Investigacion Crio y Termo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INVESTIGACION DE OTRA

ALICACIONES DE
TERMOTERAPIA Y
CRIOTERAPIA

Pertenece a:
TRUJILLO PAMPA BLANCA SOLEDAD  
Lic. Fiorella Sevilla
INTRODUCCION

El frío y el calor son agentes físicos (no secretos) que pueden ser utilizados como
tratamiento en pacientes hospitalizados y ambulatorios. El uso del frío y del calor
forma parte de la Termoterapia. Como todo tipo de tratamiento, requiere prescripción
médica.
La percepción de frío o de calor varía de unas personas a otras. En líneas generales,
podemos decir que los niños y los ancianos son más sensibles a los cambios de
temperatura. Por otro lado, unas zonas del cuerpo son más sensibles que otras

Existe la creencia de que este tipo de tratamiento es “menor”, como si las pastillas,
comprimidos y viales lo fueran todo. La dieta y el ejercicio físico prescritos por un
médico son “tan tratamiento como las medicinas”. Lo mismo ocurre con la
termoterapia. Además, como todo, la termoterapia tiene sus indicaciones y no está
exenta de riesgos ni de complicaciones. Las aplicaciones de frío y calor las puede
realizar el personal siempre y cuando exista una indicación médica previa.
El frío y el calor se pueden aplicar en una zona determinada del cuerpo (aplicación
local) o bien, en todo el cuerpo (aplicación general). Además, la aplicación puede ser
húmeda, cuando el agua tibia o el hielo contactan directamente con la piel, o seca,
cuando el contacto no es directo.
INDICACIONES
El frío local se aplica para reducir o prevenir inflamaciones por traumatismos,
disminuir el dolor asociado a esas inflamaciones y controlar pequeñas hemorragias.
El frío general se aplica en caso de hipertermia con el fin de disminuir la temperatura.
El calor local se aplica para: disminuir el dolor en las inflamaciones no traumáticas de
las articulaciones (artritis), acelerar la maduración de procesos infecciosos (conseguir
que una colección de pus acabe de organizarse y drene al exterior) y relajar una
musculatura contraída.
El calor general se aplica en casos en los que se quiere conseguir una cierta
sedación del paciente y aumentar su sensación de bienestar. También en casos de
hipotermia.

¿Cómo actúan el frío y el calor?


El frío provoca una vasoconstricción, mientras que el calor provoca una vasodilatación.
Esto quiere decir que con el frío disminuiremos el aporte sanguíneo en una zona, la
piel se enfría, se torna pálida e incluso, puede haber un cierto efecto de anestesia
local. Si el frío se aplica a todo el cuerpo habrá una disminución de la temperatura
corporal
¿Qué efectos tiene la vasodilatación?
Al aumentar el flujo sanguíneo en una zona se favorece el aporte de oxígeno y
nutrientes y la eliminación de sustancias de desecho. Además, tiene un efecto de
analgesia local. Si el calor se aplica a todo el cuerpo produce un aumento de la
temperatura corporal y también una relajación muscular y sedación.
Reflexionemos un poco. El frío local provoca anestesia o, lo que es lo mismo, se deja
de “sentir” en la zona: No es lo mismo que analgesia. Un efecto analgésico no consiste
en quitar todas las sensaciones. La analgesia quita sólo una sensación: el dolor. Por
sedación entendemos una tendencia al sueño.

+ Las aplicaciones de calor local, tienen que hacerse durante breves espacios de
tiempo de 10 a 20 minutos, ya que una aplicación de más de una hora, conduce a la
tumefacción del tejido sobre el que se aplica, y realiza un efecto contrario, al esperado.
Es preferible repetir la aplicación, si ha producido alivio de los síntomas, a las dos
horas que mantenerla continuadamente.
TERMOTERAPIA O APLICACIÓN DE CALOR
Se trata de la aplicación de calor a través del aire y desde la superficie de un objeto a
otro, pero sin que haya contacto físico.
Radiaciones infrarrojas:
Consiste en focos luminosos que aportan gran cantidad de calor, suelen ser rayos
infrarrojos.
Bolsa de agua caliente:
Su aplicación, proporciona calor seco a una región determinada.
El material usado es: una bolsa de agua caliente, con funda y un termómetro, para
comprobar la temperatura
Compresas:
Suelen ser apósitos (gasas) o paños húmedos calientes y estériles que pueden
producir alivio del dolor, de la congestión, de espasmos musculares y también de los
gases.
La compresa se moja en agua caliente o en la solución que se indique, posteriormente
hay que escurrirla bien y aplicarla sobre la zona a tratar. Deben cambiarse con
frecuencia ya que se enfrían con facilidad Si tienen que aplicarse sobre heridas, ojos,
etc. se usarán pinzas y guantes estériles.

CRIOTERAPIA O TERAPIA LOCAL FRIO


El uso del frío se conoce por Crioterapia, que puede ser utilizada mediante hielo,
compresas frías, compresas con alcohol y con chorro de aire frío (Crioaeroterapia), el
efecto que se quiere conseguir es la Hipotermia
Hielo:
Mediante bolsas de hielo (temperatura 0o), durante una hora, aplicables a una zona
determinada.
Se utiliza para cefaleas, detener una hemorragia, disminuir la hinchazón o la
temperatura corporal y aliviar el dolor
Se aplica mediante una bolsa en la que se han introducido trozos de hielo sin llenarla,
y sacando el aire para que se adapte mejor, comprobándola con frecuencia, para
observar si se ha derretido. Colocar un plástico alrededor y vigilar que no se produzca
un frío extremo.
Compresas frías:
Se procederá como en el caso ya descrito de las compresas calientes que se enfriarán
sobre hielo picado, exprimiéndolas a continuación. Si es necesario, recordar realizarlo
en condiciones de esterilización.
Para la reducción de la fiebre en los niños, se utilizarán compresas tibias o se les
introducirá en la bañera con agua también tibia durante media hora.

Recuerde que al retirarlo del agua hay que secarlo totalmente, friccionando el cuerpo y
cambiando la ropa tanto de la cama, como la que él lleve encima, echando el resto de
material al cesto de la ropa sucia.
CRIOTERAPIA EN EL CANCER

Con la crioterapia se congela el tejido para destruir las células tratadas.


Para los tumores de la piel, el médico aplica nitrógeno líquido en el área anormal con
un hisopo o un rociador. Para los tumores dentro del cuerpo, se usa un instrumento
que se llama criosonda para congelar el tejido tumoral. La criosonda se introduce en el
cuerpo durante la cirugía o a través de una incisión pequeña en la piel. Mediante la
criosonda, el médico aplica en forma directa el nitrógeno líquido o el gas argón sobre
el tumor. Durante este procedimento, el médico se guía por la ecografía o las
imágenes por resonancia magnética (IRM) para colocar la criosonda en el sitio
correcto y limitar el daño al tejido sano que rodea el tumor. En algunos casos se usa
más de una criosonda para congelar distintas partes del tumor.
Al derretirse el tejido congelado, se destruyen las células. Los tumores que se
congelan dentro del cuerpo se reabsorben. Los tumores que se congelan en la piel
forman una escama que se cae a medida que se cura la piel.
Es posible combinar la crioterapia con otros tratamientos del cáncer como la terapia
hormonal, quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia o la cirugía convencional. Por
ejemplo, después de extirpar un tumor óseo primario, se podría tratar el tejido que
queda con crioterapia para disminuir el riesgo de que vuelva el tumor.
Para algunos usos de la crioterapia, los médicos no saben hasta qué medida controla
el cáncer o mejora la supervivencia de las personas a largo plazo. Además, la
crioterapia solo se usa para tratar los tumores que es posible observar en las pruebas
con imágenes.
Debido a que todavía se estudia el valor a largo plazo de la crioterapia para algunos
cánceres y cambios precancerosos, el seguro médico tal vez no ofrezca cobertura.
EFECTOS SECUNDARIOS DE CRIOTERAPIA

Es posible que la crioterapia cause efectos secundarios, aunque es probable que sean
menos graves que los de otros tratamientos locales, como la cirugía o la radioterapia.
Los efectos secundarios que tenga dependerán mucho de la parte del cuerpo que
recibe tratamiento.
Por ejemplo:
Las crioterapias para tratar las células anormales del cuello uterino a veces
causan contracciones o espasmos, dolor o sangrado.
Las crioterapias para tratar los tumores de la piel a veces causan cicatrices e
hinchazón. Si hay daño a los nervios, quizás pierda la sensación en el área tratada.
Muy pocas veces, podría causar pérdida de pigmentación de la piel o caída de cabello
en el área tratada.
La crioterapia para tratar tumores óseos quizás dañe el tejido óseo cercano, que
con el tiempo rompe los huesos.

La crioterapia para tratar los tumores en el hígado podría causar daño al


conducto biliar y a los vasos sanguíneos principales, que a veces causa sangrado
intenso o infección.

La crioterapia para tratar el cáncer de próstata a veces causa la obstrucción del


flujo de la orina, incontinencia, impotencia y daño al recto. Es más probable que tenga
efectos secundarios de la crioterapia si también recibió radioterapia en la próstata.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy