Cuadernillo Módulo II. Accesibilidad
Cuadernillo Módulo II. Accesibilidad
Cuadernillo Módulo II. Accesibilidad
Docentes
MÓDULO 2
VIOLENCIAS POR RAZÓN DE
GÉNERO
afirmar que la problemática de la violencia está saldada, continúa siendo un tema que
nos conmueve y, si bien sabemos al respecto mucho más que antes, aún no podemos
evitar que estas situaciones tengan lugar. No obstante, hay transformaciones en torno a
la temática que son ineludibles: el cambio en nuestro sistema legal, la forma de nombrar
tratamiento de las violencias por razón de género: con anterioridad a esta legislación se
ámbito privado.
Hasta hace algún tiempo era muy común escuchar frases tales como:
La ley caracteriza a las violencias por razón de género como un problema de toda la
sociedad y de orden público. Esto implica que, la prevención y erradicación de esta
problemática, requiere necesariamente el compromiso de todas las personas. Como
agentes del Estado, desde los roles específicos que se asumen, caben diferentes niveles
de responsabilidad. Ahora bien, la norma propone pensar las intervenciones de manera
integral y armando redes.
Entonces, retomando la pregunta del apartado, podemos decir que la violencia contra las
mujeres, al igual que las que sufren las personas de la diversidad sexual, existen para
asignado.
“Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de
una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
Quedan comprendidas las violencias perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
varón”.
La Ley Nacional 26.485, establece diferentes tipos y ámbitos donde la violencia por
motivos de género tiene lugar abarcando múltiples y diversas manifestaciones.
violencia física y sexual los tipos de violencia más visibilizados. Pero es importante saber
que no son los únicos. Les proponemos recorrer estas conceptualizaciones para
Tipos de violencia:
Sexual: Cualquier acción que implique vulneración, con o sin acceso genital, del derecho
de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva. Este tipo
de violencia puede manifestarse, incluso dentro del matri monio, a través de amenazas,
Por otra parte, si bien la representación social que tenemos sobre la violencia por
motivos de género nos remite al ámbito del hogar o de lo doméstico, la ley menciona
que pueden presentarse en diferentes ámbitos o modalidades.
Ley Nacional 27.533 Fue sancionada en el año 2018 y modifica la Ley 26.485 incorporando
el tipo de violencia "público/política" con el objeto de garantizar el derecho a una vida
política libre de violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en
condiciones de igualdad con los varones.
Violencia doméstica: es la ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo
familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe su
integridad y/o derechos. ¿Qué integrante familiar puede ser? Aquel unido por parentesco
sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas
a cualquier institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que
las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan sus derechos. Se incluyen las
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
Violencia contra la libertad reproductiva: se trata de una modalidad que abarca toda
Violencia obstétrica: es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
- Ley Nacional N°25.673 y Provincial N° 11.888 de Creación del Programa de Salud Sexual
respectivamente.
en 2021
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así
pornográficas.
Violencia contra las mujeres en el espacio público o “acoso callejero”: se puede definir
como aquella violencia ejercida por una o más personas, en lugares públicos o de acceso
políticos, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales como
Ley Nacional N° 27.533. Fue sancionada en el año 2019 y modifica la Ley 26.485
La manifestación más extrema de la violencia por motivos de género son los femicidios,
transfemicidios y travesticidios… ¿Escuchaste hablar alguna vez de estas categorías?
Femicidio
Marcela Lagarde es antropóloga y explica que los femincidios son una ínfima parte visible
de la violencia contra niñas y mujeres, que sucede como culminación de una situación
caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos. Su
común denominador es el género: se trata de mujeres que son violentadas con crueldad
por el sólo hecho de ser mujeres y sólo en algunos casos son asesinadas como
culminación de dicha violencia pública o privada.
Desde el año 2015 la Corte Suprema de Justicia de nuestro país elabora estadísticas que
dan cuenta de la magnitud de la problemática de la violencia contra las mujeres. El
concepto de femicidio que utiliza esta institución es el que proviene de la “Declaración
sobre el Femicidio”, aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI),
celebrada en 2008.
“Femicidio es la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea tenga lugar
dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la
comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el
Estado y sus agentes, por acción u omisión”.
Ley Nacional N° 26.791 Fue sancionada en el año 2012 y modifica el artículo 80 del Código
Penal argentino, incorporando la figura del femicidio como agravante del delito de
homicidio. Además, incorpora la figura de femicidio vinculado que es aquel cometido por
un femicida contra una persona con vínculo afectivo con la mujer con la que ha
mantenido o mantiene una relación con el fin de castigarla.
El motor de la historia
En los últimos años, en nuestro país, hemos sido testigos de plazas y calles llenas,
bulliciosas, comprometidas. En este contexto, el dolor por la muerte de mujeres en manos
de femicidas, se ha convertido en el motor de una profunda transformación social. El
movimiento de mujeres ha tejido lazos de solidaridad, compromiso y organización,
irrumpiendo en el contexto social y político, instalando preguntas en el seno de las
familias, de las conversaciones entre amistades, interrogando a las instituciones.
El pedido de justicia hizo temblar las plazas más grandes de Argentina y tuvo eco en los
quedarán en la historia.
Chiara Páez:
Chiara vivía en Rufino, al sur de nuestra provincia y tenía 14 años cuando, Manuel Mansilla,
La historia de Chiara fue el punto de inicio para el Movimiento “Ni Una Menos”. El 3 de junio
de 2015 marcó un hito en nuestro país. La can tidad de personas convocadas en las calles
y la consigna viraliza da por todos los medios y redes sociales, pusieron definitivamente la
El documento que se leyó ese día en las plazas fue contundente: “Ni una menos es un
grito colectivo, es meterse donde antes se miraba para otro lado, es revisar las propias
para construir un nuevo ‘Nunca más’. No queremos más mujeres muertas por femicidio.
Lucía Pérez:
El 8 de octubre de 2016 se conoció, desde Mar del Plata, la noticia del femicidio de Lucía. La
fiscal que comenzó a investigar el caso, María Isabel Sánchez, dijo en declaraciones
públicas: “nunca vi nada igual en mi carrera, hace días que no duermo normalmente”.
Según la agente de la justicia, Lucía había muerto como consecuencia del dolor que le
produjo la viola ción. Por el caso fueron detenidos tres hombres que fueron absueltos en el
año 2018 por no haberse podido probar que fueran autores del crimen.
Cuando se hizo público el femicidio de Lucía, la reacción del Movimiento de Mujeres fue
mundo. Fue una estrategia de visibilidad y reclamo novedosa ya que se utilizó una
herramienta de la lucha obrera para protestar contra las violencias de género. Esta
decisión no fue azarosa, sino que tuvo la finalidad de poner de manifiesto la precariedad
de la vida de las mujeres en el contexto neoliberal. Se instalaron preguntas respecto al
metodología del paro ha sido adoptada por el movimiento de mujeres y disidencias para
Micaela García
La historia de Micaela se ha convertido en el emblema que nos invita a continuar
transformando la sociedad, “Hasta que todo sea como lo soñamos”. Representa la
posibilidad de accionar política y concretamente, de luchar hasta alcanzar aquello que
anhelamos. La familia, amistades y personas que se sensibilizaron con la muerte de
Micaela, trabajaron en la creación de una Fundación que se llama “La Negra” desde
donde se impusó la sanción de la Ley que lleva su nombre.
El femicidio de Micaela, quien fue violada y asesinada el 1ro de abril de 2017, puso en
evidencia la importancia de la capacitación en perspectiva de género a los organismos
del Estado en sus distintos niveles y jerarquías. “Nosotros no tenemos nada contra el
policía que no quiso tomar la denuncia, porque nadie es culpable de lo que no sabe”,
explica Yuyo García, papá de Micaela en una entrevista. Con la lucha sostenida de
familiares y compañeras de Micaela, en el año 2019 se sancionó la Ley 27.499 de
Capacitación Obligatoria en Género, más conocida como “Ley Micaela”, que establece la
capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se
desempeñan en la función pública y que hoy nos convoca, con el objetivo de prevenir la
violencia género y los paradigmas que validan, encubren y sostienen esta violencia.
Vanesa Celma
Al día siguiente a Vanesa le hicieron una cesárea y nació una niña que hoy es criada por
su familia. Estuvo internada cuatro meses, primero en terapia intensiva y luego en el área
de Quemado. En ese momento, Vanesa habló con una enfermera a quien le contó lo
ocurrido. Le dieron el alta a fines de octubre, pero una semana después tuvieron que
muchos años la causa estuvo caratulada como “Incendio”, como si lo que se hubiese
quemado fuera un inmueble y Omar Díaz nunca fue citado a declarar. La investigación
estuvo dirigida según esa carátula. La familia de Vanesa pidió ser querellante en la causa
recurso legal por violencia contra la mujer, ante un Juzgado en lo Penal de Rosario con el
género para analizar las pruebas, de manera que le permitan visibilizar la violencia de
género cometida contra Vanesa Celma por parte de su pareja y dirigir la investigación en
Respecto de Omar Alberto Díaz, el Juzgado decidió archivar la causa, haciendo cesar la
Travesticidios/transfemicidios
La construcción conceptual “travesticidio / transfemicidio” se ha forjado paulatinamente
con el propósito de echar luz sobre las maneras específicas en las que son asesinadas las
personas trans y travestis.
Mauro Cabral es activista trans y Doctor en Historia y explica que “ser travesti o trans tiene
de violencias que pueden comenzar en las familias a partir de la expulsión del hogar de
las personas por su condición de género y se extienden a diferentes instituciones. Así, las
estigmatizadas y excluidas.
Dicho informe releva nueve asesinatos (8 mujeres trans y 1 varón trans). Además,
menciona 2 suicidios de varones trans y 19 muertes por violencia estructural (18 mujeres
sexual.
los travesticidios/transfemicidios son la consecuencia del odio de una persona, sino que
quien fue la primera travesti en recibir su DNI con el género femenino, una vez sancionada
la Ley de Identidad de Género y la persona que promovió la discusión acerca del Cupo
Laboral Travesti/trans. Diana fue asesinada por Gabriel David Marino en octubre de 2015, a
través de una “violencia inusitada”, según las personas que trabajaron en el caso y
situación, emitió una sentencia en la que se condenó al autor del hecho por la comisión
esta forma, se marcó un hito en la forma de investigar e interpretar los crímenes hacia
Parte del iceberg por encima el agua “lo que vemos”: ASESINATO, VIOLACIÓN, ABUSO
SEXUAL, AGRESIÓN FÍSICA, GRITAR, AMENAZAR, INSULTAR
Parte del iceberg por debajo del agua “lo que nos cuesta ver”: CULPABILIZAR,
DESVALORIZAR, IGNORAR, HUMOR SEXISTA, LENGUAJE SEXISTA, CONTROLAR, CHANTAJE
EMOCIONAL, DESPRECIAR, PUBLICIDAD SEXISTA, ANULACIÓN, INVISIBILIZACIÓN, DESPRECIAR,
MICROMACHISMO
Aún con todas estas transformaciones sociales que hemos recorrido, sucede que la
movimientos sociales los que lograron, finalmente, correr el velo, instalar preguntas,
Podríamos ubicar los nombres de Chiara, Lucía, Micaela, Vanesa, Diana y tantas otras en
la punta del iceberg. Los femicidios y crímenes de odio son el vértice, son visibles,
comunicación, pero,
¿qué hay por debajo del iceberg?, ¿qué lo sostiene?, ¿qué cosas nos cuesta ver o, aún,
seguimos naturalizando?
instituciones educativas no son una excepción: las situacio nes de violencia contra las
mujeres no piden permiso, ingresan a las escuelas, las atraviesan. Frente a ello, la
Prevención:
La escuela es una institución plural y viva. Las voces circulan y tiene lugar el diálogo.
Cualquiera sea el nivel o la modalidad, el estudiantado trae a la escuela sus experiencias
y sus historias. Frente a ello, desde la docencia tenemos el desafío de:
disponibles en:
desigualdades o estereotipos.
localidad
Escucha y Detección:
• Es importante prestar atención y advertir señales que puedan derivarse de
situaciones de violencia.
• Ser pacientes con los tiempos y contradicciones que puedan surgir en el proceso
Intervención:
Como docentes y agentes del Estado, tenemos la responsabilidad ética de accionar en
https://www.youtube.com/watch?v=N4IWoGT0txU
https://www.youtube.com/watch?v=ZWJCE__mxmo
Este planteo no puede explicar los casos en los cuales la enfermedad mental se
manifiesta exclusivamente con la pareja, sus hijos e hijas. Ninguna enfermedad puede
ser manejada según criterios selectivos de quien la padece. La afirmación del mito
contribuye a quitar responsabilidad del agresor.
Las violencias hacia las mujeres están presentes más allá del nivel social, económico y
de instrucción educativa.
• Los malos tratos los sufren mujeres que tienen un comportamiento provocador.
• Las mujeres que continúan en una relación de maltrato durante mucho tiempo,
incluso años, es porque les gusta.
Muchas mujeres que sufren situaciones de violencia no pueden salir de esa relación por
diferentes razones emocionales, sociales, económicas, etc. La culpa, la vergüenza que
sienten y el empobrecimiento de la autoestima o subjetividad y la dependencia
económica de las mujeres dificulta la posibilidad de pedir asistencia.
Esta afirmación conlleva a invisibilizar las violencias que se ejercen hacia las mujeres de
forma estructural y sistemática, confundiendo la violencia considerada como concepto
general con la violencia por razón de género. Esta última se refiere a la perpetrada por
varones, ejercida hacia las mujeres y diversidades y sustentada en desigualdades
estructurales basadas en la construcción jerarquizada de roles y mandatos de género.
• Las mujeres utilizan las denuncias para sacar ventajas de las separaciones o para
difamar a sus parejas/ex parejas a modo de venganza.
Este mito se desmiente, por un lado, por la estadística que muestra la inusualidad de
estas circunstancias: según el informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, de los 114.693 casos atendidos desde septiembre de
2008 hasta mayo del 2020, solo en una ocasión se constató y condenó a una persona
por haber hecho una denuncia falsa.
Por otro lado, desconoce los inmensos costos que tiene para la denunciante que se
enfrenta a diversos e incontables obstáculos institucionales, costos laborales, familiares
y los temores a las repercusiones de las acciones que emprende.
Bibliografía
Normativa consultada
• Ley de Protección Integral a las Mujeres Ley Nacional 26.485 y su adhesión, Ley
Provincial 13.348 y Decreto Reglamentario 4028/13
Datos estadísticos