prg-tmv202-m0454 (1)
prg-tmv202-m0454 (1)
prg-tmv202-m0454 (1)
3-A-02 ed 6
Ciclo ELECTROMECANICA DE VEHÍCULOS AUTOMOVILES
Módulo
Profesional CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN
PROGRAMACIÓN Código:prg-tmv202-m0454 Edición: 12 Fecha: 3-10-2023 Página 1 de 25
ÍNDICE
Las competencias generales del título a las que contribuye este módulo son las siguientes:
k) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y a las nuevas situaciones laborales originadas por
cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.
l) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
o) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de
responsabilidad.
Horas
CONTENIDOS
previstas
Horas
CONTENIDOS
previstas
Unidad didáctica nº 2: Elementos y circuitos de neumática e hidráulica
- Elementos de neumática:
- El compresor
- Red de distribución
- Unidad de mantenimiento
- Elementos de hidráulica:
- Actuadores.
- Cilindros.
- Cilindros especiales.
- Características de los cilindros.
- Actuadores rotativos (motores). 60
- Válvulas distribuidoras.
- Accionamiento de los distribuidores.
- Características de los tipos de válvulas.
- Estructura de circuitos neumáticos e hidráulicos.
- Tipos de mandos de circuitos neumáticos e hidráulicos.
- Diseño de circuitos neumáticos e hidráulicos
- Realización de esquemas de circuitos.
- Diagramas de fases.
- Normas de seguridad en el trabajo y gestión medioambiental en el taller.
Unidad didáctica nº 3: Suspensión mecánica
- Principios físicos de la suspensión
- Elementos de suspensión (resorte, amortiguador, tirantes, barra estabilizadora y brazos de
suspensión)
- Tipos de suspensión:
- Suspensión rígida
- Suspensión semirrígida
- Suspensión independiente 46
- Intervenciones en el sistema de suspensión:
- Precauciones.
- Mantenimiento.
- Verificación.
- Localización de averías.
- Normas de seguridad en el trabajo y gestión medioambiental en el taller.
Unidad didáctica nº 4: Suspensión con regulación en altura
- Suspensión hidroneumática:
- Órganos constructivos de la suspensión hidroneumática
- Suspensión neumática.
24
- Intervención sobre el sistema.
Unidad didáctica nº 5: Suspensión gestionada electrónicamente
- Suspensión gestionada electrónicamente
- Suspensión autonivelante.
- Suspensión hidroactiva.
- Suspensión neumática.
- Amortiguador PDC.
- Suspensión adaptativa. Amortiguador CDC 10
- Suspensión adaptativa DCC.
- Suspensión adaptativa AIRmatic.
- Órganos constructivos de la suspensión pilotada
Horas
CONTENIDOS
previstas
Unidad didáctica nº 6: Las ruedas
- La rueda.
- Parte metálica de las ruedas (llanta)
- Parte neumática de las ruedas:
- Tipos de neumáticos
- Constitución de la cubierta
- Características de los neumáticos 40
- Diagnosis de anomalías de la rueda.
- Consejos para el mantenimiento de las ruedas.
- Reciclado del neumático.
- Homologación y equivalencia de neumáticos .
- Normas de seguridad en el trabajo y gestión medioambiental en el taller.
Unidad didáctica nº 7: La dirección
- Disposición de los elementos de la dirección sobre el vehículo
- Estudio de los órganos constructivos de la dirección
- Geometría de la dirección (caída, inclinación, avance, convergencia).
- Orientación de las ruedas traseras.
32
- Intervención en la dirección.
- Normas de seguridad en el trabajo y gestión medioambiental en el taller.
Unidad didáctica nº 8: Dirección asistida
- Dirección asistida (Hidráulica, electrohidráulica y eléctrica)
- Asistencia hidráulica.
- Asistencia variable hidráulica.
- Asistencia variable electrónica.
- Dirección dinámica.
20
- Asistencia sobre las ruedas traseras.
- Intervenciones.
- Normas de seguridad en el trabajo y gestión medioambiental en el taller.
H.
Evaluación U.T. Título Periodo de tiempo
previstas
nº 1 Fundamentos de las máquinas 24 Hasta 4 de octubre
1ª Evaluac. nº 2 Elementos y circuitos de neumática e hidráulica 60 5 octubre- 30 noviembre
nº 3 Suspensión mecánica
46 1 diciembre – 31 enero
nº 3 Suspensión mecánica
nº 4 Suspensión con regulación en altura 24 1 febrero-23 febrero
2ª Evaluac.
nº 5 Suspensión gestionada electrónicamente 10 26 febrero-6 marzo
nº 6 Ruedas
40 7 marzo-24 abril
nº 7 Ruedas
3ª Evaluac. nº 8 La dirección 32 25 abril-22 mayo
nº 9 La dirección asistida 20 Desde 23 mayo
Horas totales del módulo 256
Las unidades de trabajo se han enumerado según el orden de temporización durante el curso, no corresponde con la
numeración de los temas de los libros de texto de referencia (Circuitos de Fluidos, Suspensión y Dirección de la editorial
EDITEX) y del libro digital (Circuitos de Fluidos Suspensión y Dirección de la editorial BlackCat.
Los temas se tomarán como libro de referencia los abajo descritos, pero se complementarán con el resto de plataformas
digitales que tendremos a nuestra disposición, Electude y Campus-Auto.
El alumnado realizará las actividades que se plantean en grupos, para lograr la optimización
de los medios y por ser muy beneficiosos el intercambio de opiniones y la información entre
ellos.
U.D.6.- RUEDAS
U.D.7.- LA DIRECCIÓN
R.E: resultado de aprendizaje del que procede el criterio de evaluación
E E P E T
CRITERIO DE EVALUACIÓN
R.E T P T C P
3 a) Se han relacionado los principios físicos a los que está sometido un vehículo con los
X
trabajos y oscilaciones que se producen en los sistemas de suspensión y dirección.
3 c) Se han relacionado las características de funcionamiento de los elementos o
X
mecanismos de dirección con el sistema al que pertenecen.
3 d) Se ha relacionado la geometría de dirección con los principios cinemáticos que
X X
la justifican.
3 e) Se han descrito la constitución y funcionamiento de los sistemas de orientación
X X
de ruedas traseras.
4 a) Se ha realizado el diagrama de secuencia lógica del proceso de diagnóstico de
X
averías.
4 b) Se han empleado diagramas de localización de averías guiadas. X
4 d) Se ha realizado la conexión y calibrado de las herramientas de prueba o medida. X
4 g) Se ha relacionado el desgaste de los neumáticos con las causas que lo producen. X
4 j) Se han determinado las piezas a reparar, ajustar o sustituir. X
4 k) Se ha planificado de forma metódica la realización de las actividades en previsión
X
de posibles dificultades.
6 b) Se ha realizado el desmontaje y montaje de los elementos que constituyen el
X X
sistema de dirección.
6 c) Se han realizado cálculos de relaciones de transmisión en las direcciones
X
desmontadas.
6 d) Se han respetado las medidas de seguridad y reglajes en el manejo de
X
elementos de seguridad pasiva.
6 e) Se ha seleccionado e interpretado la documentación técnica relacionada con el
X
proceso de reparación y mantenimiento.
6 f) Se ha seleccionado el equipo y herramientas necesarias y realizado el calibrado de
X
los mismos.
6 g) Se ha realizado el ajuste de los ángulos que forman la geometría de dirección. X X
6 h) Se ha comprobado la transmisión de esfuerzos a través de los elementos de mando. X
6 i) Se ha comprobado que no existen ruidos anómalos en los sistemas intervenidos
verificando que las intervenciones realizadas restituyen la funcionalidad X
requerida.
6 j) Se ha observado una actitud ordenada y metódica en la realización de las
X X
actividades
7 a) Se ha identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la
manipulación de los materiales, herramientas, útiles y máquinas del taller de X
electromecánica.
Los criterios de evaluación mínimos exigibles para la evaluación positiva son los descritos en
negrita.
El alumnado que no superen el curso en convocatoria ordinaria de principios de junio,
deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria (de finales de junio, al tratarse de un módulo
de primer curso) con todos los exámenes teóricos y prácticos pendientes de superación (de los ya
superados se guardará la nota). La nota aplicada a los exámenes de convocatoria extraordinaria
será la que obtengan en ese momento. Con esta nota, y las notas positivas obtenidas en las
convocatorias ordinarias, se calculará la nota final de curso de la misma forma que en la
convocatoria ordinaria, tal y como se ha indicado en los párrafos precedentes.
Los criterios de evaluación mínimos exigibles para la evaluación positiva son los descritos en
negrita.
1. Determina las cargas transmitidas por los elementos actuadores de sistemas hidráulicos y
neumáticos analizando las leyes físicas que los gobiernan.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las características de los fluidos empleados en los circuitos.
b) Se han identificado las magnitudes y unidades de medida más usuales empleadas, en
hidráulica y neumática.
c) Se han aplicado los principios básicos de la física al estudio del comportamiento de los
fluidos.
d) Se han estimado las pérdidas de carga que se producen en la transmisión de fuerza
mediante fluidos.
e) Se han valorado los problemas que ocasionan los rozamientos y golpes de ariete.
f) Se ha seleccionado las características de funcionamiento de los principales elementos
hidráulicos y neumáticos.
g) Se ha interpretado la simbología de elementos y esquemas utilizada en los circuitos
de fluidos.
h) Se ha interpretado el funcionamiento de los elementos hidráulicos y neumáticos en el
circuito al que pertenecen.
i) Se han relacionado las magnitudes del circuito con las cargas transmitidas.
2. Monta circuitos de fluidos relacionando la función de sus elementos con la operatividad del
circuito.
Este documento debe ser utilizado en soporte informático.
Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.
F-7.3-A-02 ed 6
Ciclo ELECTROMECANICA DE VEHÍCULOS AUTOMOVILES
Módulo
Profesional CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN
PROGRAMACIÓN Código:prg-tmv202-m0454 Edición: 12 Fecha: 3-10-2023 Página 17 de 25
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el esquema del circuito utilizando simbología normalizada.
b) Se ha interpretado el funcionamiento del circuito.
c) Se ha realizado el montaje de los elementos que constituyen el circuito, sobre panel.
d) Se han comprobado las funciones de las cartas electrónicas asociadas al circuito con los
equipos adecuados.
e) Se ha realizado el ajuste de parámetros utilizando documentación técnica.
f) Se han efectuado las medidas de parámetros y verificado que coinciden con las
especificaciones de montaje.
g) Se ha obtenido la caída de presión en la instalación, mediante ábacos y tablas.
h) Se ha comprobado la estanqueidad y operatividad del circuito siguiendo
procedimientos establecidos.
i) Se ha observado una actitud ordenada y metódica en la realización de las actividades.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios físicos a los que está sometido un vehículo con los
trabajos y oscilaciones que se producen en los sistemas de suspensión y dirección.
b) Se han relacionado las características y funcionamiento de los elementos de la
suspensión con el tipo de la misma, al que pertenecen.
c) Se han relacionado las características de funcionamiento de los elementos o
mecanismos de dirección con el sistema al que pertenecen.
d) Se ha relacionado la geometría de dirección con los principios cinemáticos que la
justifican.
e) Se han descrito la constitución y funcionamiento de los sistemas de orientación de
ruedas traseras.
f) Se han relacionado los elementos electrónicos empleados en los sistemas de suspensión y
dirección con las funciones que realizan.
g) Se han interpretado esquemas neumático/hidráulicos de distintos sistemas.
h) Se han interpretado esquemas de funcionamiento electro-electrónico de los distintos
sistemas.
i) Se han interpretado las características de ruedas y neumáticos según su constitución.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el diagrama de secuencia lógica del proceso de diagnóstico de averías.
b) Se han empleado diagramas de localización de averías guiadas.
c) Se han comprobado la posible existencia de ruidos, deslizamientos o pérdidas de
fluidos en los sistemas de suspensión y dirección.
d) Se ha realizado la conexión y calibrado de las herramientas de prueba o medida.
e) Se han medido valores de presiones hidráulicas y neumáticas.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado los medios, herramientas y utillaje específico necesarios para la
actuación sobre los diferentes elementos.
b) Se ha realizado el desmontaje y montaje y la regulación de los elementos elásticos,
aplicando las técnicas establecidas para cada sistema.
c) Se ha realizado el desmontaje y montaje y reglaje de los elementos de amortiguación,
empleando las medidas de seguridad fijadas.
d) Se ha realizado el mantenimiento de conducciones, válvulas y repartidores en
función de su estado.
e) Se ha realizado la carga de fluidos en el circuito y verificado las presiones de trabajo.
f) Se ha realizado el reglaje de altura bajo vehículo.
g) Se han aplicado los pares de apriete reflejados en la documentación técnica.
h) Se ha realizado la recarga de datos y borrado la memoria de averías de las centrales
electrónicas.
i) Se ha realizado el ajuste de parámetros a los valores especificados en la
documentación técnica.
j) Se ha verificado que las intervenciones realizadas restituyen la funcionalidad del sistema.
Criterios de evaluación:
a) Se ha realizado el equilibrado estático y dinámico del conjunto rueda-neumático.
b) Se ha realizado el desmontaje y montaje de los elementos que constituyen el sistema
de dirección.
c) Se han realizado cálculos de relaciones de transmisión en las direcciones desmontadas.
d) Se han respetado las medidas de seguridad y reglajes en el manejo de elementos de
seguridad pasiva.
e) Se ha seleccionado e interpretado la documentación técnica relacionada con el
proceso de reparación y mantenimiento.
f) Se ha seleccionado el equipo y herramientas necesarias y realizado el calibrado de los
mismos.
g) Se ha realizado el ajuste de los ángulos que forman la geometría de dirección.
Este documento debe ser utilizado en soporte informático.
Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.
F-7.3-A-02 ed 6
Ciclo ELECTROMECANICA DE VEHÍCULOS AUTOMOVILES
Módulo
Profesional CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN
PROGRAMACIÓN Código:prg-tmv202-m0454 Edición: 12 Fecha: 3-10-2023 Página 19 de 25
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación
de los materiales, herramientas, útiles y máquinas del taller de electromecánica.
b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se
deben adoptar en la ejecución de operaciones en el área de electromecánica.
c) Se ha identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas y equipos de trabajo empleados.
d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor
de prevención de riesgos.
e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección
ambiental en las operaciones realizadas.
Evaluación inicial:
En la segunda semana de octubre, y siempre antes de la reunión informativa con los padres,
se realizará la evaluación inicial. Como instrumento se utilizarán las pruebas que se hayan
realizado hasta la fecha y la observación diaria del profesor.
- Electude
- Campus-auto
- El libro “Circuitos de fluidos, suspensión y dirección” de la editorial Paraninfo.
- Artículos sobre suspensión, dirección y ruedas de publicaciones de “Centro Zaragoza”.
- Documentación del programa Evoluciona (Fiat)
- Documentación del programa de formación de Eina
- Ordenador
- Proyector
- Televisión
- Pizarra
- Maqueta de neumática.
- Conjunto de componentes de neumática básica
- Conjunto de componentes de electroneumática
- Maqueta de hidráulica
- Conjunto de componentes de hidráulica básica
- Llantas y cubiertas
- Vehículos equipados con los diferentes sistemas tratados
- Equipos de protección individual
Material fungible
El pequeño material que se utiliza en las clases, como bridas, líquido de frenos, tornillería,
etc, se extraerá del almacén que disponemos para este fin. En dicho almacén se van revisando
las existencias y se reponen cuando resulta necesario. El gasto de este material viene dado por
las reparaciones que se vayan realizando a los distintos coches empleados para las prácticas de
desmontaje-montaje, diagnosis y reparación de los sistemas explicados.
Para evaluar el grado de seguimiento de la programación del módulo existen unas hojas de
valoración en formato de hoja de cálculo (Excel) donde calificar la ejecución de cada uno de los
puntos de la programación. Este seguimiento se hace mensualmente. En el caso de que los
valores obtenidos se encuentren por debajo de los valores estimados como normales, se hará
una reflexión sobre las causas de estas desviaciones, tomando las medidas necesarias para
subsanar y corregir estas desviaciones en el tiempo restante de curso. Estas reflexiones podrán
reflejarse en el mismo formato de seguimiento de la programación.
Para el alumnado que hayan suspendido alguna unidad de trabajo durante el curso, se
realizará una única recuperación de cada una de las u.d., podrá ser durante el curso o en su caso
antes de la convocatoria ordinaria de junio.
En el caso que en la convocatoria ordinaria de junio tampoco lo superasen, tendrían que
presentarse a la convocatoria extraordinaria de finales de junio con los exámenes, pruebas
prácticas, trabajos y requisitos no superados de cada una de las unidades de trabajo no superadas.
El alumnado que suspendan cualquier evaluación por competencias transversales,
actitudinales o sociales, deberán demostrar en la siguiente evaluación la corrección de las
mismas, para ello no deben de tener en ese periodo ninguna anotación negativa. Si el suspenso
es en la tercera evaluación, o sea, la final, se tendrá en cuenta el comportamiento general durante
todo el curso para calcular la nota final.
En el caso del alumnado que no superen el módulo y que promocionen a segundo curso con
este módulo suspenso, no podrán matriculándose en los módulos del segundo curso: Sistemas
de Transmisión y Frenado, y FCT, al tratarse de un módulo “llave”.
El alumnado matriculado en segundo, con el modulo pendiente de primero, deberán realizar
todas las actividades de recuperación en los tres trimestres del curso al no tener posibilidad de
realizar las prácticas de FCT en el periodo ordinario. La evaluación se realizará a principios de
junio sin coincidir con el resto del alumnado de primero, aunque las pruebas se realicen durante
todo el curso para poder dar más facilidades para estudiar a el alumnado.
La evaluación de estos alumnos/as conllevará:
- La realización de los exámenes teóricos y prácticos correspondientes a cada evaluación.
- La entrega de los ejercicios propuestos de cada tema.
- La posibilidad de realizar algún trabajo complementario sobre alguno de los contenidos
del módulo.
- La realización de determinadas prácticas (entendidas como básicas) para la adquisición
de los resultados de aprendizaje del módulo.
Para el primer caso se realizará un estudio de la situación y siempre que sea posible, se
establecerá una solución acordada entre profesor-alumno para realizar los trabajos y/o ejercicios
necesarios. Se establecerá un plan de trabajo y de consultoría del alumnado con el profesor.
Para el segundo caso tenemos varios supuestos, y para cada uno de ellos se actuaria de una
determinada forma:
Ausencia repentina del profesor: si hay algún profesor del departamento de Mantenimiento
de vehículos de guardia durante la ausencia del profesor, será él quien acuda a sustituirle, y
en la medida de lo posible se terminarán las actividades que el grupo de alumnos/as tuviese
empezadas con anterioridad. Si no pudiese ser así, se llamará al profesor de guardia para que
se haga cargo momentáneamente del alumnado.
Ausencia prevista del profesor: En caso de que el profesor sepa que va a faltar uno o varios
días, cumplimentará las hojas de guardia indicando las actividades que el alumnado deben
realizar en su ausencia. Estas actividades consistirán principalmente en:
Otra opción será cambiar horas con el profesorado del mismo ciclo, siempre que sea posible,
de manera que su ausencia quede cubierta por otro profesor del mismo departamento.
Ausencia imprevista del profesor: Si por algún motivo el profesor no pudo prever su
ausencia, ya que es debida a accidente, enfermedad u algún otro motivo semejante el Jefe de
departamento se responsabilizará de hacer llegar al profesorado de guardia, a través de
Jefatura de estudios, las actividades que deberán hacer el alumnado mientras dure la ausencia
del profesor. En tal caso se valorarán estas posibilidades:
a) Si se presume que la ausencia va a afectar a una o dos sesiones de clase con el grupo,
las actividades serán relacionadas con diversos resultados de aprendizaje y contenidos, y
que puedan realizarse en cualquier momento del curso sin ayuda del profesor.
Estas actividades consistirán básicamente en:
• Lecturas sobre diversos temas de interés para el módulo con sus correspondientes
ejercicios, o resúmenes y/o trabajos relacionados con el tema en cuestión.
▪ Actividades del libro de texto del módulo en cuestión.
b) Si se presume que la ausencia va a durar varias sesiones (hasta 2 semanas) las
actividades que el alumnado deberán realizar versarán sobre los contenidos mínimos
exigibles, para reforzar y mejorar su adquisición, manejo y comprensión. Estas actividades
serán preferentemente:
• Actividades del libro de texto
• Trabajos de consulta e investigación sobre algún tema tratado en el módulo.
A su vuelta, el profesor titular del módulo o quien sea designado para sustituirle reorganizará
la distribución temporal de los contenidos para poder alcanzar todos los resultados de aprendizaje
Este documento debe ser utilizado en soporte informático.
Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.
F-7.3-A-02 ed 6
Ciclo ELECTROMECANICA DE VEHÍCULOS AUTOMOVILES
Módulo
Profesional CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN
PROGRAMACIÓN Código:prg-tmv202-m0454 Edición: 12 Fecha: 3-10-2023 Página 25 de 25
El tutor del grupo o el profesor de la materia les presentará esta programación al alumnado en
clase, mediante conexión a internet, proyectando en la pantalla la forma de acceso y la página web
desde donde se puede consultar (www.cpifpbajoaragon.com).
Esta información se realizara en el momento que las programaciones estén aprobadas por el
claustro de profesores.