NTC 5429 - Hongos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 5429

2006-08-30

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS


MATERIALES POLIMÉRICOS SINTÉTICOS A LOS
HONGOS

E: DETERMINATION OF RESISTANCE OF SYNTHETIC


POLYMERIC MATERIALS TO FUNGI

CORRESPONDENCIA: esta norma es idéntica (IDT) a la


norma ASTM G21-96 (Reapproved
2002) Standard Practice for
Determining Resistanse of Synthetic
Polymeric Materials to Fungi.,
Copyright © ASTM International, 100 Barr
Harbor Drive, PO Box C700, West
Conshohocken, PA 19428-2959,
United States.

DESCRIPTORES: materiales poliméricos, resistencia a


los hongos.

I.C.S.: 83.140.01

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2006-09-12


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 5429 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2006-08-30.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 93 Productos de plástico

INVERNAL LTDA. PLASTIQUIMICA S.A.


PETROQUÍMICA COLOMBIANA S.A. PROQUINAL S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AGROPLAST LTDA. FIRPLAK S.A.


AJOVER S.A. FORMAPLAC LTDA
ÁLVARO CANDELA & CIA LTDA. GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A.
ANDERCOL S.A. INAUTO LTDA.
ANDINA DE TAPIZADOS S.A. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN E
ANDINA TRIM LTDA. INVESTIGACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL
ASESORES EN PLASTICOS CAUCHO
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LEGIS S.A.
INDUSTRIAS PLÁSTICAS MANISOL S.A.
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN MINISTERIO DE DEFENSA
CONDUCCIÓN DE FLUIDO –APROCOF– PLASTYTIPOS LTDA.
CENTRO TECNOLÓGICO PARA LAS POLICIA NACIONAL
INDUSTRIAS DEL CALZADO, CUERO Y REJIPLAS S.A.
AFINES ROTOPLAST S.A.
CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS S.A. SOFASA S.A.
COLEMPAQUES LTDA. SOINCO S.A.
COMPAÑIA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ S.A. THERMOFORM S.A.
DEXTON S.A. TRIMCO S.A.
ESCOBAR & MARTÍNEZ S.A. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO
FILMTEX S.A. DE INVESTIGACIÓN EN POLIMEROS
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

CONTENIDO

Página

1. ALCANCE.................................................................................................................. 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

2.1 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS..................................................................... 1

2.2 NORMAS ASTM ........................................................................................................ 2

2.3 NORMA TAPPI .......................................................................................................... 2

2.4 NORMAS FEDERALES ............................................................................................. 2

3. RESUMEN DEL MÉTODO......................................................................................... 2

4. IMPORTANCIA Y USO .............................................................................................. 3

5. EQUIPO ..................................................................................................................... 3

5.1 MATERIAL VOLUMÉTRICO ..................................................................................... 3

5.2 INCUBADORA........................................................................................................... 4

6. REACTIVOS Y MATERIALES ................................................................................... 4

6.1 PUREZA DE LOS REACTIVOS................................................................................. 4

6.2 PUREZA DEL AGUA................................................................................................. 4

6.3 AGAR DE NUTRITIVO DE SALES ............................................................................ 4

6.4 SUSPENSIÓN DE ESPORAS DE HONGOS MEZCLADAS ...................................... 4

7. CONTROL DE VIABILIDAD ...................................................................................... 6

8. PROBETAS DE ENSAYO.......................................................................................... 6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

Página

9. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 6

9.1 INOCULACIÓN .......................................................................................................... 6

9.2 CONDICIONES DE INCUBACIÓN............................................................................. 7

9.3 OBSERVACIÓN DE LOS EFECTOS VISIBLES........................................................ 7

9.4 EFECTO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, ÓPTICAS O ELÉCTRICAS ................ 7

10. INFORME................................................................................................................... 8

11. PRECISIÓN Y DESVIACIÓN ..................................................................................... 8

12. DESCRIPTORES ...................................................................................................... 8


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES


POLIMÉRICOS SINTÉTICOS A LOS HONGOS

1. ALCANCE

1.1 Este documento comprende la determinación del efecto de los hongos en las
propiedades de los materiales poliméricos sintéticos en forma de artículos moldeados o
fabricados, tubos, barras, láminas y películas. Los cambios en las propiedades ópticas,
mecánicas y eléctricas se pueden determinar con otros métodos que sean aplicables.

1.2 Los valores en unidades SI se consideran normativos. Los valores en paréntesis sólo
tienen propósito informativo.

1.3 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad, si hay alguno,
asociados con su uso. Es responsabilidad de todo usuario de esta norma establecer los
procedimientos apropiados de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reglamentarias antes del uso.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

2.1 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 595, Método de ensayo para determinar las propiedades de tensión en plásticos
(ASTM D638).

NTC 718, Acondicionamiento de plásticos para ensayo (ASTM D618)

NTC 1768, Plásticos. Materiales sólidos aislantes eléctricos determinación de la resistencia al


arco eléctrico (ASTM D495).

NTC 3335, Plásticos. Determinación de la resistencia o conductancia (CC) de materiales


aislantes (ASTM D257).

1 de 11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

NTC 3337, Plásticos. Determinación de la opacidad y la tramitancia luminosa de plásticos


transparentes (ASTM D1003).

2.2 NORMAS ASTM

ASTM D149, Test Method for Dielectric Breakdown Voltage and Dielectric Strength of Solid
Electrical Insulating Materials at Commercial Power Frequencies.

ASTM D150, Test Methods for A-C Loss Characteristics and Permittivity (Dielectric Constant) of
Solid Electrical Insulation.

ASTM D257, Test Methods for D-C Resistance or Conductance of Insulating


Materials.(NTC 3335)

ASTM D495 Test method for High-Voltage, Low-Current, Dry Arc Resistance of Solid Electrical
Insulation. (NTC 1768)

ASTM D618, Practice for Conditioning Plastics for Testing (NTC 718).

ASTM D638, Test Method for Tensile properties of Plastics (NTC 595).

ASTM D747, Test Method for Apparent Bending Modulus of Plastics by Means of a Cantilever
Beam.

ASTM D785, Test Method for Rockwell Hardness of Plastics and Electrical Insulating Materials.

ASTM D1003, Test Method for haze and Luminous Transmittance of Transparent Plastics
(NTC 3337).

ASTM D1708, Test Method for Tensile Properties of Plastics by Use of Microtensile Specimens.

ASTM E96, Test Methods for Water Vapor Transmission of Materials.

ASTM E308, Practice for Computing the Colors of Objects by Using the CIE System.

2.3 NORMA TAPPI

Test Method T 451-CM-484, Flexural Properties of Paper.

2.4 NORMAS FEDERALES

FED STD 191 Method 5204, Stiffness of Cloth, Directional; Self Weighted Cantilever Method.

FED STD 191 Method 5206, Stiffness of Cloth Drape and Flex; Cantilever Bending Method.

3. RESUMEN DEL MÉTODO

3.1 El procedimiento descrito consiste en la selección de probetas adecuadas para la


determinación de las propiedades pertinentes, la inoculación de las probetas con los
organismos apropiados, la exposición de las probetas inoculadas en condiciones favorables
para el crecimiento, el examen y clasificación visual del crecimiento, el retiro de las probetas y
las observaciones para el ensayo, bien sea antes de la limpieza o después de la limpieza y el
reacondicionamiento.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

NOTA 1 Puesto que el procedimiento involucra la manipulación y el trabajo con hongos, se recomienda que
personal entrenado en microbiología realice la parte del procedimiento que involucra la manipulación de organismos
y probetas inoculadas.

4. IMPORTANCIA Y USO

4.1 La porción de polímero sintético de estos materiales usualmente es resistente a los


hongos porque no sirve como fuente de carbono para el crecimiento de ellos. Por lo general
son los otros componentes, tales como plastificantes, celulósicos, lubricantes, estabilizadores y
colorantes, los responsables del ataque por hongos sobre los materiales plásticos. Es
importante establecer la resistencia al ataque microbiano en condiciones favorables para dicho
ataque, a saber, temperatura entre 2 ºC y 38 ºC (35 ºF y 100 ºF) y humedad relativa entre 60 %
y 100 %.

4.2 Los efectos que se han de esperar son los siguientes:

4.2.1 Ataque superficial, decoloración, pérdida de transmisión (óptica), y

4.2.2 Remoción de los plastificantes, modificadores y lubricantes susceptibles, resultando en


un módulo aumentado (rigidez), cambios en el peso, las dimensiones y otras propiedades
físicas, así como el deterioro de propiedades eléctricas tales como la resistencia del
aislamiento, la constante dieléctrica, el factor de potencia y la resistencia dieléctrica.

4.2.3 Con frecuencia los cambios en las propiedades eléctricas se deben principalmente al
crecimiento en la superficie y su humedad asociada, así como a los cambios en el pH debido a
los productos metabólicos excretados. Otros efectos incluyen los crecimientos preferenciales
causados por la dispersión no uniforme de plastificantes, lubricantes y otros aditivos de
procesamiento. El ataque en estos materiales a menudo deja rastros conductores ionizados.
Se observan cambios físicos marcados en productos en forma de película, como por ejemplo
los recubrimientos, en donde la relación de la superficie con el volumen es alta y las sustancias
nutritivas como los plastificantes y los lubricantes continúan difundiéndose hacia la superficie a
medida que son utilizados por los organismos.

4.4 Puesto que el ataque por microorganismos implica un gran elemento de oportunidad
debido a las aceleraciones e inhibiciones locales, el orden de reproducibilidad puede ser muy
bajo. Para garantizar que los estimados del comportamiento no son demasiado optimistas, se
recomienda reportar el mayor grado observado de deterioro.

4.5 El acondicionamiento de las probetas, como la exposición a lixiviación, intemperie,


tratamiento con calor, etc., puede tener efectos significativos en la resistencia a los hongos.
Este documento no cubre la determinación de estos efectos.

5. EQUIPO

5.1 MATERIAL VOLUMÉTRICO

Recipientes de vidrio o plástico son adecuados para contener las probetas cuando se dejan
planas. Dependiendo del tamaño de las probetas se sugiere lo siguiente:

5.1.1 Para probetas hasta de 75 mm (3 pulgadas) de diámetro, cajas plásticas de 100 mm por
100 mm (4 ¼ de pulgadas por 4 ¼ de pulgadas) o cajas de Petri de 150 mm (6 pulgadas) con
tapa.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

5.1.2 Para probetas de 75 mm (3 pulgadas) y más grandes, tales como bandas de rigidez y
tensión, cajas de Petri grandes, bandejas de vidrio de borosilicato o platos de cocción con
tamaño de hasta 400 mm por 500 mm (16 pulgada por 20 pulgadas) cubiertos con cuadrados
de vidrio común.

5.2 INCUBADORA

El equipo de incubación para todos los métodos de ensayo deben mantener una temperatura
entre 28 ºC y 30 ºC (82,4 ºF y 86 ºF) y una humedad relativa no inferior a 85 %. Se recomienda
el registro automático de las temperaturas de bulbo seco y húmedo.

6. REACTIVOS Y MATERIALES

6.1 PUREZA DE LOS REACTIVOS

En todos los ensayos se deben utilizar sustancias químicas con grado analítico. A menos que
se indique algo diferente, todos los reactivos deben cumplir las especificaciones del Comité de
Reactivos Analíticos de la Sociedad Química Estadounidense, si tales especificaciones están
disponibles. Se pueden usar otros grados, siempre y cuando se determine inicialmente que el
reactivo tiene alta pureza suficiente para permitir su uso sin menoscabar la exactitud de la
determinación.

6.2 PUREZA DEL AGUA

A menos que se indique algo diferente, las referencias al agua se deben entender como agua
destilada o agua con igual pureza.

6.3 AGAR DE NUTRITIVO DE SALES

Prepare este medio disolviendo en 1 litro de agua las cantidades asignadas de los siguientes
reactivos:

Dihidrógeno ortofosfato de potasio (KH2PO4) 0,7 g


Sulfato de magnesio (MgSO4•7H2O) 0,7 g
Nitrato de amonio (NH4NO3) 1,0 g
Cloruro de sodio (NaCl) 0,005 g
Sulfato ferroso (FeSO4•7H2O) 0,002 g
Sulfato de zinc (ZnSO4•7H2O) 0,002 g
Sulfato manganoso (MnSO4•H2O) 0,001 g
Agar 15 g
Monohidrógeno ortofosfato de potasio (K2HPO4) 0,7 g

6.3.1 Esterilice el medio de ensayo en autoclave a 121 ºC (250 ºF) durante 20 min. Ajuste el
pH del medio adicionando solución 0,01 N NaOH de modo que después de la esterilización el
pH esté entre 6,0 y 6,5.

6.3.2 Prepare una cantidad suficiente de medio para todos los ensayos requeridos.

6.4 SUSPENSIÓN DE ESPORAS DE HONGOS MEZCLADAS

NOTA 2 Ya que una variedad de otros organismos pueden ser de interés específico para algunos ensambles o
componentes finales, se pueden usar otros cultivos puros de organismos si hay acuerdo entre el comprador y el
fabricante del plástico. La referencia (1) ilustra tal elección.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

6.4.1 Utilice los siguientes hongos de ensayo para preparar los cultivos:
A B
Hongo ATCC No. MYCO No.
Aspergillus niger 9642 386
C
Penicilium pinophilum 11797 391
Chaetomium globosum 6205 459
Gliocladium virens 9645 365
Aureobasidium pullulans 15233 279c
A
Disponible en American Type Culture Collection, 12301 Parklawn Drive, Rockville, MD 20852.
B
Disponible en Mycological Services, P.O. Box 1056, Crawfordsville, IN 47933.
C
Conocido históricamente como P. funiculosm.

6.4.1.1 Mantenga los cultivos de este hongo1 por separado en un medio adecuado como por
ejemplo agar papa dextrosa. Los cultivos de partida (stock) se pueden conservar durante no
más de cuatro meses a una temperatura aproximada entre 3 ºC y 10 ºC (37 ºF a 50 ºF). Utilice
los subcultivos incubados a una temperatura entre 28 ºC y 30 ºC (82 ºF y 86 ºF) durante un
periodo entre 7 d y 10 d para preparar la suspensión de esporas.

6.4.2 Prepare una suspensión de esporas de cada uno de los cinco hongos vertiendo en un
subcultivo de cada hongo una porción estéril de 10 mL de agua o de una solución estéril que
contenga 0,05 g/L de un agente humectante no tóxico como el sulfosuccinato dioctil sodio.
Utilice un asa de inoculación de nicromo o platino estéril para raspar suavemente el crecimiento
superficial del cultivo del organismo de ensayo.

6.4.3 Coloque la carga de esporas en un matraz Erlenmeyer de 125 ml, de vidrio, con tapón,
que contenga 45 ml de agua estéril y 10 a 15 cuentas de vidrio sólido con 5 mm de diámetro.
Agite el matraz vigorosamente para liberar las esporas de los cuerpos fructíferos y romper los
cúmulos de esporas.

6.4.4 Filtre la suspensión agitada a través de una capa delgada de lana de vidrio estéril,
colocada en un embudo de vidrio, hacia un matraz estéril para retirar los fragmentos de micelio.

6.4.5 Centrifugue la suspensión filtrada de esporas asépticamente, y deseche el líquido


sobrenadante. Vuelva a suspender el residuo en 50 ml de agua estéril y centrifugue.

6.4.6 Lave tres veces las esporas de cada uno de los hongos, obtenidas de esta manera.
Diluya el residuo del lavado final con la solución estéril nutritiva de sales (véase la Nota 3) de
modo que la solución de esporas resultante debe contener 1 000 000 ± 200 000 esporas/ml
determinadas con una cámara de conteo.

6.4.7 Repita esta operación para cada organismo usado en el ensayo y mezcle volúmenes
iguales de la suspensión de esporas resultante para obtener la suspensión final de esporas
mezclada.

NOTA 3 La solución nutritiva con sales es idéntica a la composición para el agar nutritivo de sales descrita en el
numeral 6.3 excepto que se omite el agar.

6.4.8 La suspensión de esporas se puede preparar fresca cada día o se puede conservar en
el refrigerador a una temperatura entre 3 ºC y 10 ºC (37 ºF a 50 ºF) durante no más de 4 d.

1
Conocido históricamente como P. funiculosm.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

7. CONTROL DE VIABILIDAD

7.1 Para cada grupo diario de ensayos, coloque cada una de tres piezas de papel filtro
estéril, cuadrados de 25 mm (1 pulgada), sobre el agar nutritivo de sales, sólido en cajas de
Petri separadas. Inocúlelas con la suspensión de esporas aspersando la suspensión con un
atomizador estéril de modo tal que toda la superficie se humedezca con la suspensión de
esporas. Incúbelas a temperatura entre 28 ºC y 30 ºC (82 ºF y 86 ºF) con humedad relativa no
inferior a 85 % y examínelas después de 14 d de incubación. Debe haber un crecimiento
significativo sobre las tres probetas de control con papel de filtro. La ausencia de tal
crecimiento requiere la repetición del ensayo.

8. PROBETAS DE ENSAYO

8.1 La probeta más sencilla puede ser una pieza de 50 mm por 50 mm (2 pulgadas por
2 pulgadas), una pieza con diámetro de 50 mm (2 pulgadas) o una pieza (barra o tubo) con
longitud mínima de 76 mm (3 pulgadas) cortada del material que se va a ensayar. Las partes
fabricadas completamente o las secciones cortadas de partes fabricadas se pueden usar como
probetas de ensayo. En tales probetas, la observación del efecto se limita a la apariencia, la
densidad del crecimiento, la reflexión o transmisión óptica o a la evaluación manual del cambio
en las propiedades físicas como la rigidez.

8.2 Los materiales que forman películas, tales como los recubrimientos, se pueden ensayar
en forma de película con un tamaño mínimo de 50 mm por 25 mm (2 pulgadas por 1 pulgada).
Tales películas se pueden preparar fundiéndolas sobre vidrio y cortando tiras después del
curado o mediante impregnación (cubrimiento completo) del papel de filtro o tela de vidrio
encendido (Ignited Glass Fabric).

8.3 Para la evaluación visual, se deben inocular tres probetas. Si la probeta es diferente en
dos lados, se deben ensayar tres probetas de cada uno, el anverso y el reverso.

NOTA 4 En la creación de un programa de ensayo destinado a revelar cambios cuantitativos que se presentan
durante y después del ataque de hongos, se recomienda evaluar una cantidad adecuada de probetas para
establecer un valor válido para la propiedad original. Si se requieren cinco especimenes replicados para
establecer la resistencia a la tensión de una película de material, la misma cantidad de probetas se debe retirar y
ensayar para cada periodo de exposición. Se espera que los valores de las propiedades físicas en diversas
etapas del ataque por hongos sean variables; los valores que indican la degradación mayor son los más
significativos (véase el numeral 4.4). Se puede usar la referencia (2) como guía.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 INOCULACIÓN

Vierta suficiente agar nutritivo con sales en cajas estériles adecuadas (véase el numeral 5.1) para
obtener una capa de agar solidificada de 3 mm a 6 mm (1/8 de pulgada a ¼ de pulgada) de
profundidad. Después de que el agar se solidifica, coloque las probetas sobre la superficie del
agar. Inocule la superficie, incluyendo la superficie de la probeta de ensayo, con la suspensión
del compuesto de esporas aspersando la suspensión con atomizador estéril con presión de aire
de 110 kPa (16 psi) de forma que toda la superficie se humedezca con la suspensión de esporas.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

9.2 CONDICIONES DE INCUBACIÓN

9.2.1 Incubación

Tape las probetas de ensayo inoculadas e incube a temperatura entre 28 ºC y 30 ºC (82 ºF y


86 ºF) y humedad relativa no inferior a 85 %.

NOTA 5 Se considera que las cajas tapadas que contienen el agar nutritivo tienen la humedad deseada. Las
tapas de cajas grandes se pueden sellar con cinta de enmascarar.

9.2.2 Duración de la incubación

La duración normal del ensayo es de 28 d de incubación. El ensayo se puede terminar en


menos de 28 d para muestras que presenten una clasificación de crecimiento de 2 o más. El
informe final debe detallar la duración real de la incubación.

9.3 OBSERVACIÓN DE LOS EFECTOS VISIBLES

Si el ensayo es únicamente para los efectos visibles, retire las probetas del incubador y
clasifíquelas de la siguiente manera:

Crecimiento observado en las probetas (esporulación, sin


Clasificación
esporulación, o ambos)
Ninguno 0
Trazas de crecimiento (menos de 10 %) 1
Crecimiento leve (10 % a 30 %) 2
Crecimiento medio (30 % a 60 %) 3
Crecimiento alto (60 % hasta el cubrimiento completo) 4

NOTA 6 Una clasificación de traza o ningún crecimiento (uno o menos) se debe confirmar mediante observación
microscópica, particularmente porque el crecimiento sin esporulación no se puede observar fácilmente sin ayuda de
microscopio. El informe debería indicar la amplificación del microscopio usada para confirmar la observación.

9.3.1 Las trazas de crecimiento se pueden definir como crecimiento de hongos escaso y
disperso como el que se podría desarrollar a partir de una masa de esporas en el inóculo
original o por contaminación extraña como el debido a marcas digitales, heces de insectos, etc.
El crecimiento en telaraña que se extiende sobre toda la probeta, aún cuando no la oculte, se
debería clasificar como dos.

NOTA 7 Se puede producir cambio físico considerable en los plásticos sin mucho crecimiento visible, por ello se
recomienda alguna medición del cambio en la propiedad física como por ejemplo de las citadas en el apéndice,.

9.4 EFECTO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, ÓPTICAS O ELÉCTRICAS

Lave las probetas libres de crecimiento, sumérjalas en una solución acuosa de cloruro de
mercurio (1 + 1 000) durante 5 min, enjuague en agua corriente, seque al aire de un día para
otro a temperatura ambiente y reacondicione en las condiciones normales de laboratorio
definidas en la NTC 718 (ASTM D618), 23 ºC ± 1 ºC (73 ºF ± 2 ºF) y humedad relativa de 50 %
± 2 %, y realice el ensayo según los métodos correspondientes utilizados en las probetas de
control (véase el Apéndice).

NOTA 8 Para algunos ensayos eléctricos, como la resistencia del aislamiento y el arco, las probetas se pueden
ensayar en la condición sin lavar, humidificadas. Los valores de ensayo se verán afectados por el crecimiento en la
superficie y su humedad asociada.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

10. INFORME

10.1 Reporte la siguiente información:

10.1.1 Organismos u organismo utilizado.

10.1.2 Tiempo de incubación (si es progresivo).

10.1.3 Clasificación visual del crecimiento de hongos según el numeral 9.3.

10.1.4 Tabulación del cambio progresivo en la propiedad física, óptica o eléctrica frente al
tiempo de incubación. Suministre el número de observaciones, el cambio observado medio y el
máximo.

11. PRECISIÓN Y DESVIACIÓN

11.1 No se puede hacer una declaración sobre precisión y desviación para este método en
este momento.

12. DESCRIPTORES

12.1 Biosusceptibilidad a los hongos, descomposición por hongos, ensayo microbiológico,


susceptibilidad microbiológica.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

APÉNDICE
(Información no obligatoria)

X1. MÉTODOS DE ENSAYO PARA LA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LOS HONGOS


EN MATERIALES POLIMÉRICOS SINTÉTICOS

X1.1 Para la evaluación del efecto de los hongos en las propiedades mecánicas, ópticas y
eléctricas se recomiendan los siguientes métodos.

Tabla X1.1 Métodos de ensayo recomendados

Propiedad Métodos de ensayo


Resistencia a la tensión NTC 595 (ASTM D638),
A
ASTMD882, ASTM D1708
A
Rigidez ASTM D747
A
TAPPI Test method T 451-M-45
A
Fed. Std. No. 191, Method 5204
(Clark Stiffness Test)
A
Fed. Std. No. 191, Method 5206
(Cantilever Bend method)
A
Dureza ASTM D785
A
Transmisión óptica ASTM E308
A
Neblina NTC 3337 (ASTM D1003)
A
Transmisión de vapor de agua ASTM E96
A
Resistencia dieléctrica ASTM D149
A
Constante dieléctrica-factor de potencia ASTM D150
A
Resistencia del aislamiento NTC 3335(ASTM D257)
A
Resistencia de arco NTC 1768 (ASTM D495)
A
Estas designaciones se refieren a los métodos de ensayo suministrados en el numeral 2.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

REFERENCIAS

1) Bagdon, V.J., Military Specification Mil-P-43018, “Plastic Sheets: Polyethylene


Terephthalate, Drafting, Coated”, June 13, 1961.

2) ASTM Manual on Presentation of Data and Control Chart Analysis, ASTM STP 15D,
ASTM.

3) Baskin, A. D., and Kaplan, A. M., “Mildew Resistance of Vinyl-Coated Fabrics”, Applied
Microbiology, Vol 4, No. 6, November 1956.

4) Berk, S., “Effect of Fungus Growth on Plasticized Polyvinyl Chloride Films”, ASTM
Bulletin, No. 168, September 1950, p. 53 (TP 181).

5) Berk, S., Ebert, H., and Teitell, L., “Utilization of Plasticizers and Related Organic
Compounds by Fungi”, Industrial and Engineering Chemistry, Vol 49, No. 7, July 1957,
pp. 1115 - 1124.

6) Brown, A. E., “Problem of Fungi Growth on Synthetic Resins, Plastics, and Plasticizers”,
Modern Plastics, Vol 23, 1946, p. 189.

7) Ross, S. H., “Biocides for a Strippable Vinyl Plastic Barrier Material”, Report PB-151-
119, U.S. Department of Commerce, Office of Technical Services.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5429

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Practice for Determining
Resistance of Synthetic Polymeric Materials to Fungi. USA, ASTM, 1996 (2002). 5 p.
(International Standard ASTM G 21 - 96 (Reapproved 2002)).

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy