Investigacion Crio y Termo
Investigacion Crio y Termo
Investigacion Crio y Termo
ALICACIONES DE
TERMOTERAPIA Y
CRIOTERAPIA
Pertenece a:
TRUJILLO PAMPA BLANCA SOLEDAD
Lic. Fiorella Sevilla
INTRODUCCION
El frío y el calor son agentes físicos (no secretos) que pueden ser utilizados como
tratamiento en pacientes hospitalizados y ambulatorios. El uso del frío y del calor
forma parte de la Termoterapia. Como todo tipo de tratamiento, requiere prescripción
médica.
La percepción de frío o de calor varía de unas personas a otras. En líneas generales,
podemos decir que los niños y los ancianos son más sensibles a los cambios de
temperatura. Por otro lado, unas zonas del cuerpo son más sensibles que otras
Existe la creencia de que este tipo de tratamiento es “menor”, como si las pastillas,
comprimidos y viales lo fueran todo. La dieta y el ejercicio físico prescritos por un
médico son “tan tratamiento como las medicinas”. Lo mismo ocurre con la
termoterapia. Además, como todo, la termoterapia tiene sus indicaciones y no está
exenta de riesgos ni de complicaciones. Las aplicaciones de frío y calor las puede
realizar el personal siempre y cuando exista una indicación médica previa.
El frío y el calor se pueden aplicar en una zona determinada del cuerpo (aplicación
local) o bien, en todo el cuerpo (aplicación general). Además, la aplicación puede ser
húmeda, cuando el agua tibia o el hielo contactan directamente con la piel, o seca,
cuando el contacto no es directo.
INDICACIONES
El frío local se aplica para reducir o prevenir inflamaciones por traumatismos,
disminuir el dolor asociado a esas inflamaciones y controlar pequeñas hemorragias.
El frío general se aplica en caso de hipertermia con el fin de disminuir la temperatura.
El calor local se aplica para: disminuir el dolor en las inflamaciones no traumáticas de
las articulaciones (artritis), acelerar la maduración de procesos infecciosos (conseguir
que una colección de pus acabe de organizarse y drene al exterior) y relajar una
musculatura contraída.
El calor general se aplica en casos en los que se quiere conseguir una cierta
sedación del paciente y aumentar su sensación de bienestar. También en casos de
hipotermia.
+ Las aplicaciones de calor local, tienen que hacerse durante breves espacios de
tiempo de 10 a 20 minutos, ya que una aplicación de más de una hora, conduce a la
tumefacción del tejido sobre el que se aplica, y realiza un efecto contrario, al esperado.
Es preferible repetir la aplicación, si ha producido alivio de los síntomas, a las dos
horas que mantenerla continuadamente.
TERMOTERAPIA O APLICACIÓN DE CALOR
Se trata de la aplicación de calor a través del aire y desde la superficie de un objeto a
otro, pero sin que haya contacto físico.
Radiaciones infrarrojas:
Consiste en focos luminosos que aportan gran cantidad de calor, suelen ser rayos
infrarrojos.
Bolsa de agua caliente:
Su aplicación, proporciona calor seco a una región determinada.
El material usado es: una bolsa de agua caliente, con funda y un termómetro, para
comprobar la temperatura
Compresas:
Suelen ser apósitos (gasas) o paños húmedos calientes y estériles que pueden
producir alivio del dolor, de la congestión, de espasmos musculares y también de los
gases.
La compresa se moja en agua caliente o en la solución que se indique, posteriormente
hay que escurrirla bien y aplicarla sobre la zona a tratar. Deben cambiarse con
frecuencia ya que se enfrían con facilidad Si tienen que aplicarse sobre heridas, ojos,
etc. se usarán pinzas y guantes estériles.
Recuerde que al retirarlo del agua hay que secarlo totalmente, friccionando el cuerpo y
cambiando la ropa tanto de la cama, como la que él lleve encima, echando el resto de
material al cesto de la ropa sucia.
CRIOTERAPIA EN EL CANCER
Es posible que la crioterapia cause efectos secundarios, aunque es probable que sean
menos graves que los de otros tratamientos locales, como la cirugía o la radioterapia.
Los efectos secundarios que tenga dependerán mucho de la parte del cuerpo que
recibe tratamiento.
Por ejemplo:
Las crioterapias para tratar las células anormales del cuello uterino a veces
causan contracciones o espasmos, dolor o sangrado.
Las crioterapias para tratar los tumores de la piel a veces causan cicatrices e
hinchazón. Si hay daño a los nervios, quizás pierda la sensación en el área tratada.
Muy pocas veces, podría causar pérdida de pigmentación de la piel o caída de cabello
en el área tratada.
La crioterapia para tratar tumores óseos quizás dañe el tejido óseo cercano, que
con el tiempo rompe los huesos.