TEMA 18: El Desarrollo de Las Habilidades, Principios Fundamentales
TEMA 18: El Desarrollo de Las Habilidades, Principios Fundamentales
TEMA 18: El Desarrollo de Las Habilidades, Principios Fundamentales
1. Introducción.
5. Conclusiones.
1. INTRODUCCIÓN.
Ejemplo de Madrid
Si nos fijamos en el Decreto 89/2014 del 24 de julio, por el que se
establece el currículo de primaria en la Comunidad de Madrid, se refleja
la importancia de la actividad física en esta etapa, concretamente en el
objetivo K, que dice: Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el
cuerpo humano y utilizar la educación física y el deporte como medios
para favorecer el desarrollo personal y social.
Además, el trabajo de estos contenidos, nos va a permitir que se
alcancen los criterios de evaluación , en este caso más concretamente
con el nº1 que trata sobre las H.D.B. y dice : “Resolver situaciones
motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-
temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices
básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.”
Y con los 6 estándares de aprendizajes que lo concretan :
1.1.-Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de
actividades físico deportivas y artístico expresivas ajustando su
realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el
equilibrio postural.
1.2.- Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de
entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas,
ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y
manteniendo el equilibrio postural
1.3.-Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de
actividades físico deportivas y artístico expresivas aplicando
correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no
dominantes.
1.4.- Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de
entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas
teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y
ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y
manteniendo el equilibrio postural.
1.5.- Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.
1.6.- Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en
entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la
diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades.
Y también el criterio nº 6 que dice :
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza www.preparadores.eu Tel. 91 308 00 32
E. P. * Educ. FÍSICA Desarrollo de las Habilidades • 3
2.1. Concepto.
Esto significa que van a ser muchas y variadas las posibilidades que
tiene el profesor/a para aumentar el potencial motor del alumno/a.
Lanzamientos.
Atrapes.
Golpeos.
Equilibraciones.
2.2. Desarrollo.
• Marcha.
En este conjunto de patrones fundamentales de movimiento, la marcha
es el más característico ya que supone la adquisición de la posición
erguida y el desplazamiento por un espacio que se abre desconocido
para los niños pequeños. Es probablemente el movimiento fundamental
que antes adquiere el estatus de madurez que caracteriza al adulto, así
para el tercer o cuarto año, el niño/a es capaz de un desplazamiento
fluido, con un paso estable, un balanceo acompasado de los brazos y
una posición erguida de la cabeza sin tensiones. La marcha como el
resto de los patrones fundamentales de movimiento se convierte en un
medio para actuar de forma variada en el medio, el que los niños y niñas
se desplazan en todas las direcciones, sobre las puntas de los pies o los
talones, subiendo o bajando las escaleras.
• Salto.
Así, al comienzo de la Educación Primaria los niños y niñas muestran
mejoras cualitativas y cuantitativas en el salto, en sus diferentes
manifestaciones, integrándose los diferentes segmentos implicados
(acción de brazos, piernas y posición de cabeza-tronco) en un salto más
coordinado en las fases preparatoria y de acción. Desde los primeros
años los niños disfrutan despegándose del suelo con pequeños saltos, es
cierto que los saltos hacia arriba aparecen antes que los saltos hacia el
frente, que suponen una mayor coordinación de la acción de los brazos y
piernas. En los seis primeros años pasa a través de diferentes estadios, y
desde un salto donde la rigidez y el exceso de control del movimiento, se
va pasando a acción y caída con amortiguamiento.
• Lanzamiento.
En cuanto al lanzamiento los niños y niñas desarrollan la competencia
para lanzar en los años de la educación infantil y primaria. La capacidad
de agarre unida a la mejora de la posición erguida hace que entre los 2 y
7 años asistamos a una progresión de cambio que atraviesa varios
estadios. Estos estadios muestran como de acciones rígidas donde el
brazo lanzador es el primero en participar, progresivamente van
interviniendo otras partes del cuerpo, cadera, piernas que hacen que el
lanzamiento de un escolar de 7 años sea dinámico y potente. Es normal
que esta progresión de cambio, algunos escolares lancen por encima del
hombro adelantando la misma pierna del brazo lanzador, lo que en un
lanzador experimentado es muy extraño que suceda. La práctica será la
clave para la mejora. Recordemos que lanzar lo puede hacer cualquier
alumno/a pero ser competente lanzando reclama práctica y
entrenamiento. Además del lanzamiento por encima del hombro no
deberíamos olvidar que existen otras variaciones que hacen referencia a
lanzar desde una posición del brazo por debajo de la cadera, algo muy
típico cuando se lanza a blancos colocados en el suelo, lo que nos indica
la importancia que tiene las incitaciones a la práctica en las que se puede
jugar con pelotas de tamaño y peso diferentes, desde posiciones y de
diferentes tamaños.
• Atrape.
Los atrapes suponen para los niños/as de la Educación Primaria un
mayor nivel de complejidad ya que supone adaptarse a la acción de otra
persona que proyecta el móvil hacia él/ella. La descripción de las formas
de atrape nos manifiesta como de la rigidez y estatismo inicial de los
niños/as de la Educación Infantil, se pasa a una acción mucho más
flexible en la que los niños y niñas de 6-7 años son capaces de perseguir
visualmente la trayectoria del móvil y anticipar su llegada, teniendo
tiempo suficiente para colocarse y ubicar las manos en el lugar oportuno
y en el momento oportuno, es decir, mejoran sus procesos de
anticipación-coincidencia.
• Golpeos.
Muy relacionado con el patrón de movimiento anterior y como su
prolongación encontramos que el golpeo sea con la mano libre o con un
objeto, sea raqueta, bate o palo, es muy característico en los juegos y
deportes infantiles. La competencia par golpear con precisión una pelota
con la mano, el pie o una raqueta, reclama del escolar complicados
cálculos óptico motores y la organización de una respuesta ajustada a las
demandas de la tarea. El escolar debe aprender a sincronizar sus
acciones con las acciones de un móvil, lo que implica: 1/ que sea capaz
de controlar la acción de golpear y 2/ que acierte a realizarlo en el
momento oportuno y en el lugar oportuno.
• Equilibraciones.
Según Harre (1975), los principios del entrenamiento indican las líneas
maestras de un proceso de entrenamiento.
Tras una revisión amplia de la bibliografía deportiva, se ve, que según el
autor que analicemos, son tenidos en cuenta un número diferente de
principios a considerar.
Se tendrán en cuenta tanto los principios que atienden a lo biológico,
como los que atienden a lo pedagógico, ya que como profesionales de la
actividad física nos atañen unos, y como docentes también los otros.
Para ello seguiremos la metodología aportada por Navarro (1996:91).
No obstante, Hahn (1988:112) alude a un principio básico a la hora de
aplicar el entrenamiento a niños y niñas en edad escolar. Éste es el
principio de la adaptación a la evolución.
Principio de la especificidad.
En el deporte se han de ejercitar dos condiciones o cualidades
relacionadas con el resultado deportivo. En primer lugar se han de sentar
las bases del entrenamiento a través del desarrollo de las cualidades
físicas básicas, y por otro lado, han de desarrollarse unas condiciones
específicas de acuerdo con las características particulares que encierra
cada deporte. Los métodos de acondicionamiento físico no se ha de
hacer con métodos estrictamente atléticos, sin adaptarlos a las
peculiaridades de cada especialidad y cada especialista.
El resultado de la especificidad del entrenamiento se confirma por el
análisis de las fibras de los órganos motores y las células nerviosas, por
la diferencia de los procesos bioquímicos, etc. El estereotipo motor no
surge como una simple suma de los elementos que lo componen
(condicionantes cualitativos y cuantitativos), sino como una consecuencia
programada del entrenamiento específico de la fuerza, velocidad, agilidad
.., y significa una modificación cualitativa del proceso motor.
Principio de la sobrecarga.
Este principio no hace referencia a un exceso de trabajo, sino a un
esfuerzo selectivo para estimular la respuesta de adaptación deseada
sin producir agotamiento o esfuerzo indebido. Para que se pueda
producir un proceso de adaptación, la carga de trabajo utilizada debe
superar un umbral de esfuerzo que es de diferente magnitud para cada
sujeto. Su base biológica esta en la ley de Schultz Arnodt.
Principio de supercompensación.
Con la aplicación de estímulos de entrenamiento, se producen
alteraciones estructurales, tanto somáticas como funcionales, que tras el
correspondiente periodo de recuperación vuelven a los niveles anteriores
de rendimiento e incluso los mejora. Dichas modificaciones se producen
de acuerdo a un orden temporal; esto hay que tenerlo muy en cuenta en
relación a la supercompensación. Esta se produce, en cierta medida, de
manera retardada. El retardo será, sin embargo, diferente para cada
cualidad condicional, y a su vez, dependiente del grado de intensidad de
carga a que sea sometido el/la deportista.
Principio de la continuidad.
Debe haber continuidad de una carga con respecto al tiempo, tanto para
el acondicionamiento general como específico, significando que:
el proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo
un año que se aduce a un desarrollo de muchos años o un plan de
especialización,
cada unidad de entrenamiento exige también que se observe el
progreso de la carga, lo mismo que los intervalos de recuperación
cuya finalidad es asegurar un concomitante incremento de las
aptitudes atléticas.
Principio de la recuperación.
El esfuerzo alternado con la recuperación y el descanso se aplica a todo
el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de trabajo que se
empleen.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza www.preparadores.eu Tel. 91 308 00 32
E. P. * Educ. FÍSICA Desarrollo de las Habilidades • 16
Principio de la transferencia.
Este principio se basa en la influencia que tiene un ejercicio más o menos
ajeno a la propia acción técnica. Las modificaciones que puedan tener
lugar tienen una triple influencia en el gesto propio de una especialidad
concreta: positiva, negativa o nula. Esta transferencia no sucede ni tan
automáticamente, ni de forma tan fácil como a veces puede
presuponerse. Se dice que la transferencia es negativa cuando el
aprendizaje o ejecución de una tarea es motivo de interferencia respecto
al aprendizaje o la ejecución de la segunda tarea.
Es positiva cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea se ve
facilitado por el aprendizaje o la ejecución de una segunda tarea. Y es
nula cuando ese aprendizaje o ejecución de la tarea, ni facilita ni
entorpece el aprendizaje o la ejecución de la segunda tarea.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza www.preparadores.eu Tel. 91 308 00 32
E. P. * Educ. FÍSICA Desarrollo de las Habilidades • 17
Principio de la periodización.
La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo
en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos que
comprenden las regulaciones del desarrollo del deportista. Este principio
impone la estructuración del proceso de entrenamiento como un sistema
de ciclicidad de la carga, alternada u modificada en ciclos periódicos.
Principio de la accesibilidad.
Según este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de
carga que pueda encarar positivamente y que mientras intenta
dominarlas le introduzcan a movilizar óptimamente sus potenciales
físicos, psíquicos e intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto
las exigencias bajas como las sobreexigencias. Este principio está
altamente ligado con lo que se denomina “sistematizaición” del
entrenamiento, lo cual se sustenta en tres criterios básicos:
Ir de lo poco a lo mucho,
De lo sencillo a lo complejo,
Y de lo conocido a lo desconocido.
5. CONCLUSIONES.
A lo largo del desarrollo del tema hemos visto que se entiende por
habilidades, cuales son, y como se desarrollan con los alumnos y
alumnas de educación primaria, así como la importancia que adquieren
en esta etapa.
Así mismo, se ha hecho una exhaustiva clasificación de los principios
del entrenamiento aplicados a la escuela, viendo cada uno de ellos y su
importancia dentro del trabajo del área de Educación Física.
Finalmente se ha definido entrenamiento en y con niños/as, y en función
de los cursos en los que se divide la Educación Primaria se ha
organizado el ejercicio para preparar al alumnado hacia la competencia
motriz. Con todo ello hemos dado una respuesta clara y comprensible a
las cuestiones que se nos planteaban a la hora de resolver el tema.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza www.preparadores.eu Tel. 91 308 00 32
E. P. * Educ. FÍSICA Desarrollo de las Habilidades • 22
NOTAS
REV.: 06/21