Crioterapia Unidad II
Crioterapia Unidad II
Crioterapia Unidad II
Técnica de aplicación
1. Con torunda de algodón: Sumergir una torunda de algodón durante unos 10S
en Nitrógeno Líquido. Aplicar rápido en la lesión durante varios segundos hasta
que se vea blanquecina y con un halo de 1 a 3 mm; cuando la coloración vuelva a
ser normal, repetir el proceso 2-3 veces. Este método resulta poco útil para
lesiones profundas, múltiples o extensas, con eficacia alta en lesiones
superficiales y de pequeño tamaño.
Las ventajas se encuentra el procedimiento sencillo y con mínimo equipo de fácil
trasporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy
rápida.
Principios de la crioterapia
Efectos fisiológicos
2. Efectos sobre los nervios periféricos: La aplicación del frío produce una
disminución del dolor en el área tratada, se debe a la acción directa sobre las
terminaciones nerviosas sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor. El
frío produce una disminución de la velocidad de conducción de los nervios
periféricos y una reducción o bloqueo de su actividad sináptica: de ahí su efecto
analgésico.
Efectos terapéuticos:
Bolsas de hielo.
Bolsas de gel (cold-packs).
Bolsas frías químicas.
Toallas o compresas frías.
Criomasaje.
Vaporizadores fríos.
Otros métodos (máquinas enfriadoras, manguitos enfriadores, etc.).
Aplicación de la crioterapia
PRECAUCIONES EN SU APLICACIÓN
Puesto que algunas de las respuestas circulatorias son mediadas por el sistema
nervioso simpático, los efectos terapéuticos esperados por la aplicación del frío
pueden no producirse en los pacientes que presenten disfunciones vegetativas. La
evaluación de la fuerza muscular de un paciente no deberá realizarse tras la
aplicación de crioterapia, ya que podría enmascararse la realidad por los cambios
temporales que esta terapéutica produce en el músculo.
Complicaciones agudas:
Dolor.
Edema.
Hemorragia.
Insuflación de gas.
Parada cardíaca.
Crioterapia a nivel celular
Indicaciones de la crioterapia
Verruga vulgar
Verrugas planas
Verruga seborreica
Papiloma plantar
Molusco contagioso
Queratosis actínica
Léntigo senil
Acrocordón
Condilomas acuminados
Dermatofibroma
Granuloma piógeno
Queloides y cicatrices hipertróficas
Peeling superficial del acné
Hiperplasia sebácea
Leucoplasia
Xantelasmas
Mucocele
Rinofima
Punto rubí
Angiomas de pequeño tamaño
Lago venoso
Telangiectasias
Condrodermatitis nodularis hélicis
Liquen plano
Nevus epidérmico verrugoso
La crioterapia se está usando también para tratar tumores en otras partes del
cuerpo, tales como los riñones, los huesos (incluyendo la columna vertebral), los
pulmones y los senos (incluyendo abultamientos benignos en los senos llamados
fibroadenomas). Si bien se necesita investigación adicional para determinar su
efecto a largo plazo, la crioterapia se ha demostrado ser eficaz en pacientes
seleccionadas.
Contradicciones de la crioterapia
Absolutas:
Relativas:
Intolerancia al frío.
Urticaria a frígore.
Enfermedad de Raynaud.
Criofibrogenemia.
Crioglubulinemia.
Complicaciones de la crioterapia
Complicaciones agudas:
Dolor
Edema
Síncope
Hemorragia
Insuflación de gas
Parada cardíaca
Complicaciones inmediatas:
Ampollas
Hemorragia retardada
Infección
Fiebre
Complicaciones tardías:
Granuloma piogénico
Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
Alteraciones neuronales
Discromías
Milia
Alopecia
Otras complicaciones:
Cicatrices
Defectos tisulares
Ectropión
Secuestros óseos
Contracturas musculares
Conceptos básicos
Sincope: pérdida súbita y temporal de la conciencia y del tono postural, que luego
es recuperada, esto es debido a una disminución repentina del flujo sanguíneo
cerebral.
Hemorragia: es la salida de sangre que puede ocurrir en el interior por la rotura de
los vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.
Insuflación de gas:
Parada cardiaca: es una pérdida brusca del pulso y el conocimiento, debido a una
falla severa que pueda ocurrir en instante de segundos en el corazón evitando la
capacidad para bombear eficazmente sangre al cerebro y a todo el organismo.
Ampolla: es el área de la piel cubierta por una burbuja en relieve, llena de líquido.
Si el tamaño de la ampolla es pequeño también se le llama vesícula, sin embargo,
si es grande se le denomina bulla. El líquido que rellena la ampolla es producido
por el cuerpo como respuesta a una lesión.
Hemorragia retardada: