Freud PDF
Freud PDF
Freud PDF
El hombre rata
Este fue un caso que Sigmund Freud desarrollo en el año de 1908 en la Ciudad de
Salzburgo, tratamiento que se interesó en un joven de tan solo 29 años quien
presentaba una neurosis obsesiva hacia las ratas y más que nada a la tortura que
se realizaba con estos animales.
El hombre rata o mejor conocido como Ernst Lanzer fue un hombre de 29 años de
edad, quien se presentó a consulta con Freud debido a un padecimiento que lo fue
acongojado ya hacía años atrás, siendo asaltado desde entonces por ideas y
pensamientos obsesivos, que le fueron induciendo un inmenso miedo, a que algo
les ocurriera a sus seres queridos, a su novia y a su padre.
Por lo que conforme fueron progresando las sesiones con el paciente P (como lo
llamó Freud para su artículo A propósito de un caso de neurosis), comentó en esas
sesiones su sentir de una constante culpa, al pensar que las cosas que hacía eran
equivocadas o en su defecto malas. Patología que dio inicio durante la época
sexual del paciente P y el pensamiento de sentirse vigilado por sus padres.
Por lo que conforme fueron progresando las sesiones con el paciente P (como lo
llamó Freud para su artículo A propósito de un caso de neurosis), comentó en esas
sesiones su sentir de una constante culpa, al pensar que las cosas que hacía eran
equivocadas o en su defecto malas. Patología que dio inicio durante la época sexual
del paciente P y el pensamiento de sentirse vigilado por sus padres.
Así mismo estos pensamientos intrusivos acerca de las ratas y el constante
pendiente de que alguien les hiciera daño a sus seres queridos. Pensamiento que
fue incrementándose debido a una experiencia ocurrida en el ejército, en la cual se
decía que el mayor al mando tenía tendencias violentas y sádicas hacia las demás
personas. Violencia que ejercía a través de la tortura con ratas. De hecho, las
causas a su padecimiento, fueron principalmente a través de experiencias, como lo
fue en su etapa de sexualidad durante la infancia, siendo esta última la que
desencadenó estos pensamientos. Gracias a dichas experiencias, siendo más
fuerte este resentimiento que le tenía el paciente P hacia su figura paterna como un
obstáculo para manifestar deseos sexuales. De igual forma algo similar pasó entre
el paciente P y su pareja, siendo esta última quien al estar ausente.
A lo largo de las sucesivas sesiones Freud fue consiguiendo que toda la hostilidad
reprimida por “P” hacia su padre y su novia se hiciera consciente. “P” acabó
entendiendo que el tormento de las ratas estaba asociado a la herencia que recibiría
a la muerte de su padre: en alemán “raten” es ratas y “ratten” es dinero.
El hombre de los lobos
2
Freud. Caso que inclusive para el mismo Freud quien expuso los obstáculos que se
le presentaron al tratar con el paciente, señalando que no solo se trata de un caso
grave de neurosis, sino que también fue uno de los tratamientos más prolongados,
teniendo una duración de cuatro años.
Sergei fue intervenido a la edad de 23 años, de hecho, cabe mencionar que dentro
de sus antecedentes se podía notar que él había presenciado dos suicidios de
parientes como lo fue el suicidio de su padre y de su hermana muy cercanos a una
temprana edad, lo que trajo consigo episodios de depresión. Inclusive al momento
de ser atendido por Freud este se mostraba hermético dentro de las primeras
sesiones, aunque dicha actitud fue disminuyendo conforme fueron transcurriendo
las sesiones, lo que permitió el desarrollo y elaboración de este caso.
Después de este recorrido en base a las experiencias que vivió Sergei, se concluyó
que el hombre de los lobos se curó tras el psicoanálisis.
El pequeño Juan
El pequeño Juan fue una historia clínica que llevó a cabo Sigmund Freud en el año
de 1909, análisis que estuvo bajo el nombre de Análisis de fobia de un niño de cinco
años, siendo este último una de las intervenciones que se le ha hecho a una persona
tan joven como lo fue este niño.
Una de los acontecimientos que hacen un poco distinto este caso de los otros es la
comunicación que había entre el paciente y Freud, quien contactó a este último fue
el padre de Hans quien mantenía comunicación a través de apuntes constantes, en
las cuales se describió el comportamiento de Hans, así como lo fue el inicio de su
fobia y cómo es que esta fue avanzando.
Al igual como se ha visto en los casos anteriores, la fobia que desarrolla el pequeño
Juan se como resultado de la angustia, el cual fue desarrollando al momento de que
naciera su hermana lo que trajo consigo que la madre de Hans se enfocara en los
cuidados de su hermana recién nacida, lo que dio como consecuencia que el niño
comienza a soñar o a imaginarse que su madre se alejaba de él, lo que le trajo como
resultado la angustia del niño. Por otra parte, durante esta época Hans comenzó a
descubrir su propio cuerpo.
3
Pero la fobia del niño, no dio comienzo tiempo después, cuando el niño vio a un
caballo morir, por lo que a partir de ese momento el niño desarrolló fobia a los
caballos, fue en especial con estos animales, ya que estos compartían ciertas
características como lo fue ser del sexo masculino, tener una cosa negra alrededor
del hocico. Por lo que Freud asoció esas características que tenían los caballos con
las del padre del niño.
Debido a esta fobia, el pequeño Hans experimento sueños muy interesantes como
lo fue el sueño de las jirafas (una grande y una arrugada), los cuales, al ser pasados
al lenguaje del psicoanálisis, se dedujo que el pequeño Juan tenía el complejo de
Edipo y la consecuente angustia a la castración. Siendo las jirafas un símbolo fálico
de ambos progenitores.
El presidente Schrebe
Este caso al igual que el del pequeño Juan, este fue uno de los casos más curiosos
que tomó Sigmund Freud, ya que para este caso solo tomo como punto de partida
el historial clínico de una persona que no vio ni trato, es decir, Daniel Pablo Schreber
siendo lo único antecedente que tenía como antecedente un diario dejado por dicha
persona al igual que los certificados médicos que acompañaban.
Caso que se trata de cómo una persona fue internada en dos ocasiones, aunque
cabe resaltar de que la primera intervención clínica que se le realizó a Scherebe
ocurrió en 1884 en medio de las elecciones para el parlamento, la cual se manifestó
como un acceso de hipocondría y necesitó una internación de seis meses de
recuperación.
4
Ya para terminar como parte de los casos que realizó Freud, fue el caso de Albert
Hirst, quien lo consultó principalmente por problemas sexuales: ya que este último
no lograba eyacular, claro está que dentro de este caso no lo analizo realmente
dentro de los parámetros del psicoanálisis, sino que más bien trato de trabajar con
su estima y darle consejos sexologicos. Consejos que fueron un éxito.
En 1889, Freud inició el tratamiento de Emmy de N., quien tenía un aspecto juvenil
y atractiva apariencia; a veces tartamudeaba además de padecer una afasia
espasmódica. Con frecuencia se interrumpía al hablar para emitir un característico
sonido inarticulado. Sin embargo, su conversación era amena, inteligente y
culta. Disponía de una gran fortuna, pese a que sufría una herencia neurótica. En
su tratamiento, Freud, utilizó el método de la hipnosis, pues era fácilmente
hipnotizable, capaz de entrar en estado de sonambulismo (Tomás Alabart, 1991).
Si bien, asimismo realizaba asociaciones y conexiones cuando hablaba sin estar
hipnotizada (Freud, 1974).
Por último, en una ocasión a los nueve años, cuando entró en un velatorio a visitar
el cadáver de su tía y justo en ese momento, la difunta abrió la boca
inesperadamente. El suceso de su vida que le había dejado más huella y surgía con
5
más frecuencia en su memoria, era el de la muerte de su marido. Un día que ambos
iban de paseo por un lugar de la Riviera, al atravesar un puente, ocurrió que su
marido sufrió un ataque cardiaco y cayó desvanecido. Poco tiempo después,
estando ella en la cama recuperándose de su segundo parto, su marido que comía
junto a ella, se levantó, la miró con rara expresión y cayó muerto al suelo. La niña
que acababa de nacer, estuvo enferma durante más de seis meses y ella también
tuvo que permanecer en cama con fiebre. Tras el fallecimiento de su marido, apenas
podía alimentarse, pero continuó ocupándose de sus hijas. En esa época fue
cuando se iniciaron los dolores de estómago.
Tiempo después las tres hermanas se reunirán nuevamente debido a una cirugía
que pasaría la madre de Isabel, la cual saldría exitosa, en esta reunión tendría sus
primeras molestias Isabel en cuanto a su pierna. Cuando fue a consultar a los
médicos, estos le recetaron un tratamiento en aguas, sin embargo, a las dos
semanas de estar ahí, recibiría una llamada donde le dirían que su hermana (ya
embarazada de su segundo hijo) se encontraba delicada de salud y cuando
asistieron con ella ya había fallecido de una enfermedad cardíaca.
Entre los sucesos que hacían doloroso el caminar, hay en especial tres, uno en el
que anduvo con varios familiares a lo largo de su estancia en la estación veraniega.
Hacía un día espléndido y ella se mostró animada cuando le sugirieron salir a
pasear. Finalmente, caminó con su cuñado, aunque al principio se negaba a pasear,
pues su mujer no estaba atendida, pero al final la siguió. Tras su retorno se le
manifestaron los síntomas, el imaginar acerca de su soledad y la felicidad conyugal
de su hermana le resultaba doloroso, el otro se trata en el que un día en que Isabel
salió, hasta una colina, desde donde se avistaba un magnifico paisaje. Se colocó
sobre una piedra y le aparecieron unas ideas a la mente acerca de su soledad y la
fortuna de la familia. Entonces le surgió la ilusión de ser tan dichosa como lo era la
hermana, de ese paseo retorno con muchas molestias. Después, ante el lecho de
muerte de la hermana, le sobrevino el pensamiento acerca de que él cuñado estaba
libre y ella podía, por fin ser su mujer.
7
relaciones del cuñado con la familia continuaron sin cambios. Posteriormente, Isabel
contrajo matrimonio con un hombre extranjero.
El tratamiento con Freud empezó en 1892 y terminó en 1894. Este la utilizó como
un sujeto experimental con la que probó y desarrolló varias hipótesis. Eckstein sufría
una dolencia estomacal, menstruación irregular, dolorosa y padecía dolores al
caminar. No obstante, Freud no consiguió curar sus síntomas. Eckstein era una
mujer nueve años más joven que él, intelectual, interesada en la sexualidad,
capacitada para evocarle su interés y acuerdo. La certeza de los sentimientos de
Freud sobre Eckstein figura en las cartas a su amigo Fliess. Seguramente, él le
había tomado cariño, pero no tuvo éxito en su caso, porque la paciente se enamoró
de él y quizá por ello, no mostró talento para trabajar en la terapia (Paula Ramos,
2003).
Emma murió en marzo del año de 1895 debido a una cirugía de nariz que le pidió
Freud que la realizará a Filess, quien mantenía que existía una conexión entre la
nariz y los genitales femeninos. Sin en embargo con este caso Freud descubrió la
transferencia, en su caso la experiencia personal favoreció el descubrimiento
científico y el desarrollo del psicoanálisis.
Durante el desarrollo del caso de Dora, se ve que la joven no mantenía una buena
relación con su padre ya que descubrió que se acostaba con la esposa del
matrimonio K., del cual sus padres mantenían una amistad. Además, el Señor K.,
Se le acercó en algunas ocasiones haciéndole insinuaciones sexuales las cuales
comentó a sus padres y cuánto estos trataron de arreglar el asunto, el señor K.,
negó todo y que seguro eran fantasías que se había hecho Dora por haber leído un
8
libro de sexualidad. Además, Dora expresaba varias veces que los hombres son
personas odiosas y que por ello no podría casarse.
Con el tiempo volvió al análisis se había casado con un hombre joven, pues ya
estaba libre de su padre y podía vivir (año 1905). En ese caso, Freud reconoció que
no tuvo éxito en manejar la transferencia en un tiempo adecuado, ignoró las
circunstancias de la vida real que contribuyeron a la neurosis de Dora. Él falló en
reconocer y comprender sus motivos personales, la trató con dureza y frialdad,
destacando el hecho de que Freud nunca habló con la madre de Dora (Hare-Mustin,
1983). Posteriormente Dora, con motivo de la Guerra, se trasladó a la ciudad de
Nueva York (Jones, 1955). Algunas décadas más tarde, en 1922, fue atendida en
US por el analista Félix Deutsch, la trató a mediana edad. Ella sufría el síndrome de
Maniere que consiste en mareos, insomnio, ruidos en el oído. Su ocupación era la
de ama de casa, se mostraba indiferente a las experiencias de su familia, de la
familia K. y de la psicoterapia. Seguía detestando a los hombres en general, a su
padre y a su díscolo marido. Ella estaba casada desde hacía muchos años, pero no
era feliz. Se sentía frígida, en tanto que su marido le era infiel. El único hombre que
ella amaba era su hermano. Finalmente, Dora murió en la ciudad de Nueva York, a
los 72 años, de enfermedad cardiaca.
Anna O.
En el año 1880 Breuer aceptó el caso de Bertha von Pappenheim, una mujer joven
de notable inteligencia que había sido diagnosticada de histeria. Sus síntomas
principales consistían en parálisis, ceguera, sordera y mudez de carácter
posiblemente psicógeno (es decir, generados por autosugestión). Asimismo,
también presentaba alteraciones del lenguaje similares a la afasia, amnesia
disociativa, rechazo a los alimentos e inestabilidad emocional. Von Pappenheim
también tenía dolores faciales de origen neurológico que eran tratados con morfina,
lo cual provocó que desarrollara una adicción a esta sustancia.
9
identidad disociativo”. Según el médico, la paciente tenía una personalidad principal
triste y temerosa, pero también otra de rasgos infantiles e impulsivos; ambas se
exacerbaron con el tratamiento.
Von Pappenheim dio a este método los nombres “limpieza de chimenea” y “cura del
habla”. Fue este último término el que consiguió una mayor popularidad, junto con
el que le otorgaron Breuer y Freud: “método catártico”, que consiste
fundamentalmente en atribuir causas determinadas a los síntomas en un estado de
hipnosis por tal de eliminarlos.
10
En 1480 se fundó el Hospital de los Inocentes (Casa del Nuncio) de Toledo, el
nuncio apostólico Francisco Ortiz fue quien donó los terrenos para construir dicho
hospital. En su frontispicio se leía: Mentes integrar Santari Procurandi.
11
Referencias:
O. (2022b, febrero 1). El pequeño Juan, otro de los casos emblemáticos de Freud.
La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/el-pequeno-juan-otro-
de-los-casos-emblematicos-de-freud/
12