Crioterapia Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Crioterapia:

Es la aplicación de frío intenso sobre la piel, para congelar y destruir un tejido


enfermo, incluyendo las células cancerosas. La crioterapia elimina las células
anormales del cuello uterino. También se usa para eliminar verrugas y otras
formaciones en distintas partes del cuerpo. La crioterapia consiste en aplicar un
producto químico muy frío a las células para congelarlas y luego removerlas. Esto
elimina las células afectadas para que puedan crecer células nuevas y sanas en el
mismo lugar.

Técnica de aplicación

1. Con torunda de algodón: Sumergir una torunda de algodón durante unos 10S
en Nitrógeno Líquido. Aplicar rápido en la lesión durante varios segundos hasta
que se vea blanquecina y con un halo de 1 a 3 mm; cuando la coloración vuelva a
ser normal, repetir el proceso 2-3 veces. Este método resulta poco útil para
lesiones profundas, múltiples o extensas, con eficacia alta en lesiones
superficiales y de pequeño tamaño.

Ventajas: Procedimiento sencillo que necesita un mínimo equipo.

Inconvenientes: Los elevados costes de pulverizador y accesorios.

2. Con pulverización: Técnica de elección por su alta eficacia (congelación muy


rápida). Pulverizar de forma intermitente sobre la lesión con un pulverizador
portátil a una distancia aproximada de 1 cm en posición vertical, existen diferentes
boquillas según el diámetro que se va a tratar. Para empezar, desinfectar la zona
que vamos a tratar, retirar por medio del bisturí las capas queratósicas de la
verruga hasta observar los primeros signos de hemorragia, aplicar el pulverizador
criógeno hasta que la superficie tratada este blanquecina y haya un halo, una vez
que desaparezca el halo se repetirá la operación. Se puede realizar de 2 a 4 ciclos
de congelación- descongelación dependiendo del tamaño de la verruga.

Los Inconvenientes de este sistema son la alta presión y el riesgo de perforación.

Las ventajas  se encuentra el procedimiento sencillo y con mínimo equipo de fácil
trasporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy
rápida.

Principios de la crioterapia

Los medios que se emplean en crioterapia pueden producir su efecto refrigerante


por tres fenómenos físicos: conducción, convección y evaporación.
1. Cuando el medio empleado se pone en contacto directo con la zona que hay
que tratar, la transferencia de energía se produce por conducción; esto sucede
cuando se utilizan bolsas de hielo, cubos o bloques de hielo y toallas humedecidas
y refrigeradas. En estos casos la transferencia de calor se produce por interacción
directa de las moléculas del área caliente con las del área fría.

2. Las diferentes modalidades crioterápicas que utilizan el agua como medio


basan su enfriamiento en el mecanismo de convección térmica, simple o forzada.

3. El otro fenómeno físico, base de algunos medios crioterápicos, es la


vaporización. Esta forma de transferencia de energía se produce mediante la
utilización de líquidos volátiles fríos (refrigerantes), que se introducen en
recipientes estancos bajo presión y que se emiten en finos aerosoles, cuando los
recipientes que los contienen se invierten. La vaporización se produce con la
salida del líquido fuera del recipiente que lo contiene. El vapor frío en contacto con
la piel extrae calor; así se ejerce el efecto buscado, que se observa principalmente
en la piel. Son insignificantes los cambios de temperatura que se producen tanto
en músculos como en él tejido celular subcutáneo.

Efectos fisiológicos

Los efectos que se persiguen en medicina física con la crioterapia son,


básicamente:

— Disminución de la temperatura y metabolismo tisular.

— Disminución del flujo sanguíneo.

— Disminución de la inflamación y el edema.

— Disminución del dolor y el espasmo muscular.

Como efectos fisiológicos, base de sus aplicaciones terapéuticas tenemos los


siguientes:

1. Efectos sobre los vasos sanguíneos: la aplicación de la crioterapia produce una


reacción inmediata, frío en el organismo es un descenso de temperatura con
modificaciones circulatorias, que producirán una vasoconstricción de arterias y
venas, máxima en el área directamente tratada.

Esta vasoconstricción (proceso de aislamiento de la sangre) se produce tanto por


la acción directa del frío sobre la musculatura lisa de los vasos, como por su
acción indirecta, ya que al actuar sobre las terminaciones nerviosas cutáneas. La
vasoconstricción así producida conduce a una reducción del flujo sanguíneo en el
área tratada, a la reducción del flujo sanguíneo contribuirá también el aumento de
la viscosidad sanguínea.

2. Efectos sobre los nervios periféricos: La aplicación del frío produce una
disminución del dolor en el área tratada, se debe a la acción directa sobre las
terminaciones nerviosas sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor. El
frío produce una disminución de la velocidad de conducción de los nervios
periféricos y una reducción o bloqueo de su actividad sináptica: de ahí su efecto
analgésico.

3. Efectos sobre la fuerza muscular: La influencia del frío en la actividad muscular


parece mejorar en las horas siguientes al enfriamiento, sobre todo cuando los
estímulos fríos han sido de corta duración, lo que se achaca a la mejoría en su
circulación. Cuando la duración de la exposición al frío se alarga, puede esperarse
que la temperatura del nervio disminuya. Así se reduce la potencia muscular,
debido probablemente a una reducción del flujo sanguíneo.

Efectos terapéuticos:

La crioterapia ha demostrado tener, al menos, cuatro efectos terapéuticos:

Analgesia: El máximo efecto analgésico se obtiene durante los primeros 10 a 15


segundos de tratamiento. El frío causa una desaceleración en la conducción
nerviosa, siempre y cuando la temperatura de la piel sea inferior a 15°C con un
límite entre 5°C y 7°C.

Efecto anti-inflamatorio: La temperatura de los tejidos influye directamente en la


reacción inflamatoria, la permeabilidad de los capilares y la respuesta celular.

Efecto vasoconstrictor: Cuando se mantiene la aplicación del frío, sigue la


vasodilatación. Esta vasodilatación paradójica corresponde a una hiperemia de
protección. Si la exposición se prolonga más, se alternan períodos de
vasodilatación y de vasoconstricción.

Efecto neurológico: El frío, además de su efecto analgésico, disminuye la


espasticidad muscular (aumento exagerado y permanente del tono muscular de un
músculo en reposo)

Técnicas de la crioterapia incluyen:

General: baños fríos. La persona se sumerge en agua helada. Utilizado por


algunos deportistas.
Local: se aplica en una región del cuerpo, usando:

 Bolsas de hielo.
 Bolsas de gel (cold-packs).
 Bolsas frías químicas.
 Toallas o compresas frías.
 Criomasaje.
 Vaporizadores fríos.
 Otros métodos (máquinas enfriadoras, manguitos enfriadores, etc.).

El resultado de la utilización de cualquiera de estos métodos es una caída casi


instantánea de la temperatura de la piel dañada.

Aplicación de la crioterapia

Como norma general, entre 10 y 30 minutos de aplicación en una zona localizada.


Menos tiempo provocará poco (o ningún) efecto. Mayor tiempo de aplicación
aumenta la probabilidad de que se produzca un “efecto rebote”, y el organismo
nutra de sangre y caliente una zona del cuerpo que se ha enfriado demasiado. Las
aplicaciones se harán de forma discontínua. Es decir, que cada cierto tiempo
retiraremos el frío de la zona, y lo volveremos a aplicar pasado unas horas. Por
ejemplo, aplicamos unos 10-30 minutos, retiramos la aplicación y, si es necesario,
volvemos a aplicar después de una hora u hora y media de descanso.

PRECAUCIONES EN SU APLICACIÓN

Puesto que algunas de las respuestas circulatorias son mediadas por el sistema
nervioso simpático, los efectos terapéuticos esperados por la aplicación del frío
pueden no producirse en los pacientes que presenten disfunciones vegetativas. La
evaluación de la fuerza muscular de un paciente no deberá realizarse tras la
aplicación de crioterapia, ya que podría enmascararse la realidad por los cambios
temporales que esta terapéutica produce en el músculo.

Complicaciones agudas:

 Dolor.

 Edema.

 Hemorragia.

 Insuflación de gas.

 Parada cardíaca.
Crioterapia a nivel celular

 A nivel celular provoca ruptura de la membrana celular cuando esto pasa


los componentes salen al exterior y la célula ya no puede mantener sus
funciones. Además, eso es precisamente lo que hacen algunas toxinas
producidas por las bacterias.
 Desnaturalización de las lipoproteínas, provocando así la pérdida de las
estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria),
quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin
ninguna estructura tridimensional fija.
 Alteraciones metabólicas, generando reacciones químicas anormales en el
cuerpo que interrumpen el proceso correcto del metabolismo.

 Indicaciones de la crioterapia

Como tratamiento de elección:

 Verruga vulgar
 Verrugas planas
 Verruga seborreica
 Papiloma plantar
 Molusco contagioso
 Queratosis actínica
 Léntigo senil
 Acrocordón

Como tratamiento alternativo:

 Condilomas acuminados
 Dermatofibroma
 Granuloma piógeno
 Queloides y cicatrices hipertróficas
 Peeling superficial del acné
 Hiperplasia sebácea
 Leucoplasia
 Xantelasmas
 Mucocele
 Rinofima
 Punto rubí
 Angiomas de pequeño tamaño
 Lago venoso
 Telangiectasias
 Condrodermatitis nodularis hélicis
 Liquen plano
 Nevus epidérmico verrugoso

Observaciones en sus indicaciones: Puede presentar ligeras molestias en el


momento de la aplicación, como son escozor y quemazón, observar la
sobreinfección y en tal caso realizar cura antiséptica, antes de efectuar un
tratamiento debemos estar seguros del diagnóstico.

La crioterapia como tratamiento alternativo

La crioterapia se está usando también para tratar tumores en otras partes del
cuerpo, tales como los riñones, los huesos (incluyendo la columna vertebral), los
pulmones y los senos (incluyendo abultamientos benignos en los senos llamados
fibroadenomas). Si bien se necesita investigación adicional para determinar su
efecto a largo plazo, la crioterapia se ha demostrado ser eficaz en pacientes
seleccionadas.

Contradicciones de la crioterapia

Absolutas:

 Lesiones malignas o sospecha de malignidad.


 Duda diagnóstica o lesiones que precisan diagnóstico histológico.
 Insuficiencia vascular periférica.
 Enfermedades del colágeno y autoinmunes.
 Discrasias sanguíneas de origen desconocido.
 Tratamientos con drogas inmunosupresoras.
 Diálisis renal.
 Mieloma múltiple.
 Enfermedades por déficit de plaquetas.
 Pioderma gangrenoso.

Relativas:

 Intolerancia al frío.
 Urticaria a frígore.
 Enfermedad de Raynaud.
 Criofibrogenemia.
 Crioglubulinemia.
Complicaciones de la crioterapia

Complicaciones agudas:

 Dolor
 Edema
 Síncope
 Hemorragia
 Insuflación de gas
 Parada cardíaca

Complicaciones inmediatas:

 Ampollas
 Hemorragia retardada
 Infección
 Fiebre

Complicaciones tardías:

 Granuloma piogénico
 Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
 Alteraciones neuronales
 Discromías
 Milia
 Alopecia

Otras complicaciones:

 Cicatrices
 Defectos tisulares
 Ectropión
 Secuestros óseos
 Contracturas musculares

Conceptos básicos

Edema: es la acumulación de líquido en el espacio intersticial, este espacio lo


denominamos como un órgano que se encuentra debajo de la piel.

Sincope: pérdida súbita y temporal de la conciencia y del tono postural, que luego
es recuperada, esto es debido a una disminución repentina del flujo sanguíneo
cerebral.
Hemorragia: es la salida de sangre que puede ocurrir en el interior por la rotura de
los vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Insuflación de gas:

Parada cardiaca: es una pérdida brusca del pulso y el conocimiento, debido a una
falla severa que pueda ocurrir en instante de segundos en el corazón evitando la
capacidad para bombear eficazmente sangre al cerebro y a todo el organismo.

Ampolla: es el área de la piel cubierta por una burbuja en relieve, llena de líquido.
Si el tamaño de la ampolla es pequeño también se le llama vesícula, sin embargo,
si es grande se le denomina bulla. El líquido que rellena la ampolla es producido
por el cuerpo como respuesta a una lesión.

Infección: es el proceso en el que un microorganismo patógeno ya sean virus,


bacteria, parásito, hongo o prión que invade a otro llamado hospedador y se
multiplica pudiendo provocar daño.

Fiebre: es el aumento brusco de nuestra temperatura corporal promedio.

Hemorragia retardada:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy