Actividad Del Átomo PDF
Actividad Del Átomo PDF
Actividad Del Átomo PDF
Sin embargo, las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su
época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de
nuevo en consideración.
Demostró que los átomos no eran Dedujo que el átomo debía estar
macizos, como se creía, sino que formado por una corteza con los
están vacíos en su mayor parte y en electrones girando alrededor de un
1911 su centro hay un diminuto núcleo. núcleo central cargado positivamente.
(Modelo atómico de
Rutherford.)
E. Rutherford
Espectros atómicos discontinuos Propuso un nuevo modelo atómico,
originados por la radiación emitida según el cual los electrones giran
por los átomos excitados de los alrededor del núcleo en unos niveles
elementos en estado gaseoso. bien definidos.
1913
(Modelo atómico
de Bohr.)
Niels Bohr
Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del isótopo y el número
atómico (Z), colocados como índice y subíndice, respectivamente, a la izquierda del símbolo del
elemento.
Tabla periódica
A lo largo del siglo XIX aumentó espectacularmente el número de los elementos químicos conocidos.
Se comprobó, además, que entre algunos elementos existían notables semejanzas en sus
propiedades químicas y físicas. Ante este hecho, y con objeto de presentar de modo racional los
conocimientos de la Química, se creyó que podría ser muy útil ordenar los elementos de algún modo
que reflejase las relaciones existentes entre ellos.
Tras varios intentos, en 1869 el químico ruso D. Mendeleiev presentó una tabla en la que aparecían
los elementos distribuidos en filas y columnas, agrupados ordenadamente en diversas familias,
siguiendo un orden creciente de masas atómicas.
En la actualidad esta tabla aparece bastante modificada, ya que se ordenan los elementos por orden
creciente de número atómico. Dicha tabla, a la que llamamos Tabla Periódica o Sistema Periódico,
es una expresión de las relaciones que existen entre los elementos químicos. Por eso, favorece su
estudio y nos permite deducir muchas de sus propiedades con sólo saber su situación en ella.
Las 7 filas horizontales reciben el nombre de períodos y las 18 filas verticales o columnas se
llaman grupos. Algunos de estos grupos tienen nombres especiales; así ocurre con el 16,
los calcógenos (O,S,Se,Te); el 17, los halógenos (F,Cl,Br,I), o el 18, los gases nobles (He,Ne, Ar,...).
Na Mg Densidad: R. atómico(pm): Al Si P S Cl Ar
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba La* Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Fr Ra Ac**
*Lantánidos Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
**Actínidos Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Propiedades periódicas 1
La utilidad de la Tabla Periódica reside en que dicha ordenación de los elementos químicos permite
poner de manifiesto muchas regularidades y semejanzas en sus propiedades y comportamientos.
Algunas de estas regularidades más importantes son:
• Todos los elementos de un mismo grupo poseen un comportamiento químico similar, debido a que
poseen el mismo número de electrones en su capa más externa (estos electrones son los que
normalmente intervienen en las reacciones químicas).
• Podemos distinguir 4 conjuntos de elementos químicos, según la facilidad de sus átomos para perder
o ganar electrones, transformándose en iones:
- No metales: Se transforman fácilmente en iones negativos. Se sitúan en el lado derecho. Suelen ser
líquidos o gases a temperatura ambiente, y son malos conductores de la electricidad.
- Inertes (Gases nobles -He, Ne, Ar,...): No forman iones. En condiciones normales, no se combinan
con ningún otro elemento químico. Elementos en la columna más a la derecha.
Propiedades periódicas 2
Otras regularidades que aparecen en los elementos ordenados en la Tabla Periódica son:
• Tamaño de los átomos: Los átomos de los distintos elementos varían bastante en tamaño. Por
ejemplo el radio del átomo de rubidio es de 2,50 angstroms (1 angstrom es la diez mil millonésima
parte de 1 metro, 1Å = 10-10 m), casi 4 veces mayor que el del átomo de flúor (0,64 Å).
En general, el radio atómico aumenta al descender en los grupos de la tabla. (Compruébalo
pasando el ratón sobre elementos de un mismo grupo en la tabla de abajo y observando el campo
correspondiente -los radios están expresados en picómetros, 1 pm = 10 -12 m.)
Por otra parte, en general el radio atómico disminuye al avanzar a lo largo de un período. La
explicación es que al avanzar en un período, mientras el número de capas de electrones permanece
igual, la carga positiva del núcleo aumenta lo que hace que los electrones se acerquen más al núcleo,
disminuyendo así el radio. (Compruébalo pasando el ratón a lo largo de un período en la tabla de
abajo.)
• Electronegatividad: Basándose en la energía que es necesaria suministrarle a un átomo para
arrancarle un electrón de su capa externa (su potencial de ionización) y la energía que liberará un
átomo cuando captura un electrón (su afinidad electrónica), Pauling elaboró una escala de
electronegatividad, que mide la tendencia de los átomos a atraer hacia sí los electrones de otros
átomos cuando se unen con ellos. En general, crece de abajo a arriba en los grupos y de izquierda a
derecha en los períodos, siendo el Flúor el elemento más electronegativo y el Francio el menos.
(Compruébalo pasando el ratón sobre los elementos de la tabla de abajo.)
LOS ELEMENTOS
Elemento: Sustancia pura cuya molécula está formada por una sola clase de átomo. Ej: Oxígeno, Cobre. Cloro.
Compuesto: Sustancia pura cuya molécula está formada por dos o más clases de átomos. Ej: Agua, Sacarosa,
almidón
Símbolo: Es la letra o las dos letras que se emplean para representar los elementos químicos. Si se compone
de dos letras la primera siempre va en mayúscula y la segunda en miúscula. Algunos símbolos parecen no
tener relación con el nombre del elemento, por ejemplo, K= Potasio, S= Azufre, Na= Sodio. En estos casos, el
símbolo se deriva del nombre delelemento en otra lengua, usualmente latín.
Fórmula: Indica la clase y la cantidad de átomos que forman la molécula de un compuesto. Es la representación
por medio de símbolos de los elementos que conforman la sustancia.
Estructura atómica: El átomo se encuentra constituído por tres partículas fundamentales: electrón, neutrón,
protón
Electrón:Partícula subatómica que tiene carga negativa y se mueve cercal del núcleo en regiones llamadas
capas o niveles de energía
Neutrón: Son partículas subatómicas que no tienen carga y sirven de aislantes evitando que los protones se
rechacen entre sí.
Protón: Son partículas subatómicas con carga positiva y se encuentran alojadas dentro del núcleo del átomo.
Ejemplo:
p+ n e- Z A CN CA MN Elemento Símbolo
9 10 10 9 19 9 .1 19 Flúor F
- Los protones (p+) siempre darán la carga nuclear (CN), porque se encuentran en el
núcleo al igual que los neutrones (n°), pero los neutrones no poseen carga. Los
protones son los encargados de determinar el número atómico (Z) del elemento.
- Los electrones (e-) siempre estarán fuera del núcleo, son los que se ganan, ceden
o comparten
- Los neutrones, no tienen carga pero de ellos y de los protones depende la masa
atómica (A), peso atómico (PA) o masa nuclear (MN).
- Con el número atómico (Z), se busca el elemento en la Tabla periódica y se identifica
el nombre del elemento. Z = # p+
Ejemplos
ACTIVIDAD 2.
Calcular el peso atómico de los siguientes compuestos:
- H2SO4
- HCl Ej: NaF (Fluoruro sódico)
- H3BO3 Pesos atómicos de los elementos
- HNO3 Na: 22,98 El peso del NaF es 42 g/mol
- NaOH F: 18,99
- KOH 42,00 aproximado
- Ca(OH)2
Ej: H20 (Hidruro de oxígeno)
- Al(OH)3
- AgNO3
H: 1,00 Se multiplica por la cantidad de moléculas que
- NaNO3 hay H: 1,00 * 2 = 2
- FeCl3 O: 15,99
- Fe3N2 18,00 aproximado
ACTIVIDAD 3.
Identificar el estado de oxidación de los siguientes compuestos
La regla del octeto: Los átomos al combinarse, ganan, pierden, o comparten electrones
tratando de adquirir una estructura de gas noble, con ocho electrones en su nivel
exterior o tener la última capa llena.
Valencia: Es la capacidad de combinación de los átomos. Depende del número de
orbitales donde existen los electrones no apareados.
Número de oxidación: Es la valencia positiva o negativa que un elemento posee en un
determinado compuesto. La valencia se representa por un número entero, pero sin
signo; el número de oxidación por un número entero pero siempre llevará signo.
1. El Hidrógeno trabaja con número de oxidación (+1), excepto en los hidruros, donde
trabaja con (-1): Na+H-1
2. El oxígeno trabaja con número de oxidación (-2), excepto en los peróxidos donde
trabaja con (-1), y en los óxidos del flúor, donde trabaja con (+2): Na+12O-12 (Peróxido
de Sodio), O+2F-12 (Difluoruro de oxígeno)
3. En todos los haluros (fluoruros, cloruros, bromuros y yoduros) el número de
oxidación del halógeno es -1 y en todos los nitratos el número de oxidación del
nitrógeno es +5.
4. La suma algebráica de los número de oxidación de todos los átomos en la
fórmula de un compuesto es cero.
5. El número de oxidación de un elemento libre, no combinado con otro es cero.
6. El número de oxidación de un ión simple es el de su carga (Cl-, O-2, etc)
7. El número de oxidación de un ión complejo es igual a la carga del ión e igual también
a la suma algebráica de los números de oxidación de todos los átomos que lo
forman.
Cibergrafía:
- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/m
ateriales/indice.htm
- http://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/estados-oxidacion.html