropical, Santa Cruz, Bolivia.1971
Lasley.J.F. Genética del Mejoramiento del Ganado, Univ. Missouri. Ed. Limusa
S.A. de C.V. México D. F.
Manejo del ganado “Agropecuaria belén” La paz agosto de 2004.
Crianza del ganado “Flor de María Padilla Jáuregui”, Primera Edición enero de
2007, Editorial Macro EIRL.