Zootecnia General Modulo 4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Zootecnia

General

CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “VERA”


C.E.A. “Vera”

VETERINARIA - ZOOTECNIA

Zootecnia General
Nivel: Técnico Básico

Prof. Yolly Terrazas Salas

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 1


Zootecnia
General

DESARROLLO DEL MODULO

UNIDAD Nro.1
DOMESTICACION DE LOS ANIMALES…………….…………………………………….…...……1
UNIDAD Nro. 2
CONCEPTOS BASICOS DE ZOOTECNIA...…………………………………………………….….5
UNIDAD Nro. 3
BASES DE LA ZOOTECNIA………………………………………………………………….…...…..9
UNIDAD Nro. 4
SISTEMAS DE EXPLOTACION………………………………………………………….……….....14

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 2


Zootecnia
General

Unidad Nro. 1
DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMALES
No se tiene un conocimiento exacto sobre el tiempo en que empezó la domesticación de los
animales. Algunos investigadores consideran que fue entre el final de la edad Paleolítica e
inicio de la Neolítica, cuando el hombre pasaba desde su estado primitivo cavernario a una
forma sedentaria. La mayor parte de las especies animales fueron evolucionando
genéticamente paralelo a la civilización del hombre por cuanto este contribuyo y sigue
contribuyendo a la obtención de mejores resultados en la producción a través de la aplicación
de nuevas tecnologías.
Las diferentes especies animales sujetos de explotación fueron sustentando la alimentación
del hombre de acuerdo y en relación a su densidad poblacional, de ahí que se puede afirmar
de que la domesticación de animales y su explotación contribuyeron al avance de la
civilización de una forma determinante.
1).- Origen de los bovinos:

Estudios avanzados sobre el particular llevan a la conclusión de que los bovinos se originaron
en la India, desde donde se produjeron las migraciones hacia Europa Central, del norte,
formando el tipo Europeo y otra que se disperso por el continente africano formando el grupo
Cebú.
Luego ambos grupos llegan a tener marcada diferencia en su aptitud y comportamiento,
influenciados por el medio ambiente. Por esta razón los dos tipos, el BOSS TAURUS Y el
BOSS INDICUS tienen características diferentes desde el punto de vista morfológico.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 3


Zootecnia
General

2.- Origen de los equinos:

Parecer ser que el caballo- domestico proviene de varias razas de caballos salvajes. Los
caballos salvajes de Asia dieron nacimiento a la mayoría de las razas veloces y ligeras
actuales. Su domesticación tuvo lugar primeramente en Persia en el año 3000a.c. En Egipto
se domesticaron ya el asno y aproximadamente el año 1680 a.c. llegaron del Asia los
primeros caballos.
Por los menos tres especies salvajes contribuyeron a integrar el caballo domestico el caballo
de la estepas, del desierto y de los bosques.
3.- Origen de los Camélidos:

Con esta terminología se conoce a la llama, alpaca, Vicuña, Guanaco, estas especies
animales son originarias especialmente de los países de Bolivia y Perú, teniendo datos de que
también existen en zonas andinas del Centro y Sur América habitando en las repúblicas de
Argentina y Chile.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 4


Zootecnia
General

4.- Origen de los ovinos:

Las investigaciones mencionan que el origen de las ovejas probablemente fue en Europa y
regiones frías del continente Asiático. Actualmente existen muchas razas difundidas por el
mundo, clasificadas por su tipo de producción: Carne, Piel y leche.
5.- Origen de las cabras:

Proceden de las cabras del Asia occidental.


6.- Origen de los porcinos:

El cerdo actual desciende de las especies salvajes. Las razas del norte de Europa, del
JABALI, al padecer, los chinos fueron los primeros en dedicarse a la cría de cerdos.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 5


Zootecnia
General

7.- Origen de los conejos y cuyes:

El conejo es originario de Europa, el mediterráneo occidental y Norte de África. Las primeras


noticia de la alimentación del conejo datan de la época del imperio romano. Esta
domesticación y las razas actuales se caracterizan por el constante mejoramiento genético.

AUTOEVALUACION:

1. ¿Haga un breve comentario sobre la domesticación de los animales?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
2. ¿Explique la domesticación de los animales según la especies?
Bovinos………………………………………………………………………………..
Equinos………………………………………………………………………………..
Ovinos………………………………………………………………………………….
Caprinos……………………………………………………………………………….
Porcinos……………………………………………………………………………….
Conejos y cuyes…………………………………………………………………

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 6


Zootecnia
General

Unidad Nro. 2
CONCEPTOS BASICOS DE ZOOTECNIA
Concepto de Zootecnia.- Es la ciencia que se ocupa del estudio científico y tecnológico de la
cría y explotación de los animales domésticos a fin de obtener resultados, parámetros e
índices favorables a la economía del productor.
Otras ciencias coadyuvan en el desarrollo de su aplicación, así como la genética, la fisiología,
la nutrición, etc.

Zootecnia

Objetivo de la zootecnia.- Producir alimentos de origen animal para cubrir requerimientos


nutricionales del mercado. Aplicar la tecnología necesaria para obtener resultados eficientes
de productividad en las diferentes especies animales sujetos de explotación, considerando
una reducción en el tiempo y espacio para lograr una mayor rentabilidad económica.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 7


Zootecnia
General

División de la zootecnia.- La zootecnia se divide en:


1.-Zootecnia General
2.-Zootecnia Especial
1.-Zootecnia General.-Estudia de un modo general conocimientos fundamentales de las
características morfológicas y fisiológicas de las diferentes especies animales domesticas en
relación al medio ambiente para establecer sus principios de explotación.
2.-Zootecnia Especial.-Estudia de manera más especial y profunda, las características
zootécnicas de determinada especie animal para obtener conocimientos tecnológicos
específicos.
Importancia de la zootecnia.-
Es importante para la humanidad, por cuanto sus conocimientos le permiten sustentar su
alimentación a través de la explotación de los animales domésticos, además de obtener por
este concepto a otros subproductos o derivados que le sirven para su vestimenta y otro tipo
de requerimientos.
Evaluación de las especies animales.-
Para establecer el estado y valor de un animal productor se deben considerar los siguientes
aspectos.
1.-Su constitución morfológica
2.-Su aptitud fisiológica
3.-El examen visual de sus form0as y constitución.
4.-El examen funcional para determinar su capacidad fisiológica.
5.-Apreciar su aptitud, capacidad reproductiva y productiva.
6.-Apreciar sus características y capacidad genealógica
Características Funcionales.-
1.-Aptitud para la producción de carne
2.-Aptitud para la producción de leche
3.-Aptitud para la producción de huevo
4.-Aptitud para la producción de pelo, lana y pieles
5.-Aptitud para la producción de grasa.
6.-Aptitud para el trabajo.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 8


Zootecnia
General

Utilidad de los productos pecuarios.-


 Recursos primarios básicos alimenticios: leche, carne, huevos.
 Recursos secundarios: cuero, lana, pelo, huesos, abono.
 Recursos energéticos: energía, tracción animal, transporte, caballos, bueyes, mulas.

División de la Ganadería.- Desde el punto de vista zootécnico la ganadería se divide en:


1.-Ganado Mayor.-Que corresponde a Bovinos, Equinos y Camélidos

2.-Ganado Menor.- Que corresponde a Porcinos, Ovinos y Caprinos

3.-Animales de Granja.-Aves de corral (Gallinas, Patos, Codornices y otros) Conejos, Peces


AUTOEVALUACION:

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 9


Zootecnia
General

1. ¿Cómo definimos a la zootecnia?


………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………¿La zootecnia
se dividen en: ?
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2. ¿Explique la diferencia entre importancia y objetivo de la zootecnia?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3. ¿Cuáles son las características funcionales de los animales domésticos y
divídalos según su categoría?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
4. ¿Indique y explique la división de la ganadería?
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….....

Unidad Nro. 3

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 10


Zootecnia
General

BASES DE LA ZOOTECNIA

Las diferentes actividades que realiza el productor en la explotación pecuaria constituyen las
bases de la zootecnia que a continuación describimos.
1.- Manejo:
Los resultados de una explotación pecuaria dependerían del manejo que se pueda establecer
para dicho fin. El manejo contiene diferentes actividades que deben ejecutarse de acuerdo a
un cronograma y de manera inexorable.
La planificación de la ejecución de actividades será en función a la especie animal explotada y
en relación con el medio ambiente. Dentro de las actividades podemos citar:
Aspectos de reproducción: Servicio de empadre, gestación, parto.
Aspectos de crianza: Cuidados de la cría, marcaje, descole descorné, descolmillado,
castración, destete.
Practicas de manejo: Sujeción de animales, esquila, Barimetría Ej.:
BARIMETRÍA (Peso vivo)

Métodos para determinar peso vivo:

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 11


Zootecnia
General

Barimetria o bovinometria.-
Consiste en calcular el peso vivo en base a las medidas del cuerpo del animal cuando no se
dispone de balanzas. Las fórmulas pueden usarse por personas observadoras, llegando a
pesos aproximados. Es importante poner cuidado en tomar las medidas, siempre sobre
terrenos planos, en posición correcta, preferible estando en conjunto los animales.
Para que precisamos saber el peso del ganado
1. Para la compra y la venta
2. Para hacer la selección y la mejora genética.
3. Para una correcta alimentación del ganado.
4. Para medidas sanitarias y dosificación correcta de medicamentos.
5. Para estimar el rendimiento y la precocidad, es decir, la ganancia diaria de peso y la
conversión alimenticia.
6. Para llevar ganado a las ferias y exposiciones y cumplir sus reglamentos.
7. Para llevar registros completos.
Pasos para estimar el peso vivo de un animal
Disponer de una wincha de 2 ms, agarrar y amarrar al animal, ver que esté bien parado, con
las 4 patas bien paralelas y la cabeza levantada, agarramos la wincha y damos la vuelta a la
altura de la cruz y el pecho del animal, viendo que la wincha no esté ni ajustada ni floja, en la
tabla buscamos el peso en kilos, de acuerdo al perímetro torácico en centímetros. Ejemplo: si
un animal mide 135 cm. su PV será 200 kg.

Relación PT a PV en kg bovino criollo


CMS KGS CMS KGS CMS KGS
66 27 110 113 150 271
70 31.5 115 128 155 298
75 28 120 146 160 327
80 45.5 125 163 165 357
90 64 135 200 175 421
85 54.5 130 179 170 389
95 75 140 222 180 457
100 86 145 246 185 496

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 12


Zootecnia
General

¿Cuando hacemos el control de peso?


* Al nacer * A los 18 meses
* A los 2 años
* Al celo
* A la Monta
* Al parto.
* Al destete (6-8 meses)
* Al año
Pesos normales del bovino criollo bien manejado
Al nacer 27 y 28 Kg.
Al destete 146 y 166 Kg. hembra y macho.
Al año 175 y 205 Kg.
A los 18 meses 255 Kg. y 270 Kg.
A los 2 años 311 Kg. y 372 Kg. (CIPCA-CAMIRI)
2.- Sanidad:
La sanidad es importante para que el animal se desarrolle de acuerdo a los parámetros
deseados. Un animal enfermo significara pérdidas tanto en el desarrollo morfológico como en
su costo de producción, además del tiempo perdido en su recuperación .Por tanto toda
explotación pecuaria deberá manejar calendarios sanitarios que permitan controlar las
enfermedades a través de la prevención.
3.- Alimentación:
Las diferentes especies animales tienen sus requerimientos nutricionales en función al a edad,
su estado de producción y de reproducción.
Cualquier deficiencia que se pueda originar en la calidad y cantidad de los alimento influirá
directamente en los resultados de la productividad, por lo que es necesario tomar en cuenta
de manera estricta las recomendaciones alimentarías a fin de sustenta los costos de
producción y la economía del productor.

4.- Mejoramiento Genético:

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 13


Zootecnia
General

Todas las razas de ganado que existen en el hemisferio han sido objeto de aplicaciones
científicas y programáticas para lograr un mejoramiento genético que le permita dar mejores
resultados en su aptitud de producción y reproducción como en su adaptación a los diferentes
ecosistemas.
El productor si quiere obtener mejores resultados en la productividad debe adquirir y ejecutar
conocimientos científicos y tecnológicos de lo que son los principios de mejoramiento
genético.

5.- Reproducción:
Es la diferentes especies animales tiene sus requerimientos nutricionales en función a la
edad, su estado de producción y de reproducción.
Cualquier deficiencia que se pueda originar en la calidad y cantidad de los alimentos influirá
directamente en los resultados de la productividad, por lo que es necesario timar en cuenta de
manera estricta la recomendaciones alimentarías a fin de sustenta los costo de producción y
la economía del productor.
6.- Investigación:
A través de la investigación, el productor busca las mejores alternativas de producción
adecuando la tecnología adquirida y conveniente a fin de plasmar objetivos y metas.

AUTOEVALUACION:

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 14


Zootecnia
General

1. ¿Explique claramente que entiende sobre las bases de la zootecnia?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
2. ¿Identifique y ordene las bases de la zootecnia según su orden de importancia?
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..…
3).-Que entiende por barimetría y/o bovino metria?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4).- Para que se precisa saber el peso del animal indique?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

Unidad Nro.4

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 15


Zootecnia
General

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PECUARIA


Los sistemas de explotación pecuaria se pueden dividir en tres tipos:
1.-Sistema Extensivo
2.-Sistema Semi-intensivo
3.-Sistema Intensivo

1.- Sistema Extensivo, Este sistema de explotación, generalmente se practica en extensas


áreas de terreno con forrajes naturales, ya sean estos gramíneas o leguminosas, (pasturas,
ramoneó y otros), pero también puede darse en áreas mas pequeñas, especialmente en los
valles y altiplano de nuestro país.
El sistema se caracteriza por el manejo donde las actividades se centra en ordeños
temporales (ganado tipo lechero), control sanitario anual, control de identificación actual,
descarte y ventas en forma anual.
Ventajas del sistema.-
• Reducida mano de obra
• Baja inversión en instalaciones
• Bajos costos de alimentación
Desventajas del sistema.-
• No se llevan registros de reproducción
• No se llevan registros de producción
• No existe registros de sanidad
• No se efectúa una comercialización programada.
• Existen dificultades en el suministro de sales minerales y sal común.
• Se dificulta el ordeño regular
• No se puede regular la carga animal.

2.-Sistema Semi-intensivo, Este sistema establece un pastoreo en mangas o potreros con


pastos mejorados y naturales de manera controlada, ejercitando una rotación de pasturas
para evitar un sobre pastoreó que pueda perjudicar el desarrollo de los forrajes y la
degradación de la tierra por erosión o compactación.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 16


Zootecnia
General

El sistema permite un mejor control de la explotación a través de los registros de producción,


de producción, de manejo, de sanidad, de comercialización.

3.-Sistema Intensivo, El sistema intensivo o estabulado es aquel en que los animales no


sales a pastorear, permaneciendo en los corrales todo el tiempo, donde son alimentados con
forrajes, concentrados y sales minerales.
Se aplica el sistema cuando el propósito es explotar animales como pie de cría o de alto valor
genético en cualquier especie, como también se aplica en animales de acabado o de engorde
y en producción de leche.

Ventajas del sistema.-


• Se requiere de menos áreas de terreno para llevar adelante una explotación animal.

• Se puede llevar con mayor eficiencia el control productivo y reproductivo de los


animales en explotación.

• Se puede aprovechar la materia fecal de los animales para el funcionamiento de bio-


digestores y como abonos naturales, como también la utilización de los mismos
(gallinaza) en raciones alimentarias para animales.

Desventajas del sistema.-


• Requiere de más mano de obra
• Requiere de una mayor inversión en instalaciones e infraestructura.
• Existen mayores problemas de sanidad y de gastos en fármacos.
• Existe mayor requerimiento de equipos operativos.
La aplicación de estos sistemas de explotación dependerá del tipo de producción, de las
exigencias del mercado, de la factibilidad de lograr el financiamiento respectivo, de las
condiciones fisiológicas, de la ubicuidad de la explotación, de la capacidad empresarial, de la
mano de obra calificada.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 17


Zootecnia
General

AUTOEVALUACION:
1).-Que entiende por cría y explotación en animales domésticos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2).-Cuantos tipos de explotación existe mencione?

1…………………………………………………………………………………………………
2…………………………………………………………………………………………………
3…………………………………………………………………………………………………

3).-Cuales son las ventajas y desventajas de los sistemas de explotación?


Ventajas………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………
Desventajas………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
4).- Según el dibujo y/o foto que tipo de explotación será?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 18


Zootecnia
General

GLOSARIO
 Nacimiento.- Dar vida a un nuevo ser
 Celo, estro, calor.- Es cuando la hembra muestra síntomas que presenta ovulo
maduro y esta lista para ser fecundada.
 Monta.- El macho deposita el semen en la vagina de la hembra estando en celo.
Puede ser por monta libre o monta dirigida.
 parto.- Es expulsar a la cría dando una nueva vida
 destete.- Es separar a las crías de la madre para que no lacten o ya no dar leche
materna a la cría.
 Aparato.- El aparato es el conjunto de órganos que se necesita para su
funcionamiento.
 Innovadores.- Investigar algo nuevo (reciente)

 Habilidades.- Tener agilidad para realizar algún trabajo

 Destrezas.- Tener agilidad para realizar algún trabajo

 Cualitativo.- Calificar en cuanto a la calidad del trabajo realizado

 Cuantitativo.- Calificación numeral

 Palatabilidad.- Que el animal este a gusto con el alimento, que el alimento es rico

 Residual.- Restos de algún producto.

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 19


Zootecnia
General

BIBLIOGRAFÍA:
 Ensminger, M.E. Zootecnia General. El ateneo. Bs. As. Argentina. 1976
 Helmunt. M.E. Ganadería, Enciclopedia, Sistemática Agropecuaria. Ed. AEDOS.
Barcelona. España. 1979
 Torrent, M.M., Zootecnia básica aplicada, Ed. AEDOS. Barcelona, España. 1978
 Edwards, H.A., Mejora Práctica del Bovino, CIAT. Asesores Británicos en
Agricultura Tropical, Santa Cruz, Bolivia.1971
 Lasley.J.F. Genética del Mejoramiento del Ganado, Univ. Missouri. Ed. Limusa
S.A. de C.V. México D. F.
 Manejo del ganado “Agropecuaria belén” La paz agosto de 2004.

 Crianza del ganado “Flor de María Padilla Jáuregui”, Primera Edición enero de
2007, Editorial Macro EIRL.

 Producción practica del ganado, Programa de producción de leche en el


altiplano – PDLA, Manual de auto instrucción, Cuarta edición febrero de 2005,
Edición SIRCA La Paz-Bolivia.

 Enciclopedia practica de la agricultura y la ganadería Océano Centrum

Prof. Yolly Terrazas Salas Página 20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy