2.-CFSD EMV1 Dual 20-21 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.E.S. “G.M.

de JOVELLANOS”
FUENLABRADA

PROGRAMACIÓN
DEL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA
(Modalidad dual)

CURSO: 1º

MÓDULO: Circuitos de fluidos.


Suspensión y dirección.

AÑO: 2020-21

Profesora: Mónica Velasco Ayala

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 1


INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

3.- OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO ASOCIADOS AL MÓDULO

4.- CONTENIDOS, UNIDADES Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

8.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON


MATERIAS PENDIENTES Y LAS PROFUNDIZACIONES Y REFUERZO
PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN

11.- MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

12.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

14.- UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 2


1. - INTRODUCCIÓN.

La programación tendrá como legislación de referencia Real Decreto


453/2010, de 16 de abril, por el que se establece el título de Técnico en
Electromecánica de Vehículos Automóviles y se fijan sus enseñanzas mínimas,
junto con la ORDEN 2694/2009, de 9 de junio, por la que se regula el acceso,
la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los
alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de la
formación profesional del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Este módulo hace referencia a la cualificación profesional del Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales:
“mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje
de vehículos automóviles TMV047_2 (R.D. 295/2004, de 20 de
febrero”).Incluye la siguiente competencia general: “Realizar operaciones de
mantenimiento en los sistemas de transmisión, frenos, suspensión y dirección
de vehículos automóviles, vehículos industriales y motocicletas aplicando las
técnicas y procedimientos establecidos por el fabricante consiguiendo la
calidad requerida en condiciones de seguridad”
Esta comprende la siguiente unidad de competencia asociada:

“Mantener los sistemas hidráulicos y neumáticos, dirección y


suspensión.”

2.- COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO.


La competencia general de este título consiste en realizar operaciones de
mantenimiento, montaje de accesorios y transformaciones en las áreas de mecánica,
hidráulica, neumática y electricidad del sector de automoción, ajustándose a
procedimientos y tiempos establecidos, cumpliendo con las especificaciones de
calidad, seguridad y protección ambiental.

3.- OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO ASOCIADOS AL MÓDULO.

Circuitos de fluidos, suspensión y dirección, puede asociarse a la consecución de los


siguientes objetivos generales definidos en el Real Decreto 453/2010, de 16 de abril,
por el que se establece el título de Técnico en Electromecánica de Vehículos
Automóviles y se fijan sus enseñanzas mínimas.
a) Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a
las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica para
seleccionar el proceso de reparación.
b) Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad
necesarios para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de
electromecánica.
c) Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su
funcionamiento y conectándolos adecuadamente para localizar averías.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 3


e) Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola
con las especificaciones dadas por el fabricante para determinar el proceso de
mantenimiento y reparación.
h) Relacionar los elementos que constituyen los trenes de rodaje, frenos, dirección
y suspensión con la función que cumplen dentro del conjunto, para efectuar su
mantenimiento y reparación.
i) Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje,
montaje y sustitución de elementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-
electrónicos de los sistemas del vehículo para proceder a su mantenimiento y
reparación.
j) Analizar el funcionamiento de las centralitas electrónicas y la información que
suministran, efectuando la recarga, extracción de datos y reseteado de las mismas
para obtener información necesaria en el mantenimiento.
k) Realizar medidas, comparando los resultados con los valores de los parámetros
de referencia para verificar los resultados de sus intervenciones.
l) Analizar y describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y
medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para
actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.
p) Reconocer y valorar contingencias, determinando las causas que las provocan y
describiendo las acciones correctoras para resolver las incidencias asociadas a su
actividad profesional.

4.- CONTENIDOS, UNIDADES Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.


Dada la implantación de la FP Dual, su menor número de horas por módulo
exige la adaptación de los contenidos a los básicos expuestos en el Real
Decreto 453/2010, de 16 de abril, por el que se establece el título de Técnico
en Electromecánica de Vehículos Automóviles. La programación consta de 7
bloques de contenidos básicos estructurados en 10 Unidades de Trabajo.
Duración del módulo: 140h. distribuidas en 5h. semanales. (3+2)

CONTENIDOS BÁSICOS

 Fluidos: propiedades,
magnitudes y unidades.
 Principios físicos de los fluidos:
BLOQUE 1 pérdidas de carga, rozamiento,
golpe de ariete, entre otros.
FUNCIONAMIENTO Y  Transmisión de fuerza mediante
CARACTERÍSTICAS DE LOS fluidos.
 Estructura, función y aplicación
CIRCUITOS DE FLUIDOS de componentes.
 Simbología.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 4


 Estructura de los circuitos
(abierta y cerrada).
 Interpretación de esquemas.
 Aparatos de medida y control.
BLOQUE 2  Actuadores hidráulicos y
neumáticos.
MONTAJE DE CIURCUITOS  Montaje y ajuste de elementos.
HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS  Mantenimiento de los circuitos
hidráulicos y neumáticos.
 Procesos de actuación para
resolución de averías.
 Estanquidad e
impermeabilización de los
circuitos.

 Principios físicos que actúan


sobre el vehículo.
 Elementos de guiado y apoyo.
 Características, constitución y
BLOQUE 3 funcionamiento de distintos
elementos.
CARACTERIZACIÓN DE LOS  Tipos de suspensión:
SISTEMAS DE SUSPENSIÓN Y características, funcionamiento y
DIRECCIÓN constitución.
 Geometría de la dirección y
principios cinemáticos.
 Mecanismos y mandos que
integran las direcciones.
 Esquemas de funcionamiento.
 Ruedas y neumáticos,
características, identificación y
legislación aplicada.
 Diagramas de diagnóstico de
averías.
 Métodos guiados para la
BLOQUE 4 resolución de averías.
LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN  Equipos y medios de medición,
control y diagnosis.
LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN  Interpretación de parámetros: de
Y DIRECCIÓN lectura directa y de los
suministrados por los equipos de
autodiagnosis del vehículo.
 Procesos de actuación para
resolución de averías

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 5


 Técnicas de desmontaje y
montaje de los elementos de
suspensión.
 Precauciones y seguridad en el
mantenimiento de los elementos
de suspensión.
BLOQUE 5  Recarga de fluidos.
MANTENIMIENTO DE LOS  Reglaje de los elementos de
suspensión.
SISTEMAS DE SUSPENSIÓN  Interpretación de documentación
técnica y manuales de
funcionamiento.
 Ajuste de parámetros.

 Equilibrado estático y dinámico.


 Técnicas de desmontaje/montaje
de los elementos de dirección.
BLOQUE 6  Cálculo de transmisión de
MANTENIMIENTO DE LOS movimiento.
 Alineado de dirección.
SISTEMAS DE DIRECCIÓN  Cotas de dirección: verificación y
ajuste.
 Procesos de reparación y
mantenimiento de los sistemas
de dirección.

 Riesgos inherentes al taller de


electromecánica.
 Medios de prevención.
BLOQUE 7  Prevención y protección
PREVENCIÓN DE RIESGOS colectiva.
 Equipos de protección individual
LABORALES Y PROTECCIÓN o EPI.
AMBIENTAL  Señalización en el taller.
 Seguridad en el taller.
 Fichas de seguridad.
 Gestión ambiental.
 Almacenamiento y retirada de
residuos.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 6


UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS TEMPORALIZA
CIÓN

1. Seguridad y gestión
ambiental en el taller.  Riesgos en el taller de TMV,
prevención y protección.
3horas
 Equipos de protección individual o
EPIs.
 Señalización en el taller.
 Gestión ambiental.,
almacenamiento y retirada de 1º TRIMESTRE
residuos.

2. Leyes de hidráulica
y neumática.  Magnitudes físicas de hidráulica y
neumática.
o Presión.
o Caudal.
o Potencia.
10 horas
 Leyes fundamentales de hidráulica y
neumática
o Ley fundamental de los gases (ley
de Boyle-Mariotte).
o Principio de continuidad. 1º TRIMESTRE
o Principio de Pascal.
o Principio de conservación de la
energía.
o Velocidad de circulación.

3. Elementos de  Elementos de neumática, estructura,


hidráulica y función y su simbología.
neumática. o Grupo compresor.
o Red de distribución.
5 horas
o Unidad de mantenimiento.
o Válvulas o elementos de control.
o Elementos receptores o de
trabajo.
 Elementos de hidráulica, estructura, 1º TRIMESTRE
función y su simbología.
o Grupo bomba o toma de fuerza.

4. Diseño y
realización de  Estructura de los circuitos.
circuitos hidráulicos y  Interpretación de esquemas. 20horas
neumáticos.  Montaje y ajuste de elementos.
 Diseño de circuitos hidráulicos y
neumáticos secuenciales.
 Mantenimiento de los circuitos 1º TRIMESTRE
hidráulicos y neumáticos.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 7


5. Sistemas de
suspensión  Clasificación de los sistemas de
convencionales. suspensión convencionales:
o Mecánicos, neumáticos e
hidroneumático.
 Análisis de las fuerzas que actúan en
los sistemas de suspensión
convencionales:
o Trabajo a los que están
sometidos (torsión, flexión,
etc.)
 Selección e interpretación de la
documentación técnica y manuales de
funcionamiento necesarios para la
identificación, procesos y
comprobaciones de los sistemas de
suspensión convencionales.
 Descripción e identificación de los
elementos que integran las:
o Suspensiones mecánicas,
neumáticas e hidroneumáticas.
 Descripción e identificación de los
elementos elásticos y de
amortiguación:
o Resortes, amortiguadores, 12horas
barra de torsión, caucho, etc.
 Relación de averías, por métodos
guiados o no guiados, con los efectos y 2º TRIMESTRE
síntomas e integración con otros
sistemas, seleccionando los
parámetros que hay que medir, de:
o Balanceo, desviaciones,
inclinación, etc.
 Descripción de los procesos de
desmontaje, comprobación, montaje o
reglajes, para la reparación o
mantenimiento de los sistemas de
suspensión convencionales.
 Descripción e interpretación de los
circuitos de suspensión neumáticos e
hidroneumáticos.
 Realización de los procesos de
desmontaje, comprobación, montaje o
reglaje, sobre maqueta o vehículo,
para la reparación o mantenimiento.
 Descripción las normas de seguridad,
salud laboral y medioambiental para
las de reparaciones y/o mantenimiento
de los elementos elásticos y de
amortiguación y de los sistemas de
suspensión convencionales.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 8


6. Sistemas de
suspensiones con  Suspensión hidroneumática
regulación de altura. o Principio de funcionamiento
o Disposición de los elementos en el
vehículo
o Órganos constructivos
10 horas
 Suspensión neumática
o Principio de funcionamiento
o Disposición de los elementos en el
vehículo
o Circuito de aire comprimido 2º TRIMESTRE
o Órganos constructivos
 Intervención sobre el sistema
o Suspensión hidroneumática
o Suspensión neumática.

7.Sistemas de
suspensiones  Suspensión convencional pilotada
pilotadas o Principio de funcionamiento
electrónicamente o Disposición de los elementos en el
vehículo
o Estudio de los órganos
constructivos
o Captadores y calculador
 Suspensión convencional autonivelante
o Circuito hidráulico
o Amortiguadores posteriores
 Suspensión Hidroneumática (hidractiva)
o Principio de funcionamiento
o Órganos constructivos
10 horas
o Suspensión hidractiva 3
o Suspensión hidractiva 3 +
 Suspensión neumática
o Principio de funcionamiento
o Disposición de los elementos en el 2º TRIMESTRE
vehículo
o Estudio de los órganos
constructivos
o Amortiguador PDC
o Amortiguador CDC
 Control antibalanceo activo
o SC/CAR
o ARS
 Intervenciones sobre el sistema
o Precauciones y mantenimiento
o Comprobación y localización de
averías

8. Las ruedas. 10 horas


 Características, constitución,
funcionamiento e identificación de las

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 9


ruedas y neumáticos.
 Mantenimiento de las ruedas. 3º TRIMESTRE
Desmontaje y equilibrado de una
rueda.
 Consejos para el mantenimiento de las
ruedas
 Diagnosis de anomalías del neumático
 Reciclado del neumático

9. Sistemas de
dirección  La dirección
convencionales. o Principio de funcionamiento
o Disposición de los elementos
sobre el vehículo
o Estudio de los órganos
constructivos
20 horas
 Geometría de la dirección
o Geometría de giro
o Geometría de ruedas
 Orientación de las ruedas traseras
o Forma pasiva 3º TRIMESTRE
o Forma activa
 Intervención en la dirección
o Precauciones y mantenimiento
o Comprobaciones
o Localización de averías

10. Sistemas de
dirección asistidas.  Asistencia hidráulica
o Dirección de cremallera
o Dirección asistida de tornillo sinfín
y tuerca con bolas circulantes
 Asistencia variable electromecánica
o Asistencia eléctrica sobre la
columna
 Asistencia variable hidráulica 20 horas
o Dirección de asistencia variable
(accionamiento mecánico)
o Dirección asistida electrohidráulica
o Servotronic 3º TRIMESTRE
o Servotronic II
 Asistencia sobre las ruedas traseras
 Intervención en la dirección asistida
o Precauciones
o Mantenimiento
o Comprobaciones
o Localización de averías

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 10


5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Determina las cargas transmitidas a) Se han interpretado las características de los
por los elementos actuadores de fluidos empleados en los circuitos.
sistemas hidráulicos y neumáticos, b) Se han identificado las magnitudes y unidades
analizando las leyes físicas que los de medida más usuales empleadas, en hidráulica y
gobiernan. neumática.
c) Se han aplicado los principios básicos de la física
al estudio del comportamiento de los fluidos.
d) Se han estimado las pérdidas de carga que se
producen en la transmisión de fuerza mediante
fluidos.
e) Se han valorado los problemas que ocasionan
los rozamientos y golpes de ariete.
f) Se han seleccionado las características de
funcionamiento de los principales elementos
hidráulicos y neumáticos.
g) Se ha interpretado la simbología de elementos y
esquemas utilizada en los circuitos de fluidos.
h) Se ha interpretado el funcionamiento de los
elementos hidráulicos y neumáticos en el circuito al
que pertenecen.
i) Se han relacionado las magnitudes del circuito
con las cargas transmitidas.

2. Monta circuitos de fluidos a) Se ha realizado el esquema del circuito utilizando


relacionando la función de sus simbología normalizada.
elementos con la operatividad del b) Se ha interpretado el funcionamiento del circuito.
circuito. c) Se ha realizado el montaje de los elementos que
constituyen el circuito, sobre panel.
d) Se han comprobado las funciones de las cartas
electrónicas asociadas al circuito con los equipos
adecuados.
e) Se ha realizado el ajuste de parámetros
utilizando documentación técnica.
f) Se han efectuado las medidas de parámetros y
verificado que coinciden con las especificaciones
de montaje.
g) Se ha obtenido la caída de presión en la
instalación, mediante ábacos y tablas.
h) Se ha comprobado la estanqueidad y
operatividad del circuito siguiendo procedimientos
establecidos.
i) Se ha observado una actitud ordenada y
metódica en la realización de las actividades.

3. Caracteriza el funcionamiento de los a) Se han relacionado los principios físicos a los


sistemas de suspensión y dirección, que está sometido un vehículo con los trabajos y
describiendo la ubicación y oscilaciones que se producen en los sistemas de
funcionalidad de los elementos que los suspensión y dirección.
constituyen. b) Se han relacionado las características y
funcionamiento de los elementos de la suspensión
con el tipo de la misma, al que pertenecen.
c) Se han relacionado las características de
funcionamiento de los elementos o mecanismos de
dirección con el sistema al que pertenecen.
d) Se ha relacionado la geometría de dirección con
los principios cinemáticos que la justifican.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 11


e) Se han descrito la constitución y funcionamiento
de los sistemas de orientación de ruedas traseras.
f) Se han relacionado los elementos electrónicos
empleados en los sistemas de suspensión y
dirección con las funciones que realizan.
g) Se han interpretado esquemas
neumáticos/hidráulicos de distintos sistemas.
h) Se han interpretado esquemas de
funcionamiento electro-electrónico de los distintos
sistemas.
i) Se han interpretado las características de ruedas
y neumáticos según su constitución.
4. Localiza averías en los sistemas de a) Se ha realizado el diagrama de secuencia lógica
suspensión y dirección relacionando los del proceso de diagnostico de averías.
síntomas y efectos con las causas que b) Se han empleado diagramas de localización de
las producen. averías guiadas.
c) Se ha comprobado la posible existencia de
ruidos, deslizamientos o pérdidas de fluidos en los
sistemas de suspensión y dirección.
d) Se ha realizado la conexión y calibrado de las
herramientas de prueba o medida.
e) Se han medido valores de presiones hidráulicas
y neumáticas.
f) Se han comparado los valores de presión
medidos con los reflejados en la documentación
técnica.
g) Se ha relacionado el desgaste de los neumáticos
con las causas que lo producen.
h) Se ha realizado la extracción de datos de las
centralitas electrónicas para determinar la avería.
i) Se han comparado los parámetros obtenidos de
las centrales electrónicas con los facilitados en
especificaciones técnicas.
j) Se han determinado las piezas a reparar, ajustar
o sustituir.
k) Se ha planificado de forma metódica la
realización de las actividades en previsión de
posibles dificultades.

5. Mantiene los sistemas de a) Se han seleccionado los medios, herramientas y


suspensiones convencionales y utillaje específico necesarios para la actuación
pilotadas interpretando y aplicando sobre los diferentes elementos.
procedimientos de trabajo establecidos. b) Se han realizado el desmontaje y montaje y la
regulación de los elementos elásticos, aplicando las
técnicas establecidas para cada sistema.
c) Se han realizado el desmontaje y montaje y
reglaje de los elementos de amortiguación,
empleando las medidas de seguridad fijadas.
d) Se ha realizado el mantenimiento de
conducciones, válvulas y repartidores en función de
su estado.
e) Se ha realizado la carga de fluidos en el circuito
y verificado las presiones de trabajo.
f) Se ha realizado el reglaje de altura bajo vehículo.
g) Se han aplicado los pares de apriete reflejados
en la documentación técnica.
h) Se ha realizado la recarga de datos y borrado la
memoria de averías de las centrales electrónicas.
i) Se ha realizado el ajuste de parámetros a los
valores especificados en la documentación técnica.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 12


j) Se ha verificado que las intervenciones realizadas
restituyen la funcionalidad del sistema.
6. Mantiene los sistemas de direcciones a) Se ha realizado el equilibrado estático y dinámico
convencionales y asistidas del conjunto rueda-neumático.
interpretando y aplicando b) Se ha realizado el desmontaje y montaje de los
procedimientos de trabajo establecidos. elementos que constituyen el sistema de dirección.
c) Se han realizado cálculos de relaciones de
transmisión en las direcciones desmontadas.
d) Se han respetado las medidas de seguridad y
reglajes en el manejo de elementos de seguridad
pasiva.
e) Se ha seleccionado e interpretado la
documentación técnica relacionada con el proceso
de reparación y mantenimiento.
f) Se han seleccionado el equipo y las herramientas
necesarias y realizado el calibrado de los mismos.
g) Se ha realizado el ajuste de los ángulos que
forman la geometría de dirección.
h) Se ha comprobado la transmisión de esfuerzos a
través de los elementos de mando.
i) Se ha comprobado que no existen ruidos
anómalos en los sistemas intervenidos verificando
que las intervenciones realizadas restituyen la
funcionalidad requerida.
j) Se ha observado una actitud ordenada y
metódica en la realización de las actividades.
7. Cumple las normas de prevención de a) Se han identificado los riesgos y el nivel de
riesgos laborales y de protección peligrosidad que suponen la manipulación de los
ambiental, identificando los riesgos materiales, herramientas, útiles y máquinas del
asociados, y las medidas y equipos taller de electromecánica.
para prevenirlos. b) Se han descrito las medidas de seguridad y de
protección personal y colectiva que se deben
adoptar en la ejecución de operaciones en el área
de electromecánica.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de
accidentes en la manipulación de materiales,
herramientas, máquinas y equipos de trabajo
empleados.
d) Se han valorado el orden y la limpieza de
instalaciones y equipos como primer factor de
prevención de riesgos.
e) Se han clasificado los residuos generados para
su retirada selectiva.
f) Se ha cumplido la normativa de prevención de
riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones realizadas.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 13


6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

El método didáctico que se va a seguir consiste en la exposición teórica de los


contenidos, resolución de problemas, realización de prácticas y normas de seguridad y
respeto al medioambiente a tener en cuenta, con apoyo de medios audiovisuales
basados en las nuevas TIC´s.
La realización de las prácticas se efectuará o bien individual o bien en grupo
dependiendo del material disponible. Todos los alumnos deben realizar todas las
prácticas propuestas para cada trimestre.
Los alumnos deberán anotar en una serie de informes particulares los
resultados de todas las prácticas realizadas.
El orden de las unidades de trabajo podrá variar en función de la disponibilidad
de talleres y recursos.

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

El procedimiento de evaluación, durante la evaluación ordinaria, se basará en


los tres apartados siguientes:

1. Exámenes teóricos-prácticos al final de cada evaluación.

2. Realización de las prácticas establecidas y entrega de memorias de las prácticas


realizadas de cada evaluación. Estas deberán entregarse, en la medida de lo
posible a ordenador, para favorecer la familiarización del alumno con los sistemas
informáticos. El profesor establecerá para cada memoria, una fecha límite. El
entregarlas después supondrá el descenso de un punto en el apartado de actitud.
3. Actitud: Trabajo diario a lo largo de la evaluación (asistencia, interés, limpieza,
orden, puntualidad y calidad de los trabajos realizados, continuidad del trabajo,
trabajo en grupo y respeto a las normas y al medioambiente)

 Evaluación final ordinaria: Se realizará en junio 2022.


 Evaluación final extraordinaria: Se realizará a finales de Junio 2022, para
aquellos alumnos que no hayan superado el módulo en la convocatoria
ordinaria.

Esto significa que, al finalizar el primer curso o periodo, los módulos


profesionales no estarán evaluados. Durante este curso se podrán realizar
evaluaciones parciales (1ª, 2ª y 3ª evaluación) que no tendrán carácter oficial, aunque
puedan hacerse constar en boletines de notas que se entreguen al alumno. A la
finalización del primer periodo en junio de 2021, se hará constar una calificación en el
acta de cada módulo, que no será definitiva, pero tendrá como finalidad dejar
constancia del aprovechamiento del alumno.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 14


8.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

Los alumnos que tengan la primera o segunda evaluación suspensa, podrán


recuperarla en la evaluación siguiente realizando un examen teórico (en el caso de
que tenga suspenso el apartado teórico de la evaluación) o un examen práctico (en el
caso de que haya suspendido el apartado práctico de la evaluación) y entregando las
memorias de las prácticas pendientes de realizar, en su caso. Se realizará la media de
nuevo.
La fecha de los exámenes será puesta por la profesora.
Todos aquellos alumnos que no hubieran superado estas pruebas de
recuperación tendrán que presentarse a exámenes finales de junio, de teoría o
práctica, en su caso en los que se evaluará la parte suspensa de la materia.
Si la evaluación suspensa fuera la tercera, el alumno deberá presentarse a los
exámenes finales por no haber tiempo suficiente para las recuperaciones de esta
evaluación.
La nota de ambos exámenes deberá ser superior a 5 puntos. El redondeo será
siempre y en todo caso a la baja.

En la evaluación extraordinaria:
Los alumnos que no hayan superado el módulo durante la evaluación ordinaria
tendrán derecho a presentarse a la evaluación extraordinaria, en la que deberán
superar un examen teórico o teórico-práctico (criterio de calificación 100%), así como
entregar en tiempo y forma una serie de ejercicios, si la profesora lo considera
oportuno.

Se calificará según los porcentajes reflejados, teniendo en cuenta que la no


realización de alguna de las partes supondrá la no superación de la prueba.

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Los criterios de calificación fueron aprobados por el departamento,


distinguiendo claramente dos partes:

EVALUACION:

Para elaborar la calificación, se atenderá a los siguientes criterios de


evaluación y porcentajes. Siendo indispensable obtener una calificación de 5
en cada uno de los apartados para realizar dichos porcentajes.

De 0 a 80 % Exámenes, Cuaderno, Ejercicios teóricos propuestos, Ficha


resumen de la actividad. Preguntas en el taller o el aula. Prácticas de taller.

De 0 a 20 % Observación de las normas de seguridad personal, (EPIS) y


medioambientales, actitud mostrada, interés, faltas de asistencia, puntualidad.,
respeto a los demás y a su trabajo, etc.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 15


Se considera aprobado con un cinco. Debiendo superar los anteriores
porcentajes en un 50% y dentro de dichos porcentajes en cada una de las
actividades propuestas.

En el supuesto de que no se presentara, en tiempo y forma, alguno de los


trabajos y /o memorias, la nota no podrá superar el 4.

El número de faltas de asistencia a partir de las cuales se pierde el derecho a


la evaluación continua viene determinado por las directrices de la Orden
2323/2003 de 30 de abril (BOE del 13 mayo 2003).

La expresión de la evaluación final será la media aritmética de las tres


evaluaciones (una vez superadas todas).

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOSCON MATERIAS


PENDIENTES Y LAS PROFUNDIZACIONES Y REFUERZO PARA LOGRAR DICHA
RECUPERACIÓN.

Para la superación del módulo se deberá entregar la totalidad de las prácticas


realizadas a lo largo del curso, así como el cuaderno de clase de todo el curso
totalmente completo o en su defecto ejercicios de profundización dispuestos por el
profesor.
Se podrá pedir un trabajo general que englobe los aspectos más importantes del
módulo.
Se remitirá a lo aprobado en el Departamento de Automoción.

11.- MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los recursos didácticos a aplicar en la impartición de este módulo serán todos


aquellos que se basen en la evolución de las nuevas TIC´s: proyector, reproductor de
dvd, vídeo, contenidos subidos a la plataforma Moodle, que en el centro se usa
habitualmente, ordenador, pizarras, además de las maquetas, vehículos y
componentes de vehículos dedicados a este módulo.

Libros: como referencia se recomienda a los alumnos la siguiente bibliografía:

Circuitos de fluidos, suspensión y dirección. Editorial MacMillan.


Manuales de Hidráulica y neumática.
Manuales de fabricantes de vehículos.

12.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 16


La aplicación del proceso de evaluación del aprendizaje, al igual que la observación
directa, por parte del profesor, servirá para la detección de cualquier tipo de necesidad
educativa especial. En el caso de que esta exista, se aplicaran las medidas
correctoras necesarias propuestas por el departamento de orientación del centro, o por
el servicio de inspección educativa. En cualquier caso serán muy particulares para
cada alumno, pero siempre basadas en la atención personalizada durante todo el
proceso formativo del alumno, primando la seguridad del mismo.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

En este módulo se podrá hacer alguna de las actividades extraescolares


propuestas por el Departamento de Automoción. A fecha de hoy no hay ninguna
propuesta aprobada.

14.- UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


 Los alumnos tendrán la posibilidad de poder comunicarse con el
profesor del módulo a través del correo electrónico.
 También tendrán a su disposición los medios audiovisuales del Centro.

I.E.S. G. M. JOVELLANOS - CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN 17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy